[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Micro y Macroeconomía

TA2 del 3 ciclo en la universidad UTP

Cargado por

Heydi Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Micro y Macroeconomía

TA2 del 3 ciclo en la universidad UTP

Cargado por

Heydi Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MICROECONOMÍA Y

MACROECONOMÍA
“impacto en la economía con la aplicación tanto de la Constitución
Política de 1993 como de 1979”.

INTEGRANTES:

Socualaya Palomino, Heydi


INTRODUCCION:

Primero debemos analizar la economía con la constitución de 1993 La comparación


del impacto en la economía entre la aplicación de la Constitución Política de 1993 y la
de 1979 en relación con el rol empresarial del Estado y la autonomía del Banco Central
de Reserva del Perú (BCRP) es fundamental para entender la evolución económica y
política del país.

Bajo la Constitución de 1979, se estableció un mayor intervencionismo estatal en la


economía, donde el Estado tenía un papel más activo en la gestión y dirección de
empresas y sectores estratégicos. Esto se reflejaba en la creación de empresas
estatales en sectores clave como la minería, la energía y las telecomunicaciones. Sin
embargo, este modelo también estuvo marcado por un contexto de crisis económica y
una creciente inestabilidad política.

En contraste, la Constitución de 1993, promulgada durante el gobierno de Alberto


Fujimori, introdujo una serie de reformas que promovieron la liberalización de la
economía y la reducción del rol empresarial del Estado. Se implementaron políticas de
privatización y apertura económica que buscaban fomentar la inversión privada y la
competitividad. En este contexto, el Estado se desprendió de muchas de sus empresas
y redujo su intervención directa en la economía.

En cuanto a la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la


Constitución de 1993 fortaleció su independencia y autonomía en comparación con la
de 1979. Esto se tradujo en una mayor capacidad del BCRP para establecer políticas
monetarias y cambiarias sin interferencias políticas, lo que contribuyó a la estabilidad
macroeconómica y a la reducción de la inflación.

En términos de impacto económico, la aplicación de la Constitución de 1993 coincidió


con un período de crecimiento económico sostenido y estabilidad macroeconómica en
Perú, impulsado en gran parte por las reformas orientadas hacia una economía más
abierta y competitiva. Por otro lado, la aplicación de la Constitución de 1979 estuvo
marcada por crisis económicas y políticas, así como por un mayor intervencionismo
estatal que limitaba la eficiencia y competitividad de la economía.

CIERRE:

En resumen, la aplicación de la Constitución Política de 1993 ha tenido un impacto


más positivo en la economía peruana en términos de promover el crecimiento
económico, la estabilidad y la eficiencia, gracias a la reducción del rol empresarial del
Estado y el fortalecimiento de la autonomía del BCRP.

También podría gustarte