Los de abajo
Mariano Azuela
Antecedentes del autor: Mariano Azuela nació el 1 de enero de 1873
en Lagos de Moreno, Jalisco, México. Fue hijo de Jesús Azuela, un
comerciante, y de Amalia Núñez. Estudió medicina en la Universidad
Nacional Autónoma de México y fue destacado como cirujano durante
la revolución mexicana.
Sus primeras obras literarias reflejan su interés por la ciencia y la medicina, pero fue
durante la revolución mexicana cuando Azuela comenzó a escribir novelas que
retrataban la realidad social y política de México en esa época. Su obra más conocida
es "Los de abajo", publicada en 1915, que se considera una de las obras más
importantes de la literatura mexicana y latinoamericana.
"Los de abajo" es una novela que relata la historia de un campesino llamado Demetrio
Macías que se une al ejército revolucionario durante la Revolución Mexicana. La obra
muestra la lucha de Demetrio y sus compañeros contra la opresión del gobierno y los
terratenientes, las dificultades y traiciones que enfrentan, así como la brutalidad de la
guerra civil. A través de la historia de Demetrio, la novela critica la corrupción, la
violencia y las desigualdades sociales de la época. El libro muestra la crueldad y
brutalidad de la guerra, así como las luchas internas y dilemas morales que enfrentan
los personajes. Demetrio, a pesar de su valentía y determinación, se ve envuelto en
situaciones difíciles que ponen a prueba su lealtad y su humanidad. La novela también
aborda temas como la traición, la camaradería, el amor y la pérdida en medio de un
conflicto armado.
Demetrio Macías es el protagonista principal de la novela, un peón de campo que se
convierte en líder de los rebeldes durante la revolución mexicana. Demetrio es
valiente, determinado y lucha por la justicia, pero también enfrenta conflictos internos
y dilemas morales a lo largo de la historia. A lo largo de la historia, experimenta
cambios en su carácter y en su percepción de la revolución, lo que lo lleva a
cuestionar sus creencias y a enfrentarse a su propio destino, lo que lo hace interesante.
En la novela se puede representar la diferencia que existía entre las clases sociales de
México y de la lucha por la justicia social, sin embargo también se puede apreciar la
crueldad y violencia que en ese entonces, en la revolución mexicana ocurrió y de
cómo esto afectó y género consecuencias en distintos aspecto al país. A mi parecer, el
autor quiso dar a conocer como un país al estar en un conflicto social puede generar
miserias como también esperanzas ante estas situaciones, como la lucha armada o la
misma corrupción de los políticos. En cierta parte me llamó la atención por la
situación que se muestra en el libro y de cómo esta realidad se presenta en muchos
países actualmente, pero a mi gusto no lo volvería a leer por la complejidad en la que
está narrada la historia y por otros detalles.