Resumen del Código de Bioética
Docente: Dra. Stephany Thamara Noriega Muro
Equipo: Los Zapotecas
Fecha de entrega: 08/02/24
BIOÉTICA
Introducción:
La globalización y el rápido avance científico y tecnológico plantean desafíos y
oportunidades para abordar temas fundamentales como la identidad, la bioética y los
derechos humanos. La promoción de la dignidad humana y el acceso igualitario a la salud
son aspectos clave en este contexto. La mejora de la calidad de los servicios de salud es una
responsabilidad compartida que requiere la participación activa de todos los involucrados.
En respuesta a estas necesidades, se han desarrollado campañas y programas, como la
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, que busca promover un trato
digno y efectivo para los pacientes. En este marco, se ha elaborado el Código de Bioética
para el Personal Relacionado con la Salud Bucal, con el objetivo de promover la reflexión y
el uso de principios éticos y morales en la práctica odontológica, en aras de ofrecer servicios
de mayor calidad y de manera más humanizada. Este código busca armonizar el desempeño
profesional y prevenir conductas reprochables, promoviendo una atención cálida, digna y
justa. Es esencial que estos principios también se reflejen en la enseñanza y la investigación
en odontología, para garantizar un desempeño ético que responda a las necesidades y
expectativas de la población, respetando siempre la dignidad humana.
Principios:
1. Reconocimiento de la dignidad del paciente y trato igualitario.
2. Ética profesional y evitación de conductas denigrantes.
3. Igualdad en la calidad de atención, evitando aprovechamientos institucionales.
4. Acreditación y competencia profesional.
5. Confidencialidad y secreto profesional.
6. Compromiso con la educación continua.
7. Equipamiento y capacitación adecuados para los tratamientos.
8. Responsabilidad por los resultados de los tratamientos.
9. Integridad del expediente clínico y consentimiento informado.
10. Respeto y colaboración entre colegas.
11. Resolución privada de diferencias de criterio.
12. Comunicación interdisciplinaria para atención integral.
13. Respeto hacia el personal auxiliar y otros colaboradores.
14. Transparencia en los honorarios y evitación de prácticas deshonestas.
Compromiso ambiental:
1. Concientización sobre el impacto ambiental y la responsabilidad de transformar los estilos
de vida.
2. Integración de la educación ambiental en la práctica profesional de la salud bucal.
3. Evaluación y minimización de residuos y desechos, utilizando materiales biodegradables
cuando sea posible.
4. Optimización del uso de agua y energía en todas las actividades profesionales.
5. Cumplimiento de procedimientos de prevención y control de infecciones según la
normativa vigente.
Investigación:
La investigación implica la transformación controlada de una situación desconocida en una
conocida. Debe enmarcarse en un contexto bioético, considerando su impacto en la vida
humana. Antes se consideraba a la ciencia y la investigación como moralmente neutras, pero
ahora se reconoce la necesidad de un marco ético y jurídico para su aplicación. El profesional
de la salud bucal que realiza investigación debe asegurar que los resultados se utilicen para
el beneficio humano y no para experimentación. Debe analizar cuidadosamente cada estudio
para evitar lesiones a la dignidad humana y reconocer que no todo lo técnica y científicamente
posible es éticamente admisible. Es fundamental mantener rigor científico en el diseño y
análisis de protocolos, así como reflexionar sobre los medios y resultados de la investigación
con responsabilidad. Se debe evitar el manejo fraudulento de datos y no atribuirse autoría en
investigaciones donde la contribución fue mínima.
Marco jurídico:
Las normas y reglamentos que rigen la sociedad, influenciadas por la moral, la ética y la
bioética, forman parte del marco legal y jurídico de un país. En México, inicialmente se
consideraba que el ejercicio de la odontología era un asunto entre profesionales y pacientes,
sin intervención estatal. Sin embargo, con el tiempo se reconoció la necesidad de leyes,
códigos éticos y lineamientos técnicos. Se establecieron la Ley General de Salud en 1984,
Normas Técnicas Mexicanas en 1986 y Normas Oficiales Mexicanas en 1992, junto con otras
regulaciones y códigos éticos de asociaciones y colegios profesionales. Estos documentos
proporcionan orientación en diversos aspectos relevantes para la práctica odontológica y
otros campos relacionados.
CÓDIGO DE BIOÉTICA PARA EL PERSONAL RELACIONADO CON LA SALUD
BUCAL.
Existen un sinfín de principios los cuales hay que seguir al pie de la letra para poder alcanzar
ese nivel de formación interpersonal, el cual nos va a servir durante toda nuestra vida como
profesionistas y como humanos. Es necesario comprender y analizar dichos códigos
bioéticos, porque van a servir como base y también van a regir nuestras acciones, enfoques,
para poder marcar nuestros límites; es importante reconocer las capacidades que tenemos y
la posibilidad que hay de poder realizar o no los trabajos, tratamientos o planificaciones para
nuestros pacientes. Habla mucho sobre el compromiso medioambiental, el compromiso con
los seres vivos; de igual manera se presenta una perspectiva en cuanto a la biotecnología.
Busca analizar de manera racional problemas morales en biomedicina, estableciendo
conexiones con el derecho y las ciencias humanas. Su objetivo es poder establecer
lineamientos éticos, basados en valores y derechos humanos que también aplica en la
`formulación de leyes y códigos profesionales.
1.- Sobre la prestación de servicios de la salud bucal
● Recomendaciones generales para mejorar la práctica odontológica,
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
● Carta de los derechos generales de los cirujanos dentistas
● Carta de los derechos generales de los pacientes
2.- Sobre la confidencialidad
● Carta de los derechos generales de los pacientes
● NOM-168 del expediente clínico
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
3.- Sobre el consentimiento informado
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica.
● NOM-168, Del Expediente Clínico
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
● Ley General de Salud
4.- Sobre la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico odontológico.
● Reglamento de la Ley General de Salud.
● Carta de los Derechos Generales de los Pacientes (Derecho 9)
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica.
● NOM-168, Del Expediente Clínico
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
5.- Sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento odontológicos.
● Ley General de Salud
● Reglamento de la Ley General de Salud.
● Carta de los Derechos Generales de los Pacientes
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica.
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
● NOM-168, Del Expediente Clínico
6.- Sobre el servicio de urgencia.
● Ley de General de Salud
● Carta de los Derechos Generales de los Pacientes
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica.
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
● NOM-168, Del Expediente Clínico
7.- Sobre la capacitación y actualización profesional.
● Ley de General de Salud
● Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos Dentistas (Derecho 1 y 6)
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica.
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
● NOM-168, Del Expediente Clínico
8.- Sobre las medidas de seguridad y riesgos profesionales.
● Ley General de Salud
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica
● Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos Dentistas (Derechos 5 y 8)
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales
● NOM-087 Protección ambiental, Salud Ambiental. Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos. Clasificación y Especificaciones de Manejo.
9.- Sobre investigación en odontología
● Reglamento de la Ley General de Salud
● Recomendaciones para Mejorar la Práctica Odontológica
● Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos Dentistas (Derechos 6 y 7)
PREGUNTAS
CÓDIGOS
¿Qué son? Son una serie de normas que establecen como debe de actuar el profesional para
llevar una buena práctica odontológica
¿Se parecen? Si
¿Por qué? se parecen porque ambos guían la buena conducta del dentista por medio de
normas y principios que el odontólogo debe seguir para cuidar su integridad y la integridad
del paciente, sin embargo también tiene una pequeña diferencia ya que el código de bioética,
además de abarcar el contenido del código de ética, también se enfoca en el impacto del
odontólogo en el medio ambiente.
BIOSEGURIDAD
¿Qué es?
Son las medidas preventivas que el cirujano dentista utiliza para proteger al paciente de
posibles riegos biológico-Infecciosos.
¿Qué elementos son importantes para bioseguridad?
● Normas
● Reglas
● Leyes
● Código de bioética
● Seguridad
● NOM-087 Protección ambiental, Salud Ambiental. Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos. Clasificación y Especificaciones de Manejo.
● NOM-013 para la prevención y control de enfermedades bucales.