[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas16 páginas

Gestión y Liderazgo

Cargado por

Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas16 páginas

Gestión y Liderazgo

Cargado por

Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Gestión y liderazgo

Clase 1
Conceptos sobre organización y administración, teorías de la
administración, pirámide de Maslow-
Definiciones y conceptos básicos sobre organización y
administración
Las sociedades humanas requieren el cumplimiento de un número
complejo de funciones y cada una de estas se desarrolla y se
lleva a cabo por medio de personas que las integran y que
hacen dichas funciones sus esquemas sociales de vida.
Cada individuo se moviliza entre dos esquemas, el personas,
que le es propio, y otro que la sociedad le exige y que toma
como función. En este ultimo el hombre no trabaja solo, sino
que se reúne con otros hombres para aunar esfuerzos,
especialidades y medios materiales. De esta manera se
conforman grupos que desarrollan distintos esquemas
colectivos de vida configurando entes sociales u
organizaciones.
Una organización posee
a. Grupo humano.
b. Estructura: define las relaciones entre los individuos.
Es la relación de comunicación, de jerarquía, de
función, etc.
c. Un objetivo o meta en común: los objetivos inicialmente
los deseados, los que la organización persigue y aspira
lograr. Pero en la practica el comportamiento humano y
el contexto externo transforman y modifican los
objetivos.
d. Un medio o contexto donde se desenvuelven las
actividades: el contexto está representado por el medio
donde se desenvuelve la organización con sus
características políticas, sociales, económicas y con
sistemas de valor
e. Un comportamiento racional: la organización debe adoptar
un comportamiento racional, la racionalidad es un
concepto extremadamente graduable cuando lo medimos
entre los seres humanos. Sin la existencia de alguno de
estos elementos no podríamos hablar de organización.

Los desarrollos administrativos tuvieron un desarrollo


posterior a partir del siglo XX, donde aparece un
pensamiento sistemático. Dicho proceso se inicio como
obligatorio cuando dos personas tuvieron que coordinar sus
esfuerzos para hacer algo que ninguno pudo hacer por sí
solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo,
planificado y racional, que permite alcanzar objetivos con
menos esfuerzo y con mayor satisfacción para los
individuos.
Evolución histórica de las teorías sobre la administración
Desde el inicio del hombre en la tierra, al realizar
actividades en grupo y vinculación con otros hombres, se
comenzó a desarrollar la administración. Posteriormente ha
ido evolucionando en distintas etapas hasta el desarrollo
que presenta actualmente en un mundo globalizado y
tecnológicamente superior. Se puede señalar que los
primeros vestigios de la teoría administrativa podrían
encontrarse entre los años 4000 a.C y 2000 a.C, en
antiguas civilizaciones como la egipcia, china, romana,
griega, etc. usaban los mismos principios que hoy día se
siguen utilizando como la necesidad de planear, organizar
y controlar, descentralización del poder y la organización
de los poderes administrativos.
Los que aportaron diferentes cosas a la teoría de la
administración fueron Sócrates, Aristóteles, Platón,
Francis Bacon, Descartes. En el siglo XVIII varios
economistas clásicos como Adam Smith y John Stuart Mill,
proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los
recursos, a la producción y a la fijación de precios.
Teorías Clásicas de la administración
Podemos resumir que, a lo largo de los siglos XIX y XX,
las principales teorías fueron:
1. Teoría clásica, principios de siglo XX con Taylor y
Fayol como máximos exponentes
2. Escuela Burocrática de Max Weber, conocida a finales del
siglo XIX
3. Escuela de Relaciones Humanas encabezadas por Elton Mayo
y Kurt Lewin.
4. Escuela Conductista autores como Mc.Gregor, Maslow,
Herzberg, Herbert Simon
5. Teoría Neoclasica referentes como Peter Drucker, Harold
Koontz y Cyrill O’Donnell
6. Teoría del Desarrollo Organizacional propuesta ´por
Warren Bennis.
Modelos complementarios
a. Escuela cuantitativa, aparecida en el 1950 a partir de
la investigación de operaciones.
b. El Toyotismo o escuela japonesa surgida en 1970
c. Teoría de la calidad total
Ninguna teoría fue sustituida por otra, sino que se fueron
reemplazando parcialmente algunos conceptos por otros, se
fueron integrando los conceptos de cada una y en la
actualidad existen lazos de comunicación entre las mismas que
conforman el concepto integral de organización y
administración
Desarrollo de las Teorías de la Administración
La teoría clásica. Sus máximos representantes a Frederick
Taylor y Henri Fayol, conciben la administración como un
mecanismo con alto énfasis en la estructura y con una falta
total de importancia del factor humano.
Esta escuela clásica surge como un intento de abordar
científicamente el proceso administrativo sobre la base del
análisis del trabajo mediante el estudio de tiempos y
movimientos, descomponiendo el trabajo en sus elementos más
simples, y buscando métodos los cuales se logrará incrementar
la productividad de los trabajadores. Acuñó un principio de
“asignar a cada trabajador la tarea más elevada posible, de
acuerdo con sus aptitudes personales”. Uno de los postulados
propuestos era el de “seleccionar científicamente los
trabajadores y prepararlos y entrenarlos para que produzcan
más y mejor.
Esta teoría desarrollo principios vigentes a día de hoy,
basados en :

La división del trabajo ----- Los procesos jerárquicos y


funcionales

La estructura de la organización --- El alcance del


control
Principio de división del trabajo
Las tareas deben dividirse en forma uniforme y limitada, así
el trabajador puede aprenderlas rápidamente y pueda
especializarse con gran destreza
Principio jerárquico funcional
Escalafón representado por jerarquías y cargos. Proceso de
delegación de autoridad y responsabilidad para llevar
adelante tareas. Hace necesaria la separación de tareas de
acuerdo con su naturaleza, significa la división de la
organización en partes especializadas y el reagrupamiento de
actividades en departamentos para minimizar su costo
Principio de estructura de la organización

Estructura formal --------- ordenamiento de las relaciones


de esta de acuerdo con las responsabilidades y los cargos
instituidos para llevar a cabo con eficiencia los objetivos
de la organización. Esta teoría trabaja con dos estructuras
básicas: una de línea, que implica autoridad, y otra de
staff, que involucra el asesoramiento.
Principio de alcance del control
Capacidad mental y física de entenderse mediante el contacto
directo con otros jefes y empleados, con el fin de ganar
eficiencia en la coordinación de tareas. Un jefe no puede
tener 50 empleados a su cargo en forma directa porque no los
podría dirigir. Se debe producir una relación optima de
alcance para que la supervisión pueda ser correctamente
ejercida.

La escuela burocrática de Max Weber


Toda organización está orientada a alcanzar ciertas metas, a
veces compuesta por miles de individuos, los que requieren
control de sus actividades. Su teoría subraya la necesidad de
una jerarquía definida en términos estrictos y regidos por
reglamentos y líneas de autoridad definidas con total
claridad. La organización ideal, para él, era una burocracia.
Weber tres tipos fundamentales de autoridad
1. Autoridad tradicional: la aceptación de la autoridad se
basa en que siempre se ha procedido de esa forma.
Habitualidad y costumbres confieren legitimidad.
2. Autoridad carismática: el jefe es reconocido por sus
cualidades personales excepcionales, como el heroísmo,
la santidad, el genio, etc. aunque es residual, la
autoridad carismática, tiende a convertirse en
tradicional
3. Autoridad legal-racional: los individuos aceptan la
autoridad porque creen racionalmente en la legitimidad
de las normal que conceden el ejercicio del poder.
Escuela de las relaciones humanas
Respuesta a las necesidades sociales, aparición de sindicatos
y movimientos migratorios a gran escala (debido a la 1ra
guerra). Aparecen las doctrinas socialistas, intentado
valorar al individuo, a los grupos humanos, valores como el
reconocimiento y el buen trato, que inciden en el rendimiento
del trabajador. El trabajador ya no se desempeña solo, sino
que lo hace en grupos y estos engendran intereses que no son
los del empresario, sumado a esto el contexto político,
social y económico que incide en la conducta del trabajador.
A. Resistencia al cambio, rechazo de los trabajadores a las
normas impuestas por la dirección en contra de sus
intereses
B. Aparición de lideres, personas distintas de las que
ocupan los niveles jerárquicos establecidos por la
organización formal y que dirigen informalmente a grupos
de trabajadores hacia objetivos diferentes establecidos
por la organización.
Escuela conductista
Se presenta una visión del hombre y de sus impulsos más
sofisticada y se aplican los métodos de investigación
científica al estudio del comportamiento de las personas en
las organizaciones, como entidades globales.
Abraha, Maslow y Douglas McGregor, escribieron sobre la
superación personal de los individuos. Se determino que las
personas pretendían obtener algo mas que recompensas o
aplacer al instante.
La pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por
Abraham Maslow en su obra “Una teoría sobre la motivación
humana”
Piramide de Maslow: Jerarquía de necesidades
Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas y define
que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
A pesar de ser una teoría psicológica, la aplicación de la
pirámide en los negocios es bastante actual y la podemos
encontrar en multitud de sitaciones económicas y
empresariales.
Clase 2
Diversas teorías sobre la organización
Teoría Neoclásica
Teoría elaborada por Peter Drucker en 1954, considera a la
organización formal e informal. La organización es un sistema
social con objetivos por alcanzar racionalmente. Esta teoría
se basa en que les asigna alta jerarquía a los conceptos
clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad.
Incorpora enfoques teóricos como dinámica de grupos,
organización informal, comunicación interpersonal y apretura
hacia una democracia. Los objetivos organizacionales son la
integración entre objetivos individuales de los trabajadores
con los objetivos organizacionales.
Teoría del desarrollo organizacional
Surge en EE.UU en año 1962 a partir de los trabajos de un
grupo de científicos que pusieron su énfasis en el desarrollo
planificado de las organizaciones y expusieron sobre la
relación individuo-organización. Estrategia gerencial que
necesita la implicación y el liderazgo de la alta gerencia y
se concentra fundamentalmente en el aspecto humano y social
de la organización, en la cultura y el clima
organizacionales. Sus metas están orientadas a lograr una
mayor eficiencia, eficacia, competitividad y productividad
organizacional, así como al desarrollo integral de los
individuos en las organizaciones. Concepto esta orientado al
cambio organizacional y ligado a la capacidad de aprendizaje
organizacional, de adaptación de la organización objeto de
cambio. El cambio debe ser planificado sistemáticamente.
Escuela cuantitativa de investigación de operaciones
Surge durante la WW2, pasó gradualmente a utilizarse en
empresas públicas norteamericanas y posteriormente en
empresas privadas, habida cuenta sus éxitos en las
operaciones militares. Intenta unir el conocimiento de varias
disciplinas al estudio y la solución efectiva de un problema.
Enfoque explicado por lo siguientes principios:
A. Formular el problema
B. Construir un modelo matemático para representar el
sistema bajo estudio.
C. Derivar una solución del modelo, encontrando valores de
las variables para la maximización de la efectividad.
D. Probar el modelo y la solución resultante evaluando y
comparando lo previsto con lo logrado
E. Establecer controles sobre la solución. Posibles
variaciones de las partes en que consta la solución.
F. Ejecutar la solución.
Usando ecuaciones y modelos matemáticos, la teoría se apoya
en ese tipo de herramientas para evaluar desde lo
probabilístico el posible comportamiento de diversas
variables, tales como producción, costos, precios, demandas,
etc.
Modelo de Toyota y producción magra
A mediados de la década del 70, Toyota desarrolló
innovaciones en la organización a partir de las ventajas
competitivas que ofrecían los productos japoneses en términos
de calidad y precio. Las modificaciones abarcaron lo
productivo y organizativo e influyeron en una nueva
concepción de las relaciones entre capital y trabajo. Las
máquinas automáticas fueron dotadas con dispositivos de auto
detención en caso de mal funcionamiento y por otra parte el
obrero podía detener la línea de producción ante la detección
de algún problema. Se posibilitaba que un obrero manejara un
numero elevado de máquinas al mismo tiempo. El concepto de
producción magra puede enforcarse como un criterio de
organización y gestión cuyo objetivo es evitar el desperdicio
de insumos y de productos en proceso.
Teoría de la calidad total
La diferencia entre la aplicación de este enfoque en EEUU y
Japón es que los americanos instalan controles en las ultimas
fases del proceso productivo mientras que los japoneses
corrigen defectos en las primeras etapas del proceso.

Tipos de organización
Las organizaciones pueden ser de muchas maneras o tipos según
su estructuración, pero por la forma en que se relacionan sus
miembros o componentes se clasifican en dos tipos:
1. Formales: son aquellas que se caracterizan por poseer una
estructura bien definida, con cierta tendencia a la rigidez,
una línea de autoridad clara, se rigen por normas
preestablecidas y delimitadas, tienen vocación de perduración
en el tiempo y sus miembros son plenamente conscientes de
estar insertos en ellas. Son las llamadas
“de trabajo”.
Los elementos que deben coincidir en las organizaciones
formales son:
a) Un sistema de actividades coordinadas.
b) Uno o varios grupos de personas.
c) La cooperación para conseguir unos objetivos.
d) Una determinada autoridad o liderazgo.
2. Informales: son aquellas que están escasamente
organizadas, poco delimitadas, que nacen generalmente de
forma espontánea y en algunas oportunidades no tienen
claramente definido el tiempo previsto de duración, sus
miembros, ni saben si pertenecen a ellas. La comunicación es
muy fluida y son muy flexibles. Son las llamadas “de
amistad”.
Principios organizativos
a) Principio del objetivo: La organización no representa un
fin en sí misma, sino un medio para conseguir determinados
resultados. Deberán existir unos objetivos concretos y
precisos de manera que se sepa claramente hacia dónde se va.
b) Principio de especialización: Este principio se refiere a
la manifestación más clara del principio de la división del
trabajo, con la cual se logran mayores y mejores resultados.
c) Principio de coordinación: se basa en conseguir una unidad
de esfuerzo mediante la obtención de la armonía necesaria
entre todos los componentes de la organización, de forma que
se logren establecer relaciones adecuadas entre las
diferentes unidades, grupos y nivel jerárquico.
d) Principio de autoridad: Se trata del poder que posee una
persona sobre otras para hacerles cumplir ciertas
actividades. Es también llamado “Principio jerárquico".
e) Principio de responsabilidad: Quien posee el mando tiene
responsabilidad tanto sobre sus actos como sobre los de
quienes deben obedecer. Implica el cumplimiento de una
obligación o deber, conforme a las instrucciones recibidas.
f) Principio de definición: Es muy importante que quede clara
la atribución de las responsabilidades y las obligaciones de
cada uno de los miembros de la organización, evitando así la
inseguridad e incertidumbre de estos.
g) Principio de ámbito de control: Todo ser humano posee
limitaciones en sus capacidades de control y, por lo tanto,
no puede pretender tener bajo su responsabilidad y mandar un
número ilimitado de personas.

GRUPOS
Definiciones y generalidades
Grupo es aquel conjunto de personas relacionadas entre sí que
interactúan para conseguir objetivos o metas comunes. Debemos
entender que no todo cúmulo de personas, aunque se hallen muy
próximas entre sí, forman un grupo; para que sea considerado
así han de tener un comportamiento que les identifique o
transforme en grupo. De esa manera podemos citar al grupo más
primario como es la familia, como también las personas que se
reúnen para disfrutar de un momento de ocio, y porque no, las
personas que desarrollan una determinada actividad en una
organización.

Grupos formales e informales


Grupo formal es aquel que define la estructura de la
organización, mediante ciertas asignaciones de trabajo en las
que se establecen actividades.
En estos grupos las metas de la organización estipulan las
conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas.
Son creados deliberadamente por los gerentes y tienen la
responsabilidad de ejecutar determinadas tareas para ayudar a
la organización a conseguir sus metas.

Los grupos formales pueden ser permanentes o temporales. Los


grupos de trabajo permanente, o grupos de mando en la
estructura vertical, aparecen en los organigramas como
departamentos, divisiones o equipos, estos grupos se crean
oficialmente con el fin de desempeñar una función específica
continua.
En contraste, los grupos de trabajo temporales son grupos de
tareas creados específicamente para resolver un problema o
desempeñar una tarea definida; se deshacen una vez que el
propósito asignado se ha cumplido
Las necesidades y los procesos organizativos de las empresas
tienden a la formación de dos tipos de grupos formales:
1. Los de mando: formados por los subordinados que reportan a
un determinado supervisor.
2. Los de tarea: son aquellos en el que los empleados
trabajan juntos para completar una tarea o un proyecto.

Grupos informales representan alianzas que no están


estructuradas de manera formal ni determinadas por la
organización. Son formaciones naturales en un entorno laboral
y se presentan como respuesta a la necesidad de contacto
social. Surgen cada vez de que la gente se reúne e interactúa
de manera periódica. Tales grupos se desarrollan dentro de la
estructura organizativa.
Los grupos informales emergen sin una designación oficial por
parte de la organización. Se forman espontáneamente y se
basan en las relaciones personales o intereses especiales, y
sin ningún aval organizacional específico.
Tienen el potencial de agilizar el flujo del trabajo, pues
las personas se ayudan entre ellas en formas que las líneas
de autoridad formales no proporcionan ni demandan.
Los grupos informales son asociaciones naturales de gente
dispuesta a trabajar como respuesta a necesidades sociales.
Existen dos grupos informales específicos:
a) de interés los individuos que no pertenezcan al mismo
grupo jerárquico o de tareas pueden afiliarse para conseguir
algún objetivo común. Los objetivos de estos grupos no están
relacionados con los de la organización.
b) de amistad se forman porque sus miembros tienen algo en
común, ya sea la edad, las creencias políticas o los orígenes
étnicos.
De la concepción de grupo a la de institución
Según Jean Paul Sartre, hay dos tipos de agrupamientos
humanos:
1. La serie: Es una forma de “colectivo” que recibe su unidad
desde el exterior. Es un conjunto humano carente de unidad
interna, se caracteriza por la dispersión. Por ej.la fila del
banco.
2. El grupo: En lugar de dispersión hay totalización. La vida
del grupo está en permanente tensión entre estos dos polos.
Esta tensión es el motor de la dialéctica del grupo, que
lucha sin cesar contra toda amenaza que provoque el regreso a
la serie. La serie precede al grupo.

Clase 3
Los conceptos de interdisciplina y Transdisciplina en las
instituciones.
La interdisciplina es una sumatoria que implica interacción e
intercambio en constante dinamismo. La institución es un
sistema complejo que se compone de subsistemas, cada uno de
los cuales posee una función dentro del sistema total y cuyo
funcionamiento particular es una totalidad. Los subsistemas
interactúan entre sí, reciben influencias y a su vez
influencian a los demás.
La interdisciplina es una forma de vínculo entre disciplinas,
vínculo que se desarrolla entre dos instancias, lo cual
significa ida y vuelta, es decir que se basa en un dinamismo
en continuo movimiento bilateral, en el que cada una aporta
algo a la otra.
Por ello la vinculación de disciplinas requiere un
intercambio constante de experiencias y conceptos. Esta
condición básica es lo que constituye la
interdisciplinariedad.

También podría gustarte