Proyecto Casa Habitacion
Proyecto Casa Habitacion
Profesor:
Basurto Enríquez Emmanuel
Proyecto:
Casa-Habitación
Presentan:
ALVAREZ RICO ERICK RUBEN
ARIAS LOPEZ CYNTHIA
INDICE
1.-Introducción
…………………………………………………………………………………
………….. 3
2.-Historia
…………………………………………………………………………………
…………………. 4
3.-Tipos de casa
…………………………………………………………………………………
………. 10
4.-Estado del
Arte……………………………………………………………………………
…………. 35
5.-Memoria Arq. Descriptiva
……………………………………………………………………… 49
1.-INTRODUCCION
¿Qué es vivienda?
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea
habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres
humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de
proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar
sus actividades cotidianas.
¿Qué es casa-habitación?
Casa (del latín casa, choza), es una construcción destinada para ser
habitada. Puede organizarse en una o varias plantas y, normalmente, aunque no
exclusivamente, se refiere a un edificio destinado a vivienda unifamiliar. 1 Puede
también disponer de un sótano, o un semisótano, y de una cubierta superior
transitable denominada azotea o terraza. Si dispone de terreno suficiente, puede
contar también con patio y jardín.
Es el lugar en que históricamente se desarrollaron las actividades y relaciones
específicas de la vida social o familiar, desde el nacimiento a la muerte de muchos
de sus componentes. Sirve de refugio contra la lluvia, el viento y demás agentes
meteorológicos, y protege de posibles intrusos, humanos o animales. Además es
el lugar donde almacenar los enseres y propiedades de sus habitantes.
2.-HISTORIA
La historia y evolución de la casa marcha de la mano de la historia de la ciudad.
No es homogénea, ni la calidad de los edificios es ascendente para todos los
habitantes, pues en todas las épocas coexisten magníficos ejemplos de
excelentes casas que contrastan con la ingente proliferación de miserables
habitáculos.
Las primeras manifestaciones de esta forma de vida se dieron en México a la
llegada de los españoles en el siglo XV, cuando estos, los de menos recursos y
los criollos vivían en casas de vecindad, las cuales consistían en hileras de
viviendas a ambos lados de un patio central y con todos sus servicios
independientes; las de menor categoría eran simples cuartos con su cocina y los
servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este fue el inicio de una forma de
vida en condominio pues los inquilinos de las vecindades eran sólo responsables
de su área de vivienda.
En las primeras concentraciones urbanas, aparecieron las viviendas multi
familiares denominadas “vecindades”, las cuales retomaban algunos ejemplos
europeos tanto en su disposición interna (patio central rodeado de habitaciones)
como en el diseño de sus fachadas (estilos neoclásicos). Las casas “solas”
urbanas albergaban en un solo lote a varias familias las cuales contaban con
áreas de trabajo (talleres) y comercio (local comercial) integradas a las de
habitación generando una mezcla de usos, estos ejemplos en algunas poblaciones
configuraron edificaciones con portales para facilitar la venta e intercambio de
productos y mercancías.
Con la implementación de la política de desarrollo industrial se favoreció la
migración campo-ciudad esta acción obligó al gobierno a decretar en el año de
1958 la Ley de Fraccionamientos la cual estableció la siguiente tipología
habitacional:
· Popular con obras de urbanización progresivas.
· Residencial y residencial campestre con obras de urbanización terminadas.
La normatividad legal estuvo influenciada por las teorías del urbanismo
desarrolladas en Europa obligando a los fraccionadores a otorgar áreas de
donación para zonas verdes.
El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó para dar paso al
concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas verdes
empastadas, prever lugares de estacionamiento dentro del lote y al interior de la
construcción se divide el espacio generando diferentes tipos: recámaras, baño,
cocina, comedor, estancia, sala para la T.V., cuarto de servicio, entre otros.
Además, se hace una separación entre el área de trabajo, el comercio, el
equipamiento urbano y la habitación, bajo esta premisa aparecen los primeros
fraccionamientos residenciales los cuales cuentan con vialidades primarias con
secciones promedio de 18 metros donde se ubican camellones arbolados.
Por otro lado, se construyen los primeros desarrollos habitacionales de tipo
popular para atender a una parte de población asalariada de las nuevas zonas
urbanas. La configuración espacial se caracteriza por casas unifamiliares en un
solo nivel sembradas en lotes con un promedio de 120 m2. El programa
arquitectónico contiene: 3 recámaras, un baño, una cocina, un comedor, una
estancia, un patio de servicio, estacionamiento y áreas verdes dotadas con
algunas obras de infraestructura.
En algunas ciudades se construyen los primeros edificios destinados a la renta
de departamentos con fines habitacionales, caracterizándose por no contar con
espacios para áreas de estacionamiento, estas edificaciones consideraron las
nuevas teorías arquitectónicas para el diseño de la vivienda promovidas por Le
Corbusier.
En las zonas urbanas la población que no pudo acceder a la compra de los
nuevos modelos de vivienda, resolvió su problema de habitación en:
· Edificios antiguos que se convirtieron en vecindades deterioradas.
· Nuevas vecindades que se construyeron en lotes que en promedio contaban con
150 M2., Las cuales se caracterizaban por contar con varios cuartos redondos
donde vivían varias familias (una familia ocupaba 14 M2) y compartían un pasillo,
los lavaderos, las piletas y el servicio sanitario, previendo el estacionamiento de
vehículos en su caso en la vía pública.
· Asentamientos periféricos (hoy denominados irregulares) carentes de servicios y
con construcciones provisionales que utilizaban láminas de cartón, desperdicios
de materiales, desechos sólidos entre otros. En las zonas rurales y en los
poblados que no estaban sujetos a presiones de urbanización se siguió
construyendo la vivienda con los sistemas tradicionales, copiando los prototipos
existentes tanto en su configuración espacial interna, así como en la utilización de
los sistemas constructivos.
En la década de los setentas, al implementarse una política de apoyo a la vivienda
por parte del sector público se crearon y fortalecieron las instituciones nacionales y
estatales dirigidas a financiar y construir viviendas de interés social en las zonas
urbanas caracterizándose por ser casas unifamiliares de uno y dos pisos en los
conjuntos denominados Izcallis, ISSEMYM y los Infonavits entre otros.
A partir de 1975 se construyen los primeros conjuntos habitacionales
multifamiliares en régimen de condominio tanto vertical, horizontal y mixto,
promovidos principalmente por el INFONAVIT en ciudades con un alto índice de
urbanización.
En la década de los setentas, los asentamientos irregulares crecieron
aceleradamente en los municipios con urbados a las grandes ciudades, los cuales
se caracterizaban por ocupar predios privados, ejidales y públicos que se
lotificaban con viviendas unifamiliares carentes de servicios públicos y áreas de
donación destinadas para equipamiento urbano, fenómeno vigente en la mayor
parte de las zonas urbanas del país.
En el año de 1979, el gobierno estatal decretó una nueva Ley de
Fraccionamientos de Terrenos, estableciendo los tipos habitacionales siguientes:
· Popular con obras de urbanización terminadas.
· Residencial y Residencial Campestre con obras de urbanización terminadas.
En el año de 1979, se decreta el Reglamento de Construcciones de Inmuebles
en Condominio, el cual en su artículo 24 define a los conjuntos habitacionales de
interés social los cuales no tienen ninguna limitación en cuanto al número de
viviendas que se pueden edificar en un solo predio, sin embargo aportaron áreas
de donación, edificaron obras de equipamiento urbano y construyeron obras de
urbanización que les fueron requeridas para su adecuado funcionamiento e
integración a la estructura urbana.
Con la finalidad de ofertar suelo urbano a las personas de escasos recursos
económicos, en el año de 1982, se adecuo la Ley de Fraccionamientos, que
permitió crear el fraccionamiento social progresivo los cuales fueron realizados por
instituciones públicas como AURIS, CRESEM y PROFOPEC.
Las reformas formuladas a la Constitución de la República Mexicana en el año de
1976, generaron en el año de 1983, que se decretara la primera Ley General de
Asentamientos Humanos, la cual clasificó a los fraccionamientos habitacionales en
la siguiente tipología:
· Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.
· Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
· Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
· Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
Los fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de
infraestructura primaria que son requeridas para la adecuada integración a la
estructura urbana existente.
A partir de la expedición de esta ley, la planeación urbana se convierte en norma-
ley, y da paso a la implementación de los diferentes tipos de planes de desarrollo
urbano que tienen como objetivo limitar la expansión de los asentamientos
humanos de tipo urbano.
En la década de los ochenta, los programas de vivienda principalmente de interés
social financiados y edificados por las instituciones publicas como el INFONAVIT,
FOVI, FOVISSSTE, ISSFAM, AURIS, ISSEMYM entre otros, configuraron algunos
espacios con desarrollos multifamiliares en régimen de condominio principalmente
de tipo vertical, observándose una reducción paulatina en el tiempo de la
superficie cubierta por vivienda y del programa arquitectónico, lo cual requirió el
incremento de las densidades habitacionales en los planes de desarrollo urbano
vigentes hasta alcanzar 80 viviendas por hectárea.
En este periodo de tiempo el FOVI promueve la capacitación de empresarios
privados para convertirlos en promotores de vivienda que utilizarían los créditos
disponibles por el Banco de México para edificar viviendas de interés social. En el
sector social aparecen las primeras organizaciones agrupadas en cooperativas o
en sociedades civiles, las cuales tienen como objetivo utilizar los créditos
disponibles por el FONHAPO para edificar vivienda popular.
El instituto AURIS y la CRESEM promovieron desarrollos habitacionales
sociales progresivos los cuales atendieron una limitada demanda de este tipo de
vivienda y generaron problemas sociales en las ciudades, al no diseñar
mecanismos específicos de tipo técnico y financieros que permitieran realizar y
concluir las obras de urbanización y equipamiento, demandas sociales que
tomaron los partidos y asociaciones políticas para manipular a la población y
obtener posiciones en el poder público local. La vivienda residencial se desarrolló
en las ciudades que contaban con extensiones importantes de tierra urbana
privada y que ofrecían atractivos paisajes. La configuración espacial de este tipo
de vivienda se da en lotes unifamiliares, y en lotes con regímenes de propiedad
en condominio ya sea vertical horizontal y mixto.
A pesar del esfuerzo del sector público y privado por generar una mayor oferta
de vivienda ordenada, los asentamientos irregulares crecieron en la mayoría de
los centros urbanos existentes en ese momento.
En el medio rural se observó la penetración de los materiales
industrializados modificando el sistema constructivo artesanal por uno
manufacturado generando nuevas viviendas que fueron edificadas utilizando el
tabique, blocks, cemento, varilla utilizados en castillos y losas.
Al modificarse la política nacional de vivienda en el año de 1992, al pasar el
gobierno de un estado financiero-constructor a uno exclusivamente financiero, se
responsabiliza al sector privado y social de ser los actores principales en la
generación y construcción de vivienda.
En el año de 1993 se decreta la segunda ley general de asentamientos humanos,
la cual clasifica a los fraccionamientos habitacionales en la siguiente tipología:
· Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.
· Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
· Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
· Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.
Los fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de
infraestructura primaria que son requeridas para la adecuada integración a la
estructura urbana existente.
En esta disposición legal quedó establecido que los desarrollos sociales
progresivos podrán ser realizados por personas físicas o morales de los sectores
público, social y privado.
El 9 de marzo de 1999, se estableció la siguiente tipología de vivienda:
· Social progresiva; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de
la suma que resulte de multiplicar hasta por diez el salario mínimo general del
área geográfica “A” elevado al año.
· Interés social; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la
suma que resulte de multiplicar hasta por quince el salario mínimo general del
área geográfica ”A” elevado al año.
· Popular; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma
que resulte de multiplicar hasta por veinticinco el salario mínimo general del área
geográfica ”A” elevado al año.
· Media; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma
que resulte de multiplicar hasta por cincuenta el salario mínimo general del área
geográfica ”A” elevado al año.
· Residencial; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la
suma que resulte de multiplicar hasta por cien el salario mínimo general del área
geográfica “A” elevado al año.
· Residencial alto y campestre; aquella cuyo valor al término de la construcción
exceda de la suma que resulte de multiplicar por cien el salario mínimo general del
área geográfica “A” elevado al año.
La tipología de vivienda antes descrita responde a los diferentes programas
de financiamiento que manejan las instituciones nacionales y su correspondencia
con los niveles de ingreso de la población logrando una justicia social en el pago
de impuestos y derechos. En la configuración espacial de la vivienda de interés
social se observa un cambio radical, pasando de los edificios verticales en
régimen de condominio de 5 niveles que se realizaban a finales de la década de
los ochenta por la edificación de vivienda multifamiliar en régimen de condominio
vertical con alturas de 3 niveles y con frentes de casas de 3 y 4 metros las cuales
adoptan nombres comerciales como: Casas EGO, Casas ARA, Casas SADASI,
Casas Galaxia, Casas BETA, entre otros.
Este tipo de vivienda cuenta con 2 recámaras, un baño, un espacio de usos
múltiples, patio de servicio, jardín y estacionamiento. El diseño del proyecto de la
vivienda considera su futura ampliación para una recamara y en algunos casos
para otro baño.
Las organizaciones sociales como la UPREZ, DOLAC, ARCIAC, USCAPEM entre
otras se especializan en el campo inmobiliario y generan sus propios desarrollos
habitacionales que dan cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.
Estos desarrollos son financiados con ahorros propios de los integrantes del grupo
social y créditos disponibles del sector público, (los cuales son muy limitados)
originando conjuntos habitacionales sociales progresivos, tanto en sus obras de
edificación, urbanización y equipamiento. En las zonas rurales la mayoría de la
vivienda nueva se realiza con sistemas constructivos manufactureros utilizando
materiales industrializados como el block, el tabique, el cemento, la varilla, vidrio,
herrería, entre otros y materiales de la región como arena, piedra, grava, madera y
teja. La aparición del condominio, vivienda -eminentemente social-, surgió al año
inmediato en que ocurrieron los sismos de 1985, en que fue indispensable dotar
de techo y protección a millares de familias que habían perdido sus hogares,
precisamente en los barrios capitalinos de amplias colonias populares.
Hasta el año de 1985 las llamadas vecindades se caracterizaban por estar
construidas en dos largas filas de monoviviendas de uno o dos cuartos, una
pequeña azotehuela y un bracero de mampostería, que a modo de cocina
funcionaba, primero con carbón vegetal y luego con una estufa de petróleo o
tractolina. El uso del gas vino a eliminar esos combustibles sucios y
contaminantes.
Las dos filas de viviendas estaban separadas por un patio y frente a los baños
comunales estaban instalados los lavaderos con una pileta de agua al lado. En
algún lugar de ese patio también se localizaban los sanitarios colectivos.
Las monoviviendas no tenían ventanas y en algunos casos, si las había, es porque
los inquilinos las habían mandado construir. También existían cuartos con un
pequeño tragaluz (rectángulo de vidrio que dejaba pasar la luz del día). Las
azotehuelas sólo contaban con medio techo a fin de que parte de ellas recibieran
el sol y el aire, lo cual permitía colocar cordones o mecates para que las señoras
colgaran algunas de sus prendas y se secaran del lavado; El resto de la ropa se
tendía en la azotea o en garrochas con mecates colocadas en el patio, lo que
reducía las dimensiones de éste y obstruían el paso.
Para que fuera funcional este tipo de vecindades, el propietario del inmueble
contrataba a una portera o portero, cuya familia auxiliaba en las pesadas tareas de
limpieza y lavado de patios, baños y excusados. La portera, por lo general, se
encargaba de cobrar los recibos de la renta y de pleitear las averías que causaban
los vecinos.
Los nuevos condominios surgidos en los últimos trece años se deben al
esfuerzo institucional del Fondo Nacional de la Vivienda Popular, con sus
programas Fase I y Fase II. Sin embargo, le corresponde al Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) y luego al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (Infonavit), ser los precursores en la construcción del condominio
popular en el país, primordialmente para la clase media y baja y también para las
familias de los trabajadores.
Su prototipo cumple estos aspectos: puede ser adquirida mediante un corto
enganche y el resto pagarse en mensualidades muy baratas que incluyen un
seguro de protección contra incendios o desastres naturales; la construcción se
realiza en varios tipos: condominio horizontal o en varios niveles, en grandes
edificios o en tres niveles como máximo, lo que da por resultado la existencia de
conjuntos habitacionales integrados por secciones, rodeados de áreas comunales
y zonas verdes, incluyendo en varios de ellos el estacionamiento.
No obstante ser ventajosos para los condóminos, su gran falla radica en una falta
de administración. Se sabe que hay inquilinos que no han pagado durante años ni
un solo recibo de renta y a quienes tampoco les preocupa pagar la cuota para el
mantenimiento de los edificios, lo que acelera rápidamente su deterioro y dentro
de poco tiempo volveremos a ver ruinosas vecindades, como aquellas que aún
siguen de pie y que fueron construidas hace mucho tiempo.
3.-Tipos de casa
Existen varios tipos de vivienda unifamiliar, en función de su entorno:
Art Decó: estilo propio de los años 20 que logró reconocimiento hasta los años 40,
y hoy se restaura por el reconocimiento a su gran valor estético. Es una expresión
arquitectónica derivada del Modernismo.
1. Art Decó combinado con Morisco
2. Casa de Serralves mansión Art Decó en Portugal
3. Art Decó en Rosario Argentina
4. Art Deco home
5. Casa chorizo Art Decó.
6. Casa en Buenos Aires
7. Casa reformada
8. Casa residencial Art Decó en Buenos Aires
9. Detalles estilo Art Decó
10. Frente de una casa de barrio estilo Art Decó restaurada
11. Porche de estilo
12. Versión del Art Decó
Moderno: estilo arquitectónico que arranca a fines de los años 20 del siglo XX,
conocido también como estiloRacionalista o estilo Internacional, vigente a pesar
de la evolución de otros estilos. En el diseño de casas, la Arquitectura Moderna
cambió sustancialmente el aspecto y la forma derivando en estilo.
1. Ambiente de estilo Moderno
2. Casa de diseño moderno en España
3. Casa Moderna residencia
4. Residencia moderna Mid Century
5. Casa residencial Mid Century en Florida
6. Casa Moderna reformada en México
7. Taliesin House en Wisconsin
8. Casa Moderna restaurada en Argentina
9. Casa reciclada
10. Residencia ultra moderna japonesa
11. Diseño de Richard Neutra
12. Fotos de casas Modernas
13. Jardines estilo Moderno
14. Residencia Modernista en Texas
15. Villa Moderna en Miami
Casa chalet: estilo derivado del diseño de las cabañas suizas, un tipo de casas
que logró celebridad convirtiéndose en un clásico de estilo.
1. Casa chalet en barrio de viviendas similares
2. Modernos chalets contemporáneos
3. Chalet inglés en Buenos Aires
4. Chalet rural de madera en pendiente en Francia
5. Chalé moderno de una planta hecho de ladrillos colorados
Materiales para construir viviendas.
Los elementos necesarios para levantar casas son ahora muy abundantes,
hay gran variedad de insumos en el mercado.
Hoy en día, los materiales para construir viviendas son elementos clave de una
economía y cumplen un papel importante por la ecología, en la medida que
aportan a la sustentabilidad, para la conservación del Medio Ambiente.
Aquí puede revisar las entradas de este mismo blog donde el foco está sobre el
tipo de material empleado para hacer viviendas. Desde concreto, madera, a otros
materiales que se aprovechan por medio de técnicas y métodos ingeniosos.
Los materiales de construcción modernos son cada vez más variados en cuanto a
su composición, desde los naturales hasta los artificiales y algunos resultan muy
versátiles.
Realmente las opciones disponibles hoy en día de recursos para edificar viviendas
son muchas, puede que usted deba hacer algunos ajustes a su visión o proyecto
en función de un proyecto de casa nueva o por la reforma de su vivienda actual.
4.1 SOCIAL
GARANTIZAR EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS
DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓN
Es obligación del Estado Mexicano tutelar y garantizar los derechos sociales de
cada individuo. Con ese propósito, el Gobierno de la República lleva a cabo
acciones que inciden positivamente en el cumplimiento de los derechos sociales
de los mexicanos.
4.2 CULTURAL
FOMENTAR EL BIENESTAR DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS, FORTALECIENDO SU
PROCESO DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO,
RESPETANDO LAS MANIFESTACIONES DE SU CULTURA Y
EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS*
*Conforme a los compromisos asumidos por el Gobierno de la República, las
acciones realizadas contribuyen a la estrategia Cruzada Nacional contra el
Hambre (CNcH) y al cumplimiento del Compromiso Presidencial 257 “Apoyo a las
Comunidades Indígenas”.
4.3 ECONOMICA
MANTENER LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
DEL PAÍS
En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, se estableció́ como objetivo
general llevar a México a su máximo potencial. Para ello, se propuso elevar la
productividad del país como medio para incrementar el potencial de la economía, y
el bienestar de las familias. Asimismo, se planteó́ la ejecución de una estrategia en
diversos ámbitos de acción, con el propósito de consolidar la estabilidad
macroeconómica, promover el uso eficiente de los recursos productivos, fortalecer
el ambiente de negocios y establecer políticas sectoriales y regionales para
impulsar el desarrollo.
4.4 VIVIENDA
Valores constantes
P
Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica
ND Cifra no disponible
* Incluye puestos de trabajo ocupados remunerados dependientes de la razón social y no dependientes de
razón social.
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/vivienda/default.aspx
Oferta total de la vivienda por sector SCIAN, 2014P
(Millones de pesos corrientes)
Regulació
Producció Adquisició Importacione
Concepto Oferta total Uso ny
n n s
fomento
Total, vivienda 2,890,847 991,728 70,437 1,818,925 8,569 1,188
Construcción 988,283 988,282 0 0 1 0
Servicios financieros y de
61,746 0 53,255 2,241 5,062 1,188
seguros
Servicios inmobiliarios y de
alquiler de bienes muebles 1,829,921 0 15,111 1,814,810 0 0
e intangibles
Servicios profesionales,
5,608 3,447 2,071 87 4 0
científicos y técnicos
Servicios educativos 89 0 0 0 89 0
Servicios de salud y de
849 0 0 839 9 0
asistencia social
Servicios de alojamiento
temporal y de preparación 948 0 0 948 0 0
de alimentos y bebidas
Otros servicios excepto
actividades 893 0 0 0 893 0
gubernamentales
Actividades legislativas,
gubernamentales, de
impartición de justicia y de 2,511 0 0 0 2,511 0
organismos internacionales
y extraterritoriales
P
Cifras preliminares
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo.
FONHAPO
A través del programa Vivienda Digna y del programa Vivienda Rural, y con la
colaboración de los organismos estatales de vivienda, de los gobiernos
municipales, así como de fundaciones y organismos de la sociedad civil, el
FONHAPO contribuye a la consolidación del patrimonio familiar de muchas
familias mexicanas.
AREA A CONSTRUCCION:
170 M2 de construcción aproximadamente en 2 plantas.
TENENCIA DEL TERRENO O PREDIO:
Propiedad
AREA DEL TERRENO:
200 m2 10x20 m
UBICACIÓN:
Calle Ahuizotl #127 manzana 30 lote 9 Colonia Adolfo Ruiz Cortines Delegación
Coyoacán CIUDAD DE MEXICO
NORTE: Atzayacatl
SUR: Xiuhnel
ESTE: Teohua
OESTE: Popocatépetl
VIALIDAD:
La vialidad está totalmente desarrollada en el sector. Se accede al inmueble por la
calle Atzayacatl que enlaza a su vez con las calles secundarias del sector,
mediante las cuales hay una rápida comunicación con otros sectores de
importancia de la ciudad.
ALTITUD:
La altitud promedio de esta demarcación es de 2,240 metros, con ligeras
variaciones a 2,250 metros sobre el nivel del mar en Ciudad Universitaria, San
Francisco Culhuacán y Santa Úrsula Coapa. Su elevación más importante se
ubica al extremo surponiente de la delegación en el Cerro de Zacatépetl a 2,420
metros sobre nivel del mar
NTRODUCCION
La presente memoria descriptiva se refiere al proyecto y diseño arquitectónico de
la construcción de una casa-habitación y a su vez adaptar un habitad de acuerdo
al crecimiento de la familia en cuestión dando así confort a los que habitan dicha
vivienda.
El terreno donde se construirá la misma es de un área de 200 m2, la construcción
se basa en las normas establecidas en el reglamento de construcción del df.
PROPUESTA
Por todo lo antes expuesto, identificamos el proyecto como una construcción, ya
que se ejecutará lo establecido en los planos referenciales, como construcción
nueva al 100%, para la habitabilidad de la misma, con esmerados detalles de
confort, que, sin afectar considerablemente el costo final de la misma, posea
elementos necesarios para calificarla como un habitad ideal, consono a los
usuarios y al resto de los elementos o servicios adicionales con los que cuenta el
presente proyecto, como son:
AMBIENTES:
Habitaciones amplias
Baños
Cocina
Área de servicio independiente a las áreas intimas
Área rotativa de trafico amplios
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
El criterio utilizado en el diseño estructural de la construcción de la vivienda en si,
se usara un sistema tradicional de construcción que facilite el diseño
arquitectónico, de fácil ejecución, estará formado por fundaciones aisladas
(zapata, pedestales, vigas de riostra, en concreto y acero); con estructura de
concreto armado, losa nervada de techo (placa de concreto), paredes de bloque
de concreto o arcilla, frisado. El sistema es antisísmico y de alta resistencia por la
distribución uniforme de sus refuerzos.
INSTALACIONES
Antes de proceder a dar los revestimientos interiores se abrirán las rozas para las
instalaciones de agua, desagües y electricidad, etc, colocándose las
correspondientes tuberías y tubos de PVC, y recibiéndose posteriormente éstas.
Los instaladores levantarán croquis acotados con la disposición real de las
conducciones eléctricas y de fontanería.
ELECTRICA
Para la vivienda proyectada se prevé un grado de electrificación de Electrificación
Elevada, por tanto, la potencia prevista no será inferior a 9.200 W y la tensión de
utilización será 230 V. En todo caso, la instalación se ajustará a las normas
vigentes del REBT y a las de la compañía suministradora.
Circuitos:
C1 Iluminación
C2 Tomas de uso general
C3 Cocina y horno
C4 Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico
C5 Baños y cuarto de cocina
La acometida se realizará por medio de una sola salida prevista en la parte inferior
del módulo, que ira conducida directamente al cuadro general de protección. La
sección del hilo conductor será de 10mm, para fase, neutro y tierra.
El cuadro general de distribución de dispondrá para el corte de energía interior,
protección de sobrecarga y cortacircuitos. Los interruptores serán magneto térmica
de accionamiento manual, dos polos 230V. y diferencial de 25 A/30mA. Dos polos
y caja de soporte tipo “Miel” o similar.
HIDRAULICA
Se proyecta un suministro a partir de una acometida general situada en armario a
pie de parcela que contendrá una llave de corte, una válvula antirretorno y un grifo.
El contador del agua se situará en el interior de la parcela o edificio, pero en zona
fácilmente accesible, próxima a la entrada, alojado en armario impermeabilizado y
con desagüe, protegido de las heladas y situando en el mismo armario la llave
general de corte. La red de distribución será de cobre según diámetros necesarios
en cada punto según plano, debidamente enfundada en Artiglas, para evitar
condensaciones. Para independizar parcialmente la instalación, en cada local
húmedo, se han previsto llaves de paso con el fin de independizarlos y poder
efectuar reparaciones o sustituciones en los mismos sin afectar al funcionamiento
del resto Los circuitos de distribución se colocarán lo más próximos posible al
techo, a un máximo de 30 cm, y debidamente aislados con coquillas. Se separarán
las canalizaciones de agua caliente y fría, y en los paramentos verticales,
discurrirá la fría por debajo del agua caliente, con una separación mayor de 4 cm.
Asimismo se realizará una separación de protección entre las canalizaciones
paralelas de fontanería y cualquier conducción o cuadro eléctrico, de modo que
sea mayor de 30 cm. Las tuberías de agua caliente se situarán paralelamente a
las de agua fría y dispondrán de otra tubería para retorno partiendo siempre desde
el punto de consumo más alejado. Se realizará la calorifugación de las
canalizaciones de agua caliente cuando atraviesen zonas no calefactadas o
discurran por el exterior. Los orificios en muros para su paso se realizarán con la
suficiente holgura para permitir la dilatación, sellando el espacio alrededor del tubo
para realizar una correcta impermeabilización. La red será estanca a una presión
doble de la prevista de uso. Ningún tramo estará expuesto a las heladas. Se
posibilitará la libre dilatación de las canalizaciones. En la ejecución de la red se
controlarán la alineación de las tuberías y su perfecta sustentación para evitar que
se transmitan tensiones a las válvulas, etc. Se dispondrán rácores o bridas en
todos los elementos susceptibles de desmontaje. No se admitirán abolladuras en
las tuberías. Se cuidará de que, una vez colocadas las distribuciones interiores,
las que discurran por el suelo sean tapadas con cemento para evitar su
aplastamiento durante la ejecución de las obras. En los finales de la distribución se
colocarán tapones, para evitar la introducción en la red de materias extrañas.
La instalación de fontanería y saneamiento, se realizará según normativa. Dicha
instalación de fontanería estará proyectada mediante conducto de polibutileno
(PB). Y la de saneamiento en dos formatos, para salida de inodoro ira en PVC de
90 mm y el resto de la instalación en tubería de 40 mm.
SANITARIA
Se han agrupado tanto los distintos locales húmedos como los aparatos, a fin de
reducir el número de bajantes y facilitar a un tiempo la ventilación.
El trazado de la red vertical de evacuación de aguas residuales, bajantes, es el
más sencillo posible para garantizar la posibilidad de desagüe en todo punto de
consumo, con la disposición de las bajantes correspondientes, y conseguir una
circulación natural por gravedad. Será perfectamente estanca y no presentará
exudaciones ni obstrucciones, sellando perfectamente sus juntas que serán de
enchufe-cordón. Su sección es uniforme en toda la bajante. Quedará firmemente
sujeta a los paramentos mediante abrazaderas, con fijaciones cada 1,5 m, de
forma que cada tramo de bajante sea autoportante. Se protegerá de los cambios
de temperatura, choques mecánicos y acciones químicas de otros materiales. Se
realizará una ventilación primaria, (ya que no se superan las seis plantas de
altura), mediante la prolongación de las bajantes hasta cubierta, hasta 2,5 m por
encima de la cubierta del edificio, con objeto de:
• Dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuación para facilitar la
circulación en el mismo y procurar una salida a los gases nocivos por encima de la
cubierta.
• Evitar el sifonazo y, con ello, la pérdida de los cierres hidráulicos de los aparatos.
• Procurar el desprendimiento por secado de las partículas adheridas a las
paredes de las tuberías, evitándose, en lo posible, los recorridos horizontales de la
tubería de ventilación.
La red de evacuación y las bajantes de fecales se realizarán en tuberías de PVC
serie C, de la firma Terrain, de dimensiones según plano, y las de pluviales vistas
en aluminio lacado en color terroso, con diámetro uniforme en todo su recorrido,
con derivaciones y codos del mismo material. Los aparatos sanitarios de los baños
serán de porcelana vitrificada, en color, y la grifería monomando.
ACABADOS
Ventanas:
Ventanas de gran calidad y sin coste de mantenimiento con perfilería aluminio,
52 mm de profundidad.
Propiedades de aislamiento térmico de la combinación estándar muy elevada.
Espesor de acristalamiento estándar 4/16/4 con control solar.
Aislamiento acústico de hasta 46 dB.
Valores de permeabilidad, estanqueidad y resistencia al viento excepcionales.
Estabilidad dimensional y estabilidad de color.
Gran ahorro energético.
Alta resistencia a los agentes atmosféricos, biológicos y químicos.
Escaso mantenimiento y fácil limpieza.
Difícilmente inflamables y auto extinguibles.
Puertas interiores:
Madera de pino o DM rechapado para marcos tratada para su protección, y con
acabado lacado.
Puertas de pino o DM, de hojas planas normalizadas y con acabado lacado, con
pernos, manivela con escudo y picaporte.
Muebles de cocina:
Se dispondrá para el servicio de cocina un armario para fregadero, mueble para
placa y varios armarios según distribución, todos de tablero plastificado y con
puertas postformadas.
Encimera de cuarzo compacto o porcelánico Techlam.
Fregadero de acero inoxidable y grifo mono mando, placa vitrocerámica y
campana extractora.
Campana extractora provista de autofiltros.
Puertas exteriores:
Puerta exterior de madera de tropical con cuarterones en horizontal.
Cerradura de seguridad de 3 puntos con pernos de seguridad.
Puerta del garaje: puerta seccional motorizada, en el mismo color que la puerta
principal de acceso a la casa.
Sanitarios:
Lavabo de diseño en mueble.
Inodoro con cisterna baja.
Plato de ducha.
Mampara de cristal con rodamientos.
Grifería monomando cromada.
Espejo de gran formato.
Azulejo color blanco en muro de 15x15 cm.
Azulejo color negro en piso de 30x30 cm con barra antiderrapante.
Interiores:
Acabado Slate (Pizarra) en piso
Acabado de piedra laja color blanca en muro
Exteriores
Acabado de cantera en pasillo
Acabado de textura en muro
IMFORMACION DE UBICACIÓN
Coyoacán se ubica en el centro geográfico del Distrito Federal, posee una
superficie de 54,4 kilómetros cuadrados que representan el 3,6% del territorio de
la capital del país. Colinda al norte con la delegación Benito Juárez; al oriente, con
Iztapalapa; al sureste, con Xochimilco; al sur, con la delegación Tlalpan; y al
poniente, con la delegación Álvaro Obregón.
Esta delegación forma parte del sector Metropolitano Sur, junto con las
delegaciones Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras. Se ha caracterizado por
ser una delegación con tendencia al equilibrio en cuanto a su dinámica de
crecimiento y forma parte del área consolidada del Distrito Federal con un alto
nivel de satisfactores urbanos. Junto con su función habitacional predominante, la
ubicación del centro educativo más importante del país, Ciudad Universitaria,
permitió a esta delegación diversificar su rol en la estructura urbana, con la
generación de zonas de servicios alternos. La relación con el resto de las
delegaciones del Distrito Federal es clara; sin embargo, conviene acotar la
importancia de la relación directa que guarda con las delegaciones vecinas
(Tlalpan, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Benito Juárez), por las opciones de fuentes
de trabajo y funciones urbanas complementarias.
TIPO DE SUELO
En la mayor parte de superficie, Coyoacán presenta dos tipos de suelo: el de
origen volcánico y una zona de transición.
CLIMA
En cuanto a clima, la delegación presenta una situación intermedia, es decir, el
clima es Templado-subhúmedo con temperaturas Mínimas desde 8ºC y Máximas
Medias entre 16ºC y 24ºC. En cuanto a su régimen pluviométrico el promedio
anual oscila alrededor de los 6 milímetros, acumulando 804 milímetros en
promedio al año; siendo junio, julio, agosto y septiembre los meses con mayor
volumen de precipitación.
CUADRO DE NECESIDADES
Zona
Vestibular
Diagrama de
Zona Intima Zona de Estar
Necesidades
Zona de
Servicios
Estudio de áreas
LUGAR LARGO ANCHO AREA TOTAL
SALA 3.95m 4.00m 15.8m2
RECIBIDOR 2.85m 2.30m 6.55m2
COMEDOR 4.65m 4.65m 21.62m2
COCINA 2.87m 2.83m 8.12m2
MEDIO BAÑO 1.76m 1.75m 2.55m2
CUARTO DE
SERVICIO 3.94m 2.33m 9.18m2
ESCALERAS 4.10M 2.20M 9.02m2
ESTUDIO 4.10M 2.20M 9.02m2
BAÑO 2.55m 3.55m 9.05m2
BAÑO 3.10m 2.50m 7.75m2
RECAMARA 3.20m 3.50m 11.20m2
RECAMARA 2 4.20m 3.30m 13.86m2
RECAMARA P 3.95m 4.80m 18.96m2
SALA DE TV 4.20m 3.35m 17.92m2
CIONES
I. HABITACION Vivienda 150Lts/Hab./día
a
ARTICULO 98.- Las puertas de acceso, intercomunicación y salida 0.90 m
deberán tener una altura de 2.10 m. cuando menos; y una anchura que 0.90 m CUMPLE
cumpla con la medida de 0.60 m. por cada 100 usuarios o fracción, pero
sin reducir los valores mínimos siguientes:
TIPO DE EDIFICACION TIPO DE
PUERTA ANCHO MINIMO
I. HABITACION Acceso principal
a) 0.90 m
0.80 m CUMPLE
Locales para habita- 0.75
ción y
cocinas 0.75 m
Locales complementarios 0.60 m
munes a 2 o más
viviendas 0.90
m 2.10 m
muros 0.90 m.
Común a 2 o más
Viviendas 0.90 m.
CAPITULO II
REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO
ARTICULO 81.- Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener como mínimo las dimensiones y características que se
establecen en la siguiente tabla, y las que se señalen en las Normas Técnicas Complementarias correspondientes:
TIPOLOGIA LOCAL DIMENSIONES LIBRES MINIMAS OBSERVACIONES
Area o Lado Altura
Indice (metros) (metros)
I. HABITACION
Locales habitables:
Recámara única o principal 7.00 m³ 2.40 2.30
Recámaras adicionales y al- 6.00 m³ 2.00 2.30
cobas
Estancias 7.30 m³ 2.60 2.30
Comedores 6.30 m³ 2.40 2.30
Estancia-comedor
(integrados) 13.60 m³ 2.60 2.30
Locales complementarios:
Cocina 3.00 m³ 1.50 2.30
Cocineta integrada a
estancia comedor - 2.00 2.30
Cuarto de lavado 1.68 m³ 1.40 2.10 (a)
Cuartos de aseo, despensas
y similares - - 2.10
ARTICULO 82.- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de agua potable capaz de cubrir las demandas mínimas de acuerdo a la
siguiente tabla:
TIPOLOGIA SUBGENERO DOTACION MINIMA OBSERVA-
CIONES
I. HABITACION Vivienda 150Lts/Hab./día a
ARTICULO 98.- Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura de 2.10 m. cuando menos; y una anchura
que cumpla con la medida de 0.60 m. por cada 100 usuarios o fracción, pero sin reducir los valores mínimos siguientes:
TIPO DE EDIFICACION TIPO DE PUERTA ANCHO MINIMO
I. HABITACION Acceso principal a) 0.90 m
Locales para habita-
ción y cocinas 0.75 m
Locales complementarios 0.60 m
ARTICULO 99.- Las circulaciones horizontales como corredores, pasillos y túneles deberán cumplir con la altura indicada en este
artículo y con una anchura adicional no menor de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción, ni menor de los valores mínimos de la
siguiente tabla:
TIPO DE EDIFICACION CIRCULACION DIMENSIONES MINIMAS
HORIZONTAL Ancho Altura
I. Habitación Pasillos inte- 0.75 m 2.10 m
riores en
vivienda
Corredores co-
munes a 2 o más
viviendas 0.90 m 2.10 m
ARTICULO 100.- Las edificaciones tendrán siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen todos sus niveles, aun cuando
existan elevadores, escaleras eléctricas o montacargas, con las dimensiones mínimas y condiciones de diseño siguiente:
I.- Ancho mínimo. El ancho de las escaleras no será menor de los valores siguientes, que se incrementarán en 0.60 m, por cada 75 usuarios o
fracción:
TIPO DE EDIFICACIONES TIPO DE ESCALERA ANCHO MINIMO
I. Habitación Privada o interior 0.75 m.
con muro en un solo
costado
Privada o interior
confinada entre 2
muros 0.90 m.
Común a 2 o más
viviendas 0.90 m.
ARTICULO 151.- Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, 2 metros arriba del mueble sanitarios más alto.
Deberán ser de materiales impermeables e inocuos y tener registros con cierre hermético y sanitario.
ARTICULO 165.- Los proyectos deberán contener como mínimo, en su parte de instalaciones eléctricas, lo siguiente:
I.- Diagrama unifilar;
II.- Cuadro de distribución de cargas por circuito;
III.-Planos de planta y elevación, en su caso;
IV.- Croquis de localización del predio en relación a las
calles más cercanas;
V.- Lista de materiales y equipo por utilizar, y
VI.- Memoria técnica descriptiva.
ARTICULO 241.-Una copia de los planos registrados y la licencia de construcción, deberá conservarse en las obras durante la
ejecución de éstas y estar a disposición de los supervisores del Departamento.
Durante la ejecución de una obra deberán tomarse las medidas necesarias para no alterar el comportamiento ni el funcionamiento de las
construcciones e instalaciones en predios colindantes o en la vía pública.
Deberán observarse además las disposiciones establecidas por los Reglamentos para la protección del Ambiente contra la Contaminación
Originada por la Emisión de Ruido y para la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica originada por la Emisión de Humos y
Polvos.
ARTICULO 242.-Los materiales de construcción y los escombros de las obras podrán colocarse momentáneamente en las banquetas
de la vía pública, sin invadir la superficie de rodamiento, durante los horarios y bajo las condiciones que fije el Departamento para
cada caso.
ARTICULO 243.-Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra podrán estacionarse en la vía pública durante los
horarios que fije el Departamento y con apego a lo que disponga al efecto el Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.
ARTICULO 244.-Los escombros, excavaciones y cualquier otro obstáculo para el tránsito en la vía pública, originados por obras
públicas o privadas, serán protegidos con barreras y señalados adecuadamente por los responsables de las obras, con banderas y
letreros durante el día y con señales luminosas claramente visibles durante la noche.
ARTICULO 245.-Los propietarios están obligados a reparar por su cuenta las banquetas y guarniciones que hayan deteriorado con
motivo de la ejecución de la obra. En su defecto, el Departamento ordenará los trabajos de reparación o reposición con cargo a los
propietarios o poseedores.
ARTICULO 246.-Los equipos eléctricos en instalaciones provisionales, utilizados durante la obra, deberán cumplir con el Reglamento
de Instalaciones Eléctricas, y las Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas.
ARTICULO 247.-Los propietarios de las obras cuya construcción sea suspendida por cualquier causa por más de sesenta días
calendario, estarán obligados a limitar sus predios con la vía pública por medio de cercas o bardas y a clausurar los vanos que fuere
necesario a fin de impedir el acceso a la construcción.
ARTICULO 248.-Cuando se interrumpa una excavación, se tomarán las precauciones necesarias para evitar que se presenten
movimientos que puedan dañar a las construcciones y predios colindantes o las instalaciones de la vía pública y que ocurran fallas en
las paredes o taludes de la excavación por intemperismo prolongado.
Se tomarán también las precauciones necesarias para impedir el acceso al sitio de la excavación mediante señalamiento adecuado y
barreras para evitar accidentes.
ARTICULO 255.-Los materiales empleados en la construcción deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
I.-La resistencia, calidad y características de los materiales empleados en la construcción, serán las que se señalen en las especificaciones de
diseño y los planos constructivos registrados, y deberán satisfacer las Normas Técnicas Complementarias de este Reglamento y las normas de
calidad establecidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y
II.-Cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo del cual no existan Normas Técnicas Complementarias o normas de
calidad de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, el Director Responsable de Obra deberá solicitar la aprobación previa del
Departamento para lo cual presentará los resultados de las pruebas de verificación de calidad de dicho material.
ARTICULO 262.-Antes de iniciarse una construcción deberá verificarse el trazo del alineamiento del predio con base en la constancia
de uso del suelo, alineamiento y número oficial, y las medidas de la poligonal del perímetro, así como la situación del predio en
relación con los colindantes, la cual deberá coincidir con los datos correspondientes del título de propiedad, en su caso. Se trazarán
después los ejes principales del proyecto, refiriéndolos a puntos que puedan conservarse fijos. Si los datos que arroje el levantamiento
del predio exigen un ajuste de las distancias entre los ejes consignados en los planos arquitectónicos, deberá dejarse constancia de las
diferencias mediante anotaciones en bitácora o elaborando planos del proyecto ajustado. El Director Responsable de Obra deberá hacer
constar que las diferencias no afectan la seguridad estructural ni el funcionamiento de la construcción, ni las holguras exigidas entre
edificios adyacentes. En caso necesario deberán hacerse las modificaciones pertinentes al proyecto arquitectónico y al estructural.
ARTICULO 271.-Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor, combustible, líquidos, aire
acondicionado, telefónicas, de comunicación y todas aquellas que se coloquen en las edificaciones, serán las que indique el proyecto; y
garantizarán la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de la edificación, trabajadores y usuarios, para lo cual deberán cumplir
con lo señalado en este Capítulo, en la Ley Federal de Protección al Ambiente, en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas, el
Reglamento de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo, el Reglamento para la Inspección de Generadores de Vapor y
Recipientes Sujetos a Presión, el Instructivo para el Diseño y Ejecución de Instalaciones y Aprovechamiento de Gas Licuado, de
Petróleo y demás ordenamientos federales y locales aplicables a cada caso.
Fichas Técnicas
Este concreto se produce, incorporando un aditivo especial que le da propiedades de aceleración del fraguado y mayor resistencia
inicial del concreto.
Las propiedades antes mencionadas permiten trabajar en colados que se realizan en climas fríos, ya que las temperaturas bajas,
normalmente retrasan el fraguado y el desarrollo de la resistencia del concreto.
En condiciones de temperaturas normales de entre 10 y 35 grados centígrados, el uso del acelerante, permite retirar los moldes o
cimbras del elemento colado a las 48 o 72 horas, con lo que los tiempos de la obra se reducen, generando ahorros en los costos de
materiales, equipos y mano de obra.
Usos
Se utiliza más comúnmente en los colados de losas y vigas, muros de contención, pavimentos y otros elementos estructurales en los
que se requiere la resistencia del elemento en forma rápida para poner en uso la estructura.
Asimismo, cuando las temperaturas en el momento del colado son inferiores a 10 grados centígrados.
MADERA DE TORNILLO
Nombres comunes: Tornillo, tornillo rosado, huayracaspi (PE). Cedro-rana, iacaiaca (BR).
Don-cedar (SU). Guaura, cachicana (VE).
Propiedades organolépticas
Color El duramen (parte central) es de color rojizo claro, mientras que el color de la albura(parte externa) tiende al rosado.
Brillo Medio.
Grano Entrecruzado.
Textura Gruesa.
Veteado No muy diferenciado, tres anillos por cada 2.5 cm de radio aproximadamente.
Olor Distintivo, no debe olerse el polvillo durante el aserrado por ser urticante.
Características generales según la manipulación y uso de la madera
Dureza Madera con buena dureza.
Durabilidad. Posee una alta durabilidad natural, sin embargo la albura es susceptible al ataque biológico y debe ser preservada, el duramen
en cambio no necesita preservación.
Usos Fabricación de mobiliarios, en estructuras de viviendas (vigas, columnas, etc.),pisos y carpintería en general.
ARENAS DE SILICE PARA CONSTRUCCION
Silmin Ibérica distribuye y comercializa arenas y gravas de sílice calibradas que se utilizan en la fabricación productos y proyectos para
construcción. Nuestras arenas son muy apreciadas por su color, dureza y baja demanda de agua. La variedad de cortes granulométricos hacen
que nuestras arenas se utilicen en la fabricación de diferentes productos industriales para construcción:
- Cementos
- morteros
- adhesivos
- juntas - revestimientos de azulejos
- revestimiento de paredes
- revestimiento de fachadas satisfacemos la demanda de nuestros clientes en en el tamaño, color y secado de nuestros productos industriales:
- ladrillos de arena de sílice
- Composites
- mobiliario urbano,
- pavimentos
- pavimentos para jardines,
- soleras
- arenas y gravas de sílice para fracturación hidráulica
- arenas correctoras
- arenas y gravas para hormigón polimerico
- fabricación de morteros y hormigones de ultra alto rendimiento(UHPC)
- vigas pretensadas,
- tuberías
- material de relleno industrial para diferentes aplicaciones.
-arenas y gravas de silice para chorreo y limpieza de superficies
etc.
Los elementos constructivos fabricados con nuestras arenas mejoran La compactación, resistencia y durabilidad del producto, así como la
fluidez, reduciendo la segregación y el burbujeo. La pureza de nuestras arenas es un elemento diferenciador económico ya que se consigue
un ahorro en aditivos.
Varilla Corrugada
TYASA produce varilla corrugada marca TA42 con tecnología de punta en la ciudad de Orizaba, Veracruz. El proceso inicia desde la
acería hasta el producto final, lo que nos permite control total sobre los factores que intervienen en la producción, con lo cual
garantizamos el cumplimiento de la norma internacional ASTM-A-615-G-60 y la norma mexicana NMX-B-506-CANACERO-2011
exigida en los reglamentos de construcción del país.
Por su versatilidad puede considerarse como la forma tradicional del acabado final de los
interiores, comúnmente utilizados en la construcción.
Rendimiento
Fraguado
45 a 60 minutos
Superficies Recomendadas
USOS RECOMENDADOS
Pintado y mantenimiento de muros interiores y exteriores y plafones de concreto, aplanados
de yeso, materiales compuestos con cemento, Plaka Comex, madera, etc.
Para muros interiores y exteriores brindando beneficios TOTALES tanto al momento de
aplicar como a mediano y largo plazo, dejando acabados únicos protegiendo las superficies
de problemas ligeros de alcalinidad.
Colores:
Colores de Línea
MUESTRARIO COLOR LIFE con 1400 colores y COLOR LIFE 2 con 2146 colores.
Detalles de Producto:
Descripción técnica:
Pintura 100% acrílica, base agua para interiores y exteriores.
Este producto está fabricado con materias primas que no están elaboradas a base de plomo
ni de mercurio.
Cómo aplicar:
Preparación:
La superficie debe estar libre de cualquier contaminante que inhiba la adherencia de la
pintura como polvo, grasa, incluyendo salitre y alcalinidad.
Aplicación:
Aplique sobre la superficie a pintar un Sellador Comex elegido previamente con base en las
características de la superficie y/o color del acabado.
Aplique con brocha, cepillo, pad, rodillo o equipo de aspersión sin aire (Airless) a dos
manos uniformes, dejando secar entre mano y mano mínimo 60 minutos.
Puede lavar después de siete días de aplicada.
Brocha: Para obtener un acabado más terso se recomienda usar la brocha Comex
Linea Azul.
Rodillo: Se recomienda usar un rodillo profesional de microfibra Comex Línea
Azul.
Equipo Airless: Para grandes áreas, siga las recomendaciones de tipo de boquilla y
filtro del fabricante del equipo.
Cepillo: Se recomienda para superficies muy rugosas.
Dilución:
El producto se puede diluir con agua cuando se aplica con pistola o equipo de aspersión.
Cuando se aplica con brocha la pintura debe diluirse máximo un 15% con agua.
Cuando la aplicación sea con rodillo la pintura debe diluirse máximo un 10% con agua.
Loseta
ACABADOS
Planta Baja
Sala
Recamara 1, 2 y 3
Sala de TV