[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
473 vistas11 páginas

Con Pan Festejamos y Convivimos

El documento describe el plan de cuatro sesiones de una unidad didáctica sobre el pan. La unidad busca que los estudiantes aprendan sobre la importancia cultural del pan a través de actividades como lluvia de ideas, discusión de festividades, visita de un panadero y práctica de descripción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
473 vistas11 páginas

Con Pan Festejamos y Convivimos

El documento describe el plan de cuatro sesiones de una unidad didáctica sobre el pan. La unidad busca que los estudiantes aprendan sobre la importancia cultural del pan a través de actividades como lluvia de ideas, discusión de festividades, visita de un panadero y práctica de descripción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Escuela Grado y grupo 4°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Con pan festejamos y convivimos” Libro: COMUNIDAD

Campo formativo  Lenguajes

Eje articulador  Pensamiento crítico


 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenido  Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Proceso de desarrollo de  Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos
aprendizaje con los que tiene cierta familiaridad.
 Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir
procesos.
 Utiliza algunos conectores secuenciales, como en primer lugar, posteriormente,
finalmente; y temporales, como al mismo tiempo, simultáneamente, más tarde,
antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad al texto.
 Revisa y corrige las descripciones que realiza, para transmitir ideas de forma clara,
evitando repeticiones innecesarias.
 Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar
diferentes elementos o aspectos.

SESION I Inicio:

“¿Qué sabemos del pan?” Les daré la bienvenida y les diré que hoy vamos a iniciar un proyecto muy interesante y divertido
sobre el pan y sus diferentes usos y significados en nuestra cultura. Les preguntaré si les gusta el
pan y qué tipo de pan prefieren.
Les diré que el pan es un alimento muy antiguo y muy variado, que se consume en todo el
mundo y que tiene muchas formas, sabores e ingredientes. Les diré que el pan también es parte
de nuestra identidad y de nuestras tradiciones, y que vamos a descubrirlo juntos en este
proyecto.
Les pediré que formen equipos de cuatro integrantes y que elijan un nombre relacionado con el
pan. Por ejemplo: Los concheros, Los bolilleros, Los cuernitos, etc. Les diré que estos nombres
serán los que usarán durante todo el proyecto.

Desarrollo:
Les entregaré una hoja con una lluvia de ideas sobre el pan. Les explicaré qué es una lluvia de
ideas y para qué sirve. Les diré que una lluvia de ideas es una técnica para generar muchas
ideas sobre un tema, sin juzgarlas ni limitarlas.
Les diré que una lluvia de ideas sirve para activar nuestro pensamiento creativo y para explorar
diferentes posibilidades sobre un tema.
Les pediré que lean la hoja y que la complementen con sus propios conocimientos y experiencias
sobre el pan. Les diré que pueden escribir palabras, frases, dibujos o símbolos que se les
ocurran sobre el pan.
Luego, les pediré que compartan sus ideas con el resto del grupo y que las anoten en el pizarrón,
tratando de agruparlas por categorías o temas. Algunas preguntas que pueden orientar la lluvia
de ideas son:

 ¿Qué tipos de pan conocen?


 ¿Qué ingredientes se necesitan para hacer pan?
 ¿Qué beneficios tiene el pan para la salud?
 ¿Qué papel juega el pan en nuestra alimentación?
 ¿Qué costumbres o tradiciones tienen que ver con el pan?

Cierre:
Les presentaré el objetivo del proyecto: conocer más sobre el pan y su importancia en nuestra
cultura, así como valorar el trabajo de las personas que lo elaboran y lo venden. Les diré que en
las siguientes sesiones vamos a realizar diferentes actividades para lograr este objetivo, como
investigar, leer, escribir, dibujar, exponer y dialogar sobre el tema.
Les pediré que expresen sus expectativas y sus dudas sobre el proyecto.
Les diré que este proyecto será muy divertido y enriquecedor, y que aprenderemos mucho sobre
el pan y sobre nosotros mismos.

SESION II Inicio:

“¿En qué fiestas o Les recordaré el objetivo del proyecto y les diré que hoy vamos a explorar algunas fiestas o
celebraciones en México que incluyen un pan especial.
celebraciones comemos un
Les preguntaré si conocen algunas de estas fiestas o celebraciones y qué tipo de pan se come
pan especial?”
en ellas. Les diré que el pan es un elemento muy importante en nuestra cultura, ya que expresa
nuestra identidad, nuestra historia y nuestros valores.
Les diré que cada pan tiene un significado y una forma de prepararse y de compartirse, según la
ocasión y la región.

Desarrollo:
Les mostraré algunas imágenes de diferentes fiestas o celebraciones en México que incluyen un
pan especial, como el Día de Muertos, la Rosca de Reyes, la Candelaria, etc.
Les pediré que identifiquen cada una de ellas y que describan brevemente cómo son estos
festejos o convivencias.
Luego, les pediré que reflexionen sobre qué papel juega el pan en la cultura mexicana y por qué
es importante conservar estas tradiciones.
Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión son: ¿Qué simboliza el pan en cada fiesta o
celebración? ¿Qué valores o sentimientos se expresan al compartir el pan? ¿Qué aprendemos al
participar en estas fiestas o celebraciones?

Cierre:
Les pediré que escriban en su cuaderno una respuesta a la siguiente pregunta: ¿En qué fiestas o
celebraciones comes un pan especial?
Les diré que esta respuesta será parte de su proyecto final. También les pediré que como tarea
visiten la panadería de su comunidad con su familia y que realicen las siguientes actividades:
a) Si es posible, compren el pan de su preferencia.
b) Describan, por escrito, lo que observen sobre lo siguiente: Las personas, El lugar y lo que
hay, Los sucesos.

SESION III Inicio:

“¿Cómo es una panadería?” Les preguntaré si realizaron la tarea de visitar la panadería de su comunidad y qué les pareció la
experiencia.
Les pediré que compartan sus descripciones con sus compañeros y que comenten qué les llamó
la atención o qué les gustó más.
Les diré que visitar una panadería es una forma de conocer más sobre el proceso de elaboración
del pan y de valorar el trabajo de las personas que lo hacen posible.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a tener una visita muy especial: un panadero o una panadera que viene
a platicarnos sobre su trabajo.
Les pediré que preparen algunas preguntas para hacerle al invitado o invitada. Algunas
preguntas sugeridas son: ¿Cómo aprendiste a hacer pan? ¿Qué tipo de pan haces? ¿Cómo es tu
jornada laboral? ¿Qué herramientas o máquinas usas? ¿Qué dificultades o retos enfrentas?
¿Qué satisfacciones o alegrías te da tu trabajo? Luego, les presentaré al invitado o invitada y le
daré la bienvenida.
Le pediré que se presente y que nos cuente un poco sobre su trabajo. Luego, le daré la palabra a
los alumnos para que le hagan sus preguntas. Al final, le agradeceré su visita y su disposición.

Cierre:
Les pediré que escriban en su cuaderno un resumen de lo que aprendieron con la visita del
panadero o panadera.
Les diré que este resumen será parte de su proyecto final. También les pediré que como tarea
realicen un dibujo de la visita a la panadería y que lo traigan a la siguiente sesión.

SESION IV Inicio:

“¿Cómo describimos un Les preguntaré si realizaron la tarea de hacer un dibujo de la visita a la panadería y qué les
pareció la actividad. Les pediré que muestren sus dibujos al resto del grupo y que expliquen qué
festejo?”
quisieron representar.
Les diré que hacer un dibujo es una forma de expresar nuestra creatividad y nuestra visión sobre
lo que vivimos.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a aprender a describir un festejo de nuestra comunidad donde se
comparta pan tradicional mexicano y se practique una tradición que nos dé identidad. Les pediré
que piensen en algún festejo que conozcan o hayan vivido y que lo escriban en una hoja. Luego,
les explicaré qué es una descripción y cuáles son sus características.
Les diré que una descripción es un texto que explica cómo es algo o alguien, usando palabras
precisas y detalladas. Les diré que una descripción debe tener las siguientes características:
a) Un título que indique lo que se va a describir.
b) Una introducción que presente el tema y el propósito de la descripción.
c) Un desarrollo que detalle las características del objeto o persona descrito, usando adjetivos,
comparaciones, metáforas, etc. d) Un cierre que resuma o concluya la descripción. Les pondré
algunos ejemplos de descripciones de festejos y les pediré que identifiquen las partes y las
características de cada una.

Cierre:
Les pediré que escriban en su cuaderno una descripción de algún festejo de su comunidad
donde se comparta pan tradicional mexicano y se practique una tradición que les dé identidad.
Les diré que esta descripción será parte de su proyecto final. También les pediré que como tarea
revisen su descripción y la mejoren si es necesario.

SESION V Inicio:

“¿Qué conectores usamos Les preguntaré si revisaron su descripción y qué cambios le hicieron. Les pediré que
intercambien sus descripciones con sus compañeros y que den su opinión sobre ellas.
para escribir?”
Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a aprender a usar algunos conectores para mejorar nuestra escritura.
Les explicaré qué son los conectores y para qué sirven.
Les diré que los conectores son palabras o frases que sirven para unir o relacionar las ideas
dentro de un texto, dando coherencia y cohesión al mismo. Les diré que los conectores pueden
indicar diferentes relaciones lógicas, como causa, consecuencia, contraste, adición, etc.
Les pondré algunos ejemplos de conectores y les pediré que los clasifiquen según el tipo de
relación que indican.

Cierre:
Les pediré que reescriban su descripción usando algunos conectores adecuados. Les diré que
esta descripción será parte de su proyecto final. También les pediré que como tarea realicen un
resumen de los siguientes conceptos:
a) La descripción
b) Los conectores
c) El uso de los dos puntos
d) El uso del punto y coma.

SESION VI Inicio:

“¿Cómo exponemos nuestras Les preguntaré si realizaron el resumen de los conceptos y qué les pareció la actividad. Les
pediré que compartan sus resúmenes con sus compañeros y que comenten si tienen alguna
descripciones?”
duda o sugerencia.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a prepararnos para exponer nuestras descripciones sobre algún festejo
donde se comparta pan tradicional mexicano. Les explicaré qué es una exposición y cuáles son
sus características. Les diré que una exposición es una presentación oral de un tema ante un
público, usando recursos visuales o auditivos para apoyar la comunicación. Les diré que una
exposición debe tener las siguientes características:
a) Un saludo e introducción al tema
b) Un desarrollo ordenado y claro de las ideas principales
c) Un uso adecuado del lenguaje oral, con pronunciación, entonación y volumen correctos
d) Un uso de gestos, miradas y posturas que expresen seguridad y confianza
e) Un cierre que resuma o concluya el tema y agradezca al público.
Les pondré algunos ejemplos de exposiciones y les pediré que identifiquen las partes y las
características de cada una.

Cierre:
Les pediré que ensayen su exposición en sus equipos, usando sus descripciones como guía. Les
diré que pueden usar algunos recursos visuales o auditivos para apoyar su exposición, como
carteles, dibujos, fotos, videos, música, etc.
Les diré que esta exposición será parte de su proyecto final. También les pediré que como tarea
practiquen su exposición en casa, frente a un espejo o a un familiar.

SESION VII Inicio:

“¿Cómo presentamos Les preguntaré si practicaron su exposición en casa y qué les pareció la actividad. Les pediré que
comenten cómo se sintieron al exponer y qué dificultades o facilidades tuvieron.
nuestras descripciones?”
Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a presentar nuestras descripciones sobre algún festejo donde se
comparta pan tradicional mexicano. Les pediré que se organicen en sus equipos y que se
preparen para exponer ante sus familias y la comunidad escolar.
Les recordaré las características de una buena exposición y les daré algunos consejos para
hacerla bien. Algunos consejos son:
a) Respirar profundamente antes de empezar
b) Mirar al público y sonreír
c) Hablar con claridad y entusiasmo
d) Usar los recursos visuales o auditivos de forma adecuada
e) Responder las preguntas o comentarios del público con respeto y cortesía
f) Agradecer al finalizar.
Luego, les daré la palabra a cada equipo para que expongan su descripción. Al final de cada
exposición, les aplaudiré y Los felicitaré por su trabajo.

Cierre:
Les pediré que generen un diálogo sobre qué sucede cada vez que compran pan y festejan con
él. Es decir, cómo practicamos nuestras tradiciones, conservamos los empleos y ayudamos al
ambiente.
Algunas preguntas que pueden orientar el diálogo son: ¿Qué valores o sentimientos se expresan
al compartir el pan? ¿Qué beneficios tiene el consumo local para nuestra economía? ¿Qué
impacto tiene el consumo responsable para nuestro planeta? Les diré que este diálogo será parte
de su proyecto final.

SESION VIII Inicio:


“¿Qué beneficios tiene el Les preguntaré si les gustó la experiencia de exponer sus descripciones y qué aprendieron con
consumo local?” ella.
Les pediré que comenten qué aspectos les parecieron más interesantes o importantes de las
descripciones de sus compañeros.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a platiquen sobre los beneficios económicos del consumo local y
ejemplifíquenlos. Les explicaré qué es el consumo local y por qué es importante. Les diré que el
consumo local es la práctica de comprar productos o servicios que se producen o se ofrecen en
nuestra propia comunidad o región, en lugar de importarlos de otros lugares. Les diré que el
consumo local tiene muchos beneficios para nuestra economía, como:
a) Apoyar a los pequeños productores y comerciantes locales, que generan empleos y riqueza en
nuestra comunidad.
b) Reducir los costos de transporte, almacenamiento y distribución, que encarecen los productos
y contaminan el ambiente.
C) Fomentar la diversidad y la calidad de los productos, que reflejan nuestra identidad y nuestra
cultura.
d) Estimular la participación y la cooperación entre los consumidores y los productores, que
fortalecen los lazos sociales y el sentido de pertenencia. Les pondré algunos ejemplos de
consumo local y les pediré que los relacionen con los beneficios mencionados.

Cierre:
Les pediré que consulten sobre cómo beneficia a todas las personas de su comunidad el
consumo local. Les diré que pueden usar internet, libros, revistas o entrevistas para obtener
información. Luego, les pediré que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
a) ¿Por qué en México el pan forma parte de algunos festejos comunitarios?
b) ¿Qué otras cosas pueden comprar en su comunidad para consumir productos locales?
c) ¿Qué dificultades tuvieron durante esta aventura de aprendizaje y cómo las resolvieron?
d) ¿Qué pueden mejorar? Les diré que estas respuestas serán parte de su proyecto final.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les preguntaré si realizaron la consulta sobre el consumo local y qué les pareció la actividad. Les
pediré que compartan sus respuestas con sus compañeros y que comenten si tienen alguna
duda o sugerencia.

Desarrollo:
Les diré que hoy vamos a evaluar nuestro proyecto sobre el pan y su importancia en nuestra
cultura. Les explicaré qué es una evaluación y cuáles son sus objetivos.
Les diré que una evaluación es un proceso que nos permite valorar lo que hicimos, lo que
aprendimos y lo que podemos mejorar en un proyecto. Les diré que una evaluación tiene los
siguientes objetivos:
a) Reconocer nuestros logros y dificultades
b) Reflexionar sobre nuestros procesos y productos
c) Retroalimentar nuestro aprendizaje
d) Proponer acciones de mejora. Les entregaré una hoja con una rúbrica de evaluación, donde
se indican los criterios e indicadores para evaluar cada aspecto del proyecto.
Les pediré que lean la rúbrica y que la apliquen a su propio trabajo, asignando una calificación
según su desempeño.

Cierre:
Les pediré que entreguen su proyecto final, que consiste en la descripción de un festejo
tradicional de la comunidad donde se comparta pan tradicional mexicano, junto con las
respuestas a las preguntas planteadas durante el proyecto.
Les diré que este proyecto será revisado por mí y por sus compañeros, usando la misma rúbrica
de evaluación. Les diré que este proyecto es una muestra de todo lo que aprendieron y crearon
sobre el pan y su importancia en nuestra cultura.
Los felicitaré por su esfuerzo y dedicación.

OBSERVACIONES

También podría gustarte