[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas31 páginas

Proyecto Integrador de Saberes

Cargado por

Camila Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas31 páginas

Proyecto Integrador de Saberes

Cargado por

Camila Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

1

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

“Patrimonio Familiar: garantía para las familias. Análisis

teórico-práctico”.

Derecho Civil: Bienes

Carrera de Derecho

Benavides Medranda Lissel Jolie, Mero Zambrano Joyce Nicolle, Salazar

Moreira Katheryn Camila, Quijije Baque Eduardo Josue, Zambrano Loor

Willian Josue

Ab. Aldaz Ángela, Mg

Manta, Ecuador. 2024


2

INDICE GENERAL

Patrimonio Familiar: Garantía para las familias


Introducción: .................................................................................................................. 4

CAPITULO I ................................................................................................................. 6

1. Planteamiento del problema .................................................................................... 6

2. Formulación de Problema ........................................................................................ 6

3. Objetivos .................................................................................................................. 7

4.1 Objetivo General ................................................................................................ 7

4.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 7

4. Justificación ............................................................................................................. 7

CAPITULO II ................................................................................................................ 8

5. Marco teórico........................................................................................................... 8

5.1. La familia ........................................................................................................... 8

5.1.1. Importancia social ..................................................................................... 8

5.2. Origen del Patrimonio Familiar ....................................................................... 9

5.3. Patrimonio familiar en la jurisdicción ecuatoriana ..................................... 10

5.4. Definiciones doctrinarias del patrimonio familiar ....................................... 10

5.5. Características del patrimonio familiar ........................................................ 11

5.6. Constitución del patrimonio familiar ............................................................ 13

5.6.1. La constitución forzosa: ........................................................................... 13

5.6.2. La constitución voluntaria: ..................................................................... 14

6. Marco legal ............................................................................................................ 14


3

6.1 Constitución de la República del Ecuador ..................................................... 14

6.2 Código Civil. ..................................................................................................... 14

6.3 Código Orgánico General de Procesos (COGEP) ......................................... 18

6.4 Ley de Registro de la Propiedad. .................................................................... 18

6.5 Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles ............................................. 19

CAPITULO III ............................................................................................................ 20

7. Marco Metodológico ............................................................................................. 20

7.1. Inductivo-Deductivo ........................................................................................ 20

7.2. Descriptivo ....................................................................................................... 20

7.3. Analítico-Sintético ........................................................................................... 20

7.4. Hermenéutico-jurídico .................................................................................... 21

CAPITULO IV ............................................................................................................ 22

8. Análisis de caso ..................................................................................................... 22

9. Conclusiones:......................................................................................................... 27

10. Recomendaciones: ............................................................................................. 28

Bibliografía: ................................................................................................................. 29
4

Introducción:

El presente trabajo de investigación titulado “Patrimonio Familiar: garantías para las

familias”, estudia y analiza esta figura jurídica en relación con el dominio de los bienes, el uso

y goce de estos que se encuentran contemplados dentro de este elemento. Además, se permite

abordar acerca de un caso para comprender hasta qué punto el Patrimonio Familiar protege al

bien y a la seguridad patrimonial de las familias.

La Norma Constitucional ecuatoriana promulga entre los derechos fundamentales a la

familia y a proteger los de sus personas, por eso en su art. 69 numeral 2 reconoce el Patrimonio

Familiar inembargable en la cuantía y condiciones y limitaciones de la Ley (Constitución de la

República del Ecuador, 2008).

El Patrimonio Familiar es una figura jurídica consagrada en Código Civil ecuatoriano,

misma pensada en orientar la protección patrimonial de las familias en Ecuador y el derecho

familiar, en dicho acto una persona denominada constituyente, instituye sobre un bien de su

propiedad el Patrimonio Familiar, de forma voluntaria previa autorización del juez, a su vez

también existe aquellas instituciones que adjudican el bien gravado, es decir instituyen el

patrimonio familiar.

Bajo el criterio de Zurita (2014), el Patrimonio Familiar es una institución creada para

salvaguardar los derechos de la familia y los de sus miembros, así como evitar el desmedro de

sus intereses.

La materia de análisis de la presente investigación sobre “El patrimonio familiar:

garantía para las familias. Análisis teórico-práctico” se encuentra deseñada de la siguiente

manera:
5

• Capítulo Primero:

Conforma la estructura del problema de investigación, la formulación del problema y

los objetivos tanto como el general junto con los específicos, que han direccionado el desarrollo

de la presente investigación y su justificación relacionada con el Patrimonio Familiar como

garantía para las familias.

• Capítulo Segundo:

Se encuentran todos los aspectos teóricos, jurídicos y doctrinarios que requiere la

investigación, diseñados en el marco teórico y el marco legal sobre el Patrimonio Familiar y

sus disposiciones.

• Capítulo Tercero:

Se establece el marco metodológico, es decir los métodos que fueron empleados a lo

largo del trabajo investigativo.

 Capitulo Cuarto:

Denominado como el capitulo de Análisis y Hallazgos, aquí reposa el Análisis de caso

que toma lugar en la Provincia de Santa Elena y trata el tema del Patrimonio Familiar, y la

síntesis que se efectuó a virtud del análisis de este proceso.


6

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema

El patrimonio familiar es una institución reconocida legalmente dentro de la normativa

ecuatoriana y pretende adjudicar bienes de los cónyuges a favor de los hijos o de ambos; con

el derecho de uso y habitación familiar. Para constituir un proceso de patrimonio familiar, es

necesario tener en cuenta que la persona debe ser dueña de los bienes para poder decidir de

forma libre sobre el destino de estos. A su vez, los bienes deben estar libres de gravamen puesto

que mantienen una importancia de institución jurídica (Zambrano, 2018).

A pesar de que la normativa ecuatoriana ampara a sus ciudadanos y garantiza la

protección de los mismo, en la realidad se observa con una temerosa e irreverente normalidad

la vulneración de dichos derechos, muchas veces a favor de empresas o incluso de instituciones

públicas, en donde se deja en segundo plano los factores políticos, sociales y jurídicos. Aunque

en el Código Civil se regule esta figura, a criterio de Alvarado (2012) en la mayoría de los casos

se actúan por desconocimiento y, en otros de mala fe.

Los bienes que se incluyen en el Patrimonio Familiar no pueden estar sujetos a

embargos, pues se convierten en intocables e inembargables, proporcionando una protección

sólida para las familias y sus futuros descendientes y se garantiza que estos bienes permanezcan

seguros y disponibles para satisfacer sus necesidades básicas; no obstante, existen actos

individuales comúnmente llevados a cabo por los cónyuges que pueden deteriorar o poner en

riesgo dicho patrimonio perteneciente a todos sus integrantes, es por esto que surge la

interrogante:

2. Formulación de Problema

¿Hasta qué punto la constitución del patrimonio familiar puede resguardar el bien y

garantizar la estabilidad de la familia?.


7

3. Objetivos

4.1 Objetivo General

Analizar la figura jurídica del Patrimonio Familiar, como mecanismo para promover la

seguridad, estabilidad y bienestar de forma equitativa de familias ecuatorianas. Análisis

teórico-práctico

4.2 Objetivos específicos

1. Determinar el alcance del Patrimonio Familiar.

2. Diagnosticar el conocimiento de las familias y sus miembros sobre el alcance del

Patrimonio Familiar.

3. Revisar un caso práctico en relación con el Patrimonio Familiar, como mecanismo de

seguridad y estabilidad de las familias ecuatorianas dado en el Cantón Santa Elena.

4. Justificación

El trabajo investigativo justifica la necesidad de estudiar y analizar el marco normativo

legal referente al tema para que las personas conozcan los aspectos principales relacionados

con la constitución de un patrimonio familiar; para que se establezca de forma correcta, puedan

saber que actos ponen en riesgo dicha constitución y cuando se vulnere el patrimonio familiar.

El enfoque de este proyecto es determinar las restricciones del patrimonio familiar

frente a los derechos propios del dominio, ya que el uso y disfrute de los beneficios de los

bienes dentro de este contexto siempre se considerará como un mecanismo para proteger los

derechos sobre aquellos bienes que forman parte del patrimonio personal. El alcance del

Patrimonio Familiar es limitar el dominio de los bienes para proteger el núcleo familiar,

otorgando así seguridad y estabilidad a sus integrantes.


8

CAPITULO II

5. Marco teórico.

5.1. La familia

"La familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de

consanguinidad por lejano que fuere" (De PinaVara, 2005)

A grandes rasgos, una familia puede definirse como un grupo de personas unidas por

vínculos de parentesco, ya sea por sangre, consanguinidad o adopción. La ley regula estas

materias para proteger los derechos y responsabilidades de los miembros y garantizar la

estabilidad y el bienestar de la familia.

5.1.1. Importancia social

La familia es la institución básica de la sociedad y desempeña un papel decisivo en la

formación del individuo y de la cohesión social. Su importancia social se refleja en todos los

aspectos, desde la socialización y el apoyo emocional hasta la transmisión de valores y la

formación de identidad.

La familia es el primer entorno en el que un individuo aprende normas, valores y

comportamiento social. Este proceso de socialización inicial es muy importante para el

desarrollo de la identidad y la integración en la sociedad. Brindando un entorno de apoyo

emocional y psicológico donde los miembros pueden encontrar consuelo y seguridad. Este

apoyo es esencial para el bienestar mental y emocional de las personas. Es el principal medio

de transmisión de valores, creencias y tradiciones culturales de generación en generación, lo

que garantiza la continuidad cultural y la cohesión social.

“Las familias no solo apoyan a sus miembros en términos emocionales y sociales, sino

que también juegan un papel crucial en el desarrollo económico y la acumulación de capital


9

social. Esto incluye el apoyo financiero y la creación de redes de relaciones que pueden ser

beneficiosas para las oportunidades laborales y educativas”. (Coleman, J. S. 1988).

5.2. Origen del Patrimonio Familiar

Un recurso familiar se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que

conforman el patrimonio y recursos económicos de una familia. El concepto ha evolucionado

a lo largo de la historia y varía según las culturas y los sistemas legales.

En las sociedades primitivas, la riqueza familiar estaba estrechamente ligada a la

supervivencia y la producción de recursos básicos como la tierra, el ganado y las herramientas.

En civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma, la familia era la principal unidad económica y

la herencia incluía propiedades agrícolas, casas, esclavos y otros bienes. Por ejemplo, el

derecho romano desarrolló conceptos legales de propiedad y herencia que influyeron en el

derecho de familia occidental.

Bajo el feudalismo, las propiedades familiares se concentraban en la propiedad de la

tierra y la herencia de la propiedad y la herencia. La propiedad se transmite de generación en

generación y los matrimonios se utilizan a menudo para consolidar y ampliar el patrimonio

familiar.

En América Latina, hablar de herencia familiar se refiere a una institución relativamente

nueva, aun así, su secuencia histórica según lo resalta Gavilanes Coronel (2015) seria:

Puerto Rico, el primer país que introdujera el patrimonio familiar en su legislación en

el año 1902, seguido de: Venezuela en 1904, México en 1917, Chile en 1925, República

Dominicana en 1928, Colombia en 1931, Perú y 24 Honduras en 1936, Paraguay, Cuba

y Ecuador en 1940, Bolivia y Guatemala en 1945, Panamá en 1946, Nicaragua en 1948,

Costa Rica en 1949, El Salvador en 1950, Uruguay en 1951.


10

5.3. Patrimonio familiar en la jurisdicción ecuatoriana

En el contexto ecuatoriano, el patrimonio familiar es una institución relativamente

reciente. Esto se evidencia con la inclusión de esta figura en la legislación nacional en la

Constitución Política de 1929, donde se establecía que los bienes familiares eran

inembargables. En 1939, los doctores Alfonso María Mora y Tobar Donoso presentaron un

proyecto de ley a la Academia Nacional de Abogados, el cual fue posteriormente enviado a la

Legislatura para su aprobación. Finalmente, bajo el gobierno del Dr. Carlos Alberto Arroyo del

Río, la ley fue aprobada y puesta en vigencia mediante un Decreto Legislativo (Sampedro

Padilla, 2023).

En la actualidad Gavilanes Coronel (2015) menciona que al referirse al patrimonio

familiar este tiene el respaldo de la norma suprema pero no se entiende como fundamental, las

normas legales que se asocian a esto es la Constitución de la Republica y el Código Civil.

5.4. Definiciones doctrinarias del patrimonio familiar

Osorio (2018) en su Diccionario jurídico expresa que el patrimonio es el conjunto de

bienes fruto de la herencia del padre o la madre, se incorpora a aquellos que se adquirieron de

forma independiente.

En este contexto, el patrimonio se define como el conjunto de bienes que forman parte

de la herencia de los padres y los bienes adquiridos por ellos. Tras la muerte de los progenitores,

este patrimonio puede transferirse por completo. Puede establecerse incluso si los hijos aún no

son mayores de edad y sirve como garantía para cualquier obligación financiera, estando

protegido contra embargos.

Ahora bien, hay que incorporar a esta conceptualización la de la familia, se entiende

que el patrimonio familiar es la afectación de un inmueble para que los miembros de una familia

lo utilicen como vivienda, asegurando la morada y sustento de sus integrantes, en tal sentido se
11

ratifica que el patrimonio familiar es inembargable, inalienable, y se transmite por herencia

(USON, 2018).

Entiéndase como el conjunto de bienes de una persona, destacándose el patrimonio

común para asegurar la estabilidad económica de la familia. Las restricciones sobre el

patrimonio familiar se determinan de acuerdo con la ley y por voluntad de una de las partes,

indicando cuáles bienes son para el disfrute familiar. Estos bienes están protegidos de acciones

por parte de los acreedores, excepto en situaciones específicas, y no pueden ser enajenados,

embargados, o gravados de manera real o contractual.

5.5. Características del patrimonio familiar

El patrimonio familiar presenta las siguientes características a criterio del autor Torres

Vásquez (2021):

Legalidad:

El legado se refiere a la creación de sistemas legales. En el ejercicio de la autonomía

privada, solo pueden crearse bienes especiales separados de los bienes jurídicos. No se permite

la formación de unidades de activo y pasivo relacionadas legalmente, salvo lo que disponga la

ley. Por ejemplo, los bienes muebles e inmuebles pueden separarse para una mejor gestión y

administración, aunque esta separación tiene poca relevancia jurídica.

Pertenencia a un sujeto determinado:

El patrimonio siempre pertenece a un sujeto de derecho, quien puede adquirir derechos

y contraer obligaciones. Aunque puede haber un periodo temporal en el que un patrimonio no

tenga un titular, las doctrinas clásicas sostienen que el patrimonio siempre está vinculado a una

persona, y viceversa.
12

Valuable en dinero:

Los activos que constituyen el patrimonio permiten satisfacer necesidades financieras y

tienen valor monetario. Estos elementos tienen un valor de cambio, ya que pueden

intercambiarse y obtener un valor particular, aunque también pueden tener valor de uso, lo que

les otorga un beneficio inmediato.

Unidad:

El patrimonio es una entidad abstracta que reúne activos y pasivos, actuales o futuros.

Los derechos y obligaciones de carácter moral o que no se pueden convertir en dinero quedan

fuera de la herencia. Sin embargo, la violación de derechos extrapatrimoniales puede resultar

en una indemnización patrimonial. El patrimonio no se equipará a una persona natural o

jurídica, sino que representa una entidad sustantiva independiente de los bienes que lo

componen, lo que implica que el deudor es responsable frente al acreedor con sus bienes

presentes y futuros.

Variabilidad:

El contenido del patrimonio es mutable y puede modificarse según los ingresos y

egresos, aunque siempre debe existir un saldo que puede ser considerado activo o pasivo.

Inalienabilidad:

El patrimonio no puede transferirse entre vivos, solo por muerte. Los bienes y derechos

que lo integran pueden venderse o enajenarse, pero no hay una sucesión universal en vida.

Imprescriptibilidad:

Como entidad abstracta, el patrimonio no puede perderse ni ganarse por prescripción

adquisitiva. Sin embargo, los activos y pasivos individuales que lo constituyen están sujetos a

las leyes de prescripción.


13

Inembargabilidad:

El patrimonio, como unidad abstracta, no puede embargarse. Sin embargo, los bienes

que lo integran sí son embargables, excepto aquellos protegidos por ley.

5.6. Constitución del patrimonio familiar

Siguiendo los criterios de Larrea Holguín (2014), la constitución del patrimonio familiar

se considera un derecho real, que otorga a los miembros de una familia un poder jurídico

temporal sobre ciertos bienes. Este derecho permite el uso, la vivienda y el usufructo conjunto

de dichos bienes, bajo la gestión de un administrador. El patrimonio familiar puede incluir uno

o varios inmuebles, que pueden pertenecer a uno, varios o todos los miembros de la familia.

Mientras se mantenga este poder jurídico, los bienes no pueden ser enajenados, embargados, ni

sujetos a gravamen real, salvo que la ley disponga lo contrario. Además, estos bienes no pueden

dividirse.

Se cuenta con dos maneras de constituir el patrimonio familiar, la primera es la

constitución por la ley, es decir forzosa y la segunda es voluntaria.

5.6.1. La constitución forzosa:

Es aquella que se hace debido a las adquisiciones de inmuebles que han sido generados

por préstamos de instituciones cooperativas o mutualistas y bancos de ahorro y créditos de

vivienda, en este caso no es voluntad del beneficiario sino de la entidad que proporciona el

crédito (Lalama Mata, 2009). Su regulación se desarrolla en base al Código Orgánico

Monetario y Financiero, Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero,

Ley de Seguridad Social y la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional y la Ley Orgánica

Para la Regulación de los Créditos para vivienda y vehículos.


14

5.6.2. La constitución voluntaria:

Puede ser denominada también como mixta, es la que se consolida por un acto entre dos

personas vivas, en el cual es necesario una autorización judicial y la escritura pública inscrita,

debiendo para ello cumplir con algunos requisitos, solemnidades y formalidades, en definitiva,

esta es por voluntad propia de la persona (Lalama Mata, 2009). Este se regula por medio de

Código Civil del Ecuador.

6. Marco legal

6.1 Constitución de la República del Ecuador

Art. 69

Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

Numeral 2.- “Se reconoce el patrimonio familiar inembargable en la cuantía y con las

condiciones y limitaciones que establezca la ley. Se garantizará el derecho de testar y

de heredar”.

6.2 Código Civil.

Título XI

DEL PATRIMONIO FAMILIAR

Art. 835

Facultad de constituir patrimonio familiar

“El marido, la mujer o ambos conjuntamente, si son mayores de edad, tiene derecho de

constituir, con bienes raíces de su exclusiva propiedad, un patrimonio para sí y en

beneficio de sus descendientes, quedando aquellos bienes excluidos del régimen

ordinario de la sociedad conyugal y de toda acción de los acreedores.


15

El patrimonio familiar se constituirá mediante escritura pública otorgada ante notaría o

notario público, debiendo cumplirse el procedimiento previsto en la presente Ley”.

Art. 836

Intervención de los cónyuges

“Si los inmuebles pertenecieren al haber social, será necesario que intervengan, de

común acuerdo, ambos cónyuges, quienes podrán hacer extensivo dicho patrimonio a

los hijos, sean de uno de ellos o de ambos.

Podrá también instituirse un patrimonio familiar sobre bienes propios de cualquiera de

los cónyuges, a favor de sus hijos”.

Art. 837

Constitución por persona viuda, divorciada o célibe

“También podrá una persona viuda, divorciada o célibe constituir un patrimonio

familiar en beneficio suyo o de sus hijos”.

Art. 838

Derecho del beneficiario y del instituyente. Limitación del dominio.

“Los beneficiarios y el instituyente del patrimonio familiar, en su caso, tendrán derecho

a vivir en la casa, cultivar el campo y aprovechar en común los frutos del inmueble.

El acto constitutivo del patrimonio familiar no significa enajenación, sino tan sólo

limitación del dominio”.

Art. 839

De los bienes que forman el patrimonio familiar


16

“Los bienes que forman el patrimonio familiar son inalienables y no están sujetos a

embargo ni gravamen real, excepto el caso de las ejecuciones que se realicen para el

cobro de los créditos a que se refiere el sexto inciso del Artículo 465 del Código

Orgánico Monetario y Financiero, el de las servidumbres preestablecidas y las que

llegaren a ser forzosas y legales.

También se exceptúa el evento en que el deudor se encontrare en mora en el pago de

sus obligaciones originadas en los créditos a que se refiere el inciso anterior, previa

comprobación de que aquel se halla imposibilitado de cubrir los valores adeudados por

otro medio que no sea la enajenación de su propiedad, en cuyo caso, la entidad acreedora

podrá autorizar la enajenación total o parcial del inmueble, sin necesidad de licencia

judicial renta vitalicia, ni anticresis, sino de acuerdo con este Título”.

Art. 841

Arriendo de inmuebles

“En los casos de necesidad o conveniencia calificados por el juez podrá el instituyente

dar en arriendo los inmuebles que formen el patrimonio”.

Art. 842

Administración

“Corresponde a los cónyuges la administración del patrimonio familiar, si ambos lo han

constituido, siguiendo reglas análogas a las de la administración de la sociedad

conyugal.

En caso de muerte o de impedimento legal de uno de los cónyuges, le reemplazará el

otro, y a falta de ambos, el administrador que nombraren los beneficiarios mayores de

edad y el curador o curadores que, de acuerdo con las leyes, representaren a los menores
17

beneficiarios. Puede la jueza o el juez nombrar administrador cuando la mayoría de los

que deben aprovechar de la cosa común, así lo determinare. Para hacerlo, seguirá el

procedimiento voluntario previsto en el Código Orgánico General de Procesos. El

divorcio de los cónyuges instituyentes no se inscribirá en el Registro Civil, sino cuando

hubiesen acordado, entre ellos, la administración del patrimonio familiar, aprobado por

el juez.

La administración del patrimonio familiar instituido por un célibe, corresponderá a la

persona que designare el instituyente, quien podrá designarse a sí mismo. Con todo, en

cuanto al aprovechamiento de frutos se estará a lo dispuesto en el inciso 3o. del presente

artículo.

Puede el juez nombrar administrador cuando la mayoría de los que deben aprovechar

de la cosa común, así lo determinare”.

Art. 843

Cuantía

“La cuantía de los bienes que integren el patrimonio familiar, no puede exceder de

cuarenta y ocho mil dólares de los Estados Unidos de América, como base, y de un

adicional de cuatro mil dólares de los Estados Unidos de América por cada hijo. La

cuantía del patrimonio familiar establecida por leyes especiales se imputará a las sumas

fijadas en el inciso anterior”.

Art. 844

Requisitos de validez para constituir

“Para la validez del acto se requiere:

1. Autorización del juez competente; y,


18

2. Que la escritura de constitución del patrimonio familiar, en la que se deberá insertar

la sentencia del juez que autorizare el acto, se inscriba en el registro de gravámenes de

la propiedad del cantón, en el que estuviesen situados los bienes raíces”.

Art. 851

Causas de extinción

“Son causas de extinción del patrimonio familiar ya constituido:

1. El fallecimiento de todos los beneficiarios, si el constituyente es célibe;

2. La terminación del estado de matrimonio, siempre que hubieren fallecido los

beneficiarios;

3. El acuerdo entre los cónyuges si no existiere algún hijo o nieto de uno de ellos o de

ambos, que tuviere derecho a ser beneficiario; y,

4. La subrogación por otro patrimonio que podrá ser autorizada por el juez, previa

solicitud del instituyente. El juez calificará la conveniencia en interés común de los

beneficiarios”.

6.3 Código Orgánico General de Procesos (COGEP)

Regula los procedimientos judiciales en Ecuador, incluyendo aquellos relacionados con

disputas sobre bienes familiares.

6.4 Ley de Registro de la Propiedad.

Regula el registro de la propiedad inmobiliaria y los actos que afectan los bienes

inmuebles, incluidos los patrimonios familiares.

Título VI

TÍTULOS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN REGISTRARSE


19

Art. 25.- “Están sujetos al registro los títulos, actos y documentos siguientes:

a) Todo contrato o acto entre vivos que cause traslación de la propiedad de bienes
raíces;

b) Toda demanda sobre propiedad o linderos de bienes raíces; las sentencias

definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de

Procedimiento Civil;

c) Los títulos constitutivos de hipoteca o de prenda agrícola o industrial;

d) Los títulos constitutivos sobre bienes raíces de los derechos de usufructo, de

uso, de habitación, de servidumbres reales y de cualquier otro gravamen, y en general,

los títulos en virtud de los cuales se ponen limitaciones al dominio sobre bienes raíces;

e) Los testamentos;

f) Las sentencias o aprobaciones judiciales de partición de bienes, así como los

actos de partición, judiciales o extrajudiciales;

g) Las diligencias de remate de bienes raíces;

h) Los títulos de registro de minas con sujeción a las leyes de la materia;

i) Los documentos que se mencionan en el libro primero, sección segunda, párrafo

segundo del Código de Comercio, inclusive los nombramientos de los administradores

de las Compañías Civiles y Mercantiles; El arrendamiento, en el caso del Art. 2020

(1903) del Código Civil”.

6.5 Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles

Regula la gestión de la identidad y los datos civiles de las personas, incluyendo los

registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, que pueden afectar la administración del

patrimonio familiar.
20

CAPITULO III

7. Marco Metodológico

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con una metodología de

investigación descriptiva-formativa, empleándose los siguientes métodos:

7.1. Inductivo-Deductivo

Razonamiento de gran utilidad para la investigación, ambas siendo operaciones que se

complementan y contribuyen de forma efectiva en el desarrollo de la investigación como señala

el autor Mendoza (2018):

Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser

resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos

inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el

método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

7.2. Descriptivo

La comprensión del tema sobre el patrimonio familiar es un elemento fundamental al

ser la materia de la investigación, el método descriptivo permite señalar de forma concisa todas

las premisas. La recolección de información necesaria para demostrar el proceso que existe tras

el patrimonio familiar.

7.3. Analítico-Sintético

Sobre este método sintético Jara (1998) comentó que: “la síntesis implica entonces un

proceso de abstracción en que reconstruimos el conjunto de la problemática que se estudia y

nos permitirá avanzar en la comprensión, explicación y además será el fundamento para la

formulación de las conclusiones y recomendaciones” (p. 82).

Metodo que fue empleado en el análisis del caso, para comprender la relevancia del

mismo con el tema de estudio, y cumplir con los objetivos de la investigación.


21

7.4. Hermenéutico-jurídico

Sobre este método el autor Osuna (1967) manifiesta que:


La hermenéutica del derecho, por lo mismo que es una forma universal de comprensión

de lo jurídico, ofrece los rasgos de una doctrina filosófica del derecho, en la que se

dilucidan los temas referentes al conocimiento jurídico y a la regulación práctica de

comportamientos. En consecuencia, desde el principio queda descartado entender la

nueva hermenéutica jurídica como una nueva metodología o como una propedéutica al

estudio de la ciencia jurídica. Su nivel de conocimiento es filosófico.

Este método fue empleado a lo largo del marco teórico y legal, al ser una investigación

jurídica es vital el comprender las normas, la doctrina e incluso jurisprudencias que puedan ser

de relevancia en la investigación.
22

CAPITULO IV

8. Análisis de caso

Datos:

Corte Constitucional del Ecuador

Caso: 37-17-IS

Acción/Infracción: Incumplimiento de Sentencias y Dictámines

Accionantes: Fausto Jose Fajardo Espinoza y Letty Fabiola Mosquera Sarmiento

Legitimado pasivo: Javier Júpite Coronel

Hechos de Caso/ antecentes procesales:

Fausto Fajardo Espinoza y Letty Fabiola Mosquera Sarmiento (“los accionantes”)

adquirieron, mediante contrato de compraventa, “los solares 4 y 5 de la manzana No. 15 S. O

y la casa que se levanta sobre dichos solares” (“el inmueble”) constituyendo a este bien como

patrimonio familiar, puesto que fue adquirido mediante préstamo dispuesto por la Asociación

Mutualista de Ahorro y Crédito “Previsión y Seguridad”.

El 22 de octubre de 1996, para cancelar una obligación pendiente con el Banco

Filanbanco, los accionantes suscribieron un contrato de dación en pago en el que pusieron a

disposición “todos los bienes personales y de la sociedad conyugal” y aducen que por error

entregaron a dicha entidad Bancaria también la escritura de compraventa del inmueble en

cuestión, los accionantes mencionan que con engaños y muy audazmente, por segunda ocación

fueron forzados a suscribir contrato de Arriendo Mercantil con la misma institución bancaria.

Con fecha 22 de febrero de 2016 los señores Fausto José Fajardo Espinoza y Letty

Fabiola Mosquera Sarmiento propusieron una demanda de Garantias Jurisdiccionales-acción


23

de protección ante la Unidad Judicial Multicompetente Primero Civil de la Provincia de Santa

Elena, fundamentada en la vulneración sus derechos constitucionales al debido proceso en la

garantía de cumplimiento de normas y derechos por parte de toda autoridad administrativa y/o

judicial (art. 76 CRE); a la vivienda (art. 30 CRE); a la vida digna; y, a la propiedad (art. 66

numerales 2 y 26 CRE), se dirge la acción de protección contra el registrador de la Propiedad

del Cantón Santa Elena, señor Abg. Javier Júpiter Coronel ante su negativa de cancelación de

la inscripción de escritura pública de dación de pago.

Ante esto, en Oficio No. 233-R.P.C.S.E-D-L.2016 el registrador de la Propiedad,

respectivamente en el acápite cuarto señala “se constató que el Registrador de la Propiedad,

que me antecedió en el cargo, no inscribió la Constitución del Patrimonio Familiar en su

momento oportuno. En tal Evento se verifica que el documento está incurso, en lo estatuido en

el numeral 1 del literal a), del art. 11 de la Ley de Registro. Por lo que de conformidad a lo

prescrito en el numeral 2. Del Art. 844 del Código Civil. […] Dejando a salvo el derecho que

le asiste a la peticionaria de concurrir al Orden Judicial de Conformidad con lo dispuesto en

el art. 53 de la Ley Registral, y en base a los fundamentos de hecho y de derecho se expide

la siguiente RESOLUCIÓN.- Se niega provisionalmente la anulación de la Escritura Pública

de Dación de Pago, hasta tanto disponga lo contrario el Juez en derecho que le corresponda

avocar conocimiento de la presente […]”.

El 02 de marzo de 2016, la Unidad Judicial con sede en el cantón Santa Elena (“Unidad

Judicial”), dentro del proceso judicial No. 24331-2016-00125, declaró con lugar la acción de

protección y declaró la vulneración de los derechos constitucionales al debido proceso y a la

seguridad jurídica. Como única medida de reparación ordenó al registrador de la propiedad que

“cumpla con la disposición de los Arts. 50 y 53 de la Ley de Registro, esto es, la cancelación

de la inscripción de la escritura pública de dación de pago de los solares números CUATRO


24

y CINCO de la manzana número QUINCE S.O. ubicados en la calle Manglaralto y Oriente

del Cantón Santa Elena Área total 500 m2”.

El 20 de abril de 2016, los accionantes indicaron que, al revisar el historial de dominio

del bien inmueble, verificaron que el Registro de la Propiedad dispuso otra inscripción de

transferencia de dominio del bien inmueble a favor del Banco Central, puesto que la entidad

Filanbanco fue liquidada y sus activos pasaron a cargo de este. Por lo que solicitaron que la

Unidad Judicial disponga al registrador de la propiedad que ordene lo siguiente:

(i) dejar sin efecto la inscripción de 29 de marzo de 2016 denominada

“transferencia de dominio”; y,

(ii) (ii) delegar a la Defensoría del Pueblo el seguimiento del cumplimiento de la

medida de reparación ordenada en sentencia. En atención al pedido, el 21 de

abril de 2016, la Unidad Judicial ofició al delegado provincial del Defensor del

Pueblo en Santa Elena para que dé seguimiento del cumplimiento de la medida

de reparación.

Proceso de la acción de incumplimiento:

El 21 de agosto de 2017, los accionantes presentaron una acción de incumplimiento de

sentencia solicitando que el Registro de la Propiedad cumpla con lo ordenado en la sentencia

dictada el 02 de marzo de 2016 por la Unidad Judicial.

Proceso:

Los accionantes señalan que el registrador de la propiedad del cantón Santa Elena, en

la persona de su actual representante, no ha cumplido totalmente con la sentencia “ya que la

inscripción de otra transferencia de dominio del bien inmueble de nuestra propiedad, está

perturbando el dominio, goce y disfrute de la casa habitación”. Por lo que piden ser ordene el

cumplimiento integral de la sentencia e indicaron que corresponde a la Corte Constitucional


25

dictar un auto que obligue al registrador de la propiedad “a dejar sin efecto el acto

administrativo constante en el 6/6 Transferencia de dominio que consta inscrito en el tomo 29

con el No. 519 y número de repertorio 572, de fecha 29 de marzo de 2016”.

El 25 de marzo de 2021, Javier Rodríguez Saritama, en calidad de procurador general

de la gerente general del Banco Central del Ecuador, reportó que, en su momento, presentó una

acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia en cuestión y que esta fue

inadmitida. En cuanto a la acción de incumplimiento, señaló que los accionantes no pueden

pretender más allá de lo resuelto en sentencia, dado que únicamente se resolvió dejar sin efecto

un acto registral, en relación a la escritura pública de dación de pago. De este modo, indicó que

“la decisión emitida por el Juez Constitucional no contenía disposición alguna de carácter

retroactivo, ni declara la nulidad de los actos celebrados e inscritos con posterioridad a la

dación en pago”.

Tras la verificación integral del expediente de la acción de protección, se evidencia que

los accionantes específicamente solicitaron en su pretensión la cancelación de la inscripción de

la escritura pública de dación de pago del 22 de octubre de 1996 y, en consecuencia, al

verificarse la violación de los derechos de los accionantes, como medida de reparación se

ordenó únicamente dicha cancelación.

Decisión:

El pleno de la Corte Constitucional resolvió desestimar la acción de incumplimiento

planteada por Fausto Fajardo Espinoza y Letty Fabiola Mosquera Sarmiento.

Comentario personal:

El caso selccionado para el análisis tiene una característica primordial, como se puede

observar el patrominio familiar es una figura jurífica que constituye la protección de un bien,

pero existen ciertas acciones que ponen en riesgo dicha seguridad, en este caso se trata de una
26

deuda. Puesto que lso accionantes afirman haber entregado por error la escritura del bien que

estaba constituido como patrimonio familiar.

De acuerdo con el tema de investigación y sus objetivos se puede evidenciar que

muchas veces las familias desconocen del proceso necesario para que exista una constitución

válida de un bien como patrimonio familiar, pues de acuerdo al art. 844 del CC en su numeral

2 se establece que debe ser inscrita dicha escritura en el registro de la propiedad

correspondiente, a pesar que la familia realizó dicho procedimiento por negligencia de la

autoridad del turno no se efectuó dicha inscripción en el tiempo oportuno, vulnerando los

derechos de los miembros de esta familia.

Más, sin embrago, a pesar que se fallo a favor de la familia y se dictó cumplir con lo

que se solicitaba en la demanda, esta demanda no cubría ampliamente con el amparo de la

familia, pues al final el bien no se les fue devuelto. Se puede enteder desde el punto de vista de

una mala redacción de la demanda por parte del profesional de Derecho, o por los vacíos legales

que existían en la norma previo a la Reforma al Código Civil.


27

9. Conclusiones:

 Por medio de la investigación realizada se ha definido que el Patrimonio Familiar es

una figura jurídica la cual limita el dominio de los bienes para proteger el núcleo

familiar y de esa forma otorgar seguridad y estabilidad a sus integrantes. El alcance del

Patrimonio Familiar está regulado por el Código Civil ecuatoriano y es mencionado en

otras normas, incluyendo aspectos como la protección de la vivienda familiar, las

disposiciones sobre herencias y legados, y las obligaciones fiscales.

 Para proteger los derechos del grupo familiar, la institución del Patrimonio Familiar

está sujeta a varias limitaciones según el Código Civil. Esto implica que es crucial

analizar detenidamente el monto, los componentes, y las formas de constitución

(voluntaria o legal) del Patrimonio Familiar.

 Si bien al momento de constituir un patrimonio se requiere de la voluntad de los

constituyentes, en ocasiones donde se he constituido de forma legal, quiere decir por

instituciones finacieras, no se logra comprender el objetivo del patrimonio familiar, y/o

en otros casos no se concluyen los pasos para la validez de esta constitución, ya sea por

desconocimiento o descuido por parte de los constituyentes. Hay una variabilidad

considerable en el nivel de conocimiento sobre el Patrimonio Familiar entre las

diferentes familias y sus miembros.

 Mediante el análisis del caso se pudo evidenciar que en muchos casos a pesar de que la

norma este establecida a favor de los derechos de las personas y en ella se establezcan

los alcances y limitaciones del patrimonio familiar, hechos de error, negligencia por

parte de las autoridades, actos involuntarios por parte de los constituyentes, pueden

causar que el amparo y la protección que brinda la norma no pueda ser ejecutada.
28

10. Recomendaciones:

 Tras el estudio investigativo y el análisis del caso, existe una única recomendación, y

esta se basa en propagación de las garantías que ofrece el Estado y la norma a las

personas, en este caso a las familias mediante el patrimonio familiar, como se

constituye, los requisitos necesarios para poder constituirlo, y en que casos se

extinguen, para evitar incovenientes y vulneraciones a los derechos de quienes se

amparan ante esta figura jurídica.


29

Bibliografía:

Alvarado, M. (2012). El Código Civil, y su incidencia en el Patrimonio Familiar.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1210/T-UTB-FCJSE

JURISP000161.pdf?sequence=8&isAllowed=y

CRE. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito:

Registro Oficial 449.

https://www.cosede.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-

REPUBLICA-DELECUADOR.pdf

Código Civil. (2019). Código Civil. Quito: Registro Oficial

Suplemento 46.

https://bde.fin.ec/wpcontent/uploads/2021/02/CODIGOCIVILultmodif08jul2019.pdf

Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American

Journal of Sociology, 94, S95-S120.

Código Orgánico General de Procesos (COGEP) (2015). Registro Oficial 506. Ultima

Reforma 21 de agosto de 2018. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. Mèxico. Porrùa.

Gavilanes Coronel, L. (2015). La institución del patrimonio familiar en la legislación

ecuatoriana actual. Cuenca: Universidad de Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23085/1/tesis.pdf

Jara, R. (1998). Investigación Científica. Teoría y Proceso. Quito: Editorial Albazul.

Mendoza, R. (2018). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y

limitaciones.
30

Lalama Mata, C. (2009). Importancia de la constitución del patrimonio familiar en el

Ecuador. Universidad de las Américas.

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/520/1/UDLA-EC-TAB-2009-29.pdf

Larrea Holguín, J. (2014). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. (2016). Registro Oficial 684

de 04 de febrero 2016. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/03/ley_organica_de_gestion_de_la_identidad_y_datos_civil

es.pdf

Ley de Registro de la Propiedad. (2021). Registro oficial No. 150.

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2022-10/LEY%20DE%20REGISTRO.pdf

Osorio Manuel. (2018). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial

Datascan S.A.

Osuna, A. (1996). La hermenéutica jurídica en la perspectiva de la razón práctica.

Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/12906/1/PD_35_06.pdf

Padilla Sampedro, N. (2023). La constitución del patrimonio familiar: alcances y

limitaciones. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias Políticas y

Administrativas Carrera De Derecho.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10864/1/Padilla%20Sampedro%2C%20N.%20%

282023%29%20La%20constituci%C3%B3n%20del%20patrimonio%20familiar%20alcances

%20y%20limitaciones..pdf

Torres Vásquez, A. (2021). Derechos reales Tomo I. Instituto Pacífico:

https://lpderecho.pe/caracteres-patrimonio/
31

USON. (2018). El patrimonio de familia. Editorial Mx.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21882/Capitulo2.pdf

Zurita, Á. (2014). El patrimonio familiar obligatorio; su extinción y la celeridad

procesal. Universidad Regional Autónoma de los Andes.

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/463/1/TUAMDPCIV013- 2015.pdf

También podría gustarte