[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas54 páginas

Laewcedic Original 2024 OK 280324

SEGUNDA EDICIÓN LAWCEDIC JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y LEGISLACIÓN SOBRE CIBERCRIMEN - CRIPTOACTIVOS Y BLOCKCHAIN AUTORES: JAVIER VELLIDO, AGUSTINA PALENCIA, ROCÍO ANDRADE, FEDERICO MASTROPIERRO, EMILIANO AGUIRRE, PAOLA BREINTENBRUCH, NATALIA PEREYRA, CANDELARIA AMBORD Y ANA ZOLEZZI MIR. OCEDIC - 2024 DANIELA DUPUY

Cargado por

ap.backupestudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas54 páginas

Laewcedic Original 2024 OK 280324

SEGUNDA EDICIÓN LAWCEDIC JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y LEGISLACIÓN SOBRE CIBERCRIMEN - CRIPTOACTIVOS Y BLOCKCHAIN AUTORES: JAVIER VELLIDO, AGUSTINA PALENCIA, ROCÍO ANDRADE, FEDERICO MASTROPIERRO, EMILIANO AGUIRRE, PAOLA BREINTENBRUCH, NATALIA PEREYRA, CANDELARIA AMBORD Y ANA ZOLEZZI MIR. OCEDIC - 2024 DANIELA DUPUY

Cargado por

ap.backupestudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Nº2 ABR 24

EDICIÓN ESPECIAL

CIBERFRAUDES Y
CRIPTOACTIVOS
NOTA AL LECTOR
En continuidad con la línea de trabajo fijada para la publicación “Nº1
DIC 22” de LawCedic, queremos referirles que este trabajo ha sido
elaborado, principalmente, a partir de datos seleccionados que se
corresponden al año 2023. Sin embargo, por una cuestión de objetivos
-que identificamos a la hora de poner a disposición del lector la
presente herramienta de consulta- hemos incorporado valiosos
antecedentes a los fines de conformar un material autosuficiente.

Dado el carácter dinámico de nuestro objeto de estudio, así como


del marco normativo de cada país y, ante la constante creación,
modificación y desaparición de contenidos en Internet, se
recomienda a aquel que desee citar esta publicación que verifique,
a la hora de hacerlo, si la información exhibida requiere actualización.
El presente documento no pretende ser un asesoramiento legal
para el usuario, sino que persigue objetivos netamente académicos
a fin de contribuir como una guía que centraliza material compilado,
analizado y destacado por el equipo de LawCedic en torno a los
núcleos temáticos “Ciberfraudes y Criptoactivos”. En consecuencia,
los apartados de jurisprudencia y legislación no son taxativos.
INTRODUCCIÓN

Con gran alegría venimos a presentarles la segunda publicación de LawCedic. Implica un logro muy
especial para nosotros haber llegado a esta instancia, pues quién inició este proyecto Denise Gross
tomó nuevos caminos y cedió el timón con un profesionalismo y lealtad hacia este equipo, dignos
de resaltar. Sin duda, ella hizo una transición amena y amable.

Agradezco profundamente a Daniela Dupuy, quien tiene el poder de ver más allá del horizonte. Una
mujer que proyecta con ahínco y sobre todo, crea con una generosidad sin precio. Nos ha brindado
como equipo un camino y un contexto en el cual, estoy seguro, daremos lo mejor de nosotros para
aprovechar lo que se nos presenta. De eso se trata, de identificar las oportunidades, y tomarlas.
¡Esta es una!

Así planteado, no es otra cosa que la continuidad de LawCedic, algo que la propia Denise definió de
forma contundente “LawCedic es LawCedic”... esto marca su impronta. Implica algunas características
congénitas, salientes y que hacen a su gran riqueza humana y profesional. Somos la continuidad con
un equipo renovado. De él destaco la pasión, la entrega y la calidad en cada acción. A la vez, somos
vértigo, colaboración e interseccionalidad. Pretendemos ser un eje transversal en la conformación
del OCEDIC.

Mi mención especial para Natalia Pereyra y Ana Zolezzi Mir, dos referentes que mantuvieron viva la
llama de LawCedic y se han posicionado hacia el conjunto como dos faros que marcan nuestros
valores. En ese andar estamos, orgullosos del equipo que hemos moldeado, expectantes de sumar
nuevos profesionales, nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.

No todo quedó ahí, con esta nueva conformación -con todo lo que ello implica- inmediatamente
necesitábamos plantearnos objetivos y medirnos a nosotros mismos, conocer nuestras capacidades
como equipo. Qué mejor oportunidad que “CripScam III Encuentro internacional de cibercrimen”
que tuvo lugar en Neuquén en el año 2023.

Allá fuimos, algunos integrantes que no pudieron viajar brindaron soporte a la distancia y todos
formamos parte de una nueva experiencia. En lo personal, el desafío de exponer y ser protagonista
de este evento, sumado al posicionamiento de LawCedic y de nuestro proyecto en la continuidad
planteada.
Hemos llegado a puerto, nuestro primer desembarco, en esta elaboración encontrarán aquellos
hechos salientes que hemos recopilado a lo largo del año 2023, como también algunos
antecedentes previos, pero cuya incorporación implicaba darle cohesión a nuestro suplemento.
En esta oportunidad les acercamos lo que pretende ser una herramienta de trabajo, de consulta
y un disparador para que puedan profundizar y actualizar sobre la temática, pues no podríamos
desconocer la evolución permanente de los ciberfraudes y los criptoactivos. Estos son los
ejes de desarrollo de este suplemento con algunos aditamentos que no podían ser soslayados
por su relación e implicancia con aquellos. Nos quedamos en esta presentación general pues
cada capítulo contará con una aproximación que les facilitará a ustedes la inmersión en él.

En esos términos, sólo destacar que tendrán un capítulo sobre legislación y avances normativos en
términos de criptoactivos, un capítulo de jurisprudencia donde hemos tratado de incorporar casos que hacen al
traspaso o a la mutación del ecosistema financiero con la aparición de nuevas modalidades delictivas,
algunas cuestiones diarias que se presentan en la investigación o la gestión de este tipo de casos
atravesados por los avances tecnológicos, tales como: cuestiones de competencias, medidas cautelares
(no innovar, bloqueo de fondos o activos), responsabilidad civil de las empresas de telecomunicaciones
y entidades financieras, evidencia digital, la trama posterior al fraude y su vinculación con los
criptoactivos. Con respecto, a éste último tema: regulación que los acogen, proyectos de ley en
curso, también cuestiones de competencia, abordaje de conceptos claves como el de exchange,
trading, bloqueo de fondo, incautación o decomisos y recolección de evidencia digital.
Luego, hemos englobado material destacado que invitamos a descubrir.

Por último, entendimos que las conclusiones y el cierre debía ser de los protagonistas, en este caso
algunos de los expositores destacados con los que contó el CripScam.

He mencionado que una nota distintiva de LawCedic está representada por el trabajo interdisciplinario
grupal y colaborativo. Pues se encontrarán con un material que ha respetado la impronta de cada
integrante que ha participado y colaborado en esta producción, sin perjuicio de llevarles a ustedes
una publicación que pretende ser agradable y gozar de una cohesión narrativa y gramatical.

Gracias.

JAVIER VELLIDO
TEAM LEADER
ÍNDICE
ABREVIACIONES 5
LEGISLACIÓN 7
AVANCE NORMATIVO CRIPTOACTIVOS. 8
ARGENTINA 9
ESTADOS UNIDOS 11
UNIÓN EUROPEA 12
REINO UNIDO 13
JURISPRUDENCIA 14
ECOSISTEMA FINANCIERO: DE LA BANCA TRADICIONAL A LA BANCA DIGITAL NUEVAS MODALIDADES DELICTIVAS 15
PROBLEMÁTICA SOBRE EL CIBERFRAUDE 17
COMPETENCIA 17
MEDIDAS CAUTELARES DE NO INNOVAR 20
MEDIDAS CAUTELARES. BLOQUEO DE FONDOS O ACTIVOS 21
RESTITUCIÓN DE ACTIVOS 22
RESPONSABILIDAD CIVIL EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES 23
RESPONSABILIDAD CIVIL ENTIDADES FINANCIERAS 23
EVIDENCIA DIGITAL. ENFOQUE PERICIAL Y TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN 25
EVIDENCIA DIGITAL 25
CRIPTOACTIVOS, BLOCKCHAIN, ETHEREUM Y SU INVESTIGACIÓN 25
NORMATIVA APLICABLE. REGULACIÓN 25
COMPETENCIA FEDERAL. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. TRADING 26
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS EXCHANGE 27
BLOQUEO DE FONDOS. DECOMISO 27
EVIDENCIA DIGITAL 29
MATERIAL DESTACADO 30
A. EQUIPOS OPERATIVOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA. TRABAJO COLABORATIVO Y ESPECIALIZADO 31
B. GUÍAS Y PROTOCOLOS DE REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO 33
C. NOTAS A FALLOS Y ENSAYOS 35
CRIPTOMONEDAS EN LA ARGENTINA: LA HISTORIA INICIAL - EL CASO “MERCURY CASH” 35
Paola Soledad Breitenbruch
DESAFÍOS EN LA INVESTIGACIÓN PENAL DE DELITOS COMETIDOS MEDIANTE USO DE CRIPTOMONEDAS:
ANTECEDENTES JUDICIALES EN ARGENTINA 38
Agustina D. Palencia
PELIGROS DELICTIVOS EN ENTORNOS DIGITALES. ESTAFA MEDIANTE PHISHING E INGENIERÍA SOCIAL
DERIVA EN UN PROCEDIMIENTO DE INCAUTACIÓN DE CRIPTOACTIVOS EN JUNÍN 41
Ma. Rocío Andrade
U.S.A. VS. SAM BANKMAN: LA CAÍDA DEL “REY DE LAS CRIPTOMONEDAS” 43
Federico Mastropierro y Emiliano Aguirre Vila
AFECTACIÓN DE DERECHOS DE LOS DATOS DE TRÁFICO Y CONTENIDO 45
Ma. Candelaria Ambord
CONCLUSIONES 48
Juan Manuel Sarrabayrouse 48
Ana Di Iorio 50
Cristian Borghello 51
SIGLAS Y ABREVIACIONES
AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos

ALA Anti Lavado de Activos

Art. Artículo

Arts. Artículos

AV Activos virtuales

BCRA Banco Central de la República Argentina

BO Boletín Oficial

BOE Boletín Oficial del Estado (España)

c/ contra

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CJ Circunscripción Judicial

(CFT) Contra el Financiamiento del Terrorismo

CN Constitución Nacional

CNCC Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional

CNCP Cámara Nacional de Casación Penal

CNV Comisión Nacional de Valores

COE Consejo de Europa

CP Código Penal

CPCC Código Procesal Civil y Comercial

CPJRC Código Procesal para la Justicia en las Relaciones de Consumo

CPP Código Procesal Penal de Córdoba

CPPN Código Procesal Penal de la Nación

CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación

DMA Digital Markets Act

DNI Documento Nacional de Identidad

DPC Data Protection Commission

DSA Digital Services Act

EE.UU. Estados Unidos de América

ENACOM Ente Nacional de Comunicaciones

Expte. Expediente

FINTECH Financial Technology

Fintrac Financial Transactions and Reports Analysis Centre of Canada

Func. Funcionamiento

FSA Autoridad de Servicios Financieros

GPS Global Positioning System

GAFI Grupo de Acción Financiera Internacional

IA Inteligencia Artificial

ICBC Industrial And Commercial Bank of China


5
IFE Ingreso familiar de emergencia

Inc. Inciso

IOSCO Organización Internacional de Comisiones de Valores

IP Internet Protocol

JES Junta de Estabilidad Financiera

MiCA Markets in Crypto-Assets

MitM Man in the middle

MPF Ministerio Público Fiscal

MPIL Meta Platforms Ireland Ltd.

N°/Nro. Número

NACDL National Association of Criminal Defense Lawyers

NIS Network and Information Security (Directiva)

OCEDIC Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales

O.D.I.A. Observatorio de Derecho Informático Argentino

OSINT Open Source Intelligence

p. /ps. Página/ páginas

párr./párrs. Párrafo/párrafos

PFA Policía Federal Argentina

PPJCyF Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas

PSAV Proveedores de Servicios de Activos Virtuales

Res. Resolución

s/ Sobre (asunto)

S.A. Sociedad anónima

SACM Sistema de Administración de Causas Multifuero

S.E.M Sociedad de Economía Mixta

SMS Short Message System

S.R.L. Sociedad de Responsabilidad Limitada

STC Sentencia del Tribunal Constitucional

STS Sentencia del Tribunal Supremo

T-CY Comité del Convenio sobre la Ciberdelincuencia

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TICs Tecnologías de la Información y de la Comunicación

TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea

TS Tribunal Supremo

TSJ Tribunal Superior de Justicia

UE Unión Europea

vs. Versus

VPN Virtual private network


6
9
8
LEGISLACIÓN
AVANCES NORMATIVOS
CRIPTOACTIVOS
En el apasionante panorama de las criptomonedas, donde la tecnología avanza incesantemente y
las transacciones digitales desafían las convenciones tradicionales, esta sección del suplemento se
presenta como un compendio detallado que abarca las normativas promulgadas recientemente y
las directrices tenidas en cuenta para su formulación.

En primer término, contamos con un apartado dedicado a la legislación argentina, ofreciendo un


análisis detallado de las disposiciones marco, destacando la Resolución UIF 300/2014, que hace
hincapié en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo en transacciones con
monedas virtuales. Además, las comunicaciones del Banco Central de la República Argentina
(BCRA), las cuales introducen medidas específicas para los criptoactivos, desde su reconocimiento
como activos externos líquidos hasta la imposición de nuevas obligaciones destinadas a mitigar
fraudes en las operaciones de transferencias.

Luego, en lo que respecta al ámbito internacional, se abordan iniciativas regulatorias en Estados


Unidos, como lo es la “Executive Order Ensuring Responsible Development of Digital Assets”, que
busca garantizar el desarrollo responsable de activos digitales, con un llamado a una mayor regulación
para asegurar la seguridad nacional y la sostenibilidad medioambiental.

Por otro lado, la Unión Europea también se posiciona en la vanguardia con la Ley MiCA y el Regla-
mento de Transferencias de Fondos, estableciendo un marco legal para el ecosistema de criptoacti-
vos, abordando cuestiones cruciales como la protección del consumidor, la supervisión y salvaguar-
dias medioambientales. Además, la Directiva 2023/2226 del Consejo de la Unión Europea, conocida
como "DAC8", marca una modificación sustancial para mejorar la transparencia en las transacciones
con criptoactivos y dinero electrónico, promoviendo un control tributario más efectivo.
Así, este segmento se presenta dentro la publicación como un engranaje de apoyo para aquellos
involucrados en el ámbito legal y financiero, brindando una reseña integral de las legislaciones más
recientes, recomendaciones, proyectos y avances relacionados con los criptoactivos, en el marco de
un entorno regulatorio dinámico y en constante evolución.

8
ARGENTINA

RESOLUCIÓN UIF 300/2014 - PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVO


Y DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

Primera regulación en la temática elaborada por la Unidad de Información


Financiera que estableció que los bancos, agentes del mercado de valores,
10 DE JULIO DE 2014
aseguradores, emisores de tarjetas de crédito, entre otras, deben informar a
ESTADO: PUBLICADA dicha institución de todas sus transacciones con monedas virtuales.
EN EL BOLETÍN OFICIAL
ACCEDER

VER TAMBIÉN

ARGENTINA

ALERTA DEL BCRA Y LA CNV SOBRE LOS RIESGOS E IMPLICANCIAS DE LOS CRIPTOACTIVOS

El Banco Central de la República Argentina conjuntamente con la Comisión


Nacional de Valores emitieron el presente comunicado respecto del concepto
de criptoactivos y lo definieron como una “representación digital de valor o
20 DE MAYO DE 2021 de derechos que se transfieren y almacenan electrónicamente mediante la
ESTADO: PUBLICADA Tecnología de Registro Distribuido (Distributed Ledger Technology, DLT) u
EN EL SITIO OFICIAL otra tecnología similar. A su vez, enfatizaron que si bien estas tecnologías
DEL BCRA
podrían contribuir a promover una mayor eficiencia e innovación financiera,
los criptoactivos no son dinero de curso legal.
ACCEDER

ARGENTINA

LEY 27739 - REFORMA DEL SISTEMA NORMATIVO NACIONAL PLA/CFT IMPULSADO POR LA UIF

La presente ley modifica la legislación vigente vinculada a la prevención y


represión del Lavado de Activos (LA), de la Financiación del Terrorismo (FT)
y del Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
(FP). De este modo, se adecua a los estándares internacionales del GAFI.
Establece modificaciones al Código Penal, en especial la modificación del
artículo 303 y 306 del C. Penal, incorporando la referencia a “otros activos”,
para lograr comprender a los activos virtuales en el delito de lavado de activos.
De la misma manera, reforma la ley 25.246 y sus modificatorias. Incluye una
15 DE MARZO DE 2024
definición de activos virtuales, incorpora como sujetos obligados a aquellas
ESTADO: VIGENTE
personas humanas o jurídicas que realizan en nombre de un tercero, custodia
y/o administración de efectivo o valores líquidos, conforme la definición
contenida en el Glosario General del GAFI. Y por último, agrega al plexo de
sujetos los “Proveedores de Servicios Virtuales” en línea con los riesgos que
representa la utilización de los activos virtuales, conforme estándar internacional
vigente (Recomendación 15, y su nota interpretativa) y Glosario General del
GAFI. En ese marco se crea el Registro de Proveedores de Servicios de
Activos Virtuales bajo la gestión de la Comisión Nacional de Valores.
ACCEDER
PROYECTO DE LEY
GLOSARIO GENERAL DEL GAFI
REGISTRO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS DE ACTIVOS VIRTUALES

9
COMUNICACIONES DEL BANCO CENTRAL
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA)

ARGENTINA

"A" 7422 - DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LOS EGRESOS POR EL MERCADO DE CAMBIOS

16 DE DICIEMBRE DE 2021 Incorpora como activos externos líquidos, entre otros, a los criptoactivos.

ESTADO: PUBLICADA ACCEDER

ARGENTINA

“A” 7463 - MEDIDAS PARA MITIGAR, PREVENIR Y GESTIONAR EL FRAUDE EN LAS OPERACIONES
DE TRANSFERENCIAS

Impone nuevas obligaciones a las entidades financieras proveedoras de


24 DE FEBRERO DE 2022 billeteras digitales y los proveedores de servicios de pago (PSP), para

ESTADO: PUBLICADA mitigar el fraude.


ACCEDER

ARGENTINA

"A" 7506 - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y ACTIVIDADES PERMITIDAS


OPERACIONES CON ACTIVOS DIGITALES

Desalienta la oferta de criptoactivos a través del sistema financiero y


establece que las entidades financieras no podrán realizar ni facilitar a sus
5 DE MAYO DE 2022 clientes la realización de operaciones con activos digitales, incluidos los
criptoactivos ya que no se encuentran regulados por autoridad nacional ni
ESTADO: PUBLICADA
autorizados por el BCRA.
ACCEDER

10
ARGENTINA

“A” 7711 - SECRETO FINANCIERO - ADECUACIONES

Establece nuevas excepciones al secreto financiero. Refiere que quienes


pueden requerir informes en los términos de la Ley de entidades financieras,
además de los jueces en causas judiciales, serán los integrantes del Poder
6 DE MARZO DE 2023 Judicial o el Ministerio Público Fiscal en las causas en que intervienen de
acuerdo con las normas aplicables, cuando tengan a su cargo requerir
ESTADO: PUBLICADA
informe a los fines de tramitarlos en el marco de investigaciones penales
preparatorias.
ACCEDER

ACCEDER ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES

DUJOVNE, ALBERTO A. Y OTROS P.SS.AA. ESTAFA PROCESAL

GRAZIANI, RODOLFO ESTEBAN P.S.A. QUIEBRA FRAUDULENTA

ARGENTINA

"A" 7759 "PROVEEDORES DE SERVICIOS DE PAGO" - ADECUACIONES

Modifica la normativa aplicable a los proveedores de servicios de pago (PSP).


Así, la comunicación establece que éstos no podrán realizar ni facilitar a sus
4 DE MAYO DE 2023
clientes operaciones con activos digitales, incluyendo una vez más a los
ESTADO: PUBLICADA criptoactivos.
ACCEDER

INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

EXECUTIVE ORDER ON ENSURING RESPONSIBLE DEVELOPMENT OF DIGITAL ASSETS

Su objetivo es garantizar el desarrollo responsable de los activos digitales,


insta a explorar una Moneda Digital del Banco Central de Estados Unidos
(CBDC) junto con otras autoridades monetarias mundiales, también conocida
como la forma digital de la moneda fiduciaria.
Uno de los elementos críticos de la Executive Order sugiere que es necesaria
9 DE MARZO DE 2022 una mayor regulación sobre los ecosistemas de activos digitales para garantizar la
seguridad nacional y de los clientes junto con la sostenibilidad medioambiental,
entre otras cuestiones. Es necesario regular adecuadamente los activos
digitales para que los bancos y los particulares sepan cuál es la mejor
manera de gestionar (y maximizar) esta forma de moneda.
ACCEDER

11
UE

LEY MICA Y REGLAMENTO DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS

El Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos, denominado MiCA por


las siglas en inglés de “Markets in Crypto Assets”, cuyo desarrollo y debate
comenzó en el año 2018, pretende darle un marco legal al ecosistema.
El Reglamento de Transferencias de Fondos tiene como objetivo que estas
operaciones sean rastreadas, es decir, que quienes transfieren y reciben sean
identificados. El documento basa gran parte de su atención en los “exchang-
9 DE JUNIO DE 2023 es” de criptomonedas. Estas empresas deberán tener una licencia y estar

ESTADO: PUBLICADO registradas ante las autoridades europeas para poder operar en Europa. Ejes
EN EL DIARIO OFICIAL principales de esta normativa:
DE LA UE. ENTRARÁ • Marco jurídico uniforme para los criptoactivos en la UE;
EN VIGOR A FINALES • Protección del consumidor y salvaguardias contra la manipulación del
DE 2024.
mercado y los delitos financieros;
• Los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) deberán revelar su
consumo de energía;
•Disposiciones sobre supervisión, protección del consumidor y salvaguar-
dias medioambientales para los criptoactivos.
ACCEDER

UE

DIRECTIVA 2023/2226 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

Modifica la Directiva 2011/16/UE relativa a la cooperación administrativa en


el ámbito de la fiscalidad -conocida como “DAC”-.
Se trata de la octava modificación sustancial de la citada Directiva, por ello
se conoce también como “DAC8”. Esta cooperación pretende mejorar la
transparencia en las transacciones con criptoactivos y con dinero electróni-
co para facilitar un mejor control tributario por parte de las autoridades de
la UE. Los Estados miembros tienen hasta el 31 de diciembre de 2025 para
transponer la Directiva en sus respectivas legislaciones nacionales. Las
24 DE OCTUBRE DE 2023
obligaciones de la Directiva, con carácter general, serán de aplicación el 1 de
ESTADO: PUBLICADA enero de 2026, aunque si bien algunas medidas de la DAC8 contemplan
EN EL DIARIO OFICIAL plazos de aplicación diferentes. Sus principales objetivos son:
DE LA UE.
• Regular un nuevo marco de intercambio automático de información para
criptoactivos y dinero electrónico.
• Ampliar el ámbito de aplicación de la DAC a nuevas materias, como los
acuerdos tributarios con particulares con grandes patrimonios, así como los
dividendos no custodiados.
• Modificar otras disposiciones de la DAC, entre ellas las relativas a la comu-
nicación de información sobre el número de identificación fiscal (Tax Identi-
fication Number o “TIN”), los futuros servicios de identificación de los Esta-
dos miembros, así como las que aclaran y amplían el uso de la información
intercambiada bajo la DAC.
ACCEDER

FUENTE

12
REINO UNIDO

FINANCIAL SERVICES AND MARKETS ACT 2023 - LEY DE MERCADOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

La ley deroga las normas previas de la Unión Europea que estaban vigentes
antes de la culminación del proceso de Brexit. El propósito subyacente de
este marco normativo es reforzar la autonomía del Reino Unido y consolidar un
mayor dominio sobre su sistema financiero. En consecuencia, este conjunto
regulatorio sitúa al Reino Unido entre las naciones que han establecido
directrices específicas para la operatividad de criptomonedas, en paralelo a
la Ley MiCA de la Unión Europea.
En virtud de ello, aspira a estimular el crecimiento económico, propiciar el

29 DE JUNIO DE 2023 desarrollo de un sector financiero sofisticado y respaldar la competitividad


global, alineándose con las estrategias económicas post-Brexit.
ESTADO: SANCIÓN REAL
(ROYAL ASSENT) Previo a la normativa, ya desde el año 2021, la Autoridad de Servicios Financieros
(FSA) ha dirigido consultas públicas con el objetivo de conceptualizar leyes
específicas, abordando aspectos como la incorporación de stablecoins1 en
los sistemas de pago y la implementación de sandboxes2 para llevar a cabo
ensayos y aplicaciones prácticas. Este proceso de consulta ha promovido la
adopción de tecnologías emergentes, como la blockchain, en el ámbito de
los mercados financieros.
ACCEDER

FUENTE

1 Según el Banco de España, una moneda estable o stablecoin es un tipo de criptomoneda diseñada con la intención de minimizar la volatilidad de su valor,
ligando su valor a un activo o varios activos con valor estable, como puede ser el dólar o el euro.
2 Sandbox o “entorno de pruebas" funcionan como un protector de hardware para evitar daños y ciberataques. Es un término utilizado en la ciberseguridad
cuyas acciones protegen el sistema operativo de códigos erróneos o malware.
13
JURISPRUDENCIA
Este segmento contiene, respetando la línea de publicaciones anteriores y el espíritu que guía el
presente trabajo, un compendio de fallos que están agrupados en cuatro secciones:
1 - Ecosistema financiero: de la banca tradicional a la banca digital. Nuevas modalidades delictivas;
2 - Problemáticas sobre el ciberfraude;
3 - Evidencia digital. Enfoque pericial y técnico de la investigación;
4 - Criptoactivos, Blockchain, Ethereum y su investigación.

Cada sección contiene una amplia variedad de resoluciones actuales -nacionales e internacionales-
con su correspondiente síntesis, la cual permite adentrarse al fallo y aporta dinamismo a la herra-
mienta, sin perjuicio de la lectura completa y profundización de cada resolución a través de los
enlaces de descarga.

En este sentido, en lo que hace al apartado de Ciberfraudes, se realizó una subcategorización de las
problemáticas para una visualización ágil, eficiente y útil. Es un documento colaborativo y práctico
donde se destacan resoluciones de distintas índoles: medidas cautelares, planteos de competencia,
restitución de fondos, responsabilidad civil de empresas, bloqueo de fondos, entre otros.

ECOSISTEMA FINANCIERO: DE LA BANCA TRADICIONAL A LA BANCA DIGITAL


NUEVAS MODALIDADES DELICTIVAS

PENAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL


SALA 4 - 28/06/2023
“QUIROGA, E. A. S/ SOBRESEIMIENTO - ESTAFA” (CASO N° CCC45659/2021/CA1)

La Cámara Nacional de Apelaciones resolvió revocar el auto que dispuso


ordenar el sobreseimiento del acusado quien había reemplazado en la
ARGENTINA página de Google de un negocio, el verdadero número de teléfono de
contacto por otro, recibiendo múltiples transferencias que solicitaba a sus
ESTAFA
víctimas. Así, consideró que el artículo 172 del CP no exige alguna actitud
GOOGLE particular de la víctima, como tampoco existe norma que vislumbre justificaciones,
SUPLANTACIÓN DATOS exculpaciones ni excusas absolutorias basadas en su eventual necedad. En
DE CONTACTO DE NEGOCIO ese sentido, el tribunal indicó que “ponderar como un elemento normativo
más de la estafa la exigencia de una condición de la víctima siempre
vigilante e inteligente resulta tanto contraria a las previsiones legales
como a la naturaleza de las cosas”.

VER COMPLETO

15
SIM SWAPPING - SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DIGITAL - ACCESO INDEBIDO -
VIOLACIÓN SISTEMA INFORMÁTICO - INTERRUPCIÓN O ENTORPECIMIENTO DE
COMUNICACIÓN TELEFÓNICA

PENAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL


FEDERAL - 24/08/2023
ARGENTINA “N.P., E. E. Y OTRO S/ PROCESAMIENTO Y PP” (CASO N° CFP 427/22/6/CA2)

SIM SWAPPING La Cámara Criminal y Correccional Federal confirmó el procesamiento, prisión


SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DIGITAL preventiva y embargo de dos personas acusadas de formar parte de un grupo de
ACCESO INDEBIDO individuos que, de manera sostenida en el tiempo, habrían llevado a cabo un
VIOLACIÓN SISTEMA INFORMÁTICO conjunto de acciones tendientes a vulnerar las comunicaciones telefónicas y
electrónicas de distintos magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la
INTERRUPCIÓN O ENTORPECIMIENTO
DE COMUNICACIÓN TELEFÓNICA Nación obteniendo datos personales para suplantar sus identidades, tomando el
control de sus líneas de celulares, accediendo a sus aplicaciones de mensajería e
ESTAFA
incluso (en un supuesto) haciendo requerimientos de dinero a su nombre.
“DARK PFA”
VER COMPLETO

PHISHING - COOPERACIÓN PÚBLICA PRIVADA

PENAL - CÁMARA EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL 6TA NOMINACIÓN - SEC.11.


PROTOCOLO DE SENTENCIAS. NÚMERO: 59 - 30/06/2023
“ARGAÑARAZ, CAROLINA VERÓNICA Y OTROS P.SS. AA. DE ASOCIACIÓN ILÍCITA,
ETC.” (CASO SAC N° 9820279)

La contienda judicial se originó debido al enjuiciamiento del jefe de una


organización delictiva dedicada principalmente a la comisión de estafas
mediante la utilización de la página web de la empresa Mercado Libre
Argentina. Las disposiciones patrimoniales perjudiciales se originaron
mediante el ofrecimiento de un link o botón de pago de Mercado Pago de
la empresa Mercado Libre, que derivaron en la compra de productos por
ARGENTINA parte de las víctimas que no eran entregados. Por otro lado, se condenó a
la banda por asociación ilícita y estafas reiteradas, ello por la remisión de
ASOCIACIÓN ILÍCITA
correos electrónico apócrifos en los que, mediante ingeniería social y el
ESTAFA
uso de base de datos, remitían mensajes a personas que poseían multas,
PHISHING simulando en su apariencia que se trataría de la Municipalidad de la ciudad
INGENIERÍA SOCIAL de Córdoba. En este caso, la estafa se concretaba con la oportunidad de
MERCADO LIBRE acogerse a una falsa moratoria y obtener una condonación de un cincuenta
COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA por ciento en sus multas. Para ello, además montaron distintos sitios web,
simulando a dicho ente estatal, mientras que el cobro apócrifo lo
CIBERMULAS
conseguían a través de botones de pago de Mercado Pago que eran aportados
por “mulas” quienes se encargaban de mover ese dinero a otras cuentas
para finalmente adquirir criptoactivos que eran derivados al jefe de la
organización. La resolución declaró la culpabilidad de los imputados por
los delitos de asociación ilícita y estafas reiteradas como consecuencia de la
recopilación de distintos elementos de prueba, que incluyeron el decomiso
de los dispositivos de computación y telefonía celular secuestrados en los
domicilios de los involucrados, y la totalidad de la información aportada
por Mercado Libre S.R.L. Argentina.

VER COMPLETO
16
PROBLEMÁTICA SOBRE EL CIBERFRAUDE

COMPETENCIA

ANTECEDENTES

PENAL - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN - 27/09/2016


“ADZICH, PABLO S/ DEFRAUDACIÓN - INCIDENTE DE COMPETENCIA”
(CASO N° CSJ 72177/2015/1/CS1)

ARGENTINA La CSJN resolvió en un conflicto de competencia respecto de una estafa


informática, remitiéndose a los fundamentos expuestos por el Procurador
COMPETENCIA TERRITORIAL General de la Nación, quien señaló que la contienda debía resolverse aten-
ESTAFA diendo a razones de economía procesal y teniendo en cuenta los actos de
DISPOSICIÓN PATRIMONIAL relevancia típica. En virtud de ello, como los fondos fueron enviados a una
ECONOMÍA PROCESAL cuenta radicada en Córdoba y allí se domicilia el imputado, corresponde al
juzgado de esa provincia entender en la causa.

VER COMPLETO

DE ACTUALIDAD

PENAL - TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS


AIRES - 15/03/2023
“INCIDENTE DE COMPETENCIA EN AUTOS SÁNCHEZ TAPIA, MICAELA ELIZABETH
SOBRE 173 INC. 16 DEFRAUDACIÓN MEDIANTE TÉCNICA DE MANIPULACIÓN
INFORMÁTICA QUE ALTERE EL NORMAL FUNC. DE UN SISTEMA INFORMÁTICO O LA
ARGENTINA TRANSMISIÓN DE DATOS S/ CONFLICTO DE COMPETENCIA”
(CASO N° TSJ 368174/2022-0)
CONFLICTO DE COMPETENCIA
FUERO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA Se resolvió declarar la competencia del Juzgado en lo Penal, Contraven-
DE BUENOS AIRES cional y de Faltas N° 17, en virtud que el hecho investigado encuadraría
FUERO NACIONAL EN LO CRIMINAL preliminarmente en el art. 173 inc. 16 del CP, de acuerdo a los fundamentos
Y CORRECCIONAL - ART. 173 INC. 16 CP establecidos por el Tribunal en “NN”, expte. nº 18114/20” (resolución del
HOME BANKING 03/03/2021). Esto es, “que le corresponde a los tribunales de la ciudad
conocer y juzgar los delitos creados luego de la sanción de la Ley N° 24.588
y cometidos en el territorio de la ciudad”.

VER COMPLETO

ACCEDER ANTECEDENTE JUDICIAL

17
PENAL - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN - 26/09/2023
“N.N. S/ INCIDENTE DE INCOMPETENCIA. DTE:JAVORSKY, ROLANDO SERGIO”
(CASO N° CSJ 839/2022/CS1)

La CSJN resolvió un conflicto de competencia entre un Juzgado de San Martín


(Provincia de Buenos Aires) y otro de Río Cuarto (Provincia de Córdoba)
ARGENTINA respecto de una estafa informática, haciendo suyos los fundamentos
expuestos por el Procurador General de la Nación. En su dictamen, el
COMPETENCIA TERRITORIAL Procurador dijo que tanto el lugar donde se desarrolla el ardid propio de
ESTAFA la estafa, como dónde se verifica la disposición patrimonial, deben ser
ARDID tenidos en cuenta para establecer qué jurisdicción es territorialmente
competente, por razones de economía procesal. En el caso traído a estudio,
DISPOSICIÓN PATRIMONIAL
los fondos fueron enviados a una cuenta de una persona domiciliada en la
localidad cordobesa y allí se retiró el dinero desde un cajero automático,
por lo que se resolvió la competencia del Juzgado de Control y Faltas de
Río Cuarto, Provincia de Córdoba.

VER COMPLETO

PENAL - TRIBUNAL SUPREMO, “SALA DE LO PENAL” - 12/03/2023


“CUESTIÓN DE COMPETENCIA. RESOLUCIÓN N° 20161/2023”

Se resuelve una cuestión de competencia planteada entre dos juzgados


ESPAÑA
en la que solo se ha demostrado que en la jurisdicción de uno de ellos se
ha desarrollado algún elemento del tipo, por lo que ese tribunal resulta
PRINCIPIO DE UBICUIDAD
competente. El TS explica que no puede aplicarse el principio de ubicuidad,
ESTAFA INFORMÁTICA
puesto que éste se reserva a los casos en que las maniobras son desplegadas
ELEMENTOS DEL TIPO
en distintos lugares. Y en particular, en éste caso al no identificar ningún
COMPETENCIA elemento del tipo con respecto al primer Tribunal corresponde la intervención
del segundo.

VER COMPLETO

PENAL - TRIBUNAL SUPREMO, “SALA DE LO PENAL” - 21/03/2023


“CUESTIÓN COMPETENCIA N° 20969/2022” (CASO N° 20189/2023)

El Tribunal Supremo de Madrid estableció que cuando se trata de una


estafa en el que la comunicación entre el autor y el perjudicado se realiza
por medios telemáticos, ni el criterio de la ubicuidad ni el criterio del
ESPAÑA
domicilio del perjudicado son relevantes para determinar la competencia.
En esa línea, se entendió que los criterios a tener en cuenta serían el de la
COMPETENCIA
residencia del autor, su lugar de actuación y el lugar donde se pueden
PRINCIPIO DE UBICUIDAD
encontrar los instrumentos del delito (los dispositivos informáticos) toda
CRITERIO DE FUNCIONALIDAD vez que son elementos determinantes para la investigación de los hechos
ESTAFA delictivos. Por otro lado, precisó que la complejidad en la investigación
justifica la atribución de la competencia en favor del órgano judicial que
esté en mejores condiciones para su desarrollo. Así las cosas, la eficacia de
la investigación y funcionalidad desplazan la teoría de la ubicuidad.

VER COMPLETO

18
PENAL - TRIBUNAL SUPREMO, “SALA DE LO PENAL” - 30/03/2023 -
“CUESTIÓN DE COMPETENCIA NÚM.: 20735/20222”
RESOLUCIÓN N° 20222/2023. ATS 3304/2023

Se plantea una cuestión de competencia entre dos Juzgados que investigaban


ESPAÑA
los mismos hechos. El TS refirió que a la luz de un delito de estafa, el cual se
ESTAFA - COMPETENCIA comete en todos los lugares en los que se han desarrollado las acciones del
sujeto activo (engaño) o del sujeto pasivo (desplazamiento patrimonial) y
TEORÍA DE LA UBICUIDAD
en el que se ha producido el perjuicio patrimonial (teoría de la ubicuidad),
ENGAÑO - ARDID
según la regla general se fija la competencia según el Juzgado que previno.
DESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL “...Sin embargo, tratándose de fraudes complejos, cometidos a través de
PERJUICIO PATRIMONIAL Internet, el criterio de la ubicuidad cede en favor de un criterio funcional,
FRAUDES COMPLEJOS otorgando la competencia al Juzgado que esté en mejores condiciones
CRITERIO FUNCIONAL para realizar eficazmente la instrucción que, generalmente, será el domicilio del
CONVENIO DE BUDAPEST investigado o el del lugar en que lleve a cabo sus operaciones fraudulentas…”.
Criterio sostenido además por el Convenio de Budapest conforme el cual es
competente para la investigación el Estado que esté en mejores condiciones
para ejercer la persecución del delito, artículo 22.5.

VER COMPLETO

CIVIL Y COMERCIAL - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL SALA II


SAN ISIDRO - 11/09/2023
“WENANCE S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO (GRANDE)” (CASO N° SI-126132-2023)

Se resolvió revocar la resolución judicial del Juzgado Civil y Comercial N° 9 y


declarar su competencia territorial y material para intervenir en el concurso

ARGENTINA
preventivo solicitado por la sociedad “WENANCE S.A.” y tener por sujeto
concursable a la fintech. La Cámara indicó que el art. 2 de la Ley 24.522 no
COMPETENCIA está sujeto a la discrecionalidad judicial, por tanto no puede juzgarse que
CONCURSO PREVENTIVO la sociedad se halle excluida de la posibilidad de concursamiento por
asimilarse en la práctica a una entidad financiera. Precisó que la exclusión
ENTIDAD FINANCIERA
debe ser legal y que para que procediera la magistrada debió acreditar
WENANCE SA
que la empresa estuviese encuadrada dentro de algunas de las entidades
del art. 2 de la Ley de entidades financieras. Señaló que incluso se encuentra
inscripta como “empresa no financiera emisoras de tarjetas de crédito o
compra” y “otros proveedores no financieros” ante el BCRA.

VER COMPLETO

19
COMERCIAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL
21/09/2023
“ISOLA GOYENECHE, MARÍA MAGDALENA C/ BANCO SUPERVIELLE S.A. Y OTRO” S/
ORDINARIO”. (CASO N°COM 010501/2023)

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial determinó la competencia


ARGENTINA del Fuero Comercial ante el Fuero Civil, para entender en un proceso de
demanda por nulidad de acto jurídico, daños y perjuicios y daños punitivos
COMPETENCIA contra un banco y una empresa de telefonía, basándose en una denuncia
DAÑOS Y PERJUICIOS por montos que le fueran sustraídos de una cuenta bancaria, a través de
DAÑO PUNITIVO una maniobra delictiva perpetrada en el entorno digital; y en atención a la
ESTAFA ELECTRÓNICA naturaleza del reclamo objeto de estos autos, ligado a la actividad específica de
la entidad bancaria demandada de neto carácter mercantil, y expresamente
OPERACIÓN BANCARIA
vinculado al cumplimiento de normas que hacen a su accionar habitual y
a la operatoria bancaria.

VER COMPLETO

MEDIDAS CAUTELARES DE NO INNOVAR

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PROVINCIAL - UNIDAD JURISDICCIONAL CONTEN-


CIOSO ADMINISTRATIVO N°13 - VIEDMA - 25/07/2023 -
“MAGLIONE, FIORELLA BELÉN C/ BANCO MACRO S.A. PRESUNTA ESTAFA S/
APELACIÓN” (CASO N° 2022-00516105-GDERNE-DDC#ART)

ARGENTINA
Se rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Banco Macro S.A.
ESTAFA ELECTRÓNICA contra la resolución que dispuso una medida de no innovar (conf. art. 45,
HOME BANKING Ley 24.240 y art. 60 de la Ley Provincial N° 5.414) mediante la cual, la
recurrente, debía proceder a reintegrar la suma resultante de débitos,
MEDIDA CAUTELAR
transferencias y otras operaciones bancarias efectuadas a través de Home
NO INNOVAR
Banking y que fueran desconocidas por la titular de la cuenta en cuestión.
RAZONABILIDAD
En el fallo se analiza la razonabilidad de la medida cautelar ordenada y su
fundamentación.

VER COMPLETO

20
COMERCIAL FEDERAL - JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL N° 11 - 17/08/2023
“ARANA MARCELA OFELIA C/BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA S/DAÑOS Y
PERJUICIOS” (CASO N° 1974/2023)

El Juzgado Civil y Comercial Federal dispuso una medida cautelar en un


ARGENTINA
pleito originado por una estafa con modalidad de phishing a través de
PHISHING Marketplace, en donde se sustrajo de las cuentas de la víctima el dinero
obtenido de créditos fraudulentos requeridos a su nombre. La justicia
MEDIDAS CAUTELARES
ordenó al Banco de la Nación Argentina la suspensión del cobro de las cuotas
NO INNOVAR
de los préstamos personales. Ésto en razón de que los usuarios de servicios
RELACIÓN DE CONSUMO financieros tienen derecho en toda relación de consumo, a la protección
de su seguridad e intereses económicos, y que la víctima se encuentra en
una situación de vulnerabilidad frente a la institución bancaria.

VER COMPLETO

MEDIDAS CAUTELARES. BLOQUEO DE FONDOS O ACTIVOS

PENAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL


SALA 4 - 23/06/2023
“D. V. SA S/ LEVANTAMIENTO DE MEDIDA CAUTELAR” LAVADO DE ACTIVOS”
(CASO N° CCC 301/22/CA1 )

Se resolvió no hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por el apoderado


de la empresa D. V. SA, contra la resolución que rechazó el pedido de
ARGENTINA
levantamiento del embargo preventivo de una parcela en el marco de las
MEDIDA CAUTELAR actuaciones 301/22 que se tramitan ante la Fiscalía Nacional en lo Criminal
y Correccional N° 60. El tribunal explicó que la medida fue dispuesta luego
DEFRAUDACIÓN MEDIANTE
UTILIZACIÓN DE TARJETAS que los actuados se iniciaran para la persecución del posible delito de
DE DÉBITO Y/O CRÉDITO lavado de activos por empresas que recibieron diversas sumas de dinero
EMBARGO PREVENTIVO provenientes de maniobras fraudulentas cuyos autores y coautores fueron
condenados por el delito de asociación ilícita en concurso real con el de
LAVADO DE ACTIVOS
defraudación especial por el uso de datos no autorizados de tarjetas de
ASOCIACIÓN ILÍCITA
crédito y débito. En este sentido, el tribunal valoró que “luce razonable el
embargo preventivo adoptado, ya que se encamina a conjurar un peligro
directo, concreto e inminente, en tanto existen suficientes elementos para
presumir que los lotes en cuestión […] fueron adquiridos con el fruto del
delito investigado.

VER COMPLETO

21
RESTITUCIÓN DE ACTIVOS

ANTECEDENTES

COMERCIAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL - SALA A


26/12/2022
“B. C. C/ XAPO BANK LIMITED Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA”

ARGENTINA La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial rechazó


la petición de una medida de no innovar solicitada por una persona a
MEDIDAS CAUTELARES quien le robaron el teléfono celular y le transfirieron la totalidad de sus
RESTITUCIÓN DE FONDOS criptomonedas. La medida requerida tenía como objeto que se ordene la
MONEDA VIRTUAL inmediata restitución de las criptomonedas sustraídas en su billetera virtual.
Se fundamentó el rechazo de lo solicitado habida cuenta que el banco
EXCHANGE
accionado comprobó que no hubo brecha de seguridad viciada al
momento de concretarse el ilícito.

VER COMPLETO

DE ACTUALIDAD

PENAL - CÁMARA NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA I


30/10/2023
“BASUALDO, J. M.” (CASO N° CCC 25477/2022/CA1)

La Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional resolvió revocar


ARGENTINA
una decisión jurisdiccional y hacer lugar a la inmovilización y restitución
de fondos solicitada por la parte querellante -quien habría sido víctima de
RESTITUCIÓN DE FONDOS
un fraude bancario-, bajo una contracautela que posteriormente deberá
MEDIDA CAUTELAR
establecer el magistrado a quo. Asimismo, se le hizo saber al recurrente
FRAUDE que la titularidad de los fondos quedaría condicionada a lo que se resuelva
sobre el fondo del asunto. En ese contexto, cabe destacar que el imputado, a
la fecha de la decisión en cuestión, no había sido indagado.

VER COMPLETO

22
RESPONSABILIDAD CIVIL EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

ANTECEDENTE RELEVANTE

CIVIL Y COMERCIAL - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE TUCUMÁN - 29/12/2022


“TEJEDA, CLAUDIA MELINA C/ TELECOM PERSONAL S.R.L. S/ SUMARÍSIMO”
(CASO N°1751/16)

La Corte Suprema de Justicia de Tucumán, haciendo un análisis normativo


ARGENTINA y de políticas públicas nacionales de abordaje sobre un caso de “SIM
Swapping”, casó y dejó sin efecto la sentencia recurrida por la actora.
ESTAFA INFORMÁTICA
Pues, si bien se atribuyó responsabilidad a la empresa Telecom por haber
SIM SWAPPING entregado a una persona distinta de la actora un chip correspondiente a la
SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD línea de telefonía móvil de titularidad de la accionante, permitiendo que
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES este tercero usurpe la identidad de la titular; consideró que la Cámara de
RESPONSABILIDAD CIVIL Apelaciones omitió valorar correctamente la función de prevención que
recae en la empresa demandada, quien, sin tomar los recaudos pertinentes,
RESPONSABILIDAD POR DEBER
DE PREVENCIÓN DEL DAÑO ha incumplido las obligaciones que le impone la Ley 25.891 de Servicios de
Comunicaciones Móviles, por lo que correspondía se aplique una condena
DAÑO PUNITIVO
ejemplar y disuasiva de la conducta omisiva de la empresa demandada
sobre los derechos e intereses de la persona consumidora afectada (art.
49 y 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor).

VER COMPLETO

RESPONSABILIDAD CIVIL ENTIDADES FINANCIERAS

DE ACTUALIDAD

CIVIL Y COMERCIAL - CÁMARA DE APELACIONES CIVIL Y COMERCIAL DE 4°


NOMINACIÓN - 24/07/2023
“ULLOQUE OLIVETTO, NOELIA ALDANA C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA BANCOR – ABREVIADO – DAÑOS Y PERJUICIOS – OTRAS FORMAS
DE RESPONSABILIDAD” (CASO ELECTRÓNICO SACM N° 10493294)

La Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de 4° Nom. resolvió hacer


lugar al recurso de apelación interpuesto por Banco de la Provincia de
ARGENTINA Córdoba por considerar que la actora Ulloque Olivetto, no proporcionó los
elementos probatorios suficientes para demostrar la intervención de
RESPONSABILIDAD CIVIL terceros y que las operaciones fraudulentas denunciadas se concretaron
RESPONSABILIDAD BANCARIA sin su consentimiento. En este sentido, indicó que la actora se encontraba
PRUEBA en mejores condiciones de probar el fraude, pero no aportó prueba
ESTAFA alguna. Además, repara que se demostró la colaboración de la víctima en
la concreción del fraude en tanto aquella dio a conocer los códigos de
verificación pese a la resaltada advertencia de no compartirlos. Por último,
el tribunal también valoró que la actora es una mujer joven, abogada,
empleada del fuero penal del Poder Judicial de Córdoba, circunstancias
que la posicionaban en “un lugar de mayor profesionalismo para dilucidar
lo ocurrido y acreditar el hecho mismo”.

VER COMPLETO
23
CIVIL Y COMERCIAL - JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL
N° 6 - 23/11/2023
“B.U.H.O. C/BANCO MACRO S.A. S/ ACCIÓN DE NULIDAD Y DAÑOS Y PERJUICIOS”
(CASO N° 92670/2021)

El Juzgado Civil y Comercial N° 6 de la ciudad de Posadas, resolvió hacer


lugar a la demanda contra el Banco Macro S.A., en la cual se solicitaba la
ARGENTINA nulidad de un préstamo personal y diversas transacciones realizadas en la
cuenta sueldo del actor, sin su consentimiento. El demandante reclama la
COMERCIO ELECTRÓNICO devolución de las sumas debitadas, daños y perjuicios, daño moral, daño
ESTAFA INFORMÁTICA punitivo y gastos.
PHISHING La jueza basa su fallo en la falta de seguridad en el sistema informático del
banco, argumentando que la actividad fraudulenta no está conectada con el
VISHING
hecho de que el usuario haya brindado sus datos, sino en la falta de medidas
INGENIERÍA SOCIAL
adecuadas por parte del banco para asegurar la identidad del usuario y
SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD detectar movimientos inusuales. Destaca que la facilitación de datos no es
DE 3º DE CONFIANZA
la causa del daño y que la responsabilidad del banco se basa en la falta de
RELACIÓN DE CONSUMO seguridad en el sistema que pusieron a disposición del accionante.
CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE Se menciona el dictamen fiscal que considera el caso como phishing
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES bancario y destaca que la normativa del BCRA impone medidas para
DEBER DE SEGURIDAD mitigar y evitar casos de phishing. Se subraya la obligación de seguridad
RESPONSABILIDAD OBJETIVA por parte de los proveedores, en este caso, el banco, para preservar la
indemnidad del consumidor. La jueza admite la acción de nulidad, ordenando
DAÑO PUNITIVO
la devolución de la suma del préstamo, más intereses. También concede la
devolución de una suma en concepto de gastos y determina una indemnización
por daño moral y daño punitivo. La condena incluye el pago de intereses
a la tasa activa del Banco Nación Argentina. Las costas del juicio se
imponen al demandado, es decir, al Banco Macro S.A.

VER COMPLETO

24
EVIDENCIA DIGITAL - ENFOQUE PERICIAL Y TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN

EVIDENCIA DIGITAL

PENAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL


SALA I - 24/02/2023
“P., P. P. Y OTRO S/ ESTAFA” (CASO N° CCC 47407/2021/CA4)

ARGENTINA La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional


rechazó, entre otras cuestiones, el planteo realizado por la defensa donde se
EVIDENCIA DIGITAL requirió la nulidad de la prueba digital aportada por la parte denunciante. La
CAPTURAS DE PANTALLA prueba digital obtenida constaba de capturas de pantallas de conversaciones
ESTAFA efectuadas a través de la aplicación Whatsapp, las cuales fueron extraídas
WHATSAPP de una computadora de uso común del hogar. La resolución concluyó que
la evidencia digital adjuntada en el proceso penal se obtuvo e incorporó
LIBERTAD PROBATORIA
de la mano del principio de la libertad probatoria y sobre la aplicación
analógica de las reglas y garantías que se establece para la prueba tradicional.

VER COMPLETO

CRIPTOACTIVOS, BLOCKCHAIN, ETHEREUM Y SU INVESTIGACIÓN

NORMATIVA APLICABLE REGULACIÓN

FEDERAL - UNITED STATES DISTRICT COURT FOR THE WESTERN DISTRICT OF


TEXAS AUSTIN DIVISION - 17/08/2023
“VAN LOON V. DEPT.OF THE TREASURY. UNITED STATES DISTRICT COURT FOR THE
WESTERN DISTRICT OF TEXAS AUSTIN DIVISION” (CASO N° CASE 1:23-CV-00312-RP)
ESTADOS UNIDOS
Se denegó moción contra “Tornado Cash” a favor del Departamento del
CRIPTOACTIVOS
Tesoro Americano (Oficina de Control de Activos Extranjeros). La cuestión de
BLOCKCHAIN fondo planteada por los demandantes fue que “Tornado Cash” es un proyecto
MIXERS de software descentralizado de código abierto compuesto por un subconjunto
MEZCLADORES de contratos inteligentes, o "grupos", en la cadena de bloques Ethereum.
SMART CONTRACT Frente a ello, el gobierno estadounidense sostuvo que “Tornado Cash” es una
organización que gestiona un servicio de mezcla de criptomonedas y lo
CONTRATOS INTELIGENTES
agregó a la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas
TORNADO CASH
Bloqueadas (“SDN”). En ese contexto, los demandantes argumentaron que la
ETHEREUM
designación excede la autoridad legal del Departamento sobre los intereses
de los ciudadanos extranjeros en propiedades y violaba la Cláusula de Libertad
de Expresión.

VER COMPLETO

25
PENAL - CÁMARA NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL – SALA I -
14/11/2023
“LAZARTE DI LIETO, M. E. S/ DEFRAUDACIÓN INFORMÁTICA”
(CASO CCC N° 60100/2022/CA1)

La Cámara Nacional resolvió rechazar el recurso interpuesto por la defensa del


imputado en el marco de su procesamiento por el delito de estafa al
ARGENTINA hacerse de la frase semilla de la billetera Ledger del damnificado y apoderarse
de criptoactivos en ella resguardados. Así, la defensa arguyó que en la
HURTO causa no se había acreditado que el dinero recibido por el acusado
FRAUDE provenía del damnificado y que la conducta imputada era atípica por no
reunir los elementos del fraude sumado a que las criptomonedas no son
DEFRAUDACIÓN INFORMÁTICA
tenidas por cosas según el tipo penal de hurto. El Tribunal indicó que se
LEDGER
logró establecer que la suma en bitcoins recibida por el imputado coincidía
BITCOIN
con el monto sustraído al damnificado. Además, señaló que a pesar que el
MIXER imputado utilizó la técnica de “Coinjoin” (con mixer Wasabi Exchange)
EXCHANGE para unificar las transacciones y dificultar la trazabilidad, se advirtió que
CRIPTOACTIVOS desde el mismo sistema provenían los activos que el imputado recibió en
su billetera. Por otra parte, precisó que las criptomonedas son bienes
inmateriales susceptibles de tener valor (art. 16 del CCCN) y sobre la cual
se puede ejercer su tenencia, por lo que la calificación legal aplicada en
dicha etapa tiene razonabilidad suficiente.

VER COMPLETO

COMPETENCIA FEDERAL - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA - TRADING

PENAL - CÁMARA FEDERAL DE TUCUMÁN - 21/04/2023


“SIERRA, JOSÉ LUIS Y OTRO S/ INF. ART. 310 - INCORPORADO POR LEY 26.733,
ESTAFA, DEFRAUDACIÓN E INFRACCIÓN ART. 303 QUERELLANTES: VELIZ,

ARGENTINA ROBERTO EXEQUIEL Y OTROS”. (CASO N° 4357/2022)

CRIPTOMONEDAS La Cámara interviniente resolvió una serie de recursos en favor de la competencia


ESTAFAS federal del caso por la existencia de concurso ideal entre un delito común
ASOCIACIÓN ILÍCITA y otro de índole federal, en un caso derivado de las acciones ilícitas originadas
por la creación de una estructura societaria destinada a la captación de
COMPETENCIA FEDERAL
divisas aportadas por inversores con la finalidad de operar en el campo de
CONCURSO DE DELITOS
las criptomonedas, desplegando una estrategia publicitaria en las redes
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA sociales con el fin de atraer capitales a cambio de grandes ganancias que
TRADING se obtendrían del trading de dichas monedas.

VER COMPLETO

26
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS EXCHANGE

CIVIL - TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SAN PABLO - JUZGADO CIVIL N° 9


21/07/2023
“IRAPUAN PAULINO LEITE CONTRA BINANCE (SERVICES) HOLDINGS LIMITED E
B. FINTECH SERVIÇOS DE TECNOLOGIA LTDA”
(CASO N° 1016203-48.2022.8.26.00029)
BRASIL

El Tribunal de Justicia del Estado de San Pablo resolvió condenar a las


CRIPTOACTIVOS
demandadas Binance Holdings Limited y B. Fintech Servicios de
RESPONSABILIDAD OBJETIVA tecnología Ltda a la restitución de los criptoactivos bitcoins que habían
RELACIÓN DE CONSUMO sido sustraídos ilegítimamente de la cuenta perteneciente a la actora en
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA dicha plataforma exchange. Para llegar a tal conclusión, consideró que se
DEL GRUPO ECONÓMICO trataba de una relación de consumo, que el riesgo creado por el servicio
EXCHANGE prestado podría evitarse con un sistema de seguridad compatible, que
FINTECH eran las demandadas quienes se encontraban en mejores condiciones
BINANCE para probar que la venta de la criptomoneda y su posterior transferencia
fueron realizadas por la persona consumidora, lo que no se acreditó en
BITCOIN
autos, deviniendo responsables de forma objetiva -por el riesgo creado
por la actividad empresarial- y solidaria -por su participación en la cadena
de consumo-.

VER COMPLETO

BLOQUEO DE FONDOS - DECOMISO

CIVIL - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - ONTARIO - 10/05/2023


“KIRSHENBERG V. SCHNEIDER” (CASO N° CV-23-698336-0000)

CANADÁ
La contienda judicial se origina debido a que el demandado declaró falsamente
que era propietario de un negocio registrado de servicios monetarios regido
PRESERVACIÓN
por Fintrac (Centro Canadiense de Análisis de Transacciones e Informes
CUSTODIA
Financieros) que facilitaba el intercambio de criptoactivos a moneda
CRIPTOACTIVOS
fiduciaria (es decir, moneda tradicional como Dólares estadounidenses).
BILLETERAS VIRTUALES El órgano jurisdiccional interviniente resolvió en favor de lo requerido por
ESTAFA la víctima de autos, ordenando la preservación y custodia de criptomonedas
FINTECH contenidos en una billetera digital hasta tanto se resuelva la disputa.

VER COMPLETO

27
PENAL - CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN PENAL - SALA III - 17/05/2023
“KARAMANIAN, SEBASTIÁN HUGO Y OTROS S/RECURSO DE CASACIÓN”
(CASO N° CFP 2666/2021/11/CFC1)

ARGENTINA
El presente conflicto se inició, con la intervención de la Dirección General
BLOQUEO DE FONDOS de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes de la Procuración
EMBARGO PREVENTIVO General de la Nación, a consecuencia del dictado de un embargo preventivo
DE CRIPTOMONEDAS de criptomonedas que el imputado “A” registraba en la plataforma ‘Ripio’
PRODUCTOS DERIVADOS DE ILÍCITOS de la empresa Moonbird SRL, procediéndose al bloqueo de sus cuentas y
FUNCIONARIOS PÚBLICO billeteras virtuales, y del embargo preventivo de las criptomonedas que la
imputada “B” registraba en la empresa ‘Binance’, procediéndose al
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
bloqueo de sus cuentas y billeteras virtuales. Ésto debido a que podrían
estar relacionados con el supuesto producido de los ilícitos derivados de
ser funcionarios públicos que se valían de sus cargos en la administración
y de sus conocimientos técnicos especializados, para el desarrollo de
herramientas informáticas que les permitieron acceder a información
confidencial sin dejar rastros de sus accesos y así lavar activos mediante
criptomonedas.

VER COMPLETO

PENAL - CÁMARA FEDERAL DE MENDOZA - SALA A. -03/08/2023


“N.N. s/ INFRACCIÓN LEY 11683” (CASO N° FMZ 43720/2022/CA1)

ARGENTINA La Sala A de la Cámara Federal de Mendoza rechazó un recurso de apelación


presentado por la parte reclamante en la cual se solicitaba el reintegro
DECOMISO FISCAL
de material incautado, ratificando el decomiso de varias placas de
CRIPTOMONEDAS video y CPU destinadas a minar criptomonedas, las cuales carecían de la
CENTRO DE MINADO documentación respaldatoria requerida.

VER COMPLETO

28
EVIDENCIA DIGITAL

COMERCIAL - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL - SALA D.


24/08/2023
“CASTELLANO, GONZALO C/ PORTAL, LUIS EDUARDO Y OTRO S/ PRUEBA
ANTICIPADA”. (CASO N° 69444/2022)

ARGENTINA
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial a través de la Sala D
intervino en una contienda por incumplimiento de servicios financieros en los
PRUEBA ANTICIPADA
que el actor habría entregado fondos a fin de que se adquirieran activos
INCUMPLIMIENTO DE
financieros en la plataforma de intercambio de criptomonedas (Exchange)
SERVICIOS FINANCIEROS
administrada por Binance. La Cámara rechazó el pedido de prueba anticipada
BILLETERA VIRTUAL
pretendida a Binance por la parte actora, al considerar que la información
EXCHANGE requerida consta en bases de datos de una empresa ajena al juicio, de modo
BINANCE tal que no puede predicarse que resulte modificable y/o destruible por la sola
voluntad de aquellos hasta tanto comience la etapa procesal pertinente de
solicitud de prueba. No acreditando así los recaudos de admisibilidad que
fundan la anticipación probatoria.

VER COMPLETO

29
MATERIAL DESTACADO

Como su título indica enmarca una serie de acontecimientos que no podían ser dejados de lado y su
incorporación se tornaba indefectible. Encontrarán elementos de acuerdo y entendimiento que propi-
cian el trabajo conjunto, colaborativo y especializado entre los aplicadores de la ley. Y desde la perspec-
tiva de los reguladores, algunas propuestas para la región. Finalmente, casos de éxito o cuyo eje temáti-
co ameritaba por parte de nuestro equipo un análisis más detenido.

EQUIPOS OPERATIVOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA


A TRABAJO COLABORATIVO Y ESPECIALIZADO

AVANCE HACIA UNA RED DE CIBERFRAUDES


FIRMA DE UN “ACTA COMPROMISO PARA LA CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO OPERATIVO
DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE CIBERCRIMEN”

ARGENTINA
CONSEJO DE PROCURADORES, FISCALES, DEFENSORES Y ASESORES GENERALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

27 DE ABRIL DE 2023

ACCEDER

El 27 de abril de 2023 el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina firmó
en la provincia de Mendoza, un acta compromiso para la constitución del Equipo operativo de investigación en materia de
cibercrimen. Allí se planteó que, ante la complejidad de los entramados y organizaciones en que se inserta la actividad delictiva,
surge la necesidad de implementar acciones concretas e innovadoras tendientes a propiciar mecanismos de coordinación y
colaboración entre los diversos Ministerios Públicos Fiscales y Procuraciones del país.

“PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL “EQUIPO OPERATIVO”

a) Propiciar la articulación de los representantes designados por los diferentes Ministerios Públicos Fiscales y/o Procuraciones
de las distintas jurisdicciones de la República Argentina.

b) Dotar a sus integrantes de herramientas técnicas y conocimiento académico y empírico.

c) Promover el intercambio de buenas prácticas y experiencias con el fin de tomar conocimiento de la labor llevada a cabo por
otras jurisdicciones vinculadas a la investigación penal en delitos cometidos en el ciberespacio.

d) Promover la cooperación técnica, científica y de personal, a los miembros que designen los representantes del “EQUIPO
OPERATIVO”, con el propósito de realizar eficientes investigaciones penales.

e) Procurar mecanismos efectivos de colaboración a través de las autoridades correspondientes, los que podrán ser instrumentados
mediante la suscripción de convenios de reciprocidad para el cumplimiento de los objetivos.

f) Propiciar la unificación y estandarización de la investigación criminal bajo esquemas científicos y técnicos.

g) Organizar y coordinar seminarios, conferencias, capacitaciones, reuniones entre los integrantes del “EQUIPO OPERATIVO”,
pudiendo incorporar entidades públicas o privadas, organismos nacionales, provinciales o internacionales con competencia en
la investigación penal…”

31
CREACIÓN DENTRO DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DE UN “EQUIPO INTERDISCIPLINARIO E INTERDEPARTAMENTAL, ESPECIALIZADO EN LA
INVESTIGACIÓN DE CRIPTOACTIVOS EN LOS CASOS PENALES”

ARGENTINA
PROCURACIÓN GENERAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

28 DE ABRIL DE 2023

ACCEDER

Refiere la Dra. Gisela Burcatt, titular del Departamento de ciberdelitos y tecnologías aplicadas de la Secretaría de Política Criminal,
Coordinación Fiscal e Instrucción Penal de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, la necesidad de
formar un equipo de investigación especializado en delitos relacionados con criptoactivos dentro del ámbito de la justicia penal.
Ésto se hace necesario para hacer frente a los desafíos que plantea la evolución de las tecnologías financieras y así garantizar
una respuesta eficiente y efectiva en la investigación y persecución de delitos financieros que involucren criptoactivos
contribuyendo así a fortalecer el sistema de Justicia penal bonaerense en ese ámbito.

EQUIPOS CONJUNTOS DE INVESTIGACIÓN. HERRAMIENTAS DE COOPERACIÓN


INTERNACIONAL FRENTE A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL (DIGCRI)

ARGENTINA
PROCURACIÓN GENERAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

25 DE OCTUBRE DE 2023

ESTADO: PUBLICADA

ACCEDER

La obra de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI) del Ministerio Público Fiscal de la
Nación, titulada “Equipos Conjuntos de Investigación - Herramientas de Cooperación Internacional frente a la Delincuencia
Organizada Transnacional”, destaca como una valiosa contribución en la lucha contra la delincuencia organizada. En línea
con acuerdos internacionales suscriptos por Argentina, la guía facilita la asistencia jurídica internacional, promoviendo la
formación de equipos conjuntos de investigación. Los convenios específicos con Ministerios Públicos Provinciales y la
colaboración internacional fortalecen la iniciativa, permitiendo la creación de equipos conjuntos entre MPFN, Ministerios
Públicos Provinciales y extranjeros. En un mundo interconectado, esta herramienta resalta la esencial cooperación internacional
para enfrentar la amenaza de la criminalidad transnacional.

32
B GUÍAS Y PROTOCOLOS DE REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO

CENTRAL DE PREVENCIÓN DE FRAUDE (CPF)

Se trata de un protocolo de actuación estandarizado y a su vez colaborativo para los casos de estafas financieras, cuyo objetivo
es evitar que se disemine el fraude y combatir a los responsables. Actualmente es administrado por Coelsa (Compensadora
Electrónica SA).
El mismo fue acordado entre la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA, privados extranjeros), Abappra (bancos públicos
y de provincia), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), Adeba (privados nacionales), y la Cámara Argentina Fintech
(Cámara Fintech).
El sistema facilita el seguimiento de casos junto a la protección de los usuarios y consumidores del ecosistema financiero,
respecto de las cuentas fraudulentas, tanto de los CVU (proveedores de servicios de pago) como de los CBU (bancos), en pos
de velar por la exigencia prevista en punto 2.C y 33 de la Comunicación “A” 7463 del BCRA.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, TRAZABILIDAD E INCAUTACIÓN DE CRIPTOACTIVOS.


CONSIDERACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS SOBRE ACTIVOS VIRTUALES BASADOS EN LA
TECNOLOGÍA DE CADENA DE BLOQUES Y SU INVESTIGACIÓN PENAL - MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL DE LA NACIÓN

ARGENTINA

12 DE MAYO DE 2023

ESTADO: PUBLICADA POR RES. PGN° 33/23

ACCEDER // TEXTO COMPLETO

La guía práctica del Ministerio Público Fiscal de la Nación, lanzada en mayo del año 2023, ofrece una valiosa herramienta
para comprender y abordar los desafíos de los criptoactivos y la tecnología blockchain en el marco de las investigaciones
penales. Además de definiciones fundamentales, la guía proporciona estrategias prácticas para rastrear transacciones y
llevar a cabo incautaciones de activos virtuales. Este recurso se presenta como una necesidad crítica para regular criptoactivos
y establece un sólido precedente para futuras legislaciones.

3 Modifica el apartado 2.6 de las normas sobre “Sistema Nacional de Pagos – Transferencias- normas complementarias” respecto a la prevención y
gestión de fraudes.
33
GUÍA PARA LA REGULACIÓN ANTI LAVADO DE ACTIVOS (ALA) Y CONTRA EL FINANCIAMIENTO
DEL TERRORISMO (CFT) DE ACTIVOS VIRTUALES Y PROVEEDORES DE SERVICIOS DE ACTIVOS
VIRTUALES EN LA REGIÓN DEL GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA DE LATINOAMÉRICA (GAFILAT)

ARGENTINA

2 DE AGOSTO DE 2023

ESTADO: PUBLICADA EN EL SITIO OFICIAL DEL GAFILAT

ACCEDER // VER TAMBIÉN

La guía aborda el desafío que representan los activos virtuales (AV) en la prevención del lavado de activo (ALA) y contra
el financiamiento del terrorismo (CFT). El GAFI ha trabajado en estándares desde 2014 y ha publicado varios documentos
para ayudar a identificar y prevenir actividades criminales relacionadas con AV. Señala que organismos internacionales han
respaldado estas ideas y recomendado la regulación de los AV, promoviendo subsanar las lagunas normativas por medios
de un esfuerzo internacional coordinado.

Destaca el compromiso de GAFILAT para mitigar riesgos asociados con AV y proveedores de servicios de activos virtuales
(PSAV). Se espera que los países incorporen estas regulaciones en sus marcos ALA/CFT, fortaleciendo los regímenes
existentes. La guía es una herramienta para la implementación efectiva de los estándares del GAFI.

La sección A -págs. 10 a 23- presenta la regulación actual en los 18 Estados miembros, mientras que la sección B describe
iniciativas globales, como propuesta de la Junta de Estabilidad Financiera (JES), Comité de Basilea sobre Supervisión
Bancaria (BCBS) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO). La sección C ofrece sugerencias para
el desarrollo de marcos regulatorios y aborda la importancia de definir términos relacionados con AV y PSAV.

Destaca la necesidad de un entendimiento común de la regulación y sugiere una interpretación amplia de la definición de
AV para incluir avances tecnológicos. Se enfatiza la importancia de la evaluación de riesgos en la determinación de medidas
relevantes, explorando diferentes posibilidades de regulación.

Se señala que la regulación en la región del GAFILAT es fragmentada, con países emitiendo marcos comprehensivos, modificando
regímenes existentes o aún sin regulación. La guía proporciona ejemplos y consideraciones para países que decidan
regular estos temas.

34
C NOTAS A FALLOS Y ENSAYOS

CHACO - ARGENTINA

2018 ANTECEDENTE

CRIPTOMONEDAS EN LA ARGENTINA:
LA HISTORIA INICIAL - EL CASO “MERCURY CASH”4

Paola Soledad Breitenbruch

Introducción
El 21 de noviembre de 2018, la Sala III de la Cámara Tercera en lo Criminal de la Provincia de Chaco emitió un fallo histórico que
dejó una marca indeleble en la jurisprudencia argentina. En este caso pionero, se dictó la primera condena por la apropiación
de criptomonedas en el país5. En este artículo, profundizaremos en los antecedentes de este caso, los hechos que llevaron a la
condena y analizaremos su significado legal, ofreciendo una visión única para abogados y expertos en ciberseguridad.

Detalles del caso


Entre el 14 y el 16 de diciembre de 2017, H. M. P. se embarcó en un audaz ataque informático contra el exchange6 "Mercury
Cash". Aprovechando técnicas avanzadas de manipulación informática, logró ocultar su dirección IP7 mediante el uso de
direcciones IP del Reino Unido y Suiza a través de una red privada virtual (VPN), lo que le permitió llevar a cabo sus
acciones sin ser detectado.

A través de lo que se sospecha fue una inyección SQL8 y la manipulación del código de la página web9 de "Mercury Cash", se
cree que utilizó una inyección de JavaScript, lo que le permitió visualizar y modificar archivos localmente como si estuviera
físicamente en la empresa y ejecutar transacciones. Además, H. M. P. logró acceder a la información de las cuentas de los
usuarios, lo que le permitió transferir 500 Ethereum (ETH)10, considerados "datos restringidos", a tres billeteras externas,
siendo una de ellas marcada como "preferida" en su cuenta personal. Este acto ilícito provocó un perjuicio económico de
U$D 434.352,63 dólares tanto para la empresa como para sus clientes. Esto afectó la credibilidad de la Exchange, lo que la llevó
a reforzar sus procesos de seguridad en la acreditación de cada transacción mediante el programa "Conoce a tu cliente".

4 Caso: "Predilailo, Hector Matias S/Defraudacion informática en concurso real con violación de secretos y de la privacidad"
5 Cita Online: AR/DOC/833/2019.
6 Exchange de criptomonedas: plataforma en la que se realizan los intercambios de estas divisas digitales.
7 IP: protocolo de Internet.
8 Inyección SQL: método de infiltración de código intruso que se vale de una vulnerabilidad informática presente en una aplicación en el nivel de
validación de las entradas para realizar operaciones sobre una base de datos.
9 El código fuente: es el código HTML (Lenguaje de Marcado de Hipertexto) de un sitio web. Consiste en un conjunto de datos, comandos y definiciones
que, una vez procesados, se “convierten” en textos, imágenes, videos, enlaces, menús, botones y demás elementos que componen la estructura de
una página web.
10 Ether (ETH) es una criptomoneda nativa, es un token que puede ser utilizado en transacciones que usen este software.
35
El veredicto que siguió a este caso fue de suma importancia. H. M. P. fue condenado por defraudación informática en
concurso real con violación de secretos y de la privacidad, específicamente por acceso ilegítimo a sistemas informáticos
(art. 173 inc. 16, art. 153 bis 2do supuesto en función del art. 55 del Código Penal Argentino). La condena tuvo lugar en el
contexto de un juicio abreviado, donde el acusado admitió su culpabilidad en los hechos imputados. En sus fundamentos, la
jueza subrayó que el atacante actuó de mala fe y con conciencia de la ilicitud al llevar a cabo un procedimiento desconocido y
no autorizado por "Mercury Cash" ni sus legítimos usuarios, ocasionando una considerable pérdida de Ethereum. Además,
el uso de direcciones IP de otros países agravó la situación y sus capacidades de avanzada de programación, demostrando
un alto grado de conocimientos informáticos por parte del atacante. Esto resultó en una sentencia de 2 años de prisión de
cumplimiento efectivo y el decomiso de los bienes relacionados al delito.

El Lado "B" de la Investigación y la Ciberseguridad


A través del análisis del fallo, se advierte que los propietarios de la Empresa realizaron por su parte una investigación
preliminar, valiéndose de terceras empresas exchanges, como así también, a través del análisis de oficiales de cumplimiento.
Estos equipos llevaron a cabo un perfilado del sospechoso a través de ingeniería social, lo que permitió vincular al
sospechoso con el ataque. Además de ello, tuvo un papel preponderante el sistema de seguridad “Luckyorange” que la
empresa tenía contratado. Luego de trazada la huella digital11 que vincula al sospechoso con el ataque sufrido, deciden
poner en conocimiento de las autoridades judiciales el hecho, solicitando todas las medidas que pudieran evitar perder
algunas pruebas que revelarían a través del chat mantenido de forma privada con el sospechoso, donde este los amenazaba
con "hacer público este hecho paradesprestigiar nuestra empresa, comentando que éramos fraudulentos y que no estábamos
robando su dinero" (sic)12; como así también, hacían énfasis en la recuperación de las criptomonedas apropiadas a sus clientes.

De esta manera, el caso resalta la colaboración entre la industria para identificar billeteras vinculadas a actividades delictivas y
la necesidad de establecer sólidas medidas de seguridad en las empresas que gestionan criptomonedas. Como así
también, revela la necesidad por parte de las fuerzas de la ley de capacitación forense para llevar a cabo la investigación
cabalmente, con procesos de validación de la evidencia digital y la materialización en términos de recupero de criptoactivos.

Conclusión
El caso de H. M. P. contra "Mercury Cash" representa un hito en la jurisprudencia argentina y un recordatorio de la importancia
de la seguridad informática en la era digital. Además, enfatiza la necesidad de una regulación adecuada en el ámbito de
las criptomonedas. Este fallo invita a abogados y expertos en ciberseguridad a estar atentos a las implicaciones legales
que rodean este ecosistema en el mundo actual, destacando la importancia de salvaguardar la dignidad de las personas
amenazadas por los peligros que se despliegan a través de los medios informáticos y, como fuese señalado con vehemencia en
la sentencia, fortaleciendo el derecho fundamental a la "Libertad Informática", también llamado "Derecho a la Intimidad
Informática", mediante la creación de nuevos tipos delictivos que puedan otorgar protección jurídico-penal a nuevos
bienes jurídicos, que en la actualidad se ven vulnerados debido a la evolución de las tecnologías y las nuevas modalidades
de cometer delitos a través de ellas.

La Necesidad de Regulación y Cooperación Internacional


Este caso ejemplifica el desafío que Argentina enfrenta en la lucha contra el crimen organizado y las actividades ilegales
relacionadas con las criptomonedas. La regulación adecuada en el ámbito de las criptomonedas es esencial para evitar su uso
en actividades delictivas. Además, subraya la importancia de la cooperación internacional en la investigación y persecución de
estos delitos, ya que a menudo involucran conexiones internacionales.

Argentina debe fortalecer sus medidas de seguridad informática, aumentar la capacitación forense de las fuerzas de la ley y
trabajar en estrecha colaboración con otros países para abordar eficazmente la intersección del crimen organizado y las finanzas
digitales. La regulación adecuada y la cooperación internacional son elementos esenciales para proteger la integridad del sistema
financiero y la seguridad de sus ciudadanos en un mundo cada vez más digital y globalizado.

11 Huella digital en internet: conjunto de información y datos que se genera cuando una persona usuaria navega por la red y que permite identificarla
de forma única.
12 Caso: "Predilailo, Hector Matias S/Defraudacion informática en concurso real con violación de secretos y de la privacidad"
36
En este marco de ideas, es relevante señalar que el Ministerio Público Fiscal de la Nación ha respondido ante la necesidad de
actuar con determinación y rapidez en la lucha contra el ciberdelito y el criptolavado, mediante un compendio de criptomonedas,
siendo éste un recurso fundamental para las investigaciones en entornos digitales; además, ha enfatizado en la colaboración
internacional como enfoque principal en la lucha contra el crimen organizado. A continuación, una breve reseña de las
herramientas mencionadas:

La “Guía Práctica para la Identificación, Trazabilidad e Incautación de Criptoactivos del Ministerio Público Fiscal de la Nación”13,
se erige como un recurso inestimable en el complejo mundo de los activos virtuales y la tecnología de cadena de bloques. En
un momento en que estas innovaciones han transformado la economía y, a su vez, han planteado desafíos sin precedentes en
términos de investigación penal, esta guía proporciona una base sólida de comprensión y acción.

Una verdadera obra instructiva que no solo ofrece definiciones fundamentales para comprender el ecosistema de criptoactivos y
blockchain, sino también estrategias prácticas para rastrear transacciones, identificar evidencia forense y llevar a cabo incautaciones
de activos virtuales. En un mundo donde la adopción de criptoactivos es una realidad cotidiana, esta guía es esencial para
equipar a las autoridades con las herramientas necesarias para abordar tanto los usos legales como los delitos relacionados con
estas tecnologías.

Sin lugar a duda, este documento surge como necesidad crítica de regular criptoactivos y, al mismo tiempo, como un robusto
antecedente para informar y dar forma a futuras legislaciones.

En este sentido se ha expresado el Lic. Cristian Borghello14: “...La actual guía está muy bien desarrollada respecto a todos los
conceptos técnicos y los conceptos prácticos, la explicación teórica de cada uno de ellos, lo cual es un valor agregado sumamente
importante a la información y los datos que existen hoy con respecto a los criptoactivos y a la blockchain. Especialmente quiero
destacar las correcciones realizadas en la sección de incautación, donde se recomienda al Ministerio Público Fiscal la creación de
billeteras frías multifirmas con las claves privadas adecuadamente resguardadas, lo cual cumple con las buenas prácticas
internacionales. En resumen, considero que este documento se convertirá en una base sólida para futuras legislaciones relacionadas
con la protección e incautación de criptoactivos en nuestro país…”.

Finalmente, la obra “Equipos Conjuntos de Investigación - Herramienta de Cooperación Internacional frente a la Delincuencia
Organizada Transnacional”15 de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI) del Ministerio Público
Fiscal de la Nación (MPFN), es una contribución valiosa y oportuna en la lucha contra la delincuencia organizada, la misma se
desarrolla en consonancia a lo estipulado en distintos instrumentos suscriptos por la Argentina en Naciones Unidas, la Unión
Europea y el MERCOSUR, los cuales facilitan la asistencia jurídica internacional, proporcionando una serie de herramientas
efectivas, entre las que destacan los equipos conjuntos de investigación.

Como dato de interés el MPFN ha suscripto convenios específicos de cooperación interinstitucional con los Ministerios Públicos
Provinciales y el “Convenio Específico Complementario de Colaboración para la Cooperación Internacional entre el MPFN y el
Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal”
(Resolución PGN 78/21). Facilitando esta iniciativa la conformación de ECIs entre MPFN, los Ministerios Públicos Provinciales y
Extranjeros.

En un mundo cada vez más interconectado, la cooperación internacional es esencial para abordar la creciente amenaza de la
criminalidad transnacional. Estos equipos permiten a las autoridades de diferentes países unir esfuerzos para investigar y perseguir
a organizaciones criminales que operan más allá de las fronteras nacionales. La obra es relevante no solo para los profesionales del
derecho y la aplicación de la ley, sino también para el público en general, ya que arroja luz sobre el papel crucial de la cooperación
internacional en la lucha contra la criminalidad, subraya el compromiso de las autoridades en abordar este desafío y promover
la justicia en un mundo cada vez más globalizado.

13 VER GUÍA COMPLETA: https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2023/05/Informe_Criptoactivos-1.pdf


14 Fundador y Director de Segu-Info, Consultor en Seguridad de la Información (CISSP), Licenciado en Sistemas y desarrollador.
15 VER GUÍA COMPLETA: https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2023/10/Guia_Equipos-Conjuntos-Invest_2023_V3.pdf 37
ARGENTINA MÉXICO BRASIL

2021 - 2023

DESAFÍOS EN LA INVESTIGACIÓN PENAL DE DELITOS QUE INVOLUCRAN CRIPTOMONEDAS.


ANTECEDENTES JUDICIALES EN ARGENTINA.

Agustina D. Palencia

La integración de las criptomonedas en la economía mundial es una realidad inminente y, en nuestro país, pese a la falta
de una regulación específica que las rija, su adquisición y uso se ha incrementado de manera notable. Las denominadas
monedas digitales se caracterizan por ser intangibles, descentralizadas y anónimas o pseudoanónimas. Además, poseen
un alto grado de fiabilidad por la implementación de la tecnología blockchain que otorga a los usuarios el respaldo necesario
para su confianza y seguridad, teniendo en cuenta que en dicha cadena de bloques quedan registradas absolutamente
todas las transacciones de manera inalterable, funcionando como una especie de base de datos o “libro contable” público.
Asimismo, al ser descentralizadas, las transacciones y actividades relacionadas con criptoactivos pueden no estar sujetas
a las mismas normativas que las transacciones en moneda fiduciaria (fiat). Esto facilita su transferencia internacional ilimitada
sin necesidad de realizar declaraciones o pagos impositivos, lo que vuelve sumamente atractivo o conveniente su uso.

Estas características que pueden resultar positivas para los usuarios que buscan facilitar y economizar las actividades
comerciales que naturalmente realizan en el mercado, implican un gran desafío para las investigaciones penales criminales
que surgen como consecuencia del uso ilícito de esas criptomonedas, tal como ocurre cuando se emplean para financiar
distintos delitos como el narcotráfico, tráfico de armas ilegales o para el lavado de activos de origen delictual.

Esta dificultad mayor o desafío es consecuencia de la complejidad que otorga la falta de regulación de las plataformas de
intercambio de criptomonedas y del servicio criptográfico aplicado a activos financieros, la propia tecnología blockchain
en constante avance y la falta de identificación de las partes involucradas en dichas transacciones, lo que obstaculiza su
trazabilidad, es decir, de dónde provienen y a dónde se dirigen esos fondos.

Al desmenuzar cada una de las complejidades mencionadas, vemos que están interconectadas: las plataformas de intercambio
de criptomonedas, en búsqueda de garantizar privacidad y confidencialidad de su servicio, suelen carecer de políticas de
conocimiento sobre sus usuarios pues netamente les es suficiente que se identifique la operación per se y la identificación
de la billetera emisora y receptora de esos criptoactivos. Asimismo, al no poseer regulación estatal, no tienen aún la
obligación de informar a un ente de control sobre las transacciones que se llevan a cabo, lo que habilita directamente el
mantenimiento de ese pseudoanonimato que, a su vez, complejiza la trazabilidad de toda la cadena de pagos en el marco
de una investigación criminal. En estos casos, la vía de la pesquisa pasaría a centrarse en la averiguación de las direcciones
IP implicadas en dicha transacción. Sin embargo, ante el constante avance tecnológico de estas plataformas, el panorama
se torna aún más desalentador. Hoy en día existen exchanges o propias criptomonedas que directamente vuelven
imposible el rastreo o descubrimiento de las auténticas direcciones de destino de una transacción, lo que lleva a una
conclusión inequívoca: la necesaria regulación de las plataformas de intercambio de criptomonedas.
38
Antecedentes judiciales e investigaciones de criptolavado en Argentina
Para arrojar luz sobre este creciente fenómeno criminal a nivel mundial, es esencial destacar que, a pesar de los desafíos
mencionados, nuestro país ha logrado investigar y condenar con éxito a individuos involucrados en el delito de lavado de
activos con criptomonedas. A continuación, analizaré dos casos que indudablemente constituyen precedentes de gran
relevancia, no sólo por la envergadura de la organización criminal involucrada y desarticulada, sino también por ser ejemplos
que contribuirán a la optimización de las prácticas de investigación y enjuiciamiento del delito de criptolavado en el futuro.

Septiembre 2021. Causa Bobinas Blancas


Este destacado precedente judicial acontecido en la jurisdicción de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, expuso la
compleja trama de tráfico de estupefacientes camuflada bajo operaciones comerciales aparentemente legítimas: utilizaban
como fachada el envío de bobinas de láminas de acero hacia otros países camuflando entre sí grandes cantidades de
cocaína. Hasta aquí, una importante causa más de tráfico internacional de estupefacientes. Sin embargo, lo que resulta más
novedoso de este caso es que uno de los siete implicados fue condenado a prisión por su intervención como intermediario
necesario en el lavado de sumas cercanas a los 500.000 dólares provenientes de la organización criminal a través de la
comercialización de bitcoins: su objetivo era hacer que esos montos perdieran su rastro y parecieran legítimos en el sistema
financiero.

Las evidencias, que incluyen intervenciones telefónicas, conversaciones de mensajería instantánea, allanamiento y secuestro de
dinero en el domicilio del condenado, además de su propio reconocimiento del vínculo y reunión con el líder de la organización
criminal que operaba desde México, resultaron suficientes para demostrar que recibió transferencias de divisas de miembros
de la organización criminal ubicados en el extranjero a través de transacciones de bitcoins, entregando el equivalente en
dólares a determinadas personas sin exigir recibos ni detalles de identificación más que la exhibición de billetes “marcados”.
Asimismo, las evidencias colectadas apuntaron a corroborar que el imputado conocía el origen ilícito de los fondos, lo que
le imponía el deber de adoptar mayores resguardos respecto de sus clientes y las operaciones que ejecutó en calidad de
autor. De esa manera, pese a no ser parte de la organización criminal en términos jerárquicos, contribuyó a la eficacia y
opacidad de las transacciones, resultando responsable en el entramado esencial para lograr el criptolavado.

Octubre 2023. Causa Comando Vermelho


Aunque la causa Comando Vermelho se encuentra actualmente en plena etapa de instrucción penal, su importancia como
precedente en la investigación y juicio de lavado de activos con criptomonedas en nuestro país es una realidad.

En un análisis comparativo entre ambas causas, es importante destacar la metodología y los avances en el desarrollo de
la investigación llevada a cabo para este tipo de delitos en Argentina. Veamos.

A raíz de un reporte elaborado por la Unidad de Información Financiera (UIF), se puso en conocimiento de la Procuraduría
de Criminalidad Económica y el Lavado de Activos (PROCELAC) la existencia de diversas e inusuales operaciones
económicas millonarias efectuadas desde distintos puntos del país a una de las personas investigadas, sin la debida justificación
del origen de los fondos. En un trabajo de inteligencia, se pudo determinar que varias de las personas implicadas en esas
operaciones estaban siendo investigadas por la justicia brasileña por encontrarse relacionadas a maniobras de estafas
financieras y tráfico de drogas y armas asociadas al grupo criminal Comando Vermelho, oriundo de Río de Janeiro.

La PROCELAC, a través de técnicas de compulsa de bases de datos en fuentes abiertas (OSInt) y otras técnicas propias
del Ministerio Fiscal, con más el resultado de las tareas investigativas encomendadas al Departamento de Operaciones
contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Narcotráfico de la Policía Federal Argentina, efectuó la correspondiente
denuncia ante la Fiscalía Federal.

A partir de ese momento, comenzó el despliegue de una completa pesquisa y desarrollo de tareas de inteligencia compuesta
por intervenciones telefónicas, reportes de la UIF y la PROCELAC respecto de las cuantiosas operaciones financieras
desplegadas y el patrimonio de los implicados, el libramiento de exhortos al Juez competente del fuero Criminal Especializado
del Estado de Río de Janeiro –a fin de conocer los procesos vinculados iniciados en dicha jurisdicción–, entre otras tareas
de campo, todo lo cual permitió dilucidar la metodología empleada por la organización investigada. Estos resultados,
además, habilitaron que se extendiera la investigación a otro grupo de personas no denunciadas hasta entonces, quienes
estarían vinculadas al haber efectuado transacciones desde sus diversas billeteras virtuales, las que fueron descubiertas
con el avance de las averiguaciones.
39
Llegado este punto, cabe destacar la relevancia del trabajo efectuado de forma cooperativa entre las distintas áreas del
Estado contra el delito de lavado de activos. Mediante la profundización de la investigación, se emplearon técnicas de
“agente revelador” enmarcadas en el art. 5 de la ley 27.319 de Investigación, Prevención y Lucha de los Delitos Complejos,
se empleó novedosamente la “Guía práctica para la identificación, trazabilidad e incautación de criptoactivos” elaborada
por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), publicada en abril de este año 2023, logrando efectuarse
allanamientos en diversas oficinas y domicilios con el exitoso secuestro de elementos probatorios como teléfonos
celulares, computadoras, tablets, pendrives, vehículos de alta gama, elevadas sumas de dinero nacional y extranjero en
efectivo, documentación, billeteras virtuales descentralizadas y sus claves, notas donde constaban las “frases semilla”,
entre otros elementos. Así entonces, se requirió y dispuso judicialmente la medida cautelar de prohibición de innovar
respecto de todos los investigados y el inmediato bloqueo de sus cuentas en la plataforma Binance. Además, se llevó a
cabo la incautación de los criptoactivos hallados por montos equivalentes a los 45.000 dólares en Bitcoins para su respectiva
preservación, transfiriendo dichas criptomonedas a una billetera virtual, con la debida previa autorización judicial.

En cuanto al resto de la evidencia digital secuestrada que engloba transacciones millonarias en presunta infracción al art. 303
del Código Penal, aún se encuentra bajo proceso de extracción forense y análisis por parte de los expertos. Ello, con la
finalidad de determinar la trazabilidad de los criptoactivos gestionados por la organización, todo lo cual podría contener
elementos que vinculen a terceras personas aún no identificadas, o bien, hacer surgir nuevos canales de investigación.

En esos términos, respecto de las personas imputadas, la jueza competente dictó su procesamiento por la presunta comisión
del delito de lavado de activos, doblemente agravado por haber sido cometido con habitualidad y como miembros de una
asociación-banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza, en calidad de autores (Conf. Arts.
45 y 303 inciso 1° -agravado por el inciso 2° “a”- del C.P). Ante este escenario, las defensas técnicas de los imputados
recurrieron los procesamientos y el 28 de diciembre de 2023 la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín dictó resolución
en la que sugirió la realización de ciertas medidas probatorias que estima conducentes para el avance de la investigación
en ulteriores etapas del proceso, resguardando el debido proceso legal y el derecho de defensa en juicio, y confirmó el
procesamiento de las personas implicadas.

Son notables los avances en la implementación de técnicas y modalidades de investigación penal de delitos cometidos
mediante uso de criptomonedas. La cooperación pública y privada, a nivel nacional e internacional, además de la inversión
en recursos tecnológicos y capacitación de cada fuerza con competencia en la materia, son pilares fundamentales para
hacer frente a organizaciones criminales complejas en un desafiante y dinámico entorno digital.

Fuentes

Entrevista equipo de la Fiscalía Federal N° 2 de San Isidro

https://www.fiscales.gob.ar/criminalidad-economica/bahia-blanca-condenaron-a-la-organizacion-narcocriminal-de-la-
causa-bobinas-blancas-con-penas-de-entre-5-y-15-anos-de-prision/

https://www.fiscales.gob.ar/criminalidad-economica/bobinas-blancas-en-la-ultima-parte-de-su-replica-el-fiscal-se-
centro-en-las-nulidades-presentadas-por-la-defensa-de-emmanuel-garcia/

40
BUENOS AIRES - ARGENTINA

AGOSTO DE 2023

PELIGROS DELICTIVOS EN ENTORNOS DIGITALES. ESTAFA MEDIANTE PHISHING E INGENIERÍA


SOCIAL DERIVA EN UN PROCEDIMIENTO DE INCAUTACIÓN DE CRIPTOACTIVOS EN JUNÍN.

M. Rocío Andrade

Actualmente, tanto en el plano nacional como en el internacional, el aumento de los delitos cometidos en entornos
digitales y sus nuevos medios comisivos, evolucionan de manera constante y exponencial. Esto se refleja en el aumento
vertiginoso de casos que involucran la implementación de novedosas modalidades de cometer viejos delitos, generando
nuevos riesgos y amenazas.

En consonancia, con lo precedentemente mencionado, el fraude y la estafa se realizan mediante ingeniería social, engaños
en línea, utilizando mensajes de texto, correos electrónicos acompañados de malwares, tomando el control de aplicaciones
como whatsapp o cuentas bancarias, asi como tambien enviando spam o requiriendo un ransomware.

Adicionalmente, con el fin de ocultar su verdadero origen, los valores obtenidos a través de esas actividades ilícitas, han sido
insertados en el circuito económico legal utilizando billeteras virtuales, criptomonedas, cuentas de exchanges, billeteras
descentralizadas, tanto software o hardware, entre otros. Esto ocurre a escala individual tanto como con asociaciones ilícitas y
el crimen organizado, generando en los últimos años un negocio que involucró miles de millones de dólares a nivel mundial.

Es claro que, ante la falta de cimientos que guíen el camino, esta problemática deviene en una necesidad palmaria para
que organismo públicos y entes privados evolucionen a la par del ingenio de los ciberdelincuentes.

Recientemente, nuestro sistema judicial ha dado pasos para que esta brecha se achique día a día, estableciendo lineamientos
generales y conceptos, tendiente a crear directrices que orienten el criterio y la pauta de acción de nuestros agentes
judiciales. Y estos operadores no se han quedado atrás en la implementación de esas líneas de trabajo.

Esto es así, que en agosto del año 2023, en el marco de una investigación penal llevada adelante por la Unidad Funcional de
Instrucción N°8 de Junín a cargo del agente Fiscal Doctor Laius Martin, se efectuó un operativo de 17 allanamientos
distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Salta, Tucumán, Santa Fé y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En dichos procedimientos y siguiendo los lineamientos vertidos en la “Guía práctica para la identificación, trazabilidad e incautación
de criptoactivos” elaborado en abril del año 2023 por el MPF de la Nación, se procedió a la incautación de criptomonedas
ubicadas en la wallet de un acusado de realizar estafas.

Lo actuado se concretó en conjunto con la Dra. Marisa Miriam Muñoz Saggese a cargo del Juzgado de Garantías N° 2 de Junín,
el Departamento de Ciberdelitos de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, el equipo de investigadores
de Criptoactivos de la provincia coordinado por el Dr. Rafael García Borda y la colaboración de la Unidad de Análisis e
Investigación Digital.
41
El proceso investigativo inició con un hecho ocurrido en febrero de 2023 cuando ciberdelincuentes, mediante maniobras de
phishing e ingeniería social, tomaron el control de la aplicación Whatsapp perteneciente al jefe de operativos de la empresa
Fortecar, ubicada en el partido de Junín, Provincia de Buenos Aires. Con el acceso a su Whatsapp los cibercriminales
accedieron a la cuenta bancaria de la empresa, desde donde sustrajeron una suma aproximada de $20.000.000 (veinte
millones) de pesos argentinos.

A consecuencia de una exhaustiva trazabilidad del dinero sustraído se logró comprobar que se realizaron en promedio 77
transacciones utilizando “mulas” (personas que venderían sus datos personales para la apertura de cuentas bancarias y
billeteras virtuales), a múltiples cuentas de exchanges como también en billeteras descentralizadas, tanto software o hardware,
tales como Belo Cash, Lemon Cash y Binance, entre otras. Y que luego fueron convertidas en variadas criptomonedas,
como USDT, BITCOIN, USDC, TX y BUDS.

Debido a la gravedad de los sucesos investigados que comprenderían la utilización de evidencia digital con gran volatilidad y
que en caso de no actuar de inmediato se podrían perder los activos digitales secuestrados ante la intervención remota
de un tercero que tenga acceso a las llaves públicas y privadas de la billetera virtual, es que se autorizó a realizar en los
sitios allanados un triage de evidencia que permitió la incautación.

Conforme los requerimientos pautados en la guía práctica elaborada por el MPF de la Nación, al momento de llevarse a cabo
los allanamientos ordenados se procedió a la creación de una billetera virtual a partir de una frase semilla, a nombre y
titularidad de la Unidad Funcional Fiscal encargada de la investigación, unidad que tendría en su poder la llave de seguridad
cifrada de la wallet abierta a tal fin. Concretándose la incautación de criptoactivos al transferir a dicha cuenta las criptomonedas
pertenecientes al imputado.

Es importante destacar en este caso de estudio que, la implementación de los parámetros de actuación fueron establecidos
conforme la guía práctica mencionada con anterioridad, creada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación en conjunto con la
Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) a cargo del Fiscal Horacio J. Azzolin y la Unidad Fiscal Especializada
en Secuestros Extorsivos (UFESE) a cargo del Fiscal Santiago Marquevich, las procuradurías de Criminalidad Económica
y Lavado de Activos (PROCELAC), de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y de Trata y Explotación de Personas (PROTEX),
las secretarías de Análisis Integral del Terrorismo Internacional (SAIT) y de Coordinación Institucional (SCI) y la Dirección
General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRADB).

Cabe remarcar que luego de su publicación en abril del año 2023, no sólo fue aplicada por la Unidad Funcional de Instrucción
N° 8 de Junín, sino también, por la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos de San Isidro a cargo
del Fiscal Alejandro Musso y por la Fiscalía Federal N° 1 de Lomas de Zamora a cargo del Fiscal Sergio Mola, entre otros.

La guía es el fruto del arduo trabajo llevado adelante por múltiples equipos que integran nuestro sistema judicial, y a
consecuencia de sus resultados, queda demostrada la necesidad imperante de llevar adelante políticas criminales que
sean tan innovadoras como el vigente contexto delictivo que involucra a los delitos informáticos y aquellos cometidos en
entornos digitales. Así es que la creación y puesta en práctica de la guía mencionada, sólo debe ser el puntapié inicial para
continuar la labor en el camino legislativo y enfrentar el desafío institucional que actualmente demanda el marco nacional
y global.

42
ESTADOS UNIDOS

3 DE NOVIEMBRE DE 2023

U.S.A. VS. SAM BANKMAN: LA CAÍDA DEL “REY DE LAS CRIPTOMONEDAS

Federico Mastropierro y Emiliano Aguirre Vila

Sam Bankman, el fundador de uno de los exchanges de criptomonedas más grandes del mundo, fue declarado culpable
por un jurado neoyorquino por la comisión de los delitos de fraude y lavado de activos, el pasado 3 de noviembre.

Sam Bankman-Fried, de 31 años, era considerado un prodigio y fue apodado “el rey de las criptomonedas”. Hijo de padres
prestigiosos (ambos profesores de Derecho en Stanford), llegó a codearse con personalidades como el ex Primer Ministro
del Reino Unido, Tony Blair, y el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Donó millones de dólares a causas benéficas
y afirmó en entrevistas su deseo de donar la mayor parte de su fortuna. Logró vínculos muy fuertes con personalidades
destacadas a nivel mundial.

En 2017, co-fundó Alameda Research, un fondo de cobertura de criptomonedas, que en algún momento llegó a afirmar
que le generaba $1 millón de dólares al día.

Un par de años después, estableció FTX en Hong Kong junto a su ex compañero de clase del MIT16, “Gary” Wang, plataforma
que actuaba como un banco no regulado, permitiendo a las personas intercambiar dinero por criptomonedas y almacenar
sus fondos de forma segura, o al menos eso decían.

En 2021 llegó a ser el tercer exchange más popular del mercado global, contando con más de un millón de usuarios y, a
principios de 2022, la compañía pasó a ser valorada en 40.000 millones de dólares, pero de ahí en adelante comenzó la
debacle, el principio del fin que nadie - mucho menos el propio Sam- imaginó.

La caída del imperio de Bankman comenzó después de una investigación sobre FTX realizada por el sitio de noticias Coindesk,
en la que se afirmó que sus empresas estaban en una situación financiera arriesgada. Luego, otros informes acusaron a
FTX de malversar los fondos de los clientes, lo que llevó a que las personas se apresuraran a retirar miles de millones de
dólares de la plataforma, hasta que ésta quebró y se declaró en bancarrota el 11 de noviembre de 2022. Eso derivó en la
pérdida de 8 millones de dólares que sus clientes tenían en la plataforma, debido a que no pudieron retirar sus fondos a
tiempo.

16 Instituto de Tecnología de Massachusetts


43
Rápidamente, se inició un juicio en contra de Bankman y poco menos de un año después, en el marco de un juicio que
duró aproximadamente un mes, un jurado ha dado su veredicto al respecto en los tribunales de Nueva York.
Según el fiscal de Estados Unidos, Damian Williams, Bankman cometió uno de los mayores fraudes financieros en la historia de
Estados Unidos. La acusación central sostenía que utilizó los fondos de los clientes para respaldar sus propias inversiones
riesgosas en Alameda Research, además de gastar millones de dólares - tomados de los depósitos- en un estilo de vida
de lujo y donaciones políticas, algunas de las cuales se consideran ilegales.
Varios colegas de Bankman-Fried ya habían declarado en su contra, incluyendo a su exnovia, Caroline Ellison, quien había
sido la directora ejecutiva de Alameda Research. Ellison se declaró culpable de fraude electrónico y lavado de dinero en
diciembre del año pasado y testificó en el juicio en contra de su exnovio con la esperanza de recibir una sentencia reducida.
El juicio se desarrolló con testimonios de varios ex empleados y ejecutivos de FTX, los que resultaron ser perjudiciales para
Bankman-Fried. Ellison, por ejemplo, testificó que él "le ordenó" tomar el dinero de los clientes para pagar préstamos y
que a menudo "cedía" ante las decisiones de Bankman-Fried a pesar de sus preocupaciones. En su testimonio, Bankman
reconoció haber cometido errores pero dijo que siempre actuó de buena fe.
Tras una deliberación de cinco horas, el jurado lo encontró culpable de mentir a inversores y prestamistas y robar millones
de dólares de FTX, lo que contribuyó a su colapso, imputándole siete cargos por lavado de dinero y fraude.
Si bien aún resta el dictado de la sentencia del juez del caso, la que se dará a conocer el 28 de marzo del año 2024, Bankman
se enfrenta ante una posible sentencia de 110 años.
Este es, verdaderamente, un caso disruptivo, no sólo por la sideral suma de dinero en juego, las implicancias que tuvo para
las víctimas y el mercado de criptoactivos, sino por ser un disparador que nos amplía la visión respecto a la criminalidad
informática.
Al escuchar terminología o conceptos como “fraude informático” y “criptomonedas”, el imaginario popular suele pensar
en bandas criminales o “hackers” encapuchados tras una computadora que se dedican a estafar a personas o empresas
una por una. Sin embargo, casos como el de Sam Bankman-Fried demuestran que la criminalidad no entiende de estereotipos
y que no en todos los casos se pretende ocultar la identidad de quien está detrás de la maniobra delictiva,para pasar
desapercibidos, por el contrario puede tratarse de personas con una imágen pública que bajo la apariencia de gozar de
credibilidad o transparencia, la utilizan para engañar no solo a los usuarios, sino también al mercado financiero.

NOVEDADES 28/03/2024

SAMUEL BANKMAN-FRIED CONDENADO A 25 AÑOS


POR ORQUESTAR MÚLTIPLES ESQUEMAS FRAUDULENTOS

VER COMPLETO

44
ARGENTINA

26 DE OCTUBRE DE 2023

AFECTACIÓN DE DERECHOS DE LOS DATOS DE TRÁFICO Y CONTENIDO

Ma. Candelaria Ambord

La Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, en los autos “ESTRADA RODRÍGUEZ, Moisés y otra p.ss.aa.
tenencia con fines de comercialización -Recurso de Casación-” (SAC 2340487), en la resolución de los recursos interpuestos
por los abogados defensores de los imputados, instituyó directivas prácticas a ser seguidas a futuro por las Fiscalías de
instrucción y Juzgados de Control y Faltas de toda la provincia relacionadas al procedimiento para la obtención de datos
de tráfico y de contenido de usuarios.

Así, podemos analizar el fallo en dos segmentos. Lo primero que se trató fue lo planteado por la abogada recurrente que
consideró inconstitucional la aplicación de una pena mínima de cuatro años, como a la que fue sentenciado su representado
Estrada Rodriguez, cuando la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia en el caso “Loyola” el mínimo legal se modificó
a tres años. Sobre este punto, el máximo tribunal cordobés resolvió como inadmisible el planteo de inconstitucionalidad
del art. 5 inc. de la ley 23.737 presentado por la abogada defensora, por considerar que tal recurso no cumplía con los
requisitos de admisibilidad formal, al entender que no existió resolución adversa y que concurrió un error en la vía en que
el recurso fue interpuesto.

Sobre tales argumentos, el Tribunal Superior expresó que la letrada, al momento de los alegatos, adhirió a la pena solicitada
por el Fiscal de Cámara y, luego del reconocimiento del imputado, manifestó que se había acordado el monto de la pena
y el modo de ejecución de la misma, requiriendo el trámite de juicio abreviado; sin embargo también hizo reserva de
constitucionalidad, actitud que fue considerada contradictoria debido a que, por un lado, adhirió a la solicitud de la pena
de cuatro años, descartando la posición del máximo tribunal en el precedente “Loyola”, y no aportó fundamento alguno
respecto a la inconstitucionalidad de la pena de cuatro años de prisión, imposibilitando entonces a que el tribunal decidiera
sobre la cuestión constitucional. Además, consideró que el planteo de inconstitucionalidad fue inserto en un recurso de
casación cuando aquella no era la vía para hacerlo.

Ahora bien, en otro orden, el máximo tribunal rechazó el recurso de casación planteado por otro de los abogados defensores
quien argumentó que la sentencia se basó en prueba obtenida en violación a garantías constitucionales y que se encontraba
indebidamente fundada. Respecto al primer argumento, el letrado indicó que tanto los datos de tráfico como los datos de
contenido de la comunicación están equiparados y se encuentran protegidos por el art. 18 de la Constitución Nacional,
razón por la que ambos debieran tener la misma protección que las intervenciones telefónicas tal como se prevé en el art.
236 del CPPN, a diferencia de la regulación establecida en el art. 216 del CPP que convalida a “nivel local lo que en el
ámbito federal está prohibido”.

45
De esta manera, reflexiona que la información contenida en los datos de tráfico no es superficial, sino que comprende
datos sumamente sensibles vinculados a los usuarios, tales como saber con quién o quiénes se comunicó una persona,
cuantas veces y los datos vinculados a su geolocalización.

Por otra parte, entendió que aún en caso de considerarse que el Ministerio Público Fiscal tiene las facultades para requerir
los datos de tráfico; en el caso concreto los registros telefónicos e intervenciones telefónicas tenían que excluirse porque
se habían ordenado en “inobservancia de preceptos legales y constitucionales”, ya que la medida no fue dispuesta por un
decreto fundado y había sido pedida por un funcionario (prosecretario), considerando tal circunstancia una delegación no
autorizada conforme los arts. 153 y 154 CPP.

También, cuestionó la validez de la resolución en la que el Juez de Control y Faltas dispuso la intervención telefónica de
determinadas líneas, atento a que al momento de ordenarse la medida no existían elementos de prueba suficientes para
considerarla procedente, situación contraria al art. 216 del CPP. Entonces, argumentó que el juez debe hacer un análisis
“sobre la razonabilidad, necesidad y proporcionalidad de la medida”, en el que se acredite un estado de sospecha previo
o de motivos de suficiente ilicitud (existencia de un hecho delictivo). Al respecto, expresó que la causa se originó en un
llamado anónimo de poca credibilidad y, luego de recibir información vinculada a la línea telefónica denunciada, se arribaron a
determinadas conclusiones (chip prepago, posible ubicación por impacto de antenas y comunicaciones entrecruzadas
con líneas con característica de Perú) que el letrado juzgó irrelevantes e insuficientes para corroborar la verosimilitud de
lo denunciado como para habilitar la intervención telefónica de la línea solicitada.

En ese marco, el Tribunal Superior resolvió el planteo precisando los conceptos de datos de abonados, datos de tráfico y
datos de contenido, en base a lo establecido en los arts. 1.d y 18.3 del Convenio de Ciberdelincuencia y los apartados 28 y
177 del reporte explicativo a dicho Convenio. En ese marco, citó que los datos de los abonados constituyen un bajo grado
de intrusión en la privacidad de las personas y son de menor rango frente a los datos de tráfico y de contenido. Por tal
motivo, están sujetos a menores exigencias para su solicitud y, para el caso en concreto, consideró que no existió violación
alguna a la intimidad y por ello la nulidad solicitada no podía prosperar.

Además, encontró que la denuncia anónima y la información respecto a las líneas telefónicas denunciadas son elementos
suficientes para poder requerir la intervención de las comunicaciones, circunstancia a la que se agrega que en la causa -
practicadas ciertas diligencias- logró establecerse la verosimilitud del contenido de la denuncia anónima efectuada.

Y, en este sentido, señala que la modalidad de contratación de chips prepagos, implicó contar con la facilidad de adquirir
el servicio ocultando la identidad dando lugar a que se genere “una sospecha mínima que con ese teléfono se llevaban
actividades para evitar ser descubierto”, que justifican la medida solicitada según el art. 216 del CPP.

También el máximo tribunal entendió que se trató de una actividad probatoria incluida dentro del art. 75 del CPP que
puede ser dispuesta por medio de los funcionarios, desestimando el cuestionamiento de la defensa por haber sido ordenada
por un funcionario del MPF y no por el Fiscal.

Por otra parte, dado que es la primera vez en que el Tribunal debió expedirse sobre la protección constitucional de la inviolabilidad
de las comunicaciones y la implicancia de aquella en la investigación penal, procedió a realizar ciertas consideraciones, la
primera de ellas vinculada a la interpretación e inteligencia de normas de carácter federal, en este caso la inviolabilidad de
las comunicaciones.

Así, remarcó el precedente “Halabi”, en el que se equiparan los datos de tráfico con los datos de contenido y en el que
también se estableció que los registros de las comunicaciones telefónicas deben ser requeridos a un juez competente por
auto fundado (en consonancia con el art. 236 del CPPN), por la que se equiparan entonces las restricciones de aquellos
con las existentes para la intervención del contenido de las comunicaciones, concordante con el art. 18 de la CN (fallos
“Escher” de la CIDH, 20/11/2009 y “Malone” del TEDH, 2/8/1984).

De esta manera, el tribunal consideró que “debe existir una equivalencia en la protección de los datos de tráfico y contenido
ya que, en caso contrario, un tramo importante del proceso comunicativo que involucra datos sensibles de la persona
podría quedar al descubierto de protección constitucional, siendo que la finalidad del constituyente fue resguardar ese
ámbito de autonomía individual de la persona que decide entablar un contacto con otra u otras”.

46
Entonces, para evitar dejar desprotegidas este tramo de las comunicaciones, ir en contrario a lo dicho por la CSJN y evitar
una mayor recurribilidad, sentó que la práctica correcta será la de considerar que los datos de tráfico deben tener iguales
condiciones para su autorización que la intervención de las comunicaciones contenidas en el art. 216 del CPP en concordancia
con el art. 236 CPPN y el Código Procesal Penal Federal (ley 27.063). Respecto a dicha pauta consideró que rige desde el
fallo en adelante, es decir, que “por seguridad jurídica, los actos realizados hasta ese momento deben ser respetados”, a
pesar de estimar que en el hecho en concreto no existió un derecho consagrado afectado.

Por último, se resolvió sobre la procedencia del recurso de casación del letrado, por el que requería la revocación de la
sentencia debido a estar indebidamente fundada. En este sentido, el abogado defensor concibió que existió una indebida
valoración de la prueba y una inobservancia de la regla in dubio pro reo por el tribunal de juicio, que resolvió arbitraria-
mente sobre la responsabilidad penal de la imputada. Respecto a tales argumentos, el Tribunal Superior encontró a la
sentencia ajustada a las reglas de la sana crítica racional y que aquella es el resultado de una deducción razonada de todos
los elementos probatorios recolectados en tanto a que los argumentos utilizados en el recurso por el abogado constituyen
análisis parciales y fragmentados de determinadas pruebas sin considerar el marco probatorio por completo.

VER COMPLETO

47
CONCLUSIONES
Llegamos al final de esta entrega para cuyo cierre hemos dejado algunos aportes de lujo de quienes
protagonizaron el “CripScam” en la ciudad de Neuquén y que sintetizan el espiritú de este suplemento.
Solo nos resta invitarlos a seguir la producción de contenidos de LawCedic, nuevos objetivos ya nos
encuentran trabajando para continuar acercándoles todo cuanto ocurre en materia de ciberdelincuencia
y evidencia digital.

Por último, recuerden que LawCedic es un espacio abierto que crece día a día con el aporte de todos
ustedes, te invitamos a que seas parte. Envianos un correo electrónico con tus inquietudes, sugerencias,
propuesta a lawcedic@gmail.com. Te esperamos!

Asistentes y expositores en "CripScam" - Octubre 2023 - Neuquén - Argentina

“...Ha sido un muy provechoso evento para todos quienes intervienen directa o indirectamente,
como operadores o auxiliares del sistema de Justicia local e internacional, en términos de prevención,
investigación y persecución del fenómeno del ciberdelito. En particular ha brindado, desde diversas
perspectivas, herramientas efectivas basadas en las buenas prácticas forenses y en la experiencia
judicial de los últimos años para la comprensión y materialización de investigaciones concretamente
desde el particular enfoque de los criptoactivos… …Desde esta perspectiva, la primera de las jornadas
estuvo orientada a ofrecer aportes tanto de actores del sector privado, como de investigadores y
funcionarios técnicos, judiciales y del Ministerio Público Fiscal, nacionales y extranjeros. De la mano
de la experiencia de Salvador Samper Alenda, fue posible dar un marco práctico sobre el modo en
48
el que funciona el cibercrimen organizado en el mundo moderno y de las herramientas con las que
cuentan los investigadores para el análisis forense desde una perspectiva de eficiencia en la persecución de
este complejo fenómeno… …Por su parte, con representantes y asesores del sector bancario tradicional
y digital, se estableció el marco teórico, regulatorio y técnico financiero utilizado como vehículo por
el cibercriminal para formalizar el fenómeno del ciberfraude. Con esa base, se plantearon desde una
perspectiva criminológica, tanto las técnicas utilizadas por los autores de este tipo de delitos para
ejecución del fraude como sus modalidades más recurrentes. Esto permitió establecer un punto de
partida con cierto rigor científico a partir del cual debe construirse la hoja de ruta en términos de una
investigación efectiva. La propuesta fue la siguiente: un acabado conocimiento del fenómeno, de las
herramientas utilizadas por el ciberdelincuente y de los concretos modos de ejecución permiten
enfocar los esfuerzos en la prevención y la investigación de una manera más eficiente y adecuado…
…En efecto, como continuación lógica de la mencionada base criminológica, se desarrollaron los
concretos modos de investigación a partir de casos de éxito presentados por los principales protagonistas
en la persecución penal, v.gr., los representantes de unidades especializadas del Ministerio Público
Fiscal. En ese contexto se ofrecieron concretos modos de desarrollar investigaciones efectivas de
este tipo de fenómenos, en particular en cuanto hace a la utilización de criptoactivos tanto como
herramienta del ciberfraude como de método de cash out… …La interdisciplinariedad del Encuentro
permitió también ofrecer un espacio a operadores técnicos del sistema de Justicia para que, desde
su particular enfoque pericial, den un cierre a la primera jornada con la experiencia y aportes que el
rol del perito ofrece en el marco de una investigación del ciberdelito… …La segunda jornada del
Encuentro fue encabezada por Craig Gleeson y Kathryn Barnhill del Reino Unido, expertos en investigaciones
vinculadas a criptoactivos, que establecieron las bases sobre las cuales se produce el financiamiento
criminal mediante estos métodos novedosos y las pautas desde las cuales resulta aconsejable orientar
una investigación; para -luego- dar lugar a verdaderos referentes en la industria de la ciberseguridad,
como lo es Cristian Borghello, quien desde su amplia experiencia en la materia ofreció no solo su
modo de comprender el funcionamiento de este ecosistema construido sobre la blockchain, sino
también un abanico de recursos y herramientas idóneas para la obtención de resultados concretos
en investigaciones relacionadas a la ciberdelincuencia… …Sobre esa base participaron también referentes
de los Exchange y billeteras virtuales de mayor relevancia en la región que plantearon los concretos
modos en los que el sector privado -eje fundamental en la lucha contra el cibercrimen basado en
criptoactivos- puede colaborar de manera eficiente en la investigación de las diversas modalidades
de ciberfraudes exploradas durante el Encuentro, incluso recurriendo a concretos casos de éxito en
los que esta colaboración público-privada ha llevado a la investigación a buen puerto… …Como
colofón del Encuentro, se desarrolló un ejercicio de role play con participación activa del público
asistente en el que se reprodujo -en un marco eminentemente práctico- un escenario de enjuiciamiento de
este particular fenómeno, planteándose así los principales problemas al momento del contradictorio
propio de un proceso penal… …El Encuentro nos dejó a todos quienes participamos un profundo
aprendizaje jurídico y técnico, grandes desafíos hacia el futuro y, por sobre todo, estrechó lazos y
reafirmó el compromiso común tanto del sector público como del privado en la lucha contra la
ciberdelincuencia…

Juan Manuel Sarrabayrouse

49
Representantes del equipo de LawCedic junto a Directivos del Observatorio en "CripScam" - Octubre 2023 - Neuquén - Argentina

“...El evento de OCEDIC en Neuquén es un claro ejemplo, que es posible sumar y construir desde el
encuentro de diferentes disciplinas y experiencias, tanto a nivel nacional como internacional. Es un
honor haber participado y tenido la oportunidad de encontrarme con referentes de todo el país, y
del exterior en una temática tan actual y tan vigente que presenta grandes desafíos… …Desde el
InFo-Lab estamos convencidos de que una buena forma de acercarnos al conocimiento, es saber lo
que no sabemos, preguntar a quién nos puede aportar algo, y asumir desafíos comunes cuando
ningún conocimiento es suficiente… …Los espacios como los que propone OCEDIC son, a nuestro
entender, el lugar más propicio para afrontar estos desafíos, construyendo procedimientos y
lenguajes compartidos…”

Ana Di Iorio

50
“...Durante el evento de OCEDIC creo que se pueden destacar dos puntos principales que fueron
común denominador en varios de los oradores y durante todo el evento. El primero de ellos, que
creo es sumamente importante, es el tema de la necesidad que se ve de la colaboración entre los
organismos públicos, las fuerzas del orden y las empresas privadas, léase bancos, fintech, empresas
financieras, tarjetas de crédito, etc. y que esta colaboración permita de alguna forma obtener mayor
cantidad de información, de forma tal que los seguimientos de los casos, las investigaciones y todo
lo que tenga que ver con el proceso judicial y la toma de evidencia, independientemente de qué sea
el hecho investigado, sea más fácil y llevadero. Hoy por hoy se observa que, lamentablemente,
todavía tanto los organismos públicos como las empresas privadas, tienen una tendencia a ocultar
información o a trabajar de forma estanca y esto dificulta muchísimo la colaboración y llevar a cabo
o a buen término investigaciones que, ya desde el inicio, son extremadamente complejas porque
involucran tipos de delitos que se van mezclando y que, obviamente, también son interjurisdiccionales y
por lo tanto la colaboración, sin dudas, es un elemento fundamental que tenemos que empezar a
trabajar en Argentina y en toda Latinoamérica… …El segundo punto tiene que ver con la capacitación
y la educación que, evidentemente, tienen que recibir todos los estamentos que participan en la
investigación, ya sea juzgado, jueces, fiscales, Ministerio Público, etc. porque siempre en este tipo de
eventos la gente coincide en que falta muchísima capacitación local y obviamente también en el
extranjero y esto dificulta también el tema de las investigaciones. Lamentablemente los delincuentes
aprovechan esa falta de capacitación en las fuerzas del orden y, por otro lado, lamentablemente
también, ello siempre están dos, tres, cuatro, diez pasos adelante en lo que es la capacitación en
estos tipos de cosas, entonces cuando alguien intenta investigar, ellos en realidad están muy adelantado en
esas etapas de investigación porque conocen muchísimo más sobre tecnología y en el caso de crip-
toactivos, por ejemplo, esto se ve muchísimo más… …Y agrego un punto más que tiene que ver con
algo que apareció en el evento también y que destaco y tiene que ver con la necesidad en Argentina y en
todos los países de Latinoamérica de armar algún tipo de foro interdisciplinario, un grupo de trabajo,
etc, que se puedan realizar investigaciones y que colaboren entre ellos para realizar investigaciones
relacionadas a criptoactivos, criptomonedas, blockchain, etc.; porque lamentablemente todavía se
depende mucho de empresas privadas que, obviamente, venden sus servicios a un precio que
muchas veces suelen ser bastante altos y no está bueno, en general, depender de ese tipo de herramientas
para que una investigación llegue a buen puerto. Creo que es fundamental que en Argentina haya
algún tipo de plataforma colaborativa que permita a todas las fuerzas del orden acceder a las
mismas, llevar adelante y también, yendo al primer punto de vuelta, colaborar para que las investigaciones
sean más ágiles, más eficaces y más eficientes…”

Cristian Borghello

51
DIRECTORA DANIELA DUPUY

SUBDIRECTORA CATALINA NEME

LAWCEDIC
TEAM LEADER: JAVIER VELLIDO

EDICIÓN Y COORDINACIÓN:
ANA ZOLEZZI MIR - NATALIA PEREYRA - MA. CANDELARIA AMBORD

COLABORADORES:
MARIANA ROCIO ANDRADE - PAOLA SOLEDAD BREITENBRUCH
AGUSTINA D. PALENCIA - FEDERICO MASTROPIERRO
EMILIANO AGUIRRE VILA

DISEÑO: LEONARDO SMITSAART

DISEÑO WEB: MATÍAS NICOLÁS GARCÍA

16

También podría gustarte