Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
UNIDAD 1:
Jaramillo, L. (2003) ¿Qué es epistemología? Cinta moebio 18: 174-178
Epistemología -> ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría
del conocimiento.
Tamayo (1997) -> ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia
y en sus causas.
Piaget -> es el conjunto del pasaje de los estados de menor conocimiento a los
estados de un conocimiento más avanzado, preguntando por el cómo conoce
el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es
más por el proceso y no por lo que es el conocimiento en sí.
La adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el
mundo de la vida, pero son las constantes que se verifican en esas vivencias,
en la adecuación y relación sujeto - objeto - sujeto, en la validez de los
conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o
interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que
realmente la epistemología legisla.
Epistemología -> tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí
mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que sustenta
como tal, su esencia, sus alcances y límites en su aceptación interna (propia
de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
Thuillier -> ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los
científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos
científicos. Es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el
imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o crisis
de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una
comunidad científica.
Relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos,
permite reconocer en ella diferentes alcances que tienen este tipo de
conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos
de la época, y el impacto y transformaciones culturales causados por un
conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.
1
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Osorio (1998) -> percibe dos visiones en la epistemología: una externa y una
interna:
Extern: como la consideración del contexto social y cultural en la
actividad reflexiva acerca del conocimiento.
Interna: aspectos epistemológicos sin dicho contexto.
Esta visión invita a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con
un saber disciplinario.
Poseer una mirada ecológica permite asumir la epistemología como una
forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a la
vida cotidiana del sujeto; puesto que por más que el científico (social o
natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de la vida, y
apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no será
capaz por cuanto sus explicaciones carecerian de vida y sensibilidad.
La epistemología es ese punto de vista desde el cual me relaciono con las
cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo
trascendente. No es meramente un proceso de observación, sino una
participación activa en el hecho o fenómeno estudiado.
Conocimiento proliferante -> mirarlo no solo como una interpretación de la
experiencia, ni como algo que solo responde a problemas epistemológicos, ni
tampoco como una mera definición del acto de conocer, sino a considerar el
conocimiento como una solución a un problema de la vida.
Se trata de mirar el conocimiento científico como algo que hace parte de la
vida del hombre, no solo de su deseo, sino tambien de sus necesidades, por
consiguiente, la epistemología lo debe ser también.
Mirar epistemológico -> es poseer conciencia histórica y reflexiva de un
mundo que me observa, me rodea y me absorbe por mas que quiera
objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología
donde se albergue el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de
otras tantas que la pueden complementar (transfisciplinariedad). De lo que se
trata entonces , es de tener presente como modifico el mundo, pero también,
como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.
La misión del epistemólogo es estar en constante movimiento crítico-reflexivo.
2
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
El pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de
nuestro progreso científico al tratar de comprender o explicar un fenómeno
natural, cultural o social.
Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer científico y
cotidiano; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y
particular (mirada ecológica ); que considera que no puede escapar del error
por mínimo que este sea, el saber (darse cuenta de y actuar en
correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexion, no
para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente, y
afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.
Epistemólogo entonces, no es aquella persona encargada de solo hacer
epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser
y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico. El
conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción.
Los cuestionamientos del otro, las concordancia y discordancias, inclusive las
no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones,
se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el intervalo
del yo-otro, osea, de un nosotros.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en competencia en la investigación
cualitativa. En: Denman y Haro (Comps.) Por los rincones. Antología de los
métodos cualitativos en la investigación social. Ed. Colegio de Sonora.
En el presente capítulo el énfasis estará puesto en los paradigmas y en las
suposiciones e implicaciones que tienen para una serie de cuestiones o
problemas relativos a la investigación social.
ü La distinción cuantitativa/cualitativa
La ciencia ha puesto un gran énfasis en la cuantificación. La matemática,
física y química son reconocidas como “ciencias duras”. En contraste, la
biología y las ciencias sociales son referidas como “ciencias blandas”. La
perspectiva heredada por la ciencia (el positivismo) se centra en los esfuerzos
para verificar(positivismo) o comprobar la falsedad (postpositivismo) de
hipótesis que son planteadas a priori y que son más útiles cuando cobran la
forma cuantitativa.
3
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
ü Críticas a las perspectivas heredadas
Se ha dado principalmente dos formas de críticas una interna al paradigma
convencional (es decir, en los mismos términos de aquellas suposiciones
metafísicas que definen la naturaleza de la investigación positivista) y, la
externa (es decir, en los términos de aquellas suposiciones que definen a los
paradigmas alternativos)
Críticas internas (intraparadigma)
Problemas implícitos para desafiar el conocimiento convencional:
*Separación de contextos: los acontecimientos cuantitativos precisos
“separan” a otras variables que existen en el contexto y, que si se les
permitiera ejercer su influencia podrían alterar mucho los hallazgos.
*Exclusión de significados y propósitos: El comportamiento humano no puede
entenderse sin referencia a los significados y propósitos que los actores
humanos les proporcionan a sus actividades. Se afirma que los datos
cualitativos pueden proporcionar una valiosa percepción del comportamiento
humano.
*Disyunción en las grandes teorías en contextos locales: al darle peso un
investigador a la teoría externa en una investigación puede tener poco o
ningún sentido desde el punto de vista interno de los individuos, grupos
sociales o culturas a estudiar. Se argumenta que los datos cualitativos son
útiles para descubrir los puntos de vista interno; las teorías para ser válidas,
deben tener un fundamento cualitativo.
*Falta de aplicabilidad de los datos generales a casos particulares: este
problema a veces es descrito como la disyunción nomotética/ idiográfica.
Aunque las generalizaciones pueden ser significativas desde el punto de vista
estadístico, no son aplicables a lo individual. Se sostiene que los datos
cualitativos pueden ayudar a evitar este tipo de ambigüedades.
*Exclusión de la dimensión del descubrimiento en la investigación: el énfasis
convencional en la verificación de hipótesis específicas planteadas a priori
apenas cubre la superficie de estas hipótesis, a lo que generalmente se llega a
través del llamado comúnmente proceso de descubrimiento.
Críticas externas (extraparadigma)
4
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Su rechazo a la perspectiva heredada puede justificarse bajo una serie de
elementos:
ü La carga teórica de los hechos: los acercamientos convencionales a la
investigación presuponen la independencia de los lenguajes teóricos y de
observación. Esto quiere decir que, si una investigación ha de ser objetiva,
las hipótesis deben plantearse de manera independiente a la forma en que
se reúnan los datos necesarios para su comprobación.
La falta de determinación de una teoría: los hechos no solo están
determinados por la teoría a través de la cual se buscan, sino que, a su vez,
distintas teorías pueden estar igualmente sustentadas por una misma
serie de hechos.
ü La carga de valor de los hechos: así como las teorías y los hechos no son
independientes, tampoco lo son los valores y los hechos. Se puede
argumentar que las teorías son, en si mismas afirmaciones de valores.
ü La naturaleza interactiva del investigador-investigado como diada: la
perspectiva heredada de la ciencia imagina al investigador que observa
los fenómenos naturales como suceden y los registra de un modo objetivo.
El investigador (cuando usa la metodología adecuada) no tiene ninguna
influencia sobre el fenómeno ni viceversa.
La naturaleza de los paradigmas
Los paradigmas como sistemas básicos de creencias basados en supuestos
ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Un paradigma representa una
visión del mundo que define, para quien la sustenta, la naturaleza del “mundo”,
el lugar del mundo en él y la expresión de las posibles relaciones con ese
mundo y sus partes.
Los paradigmas de la investigación definen para los investigadores que es lo
que están haciendo y que cae fuera y dentro de los límites de una
investigación legítima. Estos paradigmas pueden resumirse según las
respuestas que proporcionan sus proponentes a tres preguntas
fundamentales:
§ La pregunta ontológica: ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad
y, por lo tanto, que es lo que podemos conocer de ella? Solo son
administrables las preguntas que podemos relacionar con asuntos que
tengan una existencia real o con acciones reales.
5
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
§ La pregunta epistemológica: ¿cuál es la naturaleza de la relación entre
quien conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido? La respuesta
a esta pregunta se encuentra limitada a la respuesta de la pregunta
ontológica.
§ La pregunta metodológica: ¿cómo puede el investigador (el que busca
conocer) arreglárselas para averiguar si lo que él o ella cree puede ser
conocido? La respuesta a esta pregunta está limitada a las respuestas de
las dos preguntas anteriores.
Los paradigmas como construcciones humanas
Cada paradigma dado representa simplemente un punto de vista más
informado y sofisticado al que haya podido llegar sus prepotentes, dada la
manera en que se haya elegido responder a las tres preguntas definitorias. La
serie de respuestas dadas son, en todos los casos, construcciones humanas y
por lo tanto están sujetas al error humano. Ninguna construcción es
incontrovertidamente cierta.
Las creencias básicas del paradigma recibido y los paradigmas de la
investigación alternativa.
Cuadro 1:
Positivismo: denota la perspectiva heredada que ha dominado en el discurso
formal de las ciencias físicas y sociales.
Postpositivismo: representa el esfuerzo de las últimas décadas para responder
de una manera limitada a las críticas más problemáticas hechas al
postpositivismo.
Teoría critica: es un término amplio que denota una serie de paradigmas
alternativos incluyendo el neomarxismo, el feminismo, el materialismo y la
investigación participativa. A su vez puede dividirse en tres categorías:
portestructuralismo, postmodernismo y una combinación de ambos. Tienen en
común la suposición de que la naturaleza de la investigación está regida por
los valores: una diferencia epistemológica.
Constructivismo: denota un paradigma alternativo cuya suposición es el
avance del realismo ontológico al relativismo ontológico
6
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Análisis intraparadigma
Columna 1: Positivismo
Ontología: realismo: se supone la existencia de una realidad aprehensible,
impulsada por leyes y mecanismos naturales inmutables. En principio, la
investigación puede converger en el estado real de las cosas. Se argumenta
que la postura básica del paradigma es reduccionista y determinista.
Epistemología: dualista y objetivista: se supone que el investigador y el “objeto”
investigado son entidades independientes y que el investigador es capaz de
estudiar al objeto sin influenciarlo o ser influenciado por él. Se evitan que los
valores y prejuicios tengan alguna influencia en los resultados. Los hallazgos
son reales.
Metodología: experimental y manipuladora: las preguntas y/o hipótesis son
presentadas en forma de proposiciones y se sujetan a una prueba empírica
para su verificación.
Columna 2: Postpositivismo
Ontología: realismo crítico: supone que la realidad existe, pero solo para ser
imperfectamente comprensible, a causa de mecanismos intelectuales
humanos básicamente defectuosos y la naturaleza fundamentalmente
inexplicable de los fenómenos.
Epistemología: dualista/objetivista modificada: se abandona el dualismo por
ser imposible de suponer, pero la objetividad permanece como un “ideal
regulador”. Los hallazgos son probablemente reales.
Metodología: experimental/manipuladora modificada: se hace un énfasis en la
“pluralidad crítica” como forma de probar la falsedad de las hipótesis.
7
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Columna 3: Teoría crítica y otras posiciones ideológicas relacionadas
Ontología: realismo histórico: es comprensible una realidad que, a lo largo del
tiempo, le han dado forma un cúmulo de factores sociales, políticos,
culturales, económicos, éticos y de género para después quedar
materializados en una serie de estructuras reales.
Epistemología. Transaccional y subjetivista: se supone que el investigador y el
objeto investigado están vinculados interactivamente, y que los valores del
investigador inevitablemente influencian la investigación. Por lo tanto, los
hallazgos están mediados por valores.
Metodología: dialógica y dialéctica: la naturaleza transaccional de la
investigación requiere de un diálogo entre el investigador y lo investigado; ese
diálogo debe ser una naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y
los conceptos erróneos en una conciencia más informada.
Columna 4. Constructivismo
Ontología: relativista: las realidades son comprensibles en la forma de
construcciones mentales múltiples e intangibles, basadas social y
experimentalmente, de naturaleza local y específica y su forma y contenido
dependen de los individuos o grupos que sostienen esas construcciones. Las
construcciones son más o menos informadas y/o sofisticadas.
Epistemología: transaccional y subjetivista: se supone que el investigador y el
objeto de investigación están vinculados interactivamente de tal forma que
los hallazgos son literalmente creados al avanzar la investigación.
Metodología: Hermenéuticas y dialéctica: las construcciones sociales sugieren
que las construcciones individuales pueden ser producidas sólo mediante la
interacción entre investigador y quienes respondan. Estas construcciones se
interpretan utilizando técnicas hermenéuticas convencionales y se comparan
mediante un intercambio dialéctico. El objetivo final es lograr una
construcción más informada y sofisticada que cualquiera de las
construcciones precedentes.
Análisis comparativo de paradigmas
Ontología
8
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
1. La posición del positivismo de realismo ingenuo, al suponer una
realidad externa objetiva sobre la cual pueden converger las
investigaciones, al
2. Realismo crítico del postpositivismo, que aún supone una realidad
objetiva pero que aceptan que solo se le puede comprender imperfecta
y probabilísticamente, al
3. Realismo histórico de la teoría crítica, que supone una realidad
comprensible que consiste en estructuras históricamente situadas que
son, en la ausencia del insight, tan limitantes como si fueran reales, al
4. relativismo del constructivismo, que supone realidades sociales
múltiples, comprensibles y, en ocasiones, opuestas, que son producto
del intelecto humano, pero que pueden cambiar al volverse sus
constructores más informados y sofisticados.
La posición ontológica es la que más distingue al constructivismo de los otros
tres paradigmas.
Epistemología
1. La suposición dualista y objetivista del positivismo que permite al
investigador determinar cómo son y cómo funcionan realmente las
cosas, a
2. La suposición dualista/objetivista modificada del postpositivismo,
según la cual es posible aproximarse a (mas nunca conocer totalmente)
la realidad, a
3. La suposición transaccional/subjetivista de la teoría crítica, según la
cual el conocimiento está mediado por valores y por lo tanto depende
de ellos, a
4. La suposición transaccional subjetivista, similar pero más amplia del
constructivismo, que considera que el comportamiento se crea en la
interacción entre el investigador y quienes responden.
La teoría crítica y el constructivismo se distinguen más de los otros dos
paradigmas en sus posiciones epistemológicas.
Metodología
9
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
1. La metodología experimental/manipuladora del positivismo, que se
concentra en la verificación de hipótesis, a
2. la metodología experimental/manipuladora del postpositivismo
colocada en la pluralidad crítica y concentrada en la comprobación de
la falsedad de hipótesis, a
3. La metodología dialógica/dialéctica de la teoría crítica cuyo objetivo es
la reconstrucción de construcciones previas, a
4. La metodología hermenéutica/dialéctica del constructivismo, cuyo
objetivo es la reconstrucción de construcciones previas.
Implicaciones de la posición de cada paradigma en algunos problemas
prácticos
Diez problemas:
1. Los primeros cuatro problemas: objetivo de la investigación, naturaleza
del conocimiento, acumulaciones de conocimiento y criterios de
calidad. Se encuentran entre los que los positivistas y postpositivistas
consideran más importantes. Son los problemas respecto a los cuales
se ataca a los paradigmas alternativos.
2. Los problemas quinto y sexto: valores y éticos. Son problemas que
todos los paradigmas consideran importantes, aunque las respuestas
convencionales y alternativas son bastante distintas.
3. Los últimos cuatro problemas: voz, entrenamiento, conciliación y
hegemonía. Son aquellos que los proponentes alternativos consideran
10
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
de mayor importancia; representan áreas en las cuales la perspectiva
heredera es considerada como particularmente vulnerable.
Walerstein, Imanuel (1996) Abrir las ciencias sociales. Ed. Siglo XXI.
La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVII hasta
1945
La idea de que podemos reflexionar de manera inteligible, es tan antigua
como la historia registrada.
Lo que hoy llamamos ciencia social se definió a sí misma como la búsqueda
de verdades que fueran más allá de la sabiduría recibida o deducida. La
ciencia social encuentra sus raíces en el intento, plenamente desarrollado
desde el siglo XVI y que es parte de la construcción del mundo moderno, por
desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga
algún tipo de validación empírica.
La llamada visión clásica de la ciencia, que predomina hace varios siglos, fue
constituida sobre dos premisas. Una era el modelo newtoniano en el cual hay
simetría entre el pasado y el futuro, era una visión casi teológica: al igual
que Dios, podemos alcanzar certezas y por lo tanto, no necesitamos
distinguir entre pasado y futuro puesto que todo coexiste en un presente
eterno. La segunda premisa fue el dualismo cartesiano, la suposición de que
existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los seres humanos,
entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social /espiritual
La ciencia pasó a ser definida como la búsqueda de leyes naturales
universales que se mantenían en todo tiempo y espacio.
El ideal y la visión de un progreso ilimitado extraía fuerza de la infinitud del
tiempo y del espacio, pero la realización práctica del progreso en los asuntos
humanos por medio del avance tecnológico dependía de la cognoscibilidad y
explorabilidad del mundo, de la confianza en su finitud en ciertas dimensiones
clave.
En general se suponía que para lograr el progreso era necesario que nos
libráramos completamente de todas las inhibiciones y de las limitaciones en
nuestro papel de descubridores dispuestos a descubrir los secretos más
íntimos y a utilizar los recursos de un mundo alcanzable.
11
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Progreso y descubrimiento podrían ser las palabras claves, pero hacen falta
otros términos para completar el lexicón.
La ciencia natural, tal como se entendía en los siglos XVII y XVII, derivada
principalmente del estudio de la mecánica Celeste. Al principio los que
intentaban establecer la legitimidad y prioridad de la búsqueda científica de
las leyes de la naturaleza no hacían mayor distinción entre ciencia y filosofía.
En la medida en que distinguían los dos dominios pensaban en ellos como
aliados en la búsqueda de una verdad secular, Pero a medida que el trabajo
experimental y empírico pasó a ser cada vez más importante para la visión de
la ciencia, la filosofía comenzó a aparecer para los científicos naturales como
un mero sustituto de la teología. Finalmente en el inicio del siglo XIX el Triunfo
de la ciencia fue consagrado por la lingüística: el término ciencia pasó a ser
identificado principalmente con la ciencia natural. La lucha epistemológica
sobre qué era conocimiento legítimo ya no era solamente una lucha sobre
quién controlaría el conocimiento sobre la naturaleza sino también sobre
quién controlaría el conocimiento sobre el mundo humano; la necesidad del
Estado moderno de un conocimiento más exacto sobre el cual va a ser sus
decisiones había conducido el surgimiento de nuevas categorías de
conocimiento desde el siglo XVIII, pero esas categorías todavía tenían
definiciones y fronteras inciertas.
Fue en ese contexto como la universidad revivió a fines del siglo XVII y
comienzos del XIX como principal sede institucional para la creación de
conocimiento .
La historia intelectual del siglo XIX estaba marcada principalmente por esa
disciplinarización y profesionalización del conocimiento, es decir, por la
creación de estructuras institucionales permanentes diseñadas tanto para
producir nuevo conocimiento como para reproducir a los productores de
conocimiento. La creación de múltiples disciplinas se basaba en la creencia
de que la investigación sistemática requería una concentración hábil en las
múltiples zonas preparadas separadas de la realidad, la cual había sido
racionalmente dividida en distintos grupos de conocimientos. Esa división
racional prometía ser eficaz, es decir intelectualmente productiva.
En Gran Bretaña y en Francia, el trastorno cultural provocado por la
Revolución Francesa impuso cierta clarificación del debate la presión por la
transformación política y social había adquirido una urgencia y una
legitimidad que ya no resultaba fácil contener mediante la simple
12
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
proclamación de teorías o sobre un supuesto orden natural de la vida social
en cambio, muchos sostenían que la solución consistía más bien en organizar
y racionalizar el cambio social punto para organizar y racionalizar el cambio
social Primero era necesario estudiarlo y comprender las reglas que lo
gobernaban.
Otros más interesados en volver a tejer la unidad social de los estados Se
volvieron hacia la elaboración de relatos históricos Nacionales con el objeto
de dar un soporte a nuevas o potenciales soberanías punto la historia se
convertiría en la verdadera historia del pasado explicando el presente y
ofreciendo las bases para una elección sabia del futuro este tipo de historia
se unió a las ciencias social y natural en el rechazo de la especulación y la
deducción veía con desconfianza e incluso con hostilidad los intentos de los
exponentes de la nueva Ciencia Social de generaliza, es decir, de establecer
leyes generales de la sociedad.
En el curso del siglo XIX las diversas disciplinas se abrieron como un abanico
para cubrir toda una gama de posiciones epistemológicas.
A medida que la separación del conocimiento en dos esferas diferentes cada
uno con un énfasis epistemológico diferente, se endurecía cada vez más, los
estudiantes de las realidades sociales quedaron atrapados en el medio, y
profundamente divididos en torno a esos problemas epistemológicos.
Todo esto estaba ocurriendo en un contexto en el que la ciencia había
triunfado sobre la filosofía, y por lo tanto había llegado a encarnar el prestigio
social en el mundo del conocimiento. Se proclamó que la ciencia era el
descubrimiento de la realidad objetiva utilizando un método que nos permitía
salir afuera de la mente mientras se decía que los filósofos no hacían más que
meditar y escribir sobre sus meditaciones. La ciencia positiva se propone
representar la liberación total de la teología cómo la metafísica y todos los
demás modos de explicar la realidad entonces nuestras investigaciones en
todas las ramas del conocimiento, para ser positivas deben limitarse al
estudio de hechos reales sin tratar de conocer sus causas primeras ni
propósitos últimos. John Stuart Mill no habló de ciencia positiva sino de
ciencia exacta.
bien era Claro que la base de las divisiones dentro de las ciencias sociales
estaba cristalizando en la primera mitad del siglo XIX, la diversificación
intelectual reflejada en la estructura disciplinaria de las ciencias sociales solo
13
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
fue formalmente reconocida en las principales universidades, en las formas en
las que las conocemos hoy, en el período comprendido entre 1850 y 1914.
La creación de las múltiples disciplinas de ciencias sociales fue parte del
intento general del siglo XIX de obtener e impulsar el conocimiento objetivo de
la realidad con base en descubrimientos empíricos. Se intentaba aprender la
verdad, no inventarla O intuirla.
La actividad en las Ciencias Sociales durante el siglo XIX tuvo lugar
principalmente en cinco puntos: Gran Bretaña, Francia, las Alemanias, las
Italias y Estados Unidos. La mayor parte de los estudiosos y la mayor parte de
las universidades estaban en esos cinco lugares las universidades de otros
países no tenían el prestigio internacional y el peso numérico de las situadas
en esos cinco. En el curso del siglo se propusieron un gran número y diversos
conjuntos de nombres de temas o disciplinas. Sin convergencia o consenso
general en torno a unos pocos nombres específicos, y los demás candidatos
habían sido más o menos abandonados punto esos nombres eran
principalmente cinco: historia economía sociología ciencia política y
antropología.
La primera de las disciplinas de las ciencias sociales que alcanzó una
existencia institucional Autónoma real fue la historia.Lo que distinguía a la
nueva disciplina de la historia que se desarrolló en el siglo XIX fue el énfasis
riguroso que ponía en la búsqueda de lo que ocurrió en realidad a diferencia
del relato de historias imaginadas o exageradas para halagar a los
lectores.Además el historiador al igual que el científico natural no debía hallar
sus datos en escritos anteriores o en sus propios procesos de pensamiento
sino más bien en un lugar donde se podían reunir almacenar controlar y
manipular datos exteriores.
Ficha de cátedra: “La relación histórica de las Cs Sociales con la dominación y
los derechos de las mayorías”.
Paradigmas coloniales en el origen de las Ciencias Sociales
Immanuel Wallerstein (1996) -> explica cómo las ciencias sociales se
convirtieron en una pieza fundamental para un proyecto de organización y
control de la vida humana capitalista y occidental a nivel globalizado. Se
14
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
inicia a fines del siglo XIX con la reinvención de la Universidad para la
creación de conocimiento y la promoción de la modernidad.
El nacimiento de las ciencias sociales no es un fenómeno agregado a los
marcos de organización política definidos por el Estado-nación, sino que es
constitutivo de los mismos.
Sin la participación de las Ciencias Sociales, el Estado moderno no se hallaría
en la capacidad de ejercer control sobre la vida de las personas, definir
metas colectivas a largo y a corto plazo, ni construir y asignar a los
ciudadanos/as/es una "identidad cultural”.
Las Ciencias Sociales enseñan cuáles son las "leyes" que gobiernan la
economía, la sociedad, la política y la historia. Es así, como afirma la teoría de
Wallerstein.
Wallerstein -> analiza que la ciencia comenzó a definirse por su contenido
empírico, a ser entendida como una búsqueda de la verdad a través de la
investigación, a diferencia de lo que estaban haciendo los filósofos, varones
blancos y cisgénero mayoritariamente, que era especular o deducir sobre la
realidad a analizar.
De este modo, se consolida la universidad como institución legítima de saber
(insignificante a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII), con la función de crear
conocimiento y reproducirlo.
La estructura de la universidad -> se piensa en el siglo XIX. Se veían las
generalizaciones como anticuadas, de la vieja filosofía especulativa y se
buscaba la producción de conocimientos de modo empírico (positivismo).
15
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
UNIDAD 2:
Lander, E. (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/
lander.pdf
Neoliberalismo -> es debatido y confrontado como una teoría económica,
cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de
un mundo civilizatorio. Los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal
moderna giran en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el
progreso, el conocimiento y la buena vida.
Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de la vida que
representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de
la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, la
cosmovisión liberal.
La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno
es la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual
las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las
tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad.
La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y
desigual del mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del
carácter universal y natural de la sociedad capitalista - liberal. Esto requiere el
cuestionamiento de las pretensiones de objetividad y neutralidad de los
principales instrumentos de naturalización y legitimación de este orden social:
el conjunto de saberes que conocemos globalmente como ciencias sociales.
En los últimos años, en el trabajo de deconstrucción, se destacaron:
Vertientes de la critica feminista, cuestionamiento de la historia
europea como historia universal, el desentrañamiento de la naturaleza
del orientalismo, la exigencia de abrir las ciencias sociales.
Existen dos dimensiones constitutivas de los saberes modernos que
contribuyen a explicar su eficacia naturalizadora:
Sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo real que se dan
históricamente en la sociedad occidental y las formas como se van
16
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
construyendo el conocimiento sobre las base de este proceso de
sucesivas separaciones.
Forma como se articulan los saberes modernos con la organización del
poder, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder
constitutivas del mundo moderno.
Estas dos dimensiones sirven de sustento sólido a una construcción
discursiva naturalizadora de las ciencias sociales o saberes sociales
modernos.
I. Las múltiples separaciones de Occidente
Una primera separación fue, de origen religioso -> de las formas particulares
del conocer y del hacer tecnológico de la sociedad occidentel, lo asocia Jan
Berting a la separación judeo-cristiana entre Dios (lo sagrado), el hombre (lo
humano) y la naturaleza.
Es a partir de la ilustración y con el desarrollo posterior de las ciencias
modernas cuando se sistematizan y se multiplican estas separaciones. Un hito
histórico es la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre la razón y el
mundo, tal como está es formulada en la obra de Descartes.
El mundo ya no es un orden significativo, está expresamente muerto. El mundo
se convirtió en lo que es para los ciudadanos el mundo moderno, un
mecanismo desperitualizado que puede ser captado por los conceptos y
representaciones construidos por la razón.
Esta radical separación entre mente y mundo, colocó a los seres humanos en
una posición externa al cuerpo y al mundo, con una postura instrumental
hacia ellos.
Estas tendencias se radicalizan con las separaciones que Weber
conceptualizó como constitutivas de la modernidad cultural, y una creciente
escisión que se da en la sociedad moderna entre la población en general y el
mundo de los especialistas y los expertos.
El proyecto de modernidad formulado por los filósofos del iluminismo en el
siglo XVIII se basaba en el desarrollo de una ciencia objetiva, una moral
universal y una ley y un arte autónomos y regulados por lógicas propias.
17
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
En la autoconciencia europea de la modernidad, estas sucesivas
separaciones se articulan con aquéllas que sirven de fundamento al contraste
esencial que se establece a partir de la conformación colonial del mundo
entre occidental o europeo (concebido como lo moderno, lo avanzado) y los
"Otros", el resto de los pueblos y culturas del planeta.
La conquista ibérica del continente americano es el momento fundante de los
dos procesos que articuladamente conforman la historia posterior: la
modernidad y la organización colonial del mundo. Con el inicio del
colonialismo en América comienza no sólo la organización colonial del mundo,
sino la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y
del imaginario. Largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX se
organiza la totalidad del espacio y del tiempo en una gran narrativa universal.
En esta narrativa, Europa es simultáneamente el centro geográfico y la
culminación del movimiento temporal. Con los cronistas españoles se da inicio
a la "masiva formación discursiva" de construcción de Europa/Occidente y lo
otro, del europeo y el indio, desde la posición privilegiada del lugar de
enunciación asociado al poder imperial.
Clavero -> Es éste un universalismo no-universal en la medida en que niega
todo derecho diferente al liberal, que está sustentado en la propiedad
privada individual. La negación del derecho del colonizado comienza por la
afirmación del derecho del colonizador; lo es de un derecho colectivo por un
derecho individual.
Fue así necesario establecer un orden de derechos universales de todos los
seres humanos, como paso precisamente para negar el derecho a la mayoría
de ellos.
El efecto es, no la universalización del derecho, sino la entronización del
propio universo jurídico, con expulsión radical de cualquier otro. Ya no es sólo
que el indígena se encuentre en una posición subordinada. Ahora resulta que
no tiene sitio ninguno si no se muestra dispuesto a abandonar
completamente sus costumbres y deshacer enteramente sus comunidades
para conseguir integrarse al único mundo constitucionalmente concebible del
derecho.
Sólo cabe como público el derecho no de cualquier comunidad, sino
solamente de la institución política constituida conforme a dicho fundamento,
con vistas a su existencia y aseguramiento.
18
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
II. La naturalización de la sociedad liberal y el origen histórico de las
ciencias sociales
El proceso que culminó con la consolidación de las relaciones de producción
capitalistas y modo de vida liberal, hasta que éstas adquirieron el carácter de
las formas naturales de la vida social, tuvo simultáneamente una dimensión
colonial/imperial de conquista y/o sometimiento de otro continentes y
territorios por parte de las potencias europeas, y una encarnizada lucha
civilizatoria interna al territorio europeo en la cual finalmente terminó por
imponerse la hegemonía del proyecto liberal. Para las generaciones de
campesinos y trabajadores que durante los siglos XVIII y XIX vivieron en carne
propia las extraordinarias y traumáticas transformaciones: expulsión de la
tierra y del acceso a los recursos naturales; la ruptura con las formas
anteriores de vida y de sustento -condición necesaria para la creación de la
fuerza de trabajo "libre"-, y la imposición de la disciplina del trabajo fabril, este
proceso fue todo menos natural.
La economía moderna requería una profunda transformación de los cuerpos,
los individuos y de las formas sociales. Como producto de este régimen de
normalización se creó el hombre económico. El avance de este modelo de
organización no sólo del trabajo y del acceso a los recursos, sino del conjunto
de la vida, fue ampliamente resistido tanto en las ciudades como en el campo.
La innovación del proceso capitalista, es a menudo experimentado por los
plebeyos en la forma de explotación, o la apropiación de sus derechos de uso
tradicionales, o la ruptura violenta de modelos valorados de trabajo y ocio...
Por lo tanto, la cultura plebeya es rebelde, pero rebelde en la defensa de las
costumbres. Las costumbres defendidas son las de la propia gente, y algunas
de ellas están, de hecho, basadas en recientes aserciones en la práctica.
Las ciencias sociales tienen como piso la derrota de esa resistencia, tienen
como sustrato las nuevas condiciones que se crean cuando el modelo liberal
de organización de la propiedad, del trabajo y del tiempo dejan de aparecer
como una modalidad civilizatoria en pugna con otra(s) que conservan su
vigor, y adquiere hegemonía como la única forma de vida posible. A partir de
este momento, las luchas sociales ya no tienen como eje al modelo civilizatorio
liberal y la resistencia a su imposición, sino que pasan a definirse al interior de
la sociedad liberal. Estas son las condiciones históricas de la naturalización
de la sociedad liberal de mercado. La "superioridad evidente" de ese modelo
de organización social -y de sus países, cultura, historia, y raza- queda
19
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
demostrada tanto por la conquista y sometimiento de los demás pueblos del
mundo, como por la "superación" histórica de las formas anteriores de
organización social.
Esta cosmovisión tiene como eje articulador central la idea de modernidad,
noción que captura complejamente cuatro dimensiones básicas: 1) la visión
universal de la historia asociada a la idea del progreso (a partir de la cual se
construye la clasificación y jerarquización de todos los pueblos y continentes,
y experiencias históricas); 2) la "naturalización" tanto de las relaciones sociales
como de la "naturaleza humana" de la sociedad liberal-capitalista; 3) la
naturalización u ontologización de las múltiples separaciones propias de esa
sociedad; y 4) la necesaria superioridad de los saberes que produce esa
sociedad (‘ciencia’) sobre todo otro saber.
Las ciencias sociales se constituyen como tales en un contexto espacial y
temporal específico: en cinco países liberales industriales (Inglaterra, Francia,
Alemania, las Italias y los Estados Unidos) en la segunda mitad del siglo
pasado.
De la constitución histórica de las disciplinas científicas que se produce en la
academia occidental, interesa destacar dos asuntos que resultan fundantes y
esenciales.
1. En primer lugar, está el supuesto de la existencia de un metarrelato
universal que lleva a todas las culturas y a los pueblos desde lo
primitivo, lo tradicional, a lo moderno. La sociedad industrial liberal es
la expresión más avanzada de ese proceso histórico, es por ello el
modelo que define a la sociedad moderna. La sociedad liberal, como
norma universal, señala el único futuro posible de todas las otras
culturas o pueblos.
2. En segundo lugar, y precisamente por el carácter universal de la
experiencia histórica europea, las formas del conocimiento
desarrolladas para la comprensión de esa sociedad se convierten en
las únicas formas válidas, objetivas, universales del conocimiento. Las
categorías, conceptos y perspectivas (economía, Estado, sociedad civil,
mercado, clases, etc.) se convierten así no sólo en categorías universales
para el análisis de cualquier realidad, sino igualmente en proposiciones
normativas que definen el deber ser para todos los pueblos del planeta.
20
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Este metarrelato de la modernidad es un dispositivo de conocimiento colonial
e imperial en que se articula esa totalidad de pueblos, tiempo y espacio como
parte de la organización colonial/imperial del mundo. Una forma de
organización y de ser de la sociedad, se transforma mediante este dispositivo
colonizador del saber en la forma "normal" del ser humano y de la sociedad.
Existiendo una forma "natural" del ser de la sociedad y del ser humano, las
otras expresiones culturales diferentes son vistas como esencial u
ontológicamente inferiores e imposibilitadas por ello de llegar a "superarse" y
llegar a ser modernas (debido principalmente a la inferioridad racial).
En este sentido es posible afirmar que, en todo el mundo ex-colonial, las
ciencias sociales han servido más para el establecimiento de contrastes con
la experiencia histórico cultural universal (normal) de la experiencia europea,
(herramientas en este sentido de identificación de carencias y deficiencias que
tienen que ser superadas), que para el conocimiento de esas sociedades a
partir de sus especificidades histórico culturales. Existe una extraordinaria
continuidad entre las diferentes formas en las cuales los saberes
eurocéntricos han legitimado la misión civilizadora/normalizadora a partir de
las deficiencias -desviaciones respecto al patrón normal de lo civilizado- de
otras sociedades.
Al naturalizar y universalizar las regiones ontológicas de la cosmovisión liberal
que sirven de piso a sus acotamientos disciplinarios, las ciencias sociales han
estado imposibilitadas de abordar procesos históricoculturales diferentes a
los postulados por dicha cosmovisión. A partir de caracterizar las expresiones
culturales "tradicionales" o "no-modernas", como en proceso de transición
hacia la modernidad, se les niega toda la posibilidad de lógicas culturales o
cosmovisiones propias. Al colocarlas como expresión del pasado se niega la
posibilidad de su contemporaneidad.
La perspectiva Pluralista, que acepta la fragmentación y las combinaciones
múltiples entre tradición, modernidad y posmodernidad, es indispensable
para considerar la coyuntura latinoamericana de fin de siglo. Así se
comprueba... cómo se desenvolvieron en nuestro continente los cuatro rasgos
o movimientos definitorios de la modernidad: emancipación, expansión,
renovación y democratización. Todos se han manifestado en América Latina.
El problema no reside en que no nos hayamos modernizado, sino en la forma
contradictoria y desigual en que estos componentes se han venido
articulando.
21
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
III. Alternativas al pensamiento eurocéntrico-colonial en América Latina hoy
De acuerdo a Maritza Montero, a partir de las muchas voces en busca de
formas alternativas de conocer que se han venido dando en América Latina
en las últimas décadas, es posible hablar de la existencia de un "modo de ver
el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre él" que constituye propiamente
un episteme con el cual "América Latina está ejerciendo su capacidad de ver y
hacer desde una perspectiva Otra, colocada al fin en el lugar de Nosotros.
IV. Tres aportes recientes: Trouillot, Escobar y Coronil
Trouillot: analiza el carácter colonial de la historiografía occidental
mediante el estudio de las formas como ha sido narrada la revolución
haitiana, haciendo particular énfasis en caracterizar cómo operan las
relaciones de poder y los silencios en la construcción de la narrativa
histórica.
Escobar: analiza el discurso -y las institucionalidades nacionales e
internacionales- del desarrollo en la post-guerra. Este discurso,
producido bajo condiciones de desigualdad de poder, construye al
Tercer Mundo como forma de ejercer control sobre él. De acuerdo a
Escobar, desde estas desigualdades de poder, y a partir de las
categorías del pensamiento social europeo, opera la "colonización de la
realidad por el discurso" del desarrollo.
Al final de la segunda guerra mundial, se da la "invención" del desarrollo,
produciéndose substanciales cambios en la forma como se conciben las
relaciones entre los países ricos y los pobres. Toda la vida cultural, política,
agrícola, comercial de estas sociedades pasa a estar subordinada a una
nueva estrategia.
El desarrollo obró creando anormalidades (los ‘pobres’, los ‘desnutridos’, los
‘analfabetos’, las ‘mujeres embarazadas’, los ‘sin tierra’), anormalidades que
entonces procedía a tratar de reformar. Detrás de la preocupación
humanitaria y la perspectiva positiva de la nueva estrategia, nuevas formas
de poder y control, más sutiles y refinadas, fueron puestas en operación. La
habilidad de los pobres para definir y hacerse cargo de sus propias vidas fue
erosionada en una forma más profunda que quizás nunca antes. Los pobres
se convirtieron en el blanco de prácticas más sofisticadas, de una variedad de
programas que parecían ineludibles.
22
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Coronil: analiza lo abordado a partir de la exploración de las
implicaciones de la exclusión del espacio y de la naturaleza que se ha
dado históricamente en la caracterización de la sociedad moderna. Las
visiones del progreso histórico posteriores a la Ilustración afirman la
primacía del tiempo sobre el espacio y de la cultura sobre la naturaleza.
En términos de estas polaridades, la naturaleza está tan
profundamente asociada con espacio y geografía que estas categorías
con frecuencia se presentan como metáforas una de otra. Al
diferenciarlas, los historiadores y los científicos sociales usualmente
presentan al espacio o a la geografía como un escenario inerte en el
cual tienen lugar los eventos históricos, y a la naturaleza como el
material pasivo con el cual los humanos hacen su mundo.
Para Coronil es fundamental el aporte de Henry Lefebvre, en torno a la
construcción social del espacio como base para "pensar el espacio en
términos que integren su significado socialmente construido con sus
propiedades formales y materiales". Interesan aquí dos aspectos sobre el
espacio. El primero se refiere a la concepción del espacio como producto de
las relaciones sociales y de la naturaleza (estos constituyen su "materia
prima").
[El espacio] es tanto el producto de, cómo la condición de posibilidad de las
relaciones sociales. Como una relación social, el espacio es también una
relación natural, una relación entre sociedad y naturaleza a través de la cual
la sociedad mientras se produce a sí misma se transforma y se apropia de la
naturaleza. En segundo lugar, para Lefebvre, la tierra incluye "los
terratenientes, la aristocracia del campo", "el Estado-nación confinado dentro
de un territorio específico" y "en el sentido más absoluto, la política y la
estrategia política". Tenemos así identificadas las dos exclusiones esenciales
implicadas por la ausencia del espacio: la naturaleza, y la territorialidad como
ámbito de lo político.
Una vez que se incorpora la naturaleza al análisis social, la organización del
trabajo no puede ser abstraída de sus bases materiales. En consecuencia, la
división internacional del trabajo tiene que ser entendida no sólo como una
división social del trabajo, sino igualmente una división global de la
naturaleza. Lo que podría llamarse la división internacional de la naturaleza
suministra la base material para la división internacional del trabajo:
constituyen dos dimensiones de un proceso unitario. El foco exclusivo en el
23
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
trabajo oscurece a la visión el hecho ineludible de que el trabajo siempre está
localizado en el espacio, que éste transforma a la naturaleza en localizaciones
específicas, y que por lo tanto su estructura global implica también una
división global de la naturaleza.
Sousa Santos, B. (2014) Una introducción a las epistemologías del sur.
CLACSO
El contexto
En primer lugar, una cosa que llama la atención del contexto sociopolítico de
nuestro tiempo es que no es fácil definirlo, porque depende mucho de la
posición que uno tenga dentro del sistema mundial. Además, también existen
diferencias entre las posiciones políticas de los individuos, porque algunos
pueden estar más cerca de las clases y grupos dominantes y otros, por el
contrario, de los grupos y clases de los oprimidos. Y en el análisis de la
situación, desde un punto de vista sociopolítico, la diferencia es total.
Por esta razón, los diagnósticos dependen mucho de la posición política que
uno tenga y también de la región del mundo en la que uno viva. ¿Por qué, en
este momento, lo que más preocupa en general a los ciudadanos es el hecho
de que estemos en medio de una crisis financiera? Se trata de una crisis
especulativa del dólar. Esta es la crisis que nosotros vemos. Y precisamente
las soluciones a esta crisis están siendo propuestas por aquellos que la
causaron. Pero, ¿cuál es esta gran preocupación? Hay un crecimiento de la
desigualdad en el mundo; pero, si esos señores están tan preocupados, ¿por
qué no financian ellos mismos las soluciones? No lo hacen porque el problema
es otro. Las desigualdades crean un problema de governance, esa palabra
trampa que tenemos hoy en el léxico de las ciencias sociales. Para el Foro
Económico Mundial sus preocupaciones pasan por palabras como
governance, estabilidad, gobernabilidad, estados débiles, tráfico, terrorismo,
etc., las cuales no pueden ser más distintas que las que pasan por el Foro
Social Mundial. Este último se preocupa, obviamente, por las injusticias en
general pero además añade a ellas una gran inquietud por traer a la
discusión "conocimientos-otros", esto es, no solamente los conocimientos
occidentales.
Desde Foro Social Mundial la gran preocupación ha sido y es ahora, en
concreto, el desgobierno que existe, la desregulación de los capitales
financieros que, de hecho, han creado esta situación. En efecto, estamos en
24
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
un contexto sociopolítico muy preocupante, y para los movimientos sociales,
aquellos que luchan por una sociedad y un mundo mejores, el problema se
plantea de la siguiente manera: "tan difícil es imaginar el fin del capitalismo
como difícil es también imaginar que este no tendrá fin". Realmente, hoy en
día, sobresale de la agenda de muchas organizaciones y movimientos
progresistas la dificultad de imaginar el futuro poscapitalista, al mismo tiempo
que el presente capitalista se vuelve más y más salvaje, más discriminador,
más desigual.
La socialdemocracia, el keynesianismo, el Estado de bienestar son formas de
evitar imaginar un futuro poscapitalista; son formas de intentar ofrecer una
solución dentro del capitalismo. ¿Cómo podemos imaginar el fin del
capitalismo? Como aún no sabemos nada, las crisis se profundizan, al mismo
tiempo que no existen grandes alternativas. En la actualidad las alternativas
se formulan más por la vía negativa que por la vía positiva. Tenemos claro lo
que rehusamos: la injusticia, la discriminación, la humillación, la indignidad,
etc., dependiendo de los diferentes movimientos. Pero, ¿cuál es la alternativa?
Debemos imaginar otras formas de sociedad para el futuro. Precisamente
aquí nos topamos con algunas situaciones que nos crean un contexto
intelectual de ideas y acciones políticas difíciles. El Foro Social Mundial
representa, de algún modo, la aspiración de una gran alternativa, pero
también muestra la gran dificultad que existe para la formulación de una
alternativa concreta, así como para la organización de los actores implicados.
Es una gran iniciativa, indica que algo es posible, pero aún no sabemos bien
el cómo.
Si miramos este contexto sociopolítico de crisis desde fuera de Europa y
Norteamérica, vemos que para muchos esta crisis es precisamente una
oportunidad. Están emergiendo otros actores. Para los que creen en la teoría
del sistema mundial, en la actualidad hay una crisis de hegemonía de los
Estados Unidos. Toda la literatura que se publica actualmente en Estados
Unidos sobre el sistema mundial habla de un declive y colapso final de esta
hegemonía estadounidense, pero nadie sabe lo que va a pasar después. A lo
mejor durante mucho tiempo tendremos un sistema mundial sin ningún país
hegemónico. Eso puede acarrear problemas graves en el sistema mundial,
pero al mismo tiempo puede generar oportunidades para países como, por
ejemplo, la propia China, que finalmente vea que se puede beneficiar de la
situación, como hicieron en su momento otros países capitalistas
desarrollados cuando controlaban el capitalismo global. China quiere y puede
25
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
beneficiarse, finalmente, de las ventajas del capitalismo global, aun incluso
cuando no lo controla.
Asimismo, existen otras oportunidades que se formulan de otra manera; son
oportunidades poscapitalistas: pueden producirse dentro del propio sistema
capitalista; pueden ser oportunidades con vocación poscapitalista.
El contexto intelectual planteado en cuatro áreas de interés
Las Epistemologías del Sur reflexionan creativamente sobre esta realidad
para ofrecer un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como
su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar
alternativas para una sociedad más justa y libre. Aquí situaremos las
Epistemologías del Sur: ¿Cuál es el contexto intelectual de las ideas políticas
de las que partimos? Partimos de una crisis muy profunda de la teoría crítica
eurocéntrica, y esa crisis se manifiesta de varias maneras:
La primera concierne al hecho de que vivimos en un tiempo de
preguntas fuertes y respuestas débiles. Cada vez somos más
conscientes de que nuestros horizontes de posibilidades están más
limitados, de que quizás es necesario un cambio de civilización. Cuando
planteamos estas preguntas fuertes sobre cuál es el futuro, cuando
cuestionamos si este mundo puede seguir tal y como está –un mundo en
el que dos de los quinientos individuos más ricos tienen tanta riqueza
como los cuarenta países más pobres. ¿Es este un mundo justo? Las
respuestas que tenemos hoy en día son débiles, no nos parecen
convincentes para producir respuestas adecuadas. ¿Cuáles serían
estas respuestas? Derechos humanos, democracia, desarrollo, es decir,
conceptos que debemos utilizar y que son centrales. Pero no podemos
obviar que éstos fueron los conceptos que impidieron una alternativa
real al capitalismo. Durante mucho tiempo los derechos humanos
fueron un argumento importante en la Guerra Fría, y no precisamente
para fomentar la emancipación, sino para impedirla. Lo mismo pasó
con la democracia y el desarrollo. ¿Para qué existe la palabra
desarrollo? Para que la gran mayoría de los pueblos del mundo sean
considerados, de un día para otro, subdesarrollados. La palabra
desarrollo fue creada para generar ese efecto. Y ¿por qué se consideran
subdesarrollados? No es solamente por su economía, ya que se
consideran también subdesarrolladas sus instituciones, leyes,
costumbres o filosofías.
26
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
La segunda área hace referencia a las grandes contradicciones que
existen en la actualidad, y que los más jóvenes pueden sentir muy bien.
Por un lado, las condiciones de vida actuales, por el otro, y en
contradicción, nos parece que los cambios tienen que ser de
civilización, de largo plazo, ya que la situación actual no se resuelve en
tres años. Y esto es un problema real, porque no estamos hablando de
producción material, sino de mentalidades, de sociabilidades, de
maneras de vivir y de convivir. Por ello aquí hay una contradicción entre
la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se
requiere.
La tercera área es tenaz y tiene relación con lo que llamó la pérdida de
los sustantivos, hablamos de palabras como: socialismo, comunismo,
luchas de clases, reificación, fetichismo de las mercancías, alienación;
eran palabras de un pensamiento crítico. En los últimos treinta años, la
teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse
ahora con los adjetivos. Es decir, si la teoría convencional habla de
democracia, nosotros hablamos de democracia participativa, radical,
deliberativa; si la teoría convencional burguesa habla de desarrollo,
nosotros hablamos del desarrollo democrático, sostenible, alternativo;
si la teoría convencional habla de derechos humanos, nosotros
hablamos de derechos humanos colectivos, interculturales, radicales; si
la teoría convencional habla del cosmopolitismo, nosotros hablamos
del cosmopolitismo subalterno, insurgente.
La cuarta situación del contexto en que vivimos es una situación
complicada, es lo que llamó la relación fantasmal entre la teoría y la
práctica. La idea es la siguiente: la teoría crítica ha propuesto una serie
de alternativas con sujetos históricos conocidos, pero realmente
quienes han producido cambios progresistas, en los tiempos más
recientes, han sido precisamente grupos sociales totalmente invisibles
para la teoría crítica eurocéntrica, esto es, las mujeres, los indígenas, los
campesinos, los gays y lesbianas, los desempleados. Así, se ha negado
el proceso histórico a un conjunto de gente, de actores que, además, no
viven en las grandes ciudades urbanas como pensábamos, no se
organizan en partidos y sindicatos, no salen los conceptos que
podríamos esperar, es decir, socialismo, comunismo, etc.; salen
conceptos como dignidad, respeto, autodeterminación, territorio, etc. Es
por eso que se produce una relación fantasmal entre la teoría y la
27
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
práctica, ya que la teoría no habla con la práctica y la práctica no
habla con la teoría.
¿Cuál es el punto de partida de las Epistemologías del Sur?
Las Epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción,
de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de
nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las
prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera
sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el
capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en
las que se han desdoblado; el valor de cambio, la propiedad individual de la
tierra, el sacrificio de la madre tierra, el racismo, al sexismo, el individualismo,
lo material por encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos de la
mente y de la sociedad –económicos, políticos y culturales– que intentan
bloquear la imaginación emancipadora y sacrificar las alternativas. Desde la
conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de
injusticia que funda y contamina todas las demás formas de injusticias que
hemos reconocido en la modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la
sexual o racial, la histórica, la generacional, etc., se trata de la injusticia
cognitiva. No hay peor injusticia que esa, porque es la injusticia entre
conocimientos. Es la idea de que existe un sólo conocimiento válido,
producido como perfecto conocimiento.
Lo que es errado, o criticado por las Epistemologías del Sur, es este reclamo
de exclusividad de rigor. Desde nuestro punto de vista este contexto tiene en
su base un problema epistemológico, de conocimiento.
¿Cuáles son las premisas?
Para desarrollar las Epistemologías del Sur partimos de tres premisas:
Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la
comprensión occidental del mundo. Es fundamental entender esto y
luego aplicarlo en nuestro trabajo, cosa que es todavía mucho más
difícil.
Que la diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de
pensar, de sentir, de actuar; diferentes relaciones entre seres humanos –
diferentes formas de relación entre humanos y no humanos, con la
naturaleza, o lo que llamamos naturaleza; diferentes concepciones del
28
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
tiempo, diferentes formas de mirar el pasado, el presente y el futuro;
diferentes formas de organizar la vida colectiva y la provisión de bienes,
de recursos, desde un punto de vista económico. Para las
Epistemologías del Sur, esta gran diversidad queda desperdiciada
porque, debido al conocimiento hegemónico que tenemos, permanece
invisible.
Que esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser
activada, así como transformada teóricamente y prácticamente de
muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría
general. No existe una teoría general que pueda cubrir adecuadamente
todas estas diversidades infinitas del mundo. Por eso hay que buscar
formas plurales de conocimiento.
¿Cuál es el trabajo de las Epistemologías del Sur?
Las Epistemologías del Sur son profundamente históricas, pero parten de
otras historias que no son precisamente la historia universal de Occidente.
Por un lado, hablamos de un trabajo teórico-empírico sobre el presente, esto
es, el presente como un pasado incompleto. El procedimiento para ello es la
sociología de las ausencias. Pero, por otro lado, también hablamos de un
trabajo teórico-empírico sobre el futuro, esto es, sobre el presente incumplido,
en su momento de incumplimiento. Ese es el futuro. De hecho, todos nosotros
actuamos siempre en el presente, nunca en el futuro, y por eso se produce la
forma de incumplimiento, la cual es activada en las Epistemologías del Sur a
través de la sociología de las emergencias. En este sentido, podemos hablar
de dos procedimientos centrales de las Epistemologías del Sur: la sociología
de las ausencias y la sociología de las emergencias.
Se orienta a ampliar el horizonte de posibilidades y alternativas del futuro,
porque pensamos que ahí es donde están los bloqueos fundamentales. Pero
no podemos ampliar el horizonte de posibilidades, sin ampliar también el
horizonte de inteligibilidades. Habrá una simetría entre el horizonte de
posibilidades y el horizonte de inteligibilidades. Pero, ¿cómo se desarrolla y
amplia este horizonte de inteligibilidades? La respuesta es la siguiente: a
través de dos procedimientos, que son la ecología de los saberes y la
traducción intercultural.
¿Cuáles son las diferencias entre estas propuestas?
29
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
La Escuela de Frankfurt tiene autores muy bien definidos y una “escuela”,
mientras que las Epistemologías del Sur tienen muchos formuladores –yo soy
uno de ellos–, y no quiere ser una escuela. Tal vez sería bueno si fuéramos la
escuela mundi, es decir, una escuela mundial para los oprimidos, por decirlo
de alguna manera.
Pero a partir de aquí empiezan las diferencias: para la Escuela de Frankfurt el
elemento central es el individuo autónomo del liberalismo, que fracasó debido
al capitalismo. ¿Cómo se afirma ese individuo autónomo? Por la negación de
la naturaleza; el individuo autónomo acabó en el nazismo y el fascismo. El
capitalismo impide el individuo autónomo. Por su parte, para las
Epistemologías del Sur, el individuo autónomo es un producto de
comunidades autónomas, y las comunidades autónomas no afirman su
autonomía negando la naturaleza, sino todo lo contrario, asumiendo ser parte
de ella, de esa madre tierra, y en armonía con ella, como forma de
sostenibilidad de la vida.
En las Epistemologías del Sur el individuo autónomo no puede ser el individuo
liberal que es corrompido. Constitutivamente el individuo liberal es ya una
trampa; por ello, para entenderlo, es necesario dejar atrás el colonialismo. Ahí
ya se puede ver la diferencia. Si para la Escuela de Frankfurt el capitalismo es
muy importante, para las Epistemologías del Sur, el colonialismo es tan
importante como el capitalismo. Precisamente con el colonialismo se eliminan
las posibilidades de sociedad autónoma; se crean, tal vez, para el burgués,
pero se somete al resto de la sociedad, y el mundo al estado naturaleza.
Los obreros, los ciudadanos, son invitados a ser autónomos, libres en su
trabajo; pero esto significa precariedad, inestabilidad, incapacidad para llevar
una vida digna, unas expectativas negativas en relación con el futuro, un
trabajo sin derechos; ante lo cual, el pensamiento abismal muestra que las
Epistemologías del Sur no tienen confianza en el liberalismo o lo que es lo
mismo, en el capitalismo como un eslabón necesario para llegar al socialismo
(Escuela de Frankfurt).
Para las Epistemologías del Sur, el universalismo europeo es un particularismo
que, a través de formas de poder, muchas veces militar, logró transformar
todas las otras culturas en particulares, y por eso, en este momento, tenemos
una aspiración de universalismo. Pero es desde abajo que debemos construir,
de una manera subalterna, insurgente.
30
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Las Epistemologías del Sur son el instrumento que nosotros consideramos
más eficaz contra la guerra, porque si no ampliamos la conversación con la
humanidad, la alternativa es la guerra. Solo, desde esta pluralidad de
historias, nace la posibilidad de una utopía. En la Escuela de Frankfurt la
utopía era muy desesperada, era casi solamente una nota a pie de página.
Los hombres estaban muy deprimidos, y lo comprendo… –digo hombres
porque en esta escuela las mujeres no estaban representadas; todo lo
contrario, a las Epistemologías del Sur, en las que la presencia de la mujer es
muy fuerte, ya que han recibido una influencia muy notable de las
epistemologías feministas.
Hay una semejanza interesante entre las Epistemologías del Sur y la Escuela
de Frankfurt. Esta última surgió en un momento en que la traición de la clase
obrera estaba en el horizonte, pensaba que como había una distancia
enorme entre la teoría y la práctica, la única solución para el pensamiento
crítico era refugiarse en la torre de marfil. ¿Por qué? Por qué es en ese
resguardo donde la teoría puede mantenerse pura. Es decir, la teoría de
vanguardia para ser vanguardia debe salir de la historia y pasa a hablar
consigo misma. Por eso en mi trabajo siempre comento que nosotros no
necesitamos teorías de vanguardia, sino que hacen falta teorías de
retaguardia. Así, el trabajo que llevó a cabo con los movimientos sociales,
sobre todo en América Latina, es un trabajo de retaguardia, de facilitación, de
acompañamiento a los movimientos sociales, es decir, la teoría no está
instigando a la práctica, sino que aprende con la práctica; busca profundizar
algunos elementos de la práctica, trae elementos de comparación con otras
experiencias, de emancipación
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las
mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-
98.
La autora analiza el modo en el que las mujeres hemos sido conceptualizadas
en la ciencia. La ciencia siempre se ha ocupado de las mujeres como objeto
de investigaciones. Y el resultado fue una justificación para negar nuestra
capacidad de pensar, y de participar en los aspectos más valorados de la
vida pública (la ética, la política, el conocimiento, la justicia). La expulsión de
las mujeres en la ciencia (como en las otras construcciones culturales
humanas) tiene un doble resultado: impedir la participación en las
comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, y
31
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
expulsar las cualidades consideradas “femeninas” de tal construcción y
legitimación, e incluso considerarlas como obstáculos.
Ante esta situación, Maffia se pregunta porque las críticas feministas no han
tenido lugar en el mundo de la ciencia. Ante lo cual sostiene que el feminismo
es visto como una ideología o una crítica social por fuera de los métodos
legitimados por la ciencia misma para evaluar conocimiento. Maffia sostiene
que la ciencia es sexista en todo momento (en el proceso de construcción de
conocimiento y en el producto, es decir, el conocimiento mismo). El problema
del sexismo no es tanto la diferencia entre hombres y mujeres sino la
jerarquización de las diferencias. Las mujeres no solo son discriminadas sino
también segregadas: marginadas a tareas rutinarias y lejos de la creatividad
teórica.
Las mujeres como sujeto de ciencia
Existen tres tipos de abordajes diferentes sobre el rol de la mujer y la ciencia:
1) Conservador: afirma que las mujeres simplemente no pueden hacer
ciencia tan bien como los hombres, que algo en su naturaleza física,
psicológica e intelectual las incapacita para producir ciencia.
2) Liberal: ausencia de mujeres en la ciencia como una cuestión de
acceso a la educación y el empleo, y propugna la integración de las
mujeres a través de medidas de acción afirmativa.
3) Radical: sostiene que no es suficiente para las mujeres ser científicas si
la ciencia va a continuar como hasta el presente: la tarea de abrir la
ciencia a las mujeres debe ser acompañada de una disposición al cambio.
En todos ellos, la autora realiza un recorrido por todas las épocas históricas
(filósofos, científicos) que han hablado sobre las enfermedades de las mujeres
siempre desde una posición dominante y jerárquica.
Epistemología y ciencia
La tarea de una ciencia epistemológica: discutir en especial las estrategias
metodológicas que permitan una reconstrucción feminista de la ciencia, no
solo del papel de las mujeres como sujetos de producción de conocimiento,
sino de los sesgos que el genero imprime al producto, a la teoría científica.
32
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Desocultar -seria la tarea-, quitar el velo que esconde el sexo (masculino) de la
ciencia.
Por eso hay que cambiar el concepto de ciencia. Maffia sostiene que la ciencia
es una construcción por parte de una comunidad, en la que influyen otras
variables sociales además de los parámetros disciplinarios y cuyo producto
no debe ser confinado por su estudio al desarrollo dentro de la comunidad
científica. Deben analizarse motivaciones y consecuencias del ejercicio de la
ciencia, la intervención de intereses no reducidos al impulso epistémico, los
sesgos no visibles por formar parte de los valores compartidos por la
comunidad científica.
Por esto, una de las estrategias que tiene la epistemología feminista es hacer
un análisis del lenguaje, develar lo masculino del lenguaje. Recordamos que el
lenguaje de la ciencia no es neutral.
Bard Wigdor, G. y Bonavitta, P. Feminismos decoloniales y saberes plurales
anfibios en el Capitalismo Neo-extractivista. Sul-Sul - Revista De Ciências
Humanas E Sociais; Lugar: Bahia; Año: 2021 vol. 1 p. 6 - 24
Las epistemologías feministas descoloniales, analizan el modo en que inciden
las condiciones materiales de producción de los saberes, tanto individuales
como colectivos, para que las personas sean consideradas sujetos de
conocimiento. Nos preguntamos por el lugar que ocupan los cuerpos no
hegemónicos en las formas de pensar y las emociones que atraviesan al
conocimiento académico en el marco del capitalismo neo-extractivista en su
dimensión cognitiva, en tanto impacta en los modos de producir, valorar y
practicar estrategias anticoloniales, partiendo de la imposibilidad de la
traducción entre distintas voces y trayectorias epistémico-experienciales.
Finalmente, a partir de los feminismo anticoloniales desarrollamos ideas de
comunicación y educación popular con enfoque feminista anticolonial que
nos permitan problematizar prácticas y sensibilidades que (re)producen la
matriz moderno-colonial heteropatriarcal en el ámbito de la producción del
conocimiento, así como involucrarnos en una política que, como parte de un
esfuerzo por la descolonización del conocimiento, el poder y el género, nos
permita cuestionar procesos de subalternización y nuestro potencial aporte
en pos de un Buen Vivir.
Como parte de nuestra experiencia anfibia de ser académicas, militantes
feministas, surge la propuesta de este artículo que aborda los saberes
33
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
plurales y las epistemologías feministas descoloniales en el contexto de un
espacio académico que adhiere a la lógica moderna de saber-poder.
Como integrantes de “El Telar. Comunidad de Pensamiento Feminista
Latinoamericano”, un equipo de investigación-acción-militancia radicado en
la Universidad Nacional de Córdoba, creemos necesario apostar por una
academia que no sólo no se aleje de los territorios, de las mujeres, de las
disidencias sexuales, sino que también se acerque a ellos. Apuntamos a que el
trabajo militante no se convierta en un mero insumo para posteriores
producciones teóricas, sino dar cuenta de que nos atraviesa en lo cotidiano,
en lo relacional, en nuestras vidas profesionales y personales. Esto nos llevó,
asimismo, a elaborar también producciones académicas. Nos preguntamos
por tres ejes o problemas construidos colectivamente. El primer eje trata
sobre las desigualdades y privilegios que se materializan y reproducen en los
modos de producción de conocimiento en la universidad, tanto como las
formas extractivistas de relacionarnos entre nosotras/os/es, atravesadas por
subjetividades neoliberales, individualistas y patriarcales. El segundo eje de
debate se relaciona con las formas coloniales del conocimiento académico y
militante feminista argentino, las desigualdades y privilegios que produce el
capitalismo cis-heteropatriarcal y el neoliberalismo.
Eje 1: Lógicas neocoloniales de producción de conocimiento en la academia
la academia trabaja sobre conocimientos que surgen de la sociedad, de
elementos que extrae de las/os sujetos que estudia, conoce y aprende, pero
que generalmente no se traducen en mejoras para sus condiciones de vida. Al
contrario, se sustraen de circulación social para el encierro académico, se
mercantilizan en artículos, conferencias y charlas de un mundo cerrado sobre
sí mismo que cuando quiere salir a contactar con “los otros” del saber
científico, lo efectúa primeramente habiendo concretado un extractivismo
epistémico y posteriormente cosificando a las personas, la naturaleza y los
animales. Desde su origen, todo lo que no sea varón blanco, ilustrado y
heterosexual cae por fuera de la categoría moderna de humanidad y debe ser
ordenado, controlado y explotado. Por tanto, es el corazón colonial el que
prima sobre las formas en que se organiza el conocimiento en las academias
del mundo eurocentrado. Asimismo, al igual que el extractivismo económico
supone aquellas actividades que se hacen desde los países imperialistas para
saquear los recursos naturales de los países periféricos y exportarlos en un
proceso que los transforma en mercancías; como mecanismo neocolonial, la
34
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
academia efectúa la misma operación con los saberes de los sectores
populares, pueblos originarios y afrodescendientes o las experiencias de los
colectivos Trans. El extractivismo académico consiste en una práctica de
despojo y apropiación de saberes de sectores subalternos para traducirlos en
lenguajes y lógicas ajenas a esos mismos sectores y producir recursos de todo
tipo a partir de la negación de su origen. Pueden ser recursos económicos,
sociales, culturales o simbólicos, tanto del individuo como de la institución,
pero nace como resultado de procesos epistemicidas. Leanne Simpson (2017),
activista indígena canadiense, toma la idea de extractivismo y habla del
cognitivo, que consiste en una alianza entre las instituciones que usufructúan
conocimientos subalternos y promueven al mismo tiempo, el saqueo de la
naturaleza. Señala que incluso quienes detentan una política de encuentro
con otros, acaban integrando conocimientos subalternos al dominante y
presentándolos en los términos de este último, lo que los sustrae de su
potencia disruptiva y los ingresa en el circuito mercantil del saber científico.
Simpson (2017) sostiene que “extracción y asimilación van de la mano”,
negando la identidad y el entramado que parió esos saberes ahora
académicos. En consecuencia, como sostiene Ossa (2012), el capitalismo
cognitivo modifica la sensibilidad cultural y afecta nuestras maneras de sentir,
comprender y conocer de un modo radical, reorganizando la vida humana
para impactar en la manera de significarla y de vivirla. De este modo, la
creatividad, la innovación en el conocimiento se destina a desarrollar
actividades que controlan y someten a su propio/a creador/a. En ese marco
de “desmaterialización de la mercancía” (Maldonado, 2001, p.28). En ese sentido,
el sector universitario, las/os investigadoras/es que desarrollamos proyectos
de producción de conocimiento, hegemónicamente nos encontramos
encerrados en la lógica extractivista del sistema, aun cuando pensamos estar
creando alternativas.
. Lo que llamamos “conocimiento útil” es el vínculo más estrecho entre el
ámbito de la producción y comercialización del conocimiento y muestran que
la universidad hace parte de “una relación entre educación y mercado, entre
conocimiento, saber y poder” (LAZZARATO, 2004, p. 130). En el plano específico
de los feminismos académicos existe un estallido de discursividades donde
cualquier aporte se considera válido como portador de un mensaje que debe
ser atendido, sostenido en las condiciones materiales de circulación que
permiten las redes sociales. Así, cierto sector que se autoreconoce como
feminista, parece capturado por la creciente mercantilización de la existencia,
35
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
donde el valor estético se convierte en un aspecto principal del deseo de
producción de saberes, propuestas y presentación de sí, olvidando la
dimensión de la ética y la política contrahegemónica que caracterizaba a los
feminismos. De hecho, respaldadas por la legalidad del saber que se
manifiesta en títulos y en la libertad de la palabra, sectores del feminismo
blanco obturan debatir sobre acuerdos colectivos de lo que podrían ser el
piso ético de las propuestas como movimiento.
Eje 2: Formas coloniales del conocimiento académico y militante feminista
argentino
El capitalismo cognitivo, desarrollado en amplitud con el neoliberalismo, se
expresa tanto en prácticas económicas sobre formas de conocer así como
también domina las afectividades y las formas de vincularnos hoy. Fortalece
divisiones coloniales que determinan quiénes portan el saber y qué
instituciones lo legitiman, así como cuáles saberes se combaten, se juzgan
como “atrasados” y se silencian. Pensamos en prácticas como la medicina
indígena frente a las industrias farmacéuticas o las plantas que curan
aniquiladas en favor de un orden depredador de la naturaleza que narcotiza
nuestras vidas y las coloniza por la fuerza. Como remarca Dan Wood, “para
quienes estudian la colonización epistémica, esto significa que la colonización
del conocimiento equivale en gran medida a la imposición forzosa de un
sistema de conocimiento sobre otro, la destrucción de varios sistemas de
conocimiento indígenas, la reeducación forzosa (...)” (2016, p. 317).
La colonialidad reeduca o disciplina todo aquello que se rebela, estructura los
saberes, los modos de enseñar y aprender, tanto como militar, para que
perspectivas críticas no puedan trascender el cuestionamiento domesticado
al orden social. Al imponer el dominio de ciertos saberes, la colonialidad
consagró, también, una única y exclusiva mirada de mundo.
Eje 3 del debate: Pluralidad de voces y cuerpos en la educación y en la
militancia
Boaventura de Sousa Santos (2019) dice que los sectores subalternos precisan
ser sujetos para pensar mundos y para representarse a sí mismos/as en sus
propios términos.
En otras palabras, ser un sujeto y no un objeto epistemológico para
transformar el mundo que se conoce como propio.
36
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Como desafío político lo que plantea el autor es de pensar únicamente como
un movimiento desde los activismos o la academia. Estamos ante un desafío
revolucionario que nos invita a generar alianzas entre los sures y asumir que
no sólo debemos afrontar aprendizajes, sino también desaprendizajes
colectivos de la matriz colonial que nos constituye. Entre los posibles
aprendizajes, las cosmovisiones que no son occidentales y no reproducen el
dualismo humano/as-naturaleza, encontramos conceptos como madre tierra
para los pueblos originarios andinos etc, se sostienen en una idea epistémica
de cosmos donde todas las formas de vida se saben interdependientes entre
sí. Por tanto, la vida humana se sabe dependiente de las otras formas de vida
y reconoce con sabiduría que de atentar contra ellas, inevitablemente se
destruiría a sí misma. En ese sentido, desaprender la actitud que la academia
mira los saberes y vidas no científicas es un eje, tanto como asumir el respeto
como forma de vincularse con el planeta. De hecho, apelar a la
responsabilidad, como sostienen Klein y Simpson (2017), es reconocer que
cuando se extraen saberes, recursos, cuerpos para hacerlos funcionar
únicamente para el propio bien, lo primero que evidencia es ausencia de
responsabilidad. Siguiendo a Jeanne Simpson (2017) la responsabilidad y el
respeto van de la mano con la actitud militante de revitalizar los espacios
muertos. Esto implica desistir de abandonar los espacios que se encuentran
en estado de saqueo, desidia, abandono o ignorados por la hegemonía del
ser, el saber, el poder y el género, para trabajar en su sanación. Existen
muchas maneras de nombrar lo que sería sanar y revitalizar espacios
muertos, en la academia puede dar lugar a reconocerlas como apuestas
políticas relevantes para dialogar. Todo lo que ya es conocemos como
educación/comunicación popular feminista decolonial gira en torno a los
valores de los que el sistema reniega como la humildad ante otras especies, la
empatía entre todas/os “porque yo soy porque nosotros somos, y dado que
somos, entonces yo soy” así como la idea de que “el bien común, es el bien
propio". En ese sentido, se discuten las ideas de lo que sería “un buen vivir”
para todas/os, como hacer que la resignación ante el orden capitalista se
vuelva rebeldía comunitaria y experimentación de nuevas relaciones con todo
lo que vive. Para ello, también debemos desandar las relaciones racializadas
que han sido centrales en la división entre saberes válidos académicamente y
aquellos que circulan por fuera.
37
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Blas Radi (2019) “Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans”. En López,
Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y
sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF. Disponible:
https://www.aacademica.org/blas.radi/3
1. Introducción a los estudios trans
Principios de los estudios -> década de los 90´.
El interes de los especialistas no se concentra meramente en el analisis del
fenomeno transexual sino en las operaciones mediante las cuales esa
normativa se ejecuta y las jerarquias socisles que establece.
En el texto “El imperio contraataca: Un manifiesto Posttransexual” de Stone, el
autor cuestiona un conjunto de prácticas discursivas coloniales que atribuyen
a las epistemologías de las prácticas médicas de varones blancos como a la
rabia de las teorías feministas radicales. Menciona que las personas
transexual son quienes no tienen voz dentro de esta teorización.
Stryker S., plantea: lo más significativo es crear una oportunidad para que los
tipos de producción de conocimiento privilegiados y poderosos que se dan en
la academia (acerca de temáticas trans u otra área) no sean solamente
conocimiento objetualización, lo que podríamos llamar conocimiento “de”, sino
también conocimiento “con”, conocimiento que emerge de un diálogo que
incluye a las personas trans, que traen un tipo adicional de conocimiento,
experiencial o corporizado, junto con sus conocimientos formales expertos.
El campo de conocimiento trans está atravesando una emergencia y
preocupaciones epistemológicas.
2. ¿Cómo puede entonces hablar una persona trans? Y si habla, ¿qué
dirá?
¿Qué dicen o dicen las personas trans con respecto al proceso de producción
del conocimiento?
Dos momentos, para responder la pregunta:
38
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
a- Se puede observar con detalle las tramas de relaciones desiguales en la
producción de conocimiento. Estas tramas están sostenidas por prácticas
tales como la objetificación epistémica, la desautorización y descalificación
epistémica, el extractivismo académico, la dependencia epistémica, la división
del trabajo intelectual, la construcción de unx "otrx", las lecturas inapropiadas
y distorsivas, el uso instrumental, las representaciones totalizantes y
estereotipadas y la lógica colonial.
b- Contribuciones de naturaleza más constructivista que han propuesto
distintos autores trans. Diferentes autores mencionan que en el proceso de
producción de conocimiento trans no se las reconoce como portadoras de
ningún saber relevante, sino como objetos e instrumentos de análisis.
Objetificación -> no es un problema, en cierto sentido se podría decir que
todos somos objetos. Sin embargo, es posible reconocer las diferencias entre
ser tratado como un objeto en un contexto o de una manera que no niega
que también son sujetos, y, por otro lado, ser tratado como un mero objeto -
donde ese mero significa una negociación más general de su subjetividad”.
Los abordajes cuestionados por los investigadores trans pertenecen a la
segunda categoría. La mera objetificación resulta de la conjunción de la
objetificación y la descalificación epistémica. En términos prácticos, se
configura una relación de dependencia epistémica, a partir de la cual los
cuerpos, las sexualidades y los géneros de las personas trans* son
convertidos en asuntos cuya credibilidad requiere de la apelación a distintas
autoridades intelectuales. Así, las personas trans* devienen meros objetos de
análisis.
La configuración de estas relaciones desiguales supone asimismo la práctica
epistémica de construcción de un otro (othering): la definición de un grupo
como grupo de pertenencia en contraste con otro, implícitamente excluido e
inferior. Hay nosotros y ellos marcados en los textos que facilitan los procesos
de (des)identificación, y ese nosotrxs incluye a quien escribe y a sus
potenciales lectores.
…Nuestras vidas y nuestros cuerpos son mucho más complicados y- mucho
menos glamurosos- que todo eso. Se forjan en los detalles de la vida
cotidiana, marcados por cuestiones que no son discutidas por lxs académicas
o lxs investigadores clínicos (Namaste, 2000).
39
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Es usual encontrar críticas al paradigma biomédico del cuerpo equivocado en
tanto invalida las identidades de las personas que están satisfechas con su
cuerpo, no consideran que es un error, no tienen interés en modificarlo y no se
consideran a sí mismas enfermas. Pero el paradigma antibinarista, que
representa a todas las personas trans como posicionadas críticamente con
relación al binario, incurre en un problema similar: tiende a marginar a
quienes se posicionan dentro de él.
En el primer paradigma, nociones tales como transexualismo verdadero y
disforia de género forman parte del universo conceptual de la transexualidad
y contribuyen a perfilar el modelo descarnado de las existencias trans. En el
segundo paradigma, la constelación conceptual es otra. Desobediencia,
disidencia, transgresión, subversión, antinormatividad, contrahegemonía son
conceptos que dan cuenta de una serie de expectativas de cambio social
depositadas sobre las personas trans, que funcionan, nuevamente, como
exigencia y clave de inteligibilidad.
El recorrido hecho hasta aquí describe un movimiento crítico que objetiva las
herramientas categoriales y metodológicas de abordaje de cuestiones trans*
y ofrece un amplio catálogo de prácticas de violencia epistémica.
2. 1. Enfoques propositivos
Es el caso de Jacob Hale, quien presenta quince "Reglas sugeridas para no-
transexuales que escriben sobre transexuales, transexualidad, transexualismo
o trans" (1997).
Acérquense a su tema con un sentido de humildad: ustedes no son los
expertos acerca de los transexuales, la transexualidad, el transexualismo, o
trans. Los transexuales lo s o n .. . ] Interroguen su propia posición como
sujetos [...] No borren nuestras voces [...] No nos totalicen [...] No citen
acríticamente "expertos" no-transexuales [...] (Hale 1997).
Namaste (2005), cuatro principios a los que concede certeza axiomatica:
a. El primero establece la necesidad de desarrollar investigaciones
empíricas cuidadosas.
b. El segundo demanda demostrar que el conocimiento producido será
útil para las comunidades investigadas y aclara que la determinación
de la utilidad no es potestad de alguien externo a la comunidad.
40
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
c. El tercero exige que en todos los aspectos de la investigación las
personas sobre las que se escribe tengan una voz equivalente a la de
los investigadores.
d. Por último, el principio de la propiedad establece el derecho de la
comunidad a preservar su conocimiento en secreto.
En cada caso, es busca contrarrestar la marginación epistémica de las
personas trans* haciendo lugar al reconocimiento de su subjetividad y
agencia epistémica, y llamando a que los investigadores expliciten su
situación dentro de la investigación.
El aporte de los estudios trans añade a la clase, la raza, el género, etc., otro
marcador fundamental: la categoría teórica cis.
Cis -> cisgenero o cisexual, termino acuñado en los 90’. Se han adoptado por
activistas e investigadores trans, que han sabido valorar su potencial teórica
y política.
Elementos relevantes involucrados en la introducción de esta categoría:
En primer lugar, vuelvo sobre su contexto de producción: es la
comunidad trans* la que hace ejercicio del poder de nombrar y, en
particular, de nombrar a quien tradicionalmente al ha nombrado, esto
es: las personas cis.
En segundo lugar, involucra un cambio radicalde perspectiva: cis,
entendido como alquien que no tiene el atributo de ser trans* supone la
sustitución del paradigma en el cual las personas trans son aquellas
que se definen negativamente por contraste, por otro en el que ser
trans, es el punto de partida desde el cual se establece la diferencia.
En tercer lugar, pone en evidencia las limitaciones de un dominio
genérico acotado y le da complejidad al mapa de relaciones de poder:
género es más que varones y mujeres cis, y el mapa de relaciones de
opresorx/oprimidx ya no puede leerse exclusivamente en términos de
varones(cis) /mujeres(cis).
Por último, pone a disposición herramientas interpretativas que, por
primera vez, permiten dar sentido a ciertas experiencias colectivas, por
ejemplo, privilegio cis y cisexismo.
41
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Las prácticas de violencia epistémica hacen necesarios los aportes
conceptuales y las recomendaciones metodológicas, pero, al mismo tiempo,
estos ocupan un lugar muy marginal en las comunidades epistémicas.
3. Peligro, aliadxs a la vista
Los ejes de análisis epistemológicos de los teóricos trans ponen de manifiesto
la afinidad de sus desarrollos con las epistemologías críticas. Es posible
pensar en una epistemología crítica trans.
La especificidad de una epistemología trans, ¿estaría dada porque aborda y
desarrolla cuestiones trans? ¿O diríamos que lo propio de ella consiste en que
es desarrollada por investigadores trans? Lo propio de una epistemología
trans, podría decirse, consiste en un enfoque particular, un enfoque trans*, o
acaso en un método propio, o en un cuerpo de aportes propios.
Se me ocurre, entonces, que uno de los desafíos particulares de una
epistemología trans* queda definido por las tensiones con estas comunidades
epistémicas que, mientras se inscriben así mismas en proyectos
epistemológicos emancipatorios y radicales, ponen en acto las prácticas
incluidas en el inventario de violencia epistémica descrito mientras, por otra
parte, se presentan como aliadas naturales.
42
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
UNIDAD 3:
Rozas Pagaza, M. (2004) Tendencias teórico epistemológicas y metodológicas
en la formación profesional. En: La cuestión social y la formación del Trabajo
Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder. Ed. Espacio.
RASGOS DEL POSITIVISMO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
La vida social se reproduce en armonía natural (porque la sociedad se
rige por leyes naturales)
Por tanto se puede estudiar con métodos y procesos de cs naturales à
Observación y explicación causal de fenómenos
Objetiva, neutra y libre de juicios de valor
Pretender neutralidad en cs sociales genera:
Ignorar condicionamiento histórico social
Ignorar intereses socioeconómicos de clases sociales
Sistema que mantiene la defensa del orden establecido en la sociedad
moderna, la que posibilita una estabilidad social
Comte: fenómenos sociales deben ser considerados sujetos a leyes
invariables, “física social”.
Durkheim: fenómenos sociales son cosas cuyo funcionamiento se regula por
leyes naturales.
Sociedad: sistema de órganos diferentes en el cual cada uno tiene su papel
particular
Influencia en la profesión:
Origen de la profesión: surge como evolución de formas anteriores de
intervención social (filantropía) que se perfeccionaron hasta ser
profesionalizadas. (perspectiva evolucionista que presupone desarrollo
natural de la intervención desvinculada de relación social e historia)
Influencia en formulación lógico formal (caso, grupo, comunidad)
43
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Funciones atribuidas: subsistemas familia, grupo, comunidad y su
separación de funciones de análisis y la investigación. Dicotomía del
saber y hacer
Preocupación respecto a métodos de intervención
FUNCIONALISMO (PARSONS)
Cada persona tiene la posibilidad de ser “agente” en tanto actúa en función
de propósitos y voluntad
· Alcanzar las metas no es automático, se consiguen bajo ciertas
circunstancias
· Circunstancia = restricciones
· Restricciones se combaten y se orientan a la acción
Estructura: modelo de sociedad como sistema funcional, 3 sistemas de acción:
· Personalidad (necesidades orgánicas y emocionales de la persona
individual, que expresan y organizan la identidad individual)
· Sociedad (interacción cooperación o antagonismo / escasez u
organización / legitimidad y justicia)
· Cultura ( patrones simbólicos de sentido y valor)
Influencia en la profesión:
· Auge de teoría de sistema
· Importancia de la asignación e integración como instancias necesarias
para satisfacción de necesidades
· Ecuacionar recursos y demanda para establecer relación de
equilibrio individual, grupal y comunitario
· Perspectiva simplificadora de práctica social
· Visión estática de los problemas, reproducción estática de soluciones
44
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Hay un rol utilitario de funciones asignadas para trabajar en
problemáticas que la sociedad asume desde la existencia de disfunciones
que alteran el funcionamiento de la sociedad
INTERACCIONSIMO SIMBOLICO
La teoría de la elección racional y otras teorías pos parsonianas
Punto de referencia teorías: individuo y el ejercicio de su libertad
Problemas de distribución de recursos: resueltos por la interacción de los
individuos y equilibrio natural de la interacción
Autorregulación = maximiza recursos materiales y simbólicos
*Interaccionismo simbólico (Blumer) à refiere procesos de interacción social,
caracterizada por orientación inmediatamente recíproca, en la que se pone
acento en el carácter simbólico de las interacciones
Crítica: tratamiento de fenómenos sociales desde inmediatez
interpersonal, ignorando la dominación y el poder. Además, considera
los fenómenos macrosociales solo como horizonte
Influencia en profesión:
· Influencia en visión microsocial de la acción profesional
· Ausencia de comprensión amplia de relaciones sociales (olvida la
dominación y el poder)
· Acentúa centralidad del individuo en tanto persona que demanda
(las deja al margen de condiciones estructurales)
Intervención profesional: conjunto de acciones que constata existencia de
demanda y opera sobre ella bajo criterios pre establecidos para satisfacerlas.
*Pragmatismo (sustenta la teoría) Filosofía de la acción vinculada al orden
social
Control: instrumentalista (fines restringidos y muy prácticos) Ve al sujeto de
forma pasiva
Profesión = práctica profesional como proceso de afianzar eficiencia técnica
en la solución de problemas.
45
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
*Tecnicismo
Basada en el desarrollo de un conjunto de instrumentos que permitan mejorar
la gestión social
TS: posibilidades de solución relacionadas a las condiciones de vida de los
agentes depende de sus capacidades y potencialidades (condiciones de vida
se relacionan con la demanda)
ECLECTICISMO
Método que consiste en reunir lo mejor de la doctrina de varios sistemas
Defecto teórico metodológico: incapacidad para delimitar, tiene muchos
nexos y relaciones. Generando una incapacidad para encontrar
desencadenante en cadena de acontecimientos y establecer estrategias
adecuadas
TS:
· Ante carencia de formación teórica sólida: apropia
indiscriminadamente de referencias teórico metodológicas, cuando
interviene reproduce eclecticismo sin generar tendencias e intervención
fundada en cada perspectiva
· Relativismo individual (diferenciación de necesidades individuales y
satisfactores hacen que el concepto de necesidad social se diluya en
indicadores según cultura y preferencias)
TENDENCIA CRÍTICA
Desigualdades sociales no son naturales y deben ser parcial o totalmente
atenuadas (no necesariamente apoyo Marx)
Opuesta a visión positivista y razón técnica
Cuestionamiento a la estructura de las desigualdades sociales y al
debilitamiento de derechos sociales
Campo profesional: debe garantizar derechos sociales, tiene direccionalidad
ético política
46
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Tendencia crítica recupera cuestión social como fundamento teórico
metodológico para la profesión
Intervención profesional: perspectiva histórico social, recupera la
particularidad que adquiere la cuestión social en cada formación social
Intervención como campo problemático en TSO:
1. Intervención se construye de la comprensión crítica e histórica de la
cuestión social
2. Las particularidades de la cuestión social deben ser problematizadas y
mediadas por condiciones socio históricas de cada sociedad
3. Problemas sociales tienen carácter transitorio (de acuerdo a la
cuestión social se funde el reconcomiendo de desigualdades que
construyen los problemas)
4. Sujeto social se ha convertido en consumidor
5. Campo problemático= expresión de las manifestaciones de la cuestión
social, establece un conjunto de relaciones entre sujetos, instituciones y
saber profesional. Para comprenderlo se debe incorporar dimensión ético
política
6. La perspectiva teórica del Campo problemático sienta las bases para
entender la cuestión social como apropiación teórica de la realidad
7. Herramientas operativas de intervención serán suficientes en tanto
constituya parte de una perspectiva teórica dedicada a la comprensión
del campo problemático.
Scarpino, P. y Bertona, L. (2021) Sobre la relación entre investigación e
intervención en el Trabajo Social: un estado de la cuestión y posibles derivas.
Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar N°10 (15-25).
1. Introducción
El pensamiento crítico se construye como ecología de saberes, aportaremos
desde nuestro sitio de enunciación como trabajadoras sociales algunas
reflexiones que nos inquietan en términos disciplinares.
47
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
El objetivo del presente artículo es contribuir con el fortalecimiento de la
profesión como praxis emancipatoria y, por tanto, buscaremos desanudar
dicha ficción debilitante a partir de la reconstrucción del estado de la
cuestión sobre la relación entre intervención social e investigación científica
en el Trabajo Social.
2. Aspectos metodológicos
¿Qué implica la investigación en el Trabajo Social? ¿Cómo se relaciona con la
intervención social? ¿En qué medida ambas se encuentran o distancian? ¿A
qué responden tales dinámicas?
Es preciso destacar que este artículo enfrenta limitaciones en torno al
abordaje analítico de los efectos que implican la dinámica de estas relaciones
sobre las cuales se tematiza. Sin embargo, en tanto las producciones
existentes con objetivos semejantes del presente trabajo son escasas y han
sido elaboradas en otros momentos históricos, consideramos pertinente el
aporte de esta producción al debate actual.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN: UNA RELACIÓN HISTÓRICAMENTE
COMPLEJA
3. 1. Un diagnóstico heterogéneo sobre la relación histórica entre investigación
científica e intervención social en el Trabajo Social
Tensión producida sociohistóricamente: entre teoría y práctica, lo que para el
caso disciplinar, es equivalente a una escisión entre el hacer y el saber.
Trabajo Social ha sido identificada como una profesión que se caracteriza
por la dimensión práctica de su quehacer cotidiano ligado principalmente a
lo que comúnmente reconocemos como intervención social.
Véliz Bustamente y Andrade Guzmán (2017) proponen comprender al Trabajo
Social Contemporáneo y particularmente a los procesos de formación, a partir
de situar cómo se presenta y entiende esta relación teoría/ práctica. Plantean
la relevancia de historizar la articulación investigación/intervención la cual,
sostienen, estuvo fuertemente marcada por la dicotomía de un par
complementario que asocia el ejercicio de investigar a otras disciplinas de las
Ciencias Sociales, mientras que ubica el ejercicio de intervención social en
vinculación con el Trabajo Social y la provisión de bienestar social.
Heler (2005) nos advierte sobre la correspondencia del lugar de la carencia
compartida -aunque de distinto tipo- entre el Trabajo Social y la de aquellos
48
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
con quienes la profesión trabaja. Se sugiere así el análisis de lo que precisa el
Trabajo Social -narrado como un hacer- para ser reconocido como un trabajo
intelectual.
Falla Ramírez, del Pilar Gómez, y Rodríguez (2017) consideran necesario
trascender los análisis binarios de la relación, rompiendo dicotomías
establecidas en pares objetivismo/subjetivismo o materialismo/ idealismo.
Proponen definir al Trabajo Social desde un abordaje interdisciplinario,
integrando una diversidad de vertientes teóricas.
María Eugenia Hermida (2011) nos sugiere que la discusión encuentra un
techo desde la epistemología clásica, quedando entrampada en planteos
binarios. En definitiva, podemos comprender que dicha tensión entre
teoría/práctica puede considerarse como constitutiva de una serie de
debates disciplinares que alojan, a su vez, una disputa por el reconocimiento
de la cientificidad del Trabajo Social.
La relación investigación/intervención social ha adquirido diversas
significaciones según espacios y tiempos. Bueno (2013), sostiene que la
investigación en Servicio Social es un tipo de “investigación aplicada” a
cuestiones problemáticas que surgen de la misma práctica de intervención y
cuyos conocimientos deberían contribuir a esta última, tanto en la
argumentación de las estrategias de intervención como en la formación
profesional.
3.2 Definiciones sobre las relaciones actuales entre investigación e
intervención en el Trabajo Social
Véliz Bustamante y Andrade Guzmán (2017) plantean la investigación como
una forma de “aproximarse a la observancia de los fenómenos sociales desde
movimientos continuos y articulados que tienen por objetivo último la
transformación social”; la investigación exige la implicación protagónica de
los agentes.
Estela Grassi (1995) indica que la investigación en la disciplina no es sólo “una
herramienta en el proceso de intervención, sino que se inscribe en la
posibilidad misma de constituir la práctica profesional”.
Hermida (2018) reconoce que el sentido del Trabajo Social no se asienta
exclusivamente en la respuesta a las problemáticas sociales a través de la
gestión de políticas públicas, “sino también en la construcción de saberes
49
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
otros, que permitan desentrañar las contradicciones de este sistema, y su
producción de desigualdades”.
Nora Eugenia Muñoz Franco y Paula Andrea Vargas López (2015), proponen
asumir la investigación “como una estrategia ineludible para viabilizar los
procesos de comprensión social”, en un marco más general de carácter
dialógico en el cual intervención e investigación implican procesos de
pensamiento, acción y transformación de la realidad social, donde se inserta
el quehacer-saber profesional. Las autoras consideran que es preciso superar
“la relación residual entre la investigación y la intervención [garantizando] (...)
un entrecruzamiento en la configuración del objeto, insertos en la
comprensión de la cotidianeidad”. Ubican, de esta manera, a la investigación
como un dispositivo de creación y recreación de conocimiento desde la
praxis, “articulada directamente a un campo, ámbito, escenario o espacio de
intervención profesional” específicos.
3.3 Acentos sobre la investigación: propuestas alternativas y sentidos otros
La investigación social cobra especial significado, por cuanto le permite [a la
intervención] una mejor comprensión de las dinámicas y procesos sociales, ‘la
investigación se considera como un proceso sistemático que genera la
producción intelectual y permite identificar la ubicación de la profesión en el
contexto social, así como encontrar sus significados y valores para la
intervención’ (Zapata, 1991).
La autora resalta que es urgente otorgarle a la especificidad disciplinar un
nuevo significado, que surja a partir de interrogantes que permeen la
definición de lo que consideramos el Trabajo Social, su objeto de análisis, su
transformación y abordaje.
Falla Ramírez, considerando que la investigación en el Trabajo Social está aún
en construcción, nos propone continuar una búsqueda argumentativa que,
relacionalmente, nos fortalezca en el concierto más general de las Ciencias
Sociales desde una narrativa propia.
Hermida considera que “no es la delimitación de un objeto y de un método lo
que nos hace existir en el campo científico. Sino la capacidad de construir
saberes válidos en el marco de un programa político, epistemológico y
relacional”
50
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Pérez Álvarez resalta que la investigación en el Trabajo Social puede
configurarse como una instancia “mediadora entre la teoría y la realidad, que
permita reconstruir la realidad social”; una suerte de puente para provocar
nuevos conocimientos y reflexiones críticas sobre la propia práctica. Aunque
el autor no desconoce que, para cierta tradición ortodoxa de la ciencia, la
sistematización no produce teoría pero sí conocimiento sobre las realidades
particulares desde una “comprensión dialéctica y dialógica” (p. 50) de la
realidad general, a partir de mediaciones teoría/práctica y global/local.
Tomás Alberich Nistal (2008) recupera los aportes de la Investigación-Acción
Participativa en tanto profundización democrática, pues supone “la inclusión
de negociaciones y participación plural en procesos complejos” (p. 138) de los
propios colectivos que se investigan, dejando de ser meros objetos de estudio
para constituirse en sujetos protagonistas de la investigación.
Travi (2014) volviendo a Escolar y Besse resalta la importancia de comprender
“a la investigación como una ‘juntura’ entre ‘conocer y pensar’, como ‘una
región fronteriza entre conocimiento como posibilidad, como necesidad y
como intervención histórica’” .
La investigación aloja un enfoque epistemológico que facilita no sólo aportar
conocimientos, sino desarrollar un pensamiento crítico y creativo frente a los
problemas sociales (Falla Ramírez, 2009).
4. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
La complejidad de los problemas sociales, la exclusión social, los conflictos
comunitarios, las emociones, las motivaciones o las aspiraciones ciudadanas,
parecen tener respuestas insuficientes desde un único conocimiento
académico. Es necesario la construcción de un conocimiento horizontal y así
ofrecer “respuestas dialógicas” donde los sujetos se construyen
permanentemente a partir de las relaciones con otros/as (Pastor-Seller (2021).
La mayoría de los esfuerzos teórico/reflexivos propuestos, están centrados en
los obstáculos aún vigentes en la consolidación disciplinar, y no en el
cuestionamiento concreto y encarnado de los modelos hegemónicos de la
producción de saberes en Ciencias Sociales.
Inquietudes:
51
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
a. Está relacionada a lo que podríamos indicar como una invitación aún
pendiente que se aloja en el vínculo entre el Trabajo Social
contemporáneo y la cuestión de géneros.
b. Necesidad de volvernos a narrar, como operación política y epistémica,
poniendo de manifiesto que el Trabajo Social no sólo necesita superar
la ficción de la dicotomía hacer/saber sino que es preciso, además,
proponer una alternativa.
c. Este tiempo anfibio que abraza la urgencia y la pausa, sin dudas
precisa continuar siendo habitado, revisitado y puesto en tensión,
reconsiderando otras posibles respuestas a viejas preguntas que
circulan dentro del campo disciplinar.
En definitiva, todo lo dicho hasta el momento no tiene otro objetivo más que el
de abonar a un Trabajo Social convocante, que es uno que no comprende de
dicotomías y binarismos fundados en la razón cartesiana, pues es un Trabajo
Social que abraza la formación, la intervención social y la investigación como
campos de acción que forman parte de la intervención profesional en su
conjunto, como tan claramente nos propone Hermida (2018).
El Trabajo Social al cual nos incorporamos es uno que, entonces, reconoce
que tal dificultad aparente no le es propia, sino de elles, de los cánones
hegemónicos del conocimiento y de las instituciones que buscan normalizar
un quehacer-saber que se genera al calor de los tiempos, de las luchas, y de la
dinámica escurridiza de una profesión tan inquieta como inquietante.
Hermida, Eugenia (2017) Contribuciones desde una epistemología plebeya al
Trabajo Social frente a la restauración neoliberal. En: RevIISE - Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, vol. 9, núm. 9, pp. 127-145, 2017.
https://www.redalyc.org/journal/5535/553559402012/html/
La epistemología de las ciencias sociales se ha caracterizado por un amplio y
casi incuestionado perfil eurocéntrico.
1- Una epistemología plebeya es una epistemología situada que implica re-
conocer las inscripciones biográficas de la cuestión social.
Pensar situado -> situarme como productora de unos discursos, que a la vez
son construidos social e históricamente y por lo tanto también me producen a
mí.
52
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Problematizar dónde estamos, y desde dónde escribimos, es entonces el
primer paso para inscribirse en una genealogía nuestroamericana que tienda
a interpelar las estructuras y coyunturas que nos oprimen. No opera sólo ni
linealmente en los objetos que estudiamos, sino prioritariamente en nuestra
propia subjetividad y la de lxs otrxs con los que trabajamos.
Anudar texto a contexto es un criterio de validez, que nos permite una
vigilancia epistemológica: la de observar hasta qué punto somos habitados
por una palabra ajena que nos coloniza y nos impide aprehender la vida, o
por el contrario, hasta qué punto habilitamos la creación de palabras propias
que se nutran de nuestra situacionalidad, que, desde una perspectiva
benjaminiana honren a nuestrxs muertxs, expandan nuestro presente (Santos,
2006) y produzcan vida para nuestrxs hijxs.
2- Hay una realidad política que merece ser pensada y una manera de
pensar que merece ser problematizada
Esta comunicación pretende contribuir a las interpelaciones que la actual
coyuntura nacional y regional, de giro a la derecha, genera en diversos
sujetos sociales, colectivos y políticos, entre los que se cuenta el colectivo de
trabajadorxs sociales.
En los noventa gran parte de nuestro colectivo profesional optó por teorías
como el gerenciamiento social, apostando a administrar eficazmente lo
escaso, o fundamentaron sus prácticas amparados en la teoría de la
resiliencia, concepto éste que de alguna manera festejaba la “dimensión
constructiva” que los estragos del capital generaba en los sectores populares.
Antes de pensar una realidad, es importante problematizar cómo, con qué y
desde dónde pensamos.
4- La epistemología no es una disciplina neutral, es un aparato político, un
trabajo que genera productos, cuyos efectos se registran también en lo
social
La epistemología es una disciplina filosófica que estudia la pretensión de
validez del conocimiento científico. Busca diferenciar el conocimiento
científico de otros tipos de saber, e indagar en las razones por las cuales
deberíamos dar por cierto y válido un determinado conocimiento.
Esta epistemología que toma elementos de la filosofía griega, básicamente de
la lógica, comienza a sistematizarse en la Modernidad. Así Capital, Burguesía,
53
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Ciencia (método experimental), Conquista, Colonización y Estado, emergen de
forma simultánea. La epistemología desconoce este surgimiento
concomitante, toma uno solo de estos elementos, la ciencia, desde una
perspectiva racionalista heredera del cartesianismo, y se erige con peso como
disciplina autónoma a inicios del siglo XX con el Círculo de Viena. Historia y
sujeto son los dos ausentes de este planteo de la epistemología positivista
que bregaba por una ciencia con objeto pero sin sujeto cognoscente.
La epistemología moderna está signada por una serie de reduccionismos que
son propios de la racionalidad moderna: eurocentrismo, androcentrismo,
racismo, adultocentrismo, heterosexualismo, entre otros. Pero desde esta
visión, la epistemología no se reduce a un conjunto de conceptos y reglas
estáticos, sino que es un tipo de trabajo, y por tanto un acto que se tensa
entre la alienación y la creatividad, de acuerdo a los condicionantes históricos
en los que se desenvuelve.
5- La epistemología tradicional produce ausencias y minoriza realidades
Me interesa introducir el término producción de ausencias (Santos, 2006), en
tanto nuestras realidades han sido producidas como ausentes por la
academia eurocéntrica. Esta ausencia es positiva, es decir, producida. No es
un olvido casual. La Modernidad produce ausencias invisibilizando las
experiencias del Sur global.
Minoría y mayoría no son, después de todo, entidades naturales, son
construcciones. Los significados comunes de las palabras “mayoría” y
“minoría” son estadísticos. Pero los campos semánticos de las palabras
contienen otra idea: la de ser una figura “menor” o “mayor” en un contexto
determinado.” (Chakrabarty, 1999:92)
Pensando la epistemología como el resultado de una relación de un sujeto
(condicionado históricamente) que trabaja de pensar y escribir lo que piensa,
con una realidad determinada, nos debemos preguntar: ¿qué realidades no
fueron pensadas simplemente porque han sido minorizadas o producidas
como ausentes?
6- La Epistemología produce discursos. Los discursos no son
representaciones de la realidad, son realidades que producen efectos.
El resultado del trabajo intelectual, que se condensa en teorías, no es para
nosotros representacional. Ninguna teoría representa una realidad. Sino que
54
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
construye una realidad-otra. a Ricoeur (1999), no accedemos a la realidad
directamente, sino a la(s) interpretación(es) que hacemos de la misma.
Las palabras no representan la realidad, la producen, o al menos, la hacen
aprehensible. Las palabras sólo representan lo que existe, o describen lo que
los sentidos perciben. Dije que el discurso no es epifenoménico sino que tiene
un estatuto de materialidad, como verdadero configurador de la realidad
social.
Un pensar situado no es un pensar chauvinista. No implica un elogio per se de
lo propio, ni una demonización de lo extranjero. Implica asumir la idea de que
las condiciones de producción son constitutivas de lo producido. Y las
condiciones son geográficas, pero no sólo geográficas, sino también
históricas, de género, disciplinares, políticas, sociales, económicas, de clase,
etarias, etc.
Las ideas de Sur global ponen de relieve la necesidad de situarse del lado de
las periferias, que en términos geopolíticos se visualizan como naciones del
tercer mundo, pero que también se expresan como enclaves de pobreza, o
como minorías raciales, religiosas, o sexuales en el centro mismo del Imperio.
Entiendo que una perspectiva crítica siempre parte de entender que la
realidad es modificable, que cabe cierto grado de indeterminación. Esto
implica posicionarse desde una crítica a los esencialismos. Los discursos
esencialistas producen como efecto una tendencia a la fosilización,
condicionando fuertemente la posibilidad de ejercer una crítica.
Hacer epistemología plebeya es recuperar, validar y construir discursos
insurgentes que litiguen con los discursos que legitiman la colonialidad del
poder de ayer y de hoy.
Creo que un Trabajo Social que renuncie a analizar la dimensión discursiva,
es un Trabajo Social que renuncia a comprender la realidad.
7- La epistemología es una praxis condicionada por la elección de los sujetos
con quienes decide trabajar
¿qué implica pensar la epistemología como praxis?
La filosofía griega definía la praxis como la relación de unos sujetos con otros.
Así vemos que es muy importante analizar con qué sujetos nos relaciona la
epistemología moderna colonial. Pensamos con y desde las ideas de los
55
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
sujetos que escribieron los libros con los que nos formamos. Y quizás esos
autores, están del otro lado (en términos geográficos, pero también
ideológicos) del Sur global. Y si solo referimos nuestro trabajo intelectual al
corpus de autores de academias europeas o norteamericanas, o peor aún, si
“somos hablados” por los discursos del norte global... ¿con quién no nos
estaríamos sentando a pensar? Cuando el plan de estudios de nuestras
carreras de grado y posgrado “reparte las invitaciones” a formar parte del
curriculum, ¿de quién se está olvidando? Acá aparece la ausencia no ya solo
de temas o de objetos, sino de sujetos. No nos sentamos a pensar con el Otro,
el damné (Fanon, 1994), el subalterno. La ausencia es la de un sujeto histórico
que, cuando aparece tematizado en el canon de enseñanza oficial, lo hace
desde el prisma del eurocentrismo. El encuentro que no se está dando es
doble. Por un lado, se percibe la ausencia o minorización de todo un corpus
de intelectuales que supieron problematizar la alteridad subalternizada
desde un pensar situado. Pensar la epistemología plebeya como praxis,
implica problematizar la ausencia (así como los usos y lecturas de las escasas
presencias) de autores que nos podrían hacer mucho bien si les diéramos la
oportunidad de decir su palabra.
En clara vinculación con este corpus de autores minorizados, está la ausencia
de los sectores subalternos en cuanto tales. Las lógicas de la academia hacen
prácticamente imposible que sea el sujeto popular el que escriba su propia
historia. Muchos investigadores hacen investigaciones en espacios
subalternizados, se acercan a investigar por interés propio no
necesariamente por una vinculación con los intereses de los sectores
populares.
En TS:
En Trabajo Social esto no es así, que pasamos el día entre pobres... Que más
allá de lo que leamos o no, nosotros tenemos un contacto “directo” con el/la
subalterno. Por eso es tan importante la epistemología. El acceso a la realidad
está siempre mediado por un discurso que lo dota de sentido. Así es como
llegamos al barrio, poblados de voces y sentidos que hemos incorporado y
que filtran, ordenan, y significan la situación de los sujetos con los que
intervenimos. Esta epistemología plebeya nos puede ayudar entonces a
problematizar dónde ubicamos a ese otro en nuestros procesos de análisis y
transformación de la realidad.
56
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
8- El Trabajo Social es un locus de enunciación subalternizados
Para problematizar esta idea de con quiénes pensamos, y si pensamos sin,
con, para o desde los pobres y subalternos, vamos a ubicar al Trabajo Social
como locus de enunciación (Mignolo, 1995).
Quien enuncia es un sujeto individual o colectivo son una posición
determinada en el sistema- mundo. La validez que tanto desvela a la
epistemología, al contrario de lo que se presupone, se analiza por el lugar del
enunciante. Los enunciados del Trabajo Social son ubicados como
emergiendo de un lugar, un locus particular: el de una disciplina
subalternizada, al menos por lo que entiendo son las cuatro grandes
marcaciones subalternizantes que nos imprimió el capitalismo moderno
colonial.
1) todos sabemos que la nuestra es una profesión feminizada, nuestro
lugar, como lugar atribuido, es el que históricamente se le ha asignado a la
mujer: el del servicio, la asistencia y el cuidado.
2) el Trabajo Social es una profesión tardíamente reconocida como
pasible de ser enseñada en el nivel universitario. Esta tardía incorporación
al ámbito universitario, y por lo tanto a la vida y funciones de este nivel
(como son la investigación, y el posgrado, por ejemplo) implicó que aun hoy
se persiga por reduccionismo teórico o desviación academicista a quienes
fomentan la investigación como tercer campo de intervención del Trabajo
Social.
3) somos profesionales del Sur global, del tercer mundo, de la periferia.
Nuestros papers no valen lo mismo en el sistema científico por el hecho de
estar escritos en español.
4) Y vinculado a lo anterior, somos una profesión en muchos casos mal
paga, con muy malas condiciones de trabajo. Analizar las condiciones
labora-les de los trabajadores sociales es un gran aporte. Pero un aporte
que puede convertirse en metonímico. Que toma la parte por el todo. No
somos subalternizados sólo ni porque somos mal pagos.
Somos trabajadores como cualquier otro trabajador, y por tanto los
mecanismos de opresión del capital funcionan también sobre nosotros. Esto
es así. Pensarnos por fuera es errar el camino. Pero también hemos sido
57
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
formados (en muchísimos casos en instituciones públicas, es decir con el
aporte de las clases trabajadoras) para hacer una diferencia. Vemos que
parecería que somos una profesión para pobres y por tanto pobre. Pero
tenemos un capital simbólico y un poder delegado del Estado que si lo
utilizáramos en todo su potencial podríamos aportar más en esta hora de
lucha y resistencia. Nuestro aporte no puede ser solo el de sumarnos como
un/a trabajador/a más. Tenemos que aportar nuestro saber hacer y nuestro
lugar en el Estado para favorecer a los trabajadores ocupados y
desocupados con quienes intervenimos. Tenemos las herramientas que
nuestra condición de trabajadores nos habilita: el paro, la marcha y el gremio.
Y debemos utilizarlas. Pero tenemos también el informe social, la firma
autorizada, las potestades institucionales que por incumbencia nos
competen, y un título que nos habilita como cientistas sociales para analizar
la realidad social y denunciar públicamente las atrocidades que en materia
de desmantelamiento de protección social se están cometiendo. Me pregunto
si estamos asumiendo esta tarea.
Estas cuatro marcaciones, que hacen de nuestra profesión un locus de
enunciación minorizado, operan también dentro de nuestra propia disciplina,
configurando nuestra identidad como trabajadores sociales.
9- Pensar con el “Otro” en Trabajo Social implica apostar a un “pensar
situado”
En la intervención del Trabajo Social hay cierto consenso, o al menos un
deber ser legitimado, que afirma que hay que respetar al sujeto con el que
intervenimos en sus opiniones, deseos y perspectivas, desestimando los
posicionamientos más verticalistas o autoritarios que ponen al profesional en
el lugar del “saber” y el “poder”.
Sin embargo, cuando nos acercamos al devenir de la intervención, aparecen
en algunos casos, planteos del tipo: “ver que hay detrás del pedido de la
chapa”, o “problematizar la demanda”, o diferenciar “la necesidad sentida de la
necesidad real”. Estas afirmaciones de alguna manera cuestionan la idea de
que el sujeto sabe lo que quiere, y resitúan al profesional en un lugar de ser el
que sabe “en verdad” lo que el otro necesita. Si la epistemología es praxis,
relación entre sujetos para pensar con ellos, en Trabajo Social este proceso
de praxis no puede partir de suponer que el otro no piensa lo suficientemente
bien. Hay otra dimensión que vale la pena explorar, que implica construir
58
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
conocimiento epistemológicamente válido y socialmente útil. Pensar con el/la
otro, no es una tarea que se agote en el proceso de intervención en lo social.
Implica sabernos cientistas sociales comprometidos en la justicia cognitiva.
Accedemos a la realidad siempre a través de una interpretación. Y hay
discursos hegemónicos que logran hacernos tan miopes que no podemos ver
dónde estamos parados, o caídos, y quién es el que tiene el látigo que nos
está azotando. Entiendo que nuestro lugar material tiene que convertirse en
un lugar percibido, tenemos que situarnos en términos de clase, como
trabajadores, pero también en términos geopolíticos (como afirma la teoría de
la dependencia), en términos de género, etc. Situarse para pensar implica esto:
comprender las marcaciones que la colonialidad del poder imprimió a nuestra
subjetividad social. El pensar situado se construye, porque vivimos alienados.
La idea de que los argentinos “bajamos de los barcos”, o que en nuestro país
“ya no hay indios ni negros”, o que ya no hay discriminación a las mujeres en el
trabajo, son algunos ejemplos que nos permiten notar que no siempre el que
está azotado por el látigo se sabe azotado, o puede reconocer al azotador, o
ve en él la causa de su mal. El pensar situado no es entonces una condición
natural, es una tarea política.
Los sectores concentra-dos gozan de total inmunidad gracias, entre otras
cosas, a los medios de comunicación social, que borran los rostros de los
sectores que sostienen el látigo, y le atribuyen al Otro, al negro, a los jóvenes
con gorrita, la causa de todos los males, también gracias a los procesos de
mostrificación de la pobreza (Hermida, 2015) que los medios y su retórica
construyen. Las marcaciones en la subjetividad de los procesos de
colonización pasados y presentes no pueden seguir siendo pasados por alto
por nuestra academia. El discurso del Otro mostrificado tiene que ser
recuperado sin necesidad de “blanquear” su cultura y sus estéticas, sin
conceptualizar sus prácticas y discursos como “errores” producidos por un
sistema que los excluyó, sino como prácticas otras que quizás tengan alguna
respuesta a la pregunta de cómo salir del horror colonial. La epistemología
como praxis, como encuentro entre sujetos, implica re-conocer formas otras
de ser y hacer, y no significarlas desde las lógicas de la modernidad colonial.
¿Con quién digo entonces que no estamos relacionándonos para hacer la
praxis de la epistemología? Esos otros con quienes creo que hay que pensar,
son sujetos individuales y colectivos del Sur global. Intelectuales, movimientos
sociales, agrupaciones políticas, espacios del arte y de la cultura, sectores
populares marcados por la herida colonial.
59
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
10- Los enfoques liberales que denuncian el asistencialismo, el populismo y el
clientelismo inferiorizan al pobre; los enfoques nuestroamericanos subrayan
el protagonismo popular
Propongo confrontar estas nociones con otras categorías que abundan en la
prosa del Trabajo Social desde supuestas perspectivas progresistas o de
izquierda, como son las de la crítica al asistencialismo, al clientelismo y al
populismo. La idea de confrontar posiciones es también constitutiva de esta
epistemología plebeya, por un descriptivismo, construye territorios de
discusión se configura diferenciándose, y cuando se estabiliza vuelve sobre sí
para volver a cuestionarse.
Comencemos esta confrontación de ideas, para desandar algunos de estos
caminos pseudo-progresistas. Hay una serie de conceptos que lxs
trabajadores sociales tenemos en alta estima porque creemos que nos
separan de las tendencias filantrópicas o disciplinadoras, y otros a los que
escapamos como si fueran la peste, porque simbolizan enfoques perimidos
que asociamos a la beneficencia, o porque sugieren una “politización
partidaria” que implicaría una falta al principio de neutralidad que algunas
deontologías liberales.
La idea de promoción toma mucha fuerza en la década de los noventa, y es
por eso que creo muy necesario que hoy, en una nueva avanzada del
proyecto neoliberal, la repensemos. El modelo promocional, gestado en los
sesenta y setenta, y relanzado en los noventa, se diferenciaba del modelo de
asistencia, es entendido como mecanicista y obturador de la participación
del asistido, quien quedaba en un supuesto lugar de beneficiario y no de
ciudadano. Para los defensores de la idea de promoción, las prácticas de
asistencia el profesional se aparecía como desdibujado, como “entregador de
recursos escasos” en un rol prácticamente administrativo.
El modelo de promoción en cambio, buscaba precisamente “promover” a los
sujetos desde un rol activo por parte del profesional y sobre todo del mismo
sujeto, en ese proceso se capacitaba, generaba cambios de conducta y se
asociaba con otros en dispositivos de promoción barrial o sectorial.
Cabe aclarar que no es la idea demonizar la noción de promoción, creo que
hay experiencias muy interesantes que pudieron hacerse de la mano de la
promoción social y sobre todo territorial. Pero me interesa evidenciar algunos
de los supuestos que sostienen esta categoría (en tanto la promoción se
60
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
concibe como un movimiento evolutivo, un promover, un movimiento
ascendente que se explicita en el cambio de formas de ser, de pensar, de
hacer). Así, este modelo, proponía y propone el trabajo a partir de la
capacitación, o dicho en otros términos, el objetivo de cambios de conducta
en los sujetos, en algunos casos como condición para el acceso a recursos.
Arias hace una crítica al presupuesto acerca de que los sujetos debían mutar
sus características, conductas, cuestiones culturales, capacidades o hábitos
como parte del tratamiento de la pobreza (2012:186).
El acceso a derechos en los sectores medios rara vez implica la exigencia de
participación en procesos de capacitación o promoción. Sin embargo a los
sectores populares históricamente se les ha exigido esta instancia como
condición para el acceso a recursos y derechos. Pareciera que, en las
estrategias promocionales, la asistencia no es un derecho, en tanto su
efectivización depende de una contraprestación. La lógica puede velar el
carácter restitutivo del derecho a la asistencia en tanto al cumplimiento de
requisitos. Entiendo que la asistencia no puede ser confundida con
asistencialismo, sino que debe pensarse en el marco del acceso a un derecho,
más aún en sociedades neoliberales que han profundizado la desigualdad.
Las situaciones de indigencia son,en principio, resultantes de políticas
económicas que configuraron una estructura social que arrojó a la miseria a
millones. El Estado, que fue responsable de esta situación, debe, en manos de
gobiernos populares, viabilizar el acceso a derechos, y la asistencia en ese
sentido, es una estrategia de restitución. A su vez la asistencia puede ser
respuesta a una demanda que performativamente permita el surgimiento de
un sujeto colectivo con capacidad de agencia, de construcción de hegemonía.
El reclamo de asistencia puede gestar organización popular. La tarea de
facilitar el acceso a un recurso/derecho, es en sí misma una incumbencia de la
profesión (ya sea a partir de la gestión, o del compromiso directo en el
reclamo), que no debe ser entendida peyorativamente, aunque tampoco estoy
diciendo que las competencias profesionales se agoten ahí. A su vez entiendo
que la figura de la promoción no necesariamente es la única ni la que mejor
permite dar cuenta de un posicionamiento crítico y situado en la intervención.
En ese marco aparece otro concepto que circula en medios de comunicación
y en las agendas de las ciencias sociales en general y de Trabajo Social en
particular, y que es el de clientelismo, donde el asistido es víctima de una
cooptación.
61
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
Hay una realidad política que merece ser pensada. Sus efectos en materia de
desigualdad y expoliación reclaman nuestra mirada. Un desafío primero nos
convoca: revisar nuestro propio mirar, las herramientas con las que
pensamos, analizamos y proponemos. En esa línea he intentado señalar
algunos de los supuestos de la epistemología tradicional, que en tanto
artefactos de la Modernidad Colonial, distorsionan con su lente las realidades
históricas, políticas y subjetivas de Nuestra América. Frente a esta propuesta
del pensamiento eurocéntrico, se erige una manera otra ejercer el trabajo
epistemológico (que es el de analizar la condiciones de validez del
conocimiento): el camino que propone el pensar situado. Situarse aquí es
reconocer la geocultura en la que cada quien ejerce su tarea, pero también
advertir las inscripciones biográficas que la historicidad y el patrón de poder
mundial imprimieron en nuestra propia subjetividad, configurando los
discursos que decimos y que nos dicen.
Gómez Hernández Esperanza y Patiño Sánchez Marisol (2018) Decolonialidad
en lo Social. Apuntes desde Trabajo Social. Conciencia Social. Vol.2 Núm.3.
Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/21593
Introducción
Conocer lo social de forma sistemática, observable y calculada,
particularmente desde el siglo XVI, se sustentó en la búsqueda de
predicciones, leyes y modelos que permitiesen atender la creciente
complejidad de la sociedad. Lo social es un campo de disputa por la verdad y
por hacerla práctica.
En el siglo XX la existencia no de una sino de muchas ciencias sociales que se
disputan también porciones de realidad. Así, el abordaje de lo social se ha
vuelto más complejo, no sólo por las posturas de acercamiento y
distanciamiento con la investigación y la intervención, sino porque (con
excepciones) las reglas para estudiar lo social continúan presas del método
científico y del positivismo, dependiendo de ello su validez académica y hasta
social.
Consideramos lo social como entramado de relaciones que se tejen entre los
seres humanos con otras formas de vida, para construir ámbitos comunes,
interdependientes e intersubjetivos, a través de los cuales se hace dignificante
62
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
vivir; por lo cual será necesario regenerar el ser biológico, espiritual, político,
cultural y social, en la perspectiva del buen vivir y sin atropellar la diferencia,
buscando que la alteridad y la interculturalidad nos instituyan y constituyan.
Asuntos sociales en la reivindicación de las diversidades
Las luchas sociales desde las diversidades, que hacen parte de la herida
colonial que pervive en las sociedades, son las que abren otras opciones para
entroncar lo social dentro de cosmovisiones de vida más amplias, nombradas
con nuestro lenguaje trasgresor, decolonizadas o descolonizadas. Nos
referimos a algo que es común y construye comunidad, porque eso hace el
lenguaje, y transgredirlo es parte del accionar decolonial lingüístico. En este
sentido, Veronelli (2016) propone monolenguajear para cuestionar las
prácticas comunicativas coloniales.
La documentación analizada y nuestra experiencia personal y profesional,
nos lleva a decir que vislumbramos en las reivindicaciones sociales un énfasis
en el cubrimiento de necesidades, es decir, la necesidad atrapada en la
modernidad y el desarrollo. Asistimos, entonces, a una sociedad que traslada
la solución de lo que necesita a extraños (Estado, mercado y organizaciones
sociales, nacionales e internacionales) pero además acepta la culpabilización
de los necesitados por no haberlas resuelto.
Ser diverso complica aún más la solución de las necesidades vitales, porque a
lo biológico, se le suma que, en la cotidianidad, se configura todo un marco de
relaciones sociales basadas en estructuras institucionales, las cuales,
configuran discursos y prácticas frente a la moral, la ética humana y la vida
social.
La herida colonial en lo social
Se trata de colonialidad de la alteridad, porque “se construye un imaginario
como radical exterioridad de la ´otredad´ frente a la ´mismidad´ […] lo otro es lo
extraño, lo lejano, lo peligroso, lo amenazante, lo que debe ser controlado y
dominado” (Guerrero, 2010: 87). El control es la clasificación social que opera en
el marco de las sociedades modernas.
Visto así, lo social se ha fundado en la historia de los pueblos colonizados,
mediante el mantenimiento de una herida colonial que no cicatriza. Los
estudios de la colonia muestran cómo se dictaminaba el ser mujer, el género y
la familia.
63
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
La herida colonial se asumió como camino hacia el blanqueamiento cultural,
que no es más que empoderarse frente a otro estamento y utilizar sus mismas
prácticas para resistir y obtener movilidad social; senda por la cual transitan
muchas reivindicaciones de las diversidades.
La decolonialidad de lo social
La vida social se sustenta en la desigualdad como principio ordenador no
sólo de lo biológico, sino también de lo subjetivo y de lo intersubjetivo, cuya
base es lo no europeo, que se afianza dentro de la creación de una estructura
de poder puesta en marcha mediante dos estrategias:
“Primera, la explotación del trabajo, esclavitud, servidumbre, reciprocidad,
trabajo asalariado, pequeña producción mercantil- en torno del capital y su
mercado-. Segunda, la producción de nuevas identidades históricas- indio,
negro, blanco, mestizo -impuestas después como categorías básicas de las
relaciones de dominación y como fundamento de una cultura del racismo y
etnicismo-.” (Quijano, 1995: 3).
El biocentrismo, es una necesidad propuesta hace mucho tiempo por la
ecología política y social, encaminada a restituir los vínculos entre sociedad y
naturaleza, rotos precisamente con la modernidad. No se trata, entonces, de
promover una postura de mediación ambiental, porque se continúa por la
ruta del antropocentrismo (Gudynas, 2010), o porque nos estamos otorgando el
privilegio de reconocerle a la naturaleza sus derechos; más bien, se trata de
comprender que somos parte de la misma y creamos vida o muerte
conjuntamente y en simultaneidad. Abre puertas para recomponer la
articulación entre historia, biología y cultura, lo cual significa la confluencia de
todos los conocimientos fragmentados por la ciencia.
La vida humana también se replantea, porque hay que liberarnos de la
colonialidad del ser, mediante la negación del sujeto moderno como horizonte
para afirmar un nuevo tipo de subjetividad (Dussel, 1998). En primer lugar, es
necesario asumir una ética que libera, en cuanto crítica al sistema y a los
cuerpos que son víctimas. En segundo lugar, debemos liberarnos de las
estructuras cognitivas, políticas, existenciales, económicas que las generan.
Decolonizar lo social implica asumir fuentes de liberación relacionadas con
el cuerpo en su materialidad y espiritualidad, despojarnos de la falsa
supremacía de los seres humanos sobre la naturaleza y de las necesidades
ilimitadas. Es subvertir la subjetividad colonizada y las trampas de la
64
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
modernidad sobre nuestro sentido de vida. Restituir los comunes desde
nuestros lugares de existencia compartida históricamente con otros seres de
vida.
Colonialidad del actuar y decolonialidad de la acción social del Trabajo Social
¿Qué aportan los debates planteados en la decolonialidad de lo social en
Trabajo Social? y ¿Qué aporta Trabajo Social en esa descolonización?
Uno de los principales aportes específicos para contribuir desde Trabajo
Social con la descolonialidad de lo social, es empezar por estudiar y
reflexionar no solo sobre las manifestaciones de la colonialidad del actuar,
sino también de las prácticas que impulsan la descolonialidad del actuar o de
la acción social.
Resulta fundamental en Trabajo Social profundizar el debate sobre cómo se
están considerando las reivindicaciones y los derechos de las mujeres, las
disidencias sexuales y de género en el contexto de un Estado patriarcal y
heteronomativo, que legitima la desigualdad entre hombres y mujeres.
Contribuir a cambiar las relaciones de poder: entre la burguesía y la clase
trabajadora, entre hombres y mujeres, entre personas nacionales y migrantes,
entre grupos diversos, es decir, la alteridad. Una acción descolonial tiene que
promover procesos de convivencia que se concreten en las relaciones que se
establecen en los escenarios micro, meso y macro sociales; como así también,
que favorezca el cuidado entre las personas y la naturaleza. Sugerimos en
Trabajo Social debatir sobre lo que es la fenomenología del cuidado, que es
muy distinta del bienestar tal como lo hemos aprendido y practicado.
Arqueología de saberes situados en Trabajo Social
Es necesario iniciar con una suerte de arqueología de saberes situados en
nuestra disciplina y/o conocimientos producidos por trabajadoras/es sociales
de varios países de Latinoamérica.
En la enseñanza e investigación en Trabajo Social requerimos conformar
redes de investigación que evidencien que otras lógicas de relacionarnos son
posibles, que permitan establecer vínculos en los que compartimos y no
competimos, y procesos que favorezcan una articulación desde la diversidad.
65
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
La descolonización de la acción social implica contribuir para hacer justicia
epistémica y denunciar la violencia eurocéntrica y/o etnocéntrica, como el
logos androcéntrico y antropocéntrico.
Requerimos un análisis y acción integral e interdisciplinaria, para dialogar
interculturalmente con profesionales de disciplinas de todas las ciencias. Pero
esa interdisciplinariedad debe darse en condiciones de equidad, simetría y no
de desigualdad.
Por otro lado, en nuestra profesión es necesario no separar lo epistemológico
de lo ontológico. Ese vínculo es importante, por lo cual se deben
problematizar las comprensiones de lo ontológico, reflexionar sobre lo que
entendemos por lo social y debatir acerca de la concepción de sujeto social.
Debemos formar a nuestros estudiantes en temas que refieren a la
epistemología indígena, feminista, Queer, epistemologías del sur,
interculturalidad, entre otros.
Decolonizar lo social es estudiar con las/os estudiantes nuevamente los
procesos políticos de Latinoamérica y el Caribe, e incentivar su curiosidad
científica y política para conocer sobre las luchas políticas de nuestras/os
primeras/os pensadoras/es decoloniales. En síntesis, al hacer visible y
reivindicar esos otros conocimientos y acciones que la ciencia hegemónica
ha silenciado, invisibilizado o descalificado, estamos también contribuyendo
a hacer justicia epistémica y estamos aportando en el actuar descolonial.
Parola, R. N., y Linardelli, M. F. (2021). La sistematización en Trabajo Social y la
epistemología feminista del punto de vista. Diálogos sobre la producción de
conocimiento sustentada en experiencias. Prospectiva. Revista de Trabajo
Social e intervención social, (31), 71-92.
66
Caceres, Jesica; Carignano, Federica; Diaz, Lourdes - EPISTEMOLOGÍA 2023
67