INSTITUTO DE EDUCACIÓN GENERAL MARTÍN MIGUEL DE
GÜEMES N°8.226
DIPLOMATURA SUPERIOR
EN NEUROCIENCIAS Y
EDUCACIÓN
Apellido y Nombre del Alumno: Santillán Nadia Cristina
DNI: 33.041.450
Número de Comisión: 7
Nivel Educativo de cursada de la carrera: Secundario
TRABAJO INTEGRADOR DEL LA UNIDAD CURRICULAR N° II
“LAS NEUROCIENCIAS Y EL APRENDIZAJE DEL DESARROLLO
ACADÉMICO”
CONSIGNA N°1
Realizar una reflexión teórica sobre las siguientes temáticas:
“APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL APRENDIZAJE”
“IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE”.
En la resolución de esta consigna Ud. se tomará como referencia el módulo
dispuesto en la Plataforma Institucional: Módulo II: “Los Neurociencias y el
Aprendizaje”.
CONSIGNA N°2
En Plataforma Institucional se dispone de las siguientes clases dictadas por
nuestras Especialistas para la Diplomatura en Neurociencias: (Ud. deberá
seleccionar 1 de estas 2 clases).
“NEUROPEDAGOGÍA EN CASOS DE NIÑOS CON TDAH” (Trastorno
por
Déficit de Atención con Hiperactividad). Prof. Dra. Claudia Eusebio.
“MINDFULNESS Y EDUCACIÓN” (Atención Plena y Educación). Lic.
Paula Tripicchio.
A partir del análisis de la clase que seleccionó, Ud. deberá compartirnos una
síntesis de los conceptos centrales de la temática presentada por la
Especialista Institucional.
DESARROLLO
1. Aportes de las Neurociencias al Aprendizaje:
Nuestra comprensión del proceso de aprendizaje ha sido revolucionada
por las neurociencias al proporcionar evidencia científica sobre cómo funciona
el cerebro en relación con la adquisición de conocimientos. La plasticidad
cerebral, es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en
2
respuesta a la experiencia y al aprendizaje, lo cual representa uno de los
aportes más significativos de las neurociencias al proceso de aprendizaje. El
cerebro es un órgano altamente adaptable y maleable, lo que indica que el
aprendizaje continuo puede producir cambios importantes en su organización,
como se muestra en esta plasticidad.
Las neurociencias también han resaltado la importancia de la atención,
la memoria y las emociones en el proceso de aprendizaje. Es fundamental
prestar atención para seleccionar la información relevante y procesarla de
manera efectiva, a la vez que la memoria nos permite retener y recuperar los
conocimientos adquiridos.
En pocas palabras, las neurociencias nos ofrecen una visión singular
sobre el aprendizaje al subrayar la plasticidad del cerebro, la relevancia de la
atención y la memoria, así como el papel crucial de las emociones en los
procesos de adquisición de conocimientos. La integración de estos
conocimientos en la práctica educativa puede contribuir a mejorar la calidad de
la enseñanza y favorecer el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
Importancia de las Emociones en los Procesos de Aprendizaje:
Los procesos de aprendizaje se ven influenciados por las emociones,
ya que juegan un papel crucial en la motivación, la atención, la memoria y la
toma de decisiones de los estudiantes. Se ha demostrado por las
neurociencias que las emociones tienen la capacidad de modular la
actividad cerebral y de influir en cómo procesamos la información.
Entender la importancia de las emociones en el aprendizaje nos hace
pensar en la importancia de establecer entornos educativos que sean
seguros y estimulantes emocionalmente. La curiosidad, la alegría y la
confianza son emociones positivas que tienen el potencial de aumentar la
motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje. En
cambio, las emociones negativas como el miedo o la ansiedad pueden
dificultar la adquisición de nuevos conocimientos y obstaculizar el proceso
de aprendizaje.
3
Las emociones, desde un punto de vista evolutivo y neurobiológico,
son mecanismos adaptativos que tienen el propósito de preservar nuestra
existencia y transmitir la importancia de nuestras vivencias.
Las neurociencias nos muestran de manera concreta cómo las emociones
afectan el aprendizaje, desde su procesamiento en el cerebro hasta las
condiciones ambientales que pueden facilitar o dificultar este proceso. La
importancia de considerar las dimensiones emocionales y sociales en el
diseño de entornos educativos efectivos es resaltada por esto.
Considero fundamental reconocer y manejar las emociones en el aula para
fomentar un aprendizaje significativo y duradero. Mejorar el rendimiento
académico y el bienestar emocional de los estudiantes puede lograrse
mediante la integración de estrategias que promuevan emociones positivas
y un clima emocional favorable, lo cual contribuye a hacer más efectivo y
enriquecedor el proceso educativo.
2) El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
(TDAH)
Es una condición neurobiológica que afecta a niños, adolescentes y
adultos, caracterizada por dificultades en la atención, la impulsividad y, en
muchos casos, la hiperactividad. Según Paterno (2016), el TDAH se define
como un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta con
síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, los cuales interfieren
significativamente en el funcionamiento y desarrollo del individuo.
El TDAH puede presentarse de manera considerablemente variada
entre individuos. Algunas personas pueden presentar principalmente
síntomas de falta de atención, mientras que otras pueden tener más
hiperactividad e impulsividad. El diagnóstico y el tratamiento se vuelven
desafiantes debido a esta diversidad en la presentación.
El TDAH se asocia con alteraciones en las funciones ejecutivas del
cerebro, que son habilidades mentales de alto nivel que nos permiten
planificar, organizar, concentrarnos, recordar, y controlar nuestro
comportamiento y emociones. Las dificultades en estas funciones ejecutivas
4
pueden manifestarse en problemas para completar tareas, seguir
instrucciones, mantener la atención y regular las emociones.
En el ámbito escolar, el TDAH puede tener consecuencias
significativas en el rendimiento académico y la interacción social. Los niños
con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse en clase, seguir las
instrucciones del maestro, completar tareas y mantener relaciones positivas
con sus compañeros.
Factores genéticos, neurológicos y ambientales están entre las
posibles causas del TDAH. La evidencia sugiere que la predisposición
genética desempeña un papel crucial en el desarrollo del trastorno. El
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) también puede
coexistir con otros trastornos mentales, como los trastornos del ánimo, la
ansiedad, el trastorno del espectro autista (TEA) y los trastornos del
aprendizaje.
Para los docentes, es fundamental comprender las características del
TDAH. Para ayudar a maximizar el aprendizaje y la participación de los
estudiantes con TDAH en el aula, es importante implementar estrategias
específicas basadas en la comprensión de las características
neurobiológicas del trastorno. Algunos "Neurotips" para aplicar en el aula:
Fraccionamiento de Tareas: Divida las tareas complejas en pasos más
pequeños y manejables. Proporcione instrucciones claras y concisas
para cada paso y brinde retroalimentación frecuente sobre el progreso
del estudiante.
Claves Visuales: Utilice imágenes, gráficos y diagramas para reforzar
las instrucciones verbales. Las claves visuales pueden ayudar a los
estudiantes con TDAH a comprender y recordar la información de
manera más efectiva.
Organización del Espacio: Mantenga el aula organizada y libre de
distracciones tanto como sea posible. Asigne asientos cerca del frente
del aula y lejos de puertas, ventanas u otras fuentes de distracción.
5
Rutinas y Horarios: Establezca rutinas y horarios consistentes para las
actividades en el aula. Proporcione una agenda visual que muestre el
plan diario y ayude a los estudiantes a anticipar lo que sucederá a
continuación.
Tiempo de Descanso: Permita pausas cortas y regulares durante las
actividades que requieran atención sostenida. Los descansos breves
pueden ayudar a los estudiantes a recargar energías y mantener el
enfoque.
Instrucciones Multimodales: Proporcione instrucciones de manera
multimodal, utilizando diferentes modalidades sensoriales como la vista,
el oído y el tacto. Esto puede incluir la combinación de instrucciones
verbales con materiales escritos o manipulativos.
Feedback Positivo y Reforzadores: Reconozca y recompense los
esfuerzos y logros de los estudiantes con TDAH. El refuerzo positivo
puede aumentar la motivación y fomentar comportamientos deseables
en el aula.
Flexibilidad y Adaptaciones: Sea flexible en sus expectativas y adapte
las actividades según las necesidades individuales de los estudiantes
con TDAH. Permita opciones para la presentación de trabajos y evalúe
el progreso de manera continua.
Colaboración con Padres y Profesionales: Mantenga una
comunicación abierta y colaborativa con los padres de los estudiantes
con TDAH. Trabaje en equipo con profesionales de la salud mental y
educativa para desarrollar planes de intervención individualizados.
Al aplicar estos Neurotips en el aula, los docentes pueden crear un
ambiente de aprendizaje inclusivo y efectivo que apoye el éxito académico y
socioemocional de todos los estudiantes, incluidos aquellos con TDAH.