Biografía: Johan Gregor Mendel, nacido el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, en el antiguo
Imperio austríaco (actual República Checa), es a menudo conocido como el "padre de la
genética". Fue maestro, aprendiz, científico, matemático y un hombre de fe. Mendel perseveró
ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás, uno de los
descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta
treinta años más tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no era tan familiar
como en la actualidad. Mendel usó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento
que explicaría cómo evolucionan los rasgos en todos los seres vivos: el estudio de la planta del
guisante. En 1868, Mendel fue elegido abad de la escuela donde había estado enseñando
durante los 14 años anteriores, aunque su pérdida de visión le impidió seguir con sus
investigaciones. Debido a su oposición a una ley por la cual se gravaba en exceso a los
monasterios, viajó poco y se aisló aún más del resto de sus coetáneos. Mendel murió el 6 de
enero de 1884, a los 61 años a causa de una nefritis crónica. Su trabajo era entonces
prácticamente desconocido y no sería hasta décadas más tarde cuando los trabajos de Mendel
contribuyeron a la labor de varios genetistas, botánicos y biólogos notables que llevaban a
cabo investigaciones sobre la herencia genética.
Mendel promulgó sus famosas leyes:
Primera ley: es el principio de uniformidad, por el que dice que, si dos individuos de raza pura
de cruzan, los híbridos resultantes serán todos iguales.
Segunda ley: es el principio de segregación. Aquí se explica que hay ciertos individuos que
puede transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste.
Tercera ley: es el principio de la combinación independiente. En su estudio, Mendel, además
del color, también tuvo en cuenta la rugosidad de las semillas. Pero se dio cuenta de que
ambas características eran independientes en la transmisión de la herencia genética.
Importancia: Es fundamental para… Entender la Herencia - Medicina y Salud - Agricultura y
Ganadería – Biotecnología - Evolución y Biodiversidad.
Problema 1: Primera Ley de Mendel - En las plantas de guisante, el color de las flores puede
ser púrpura (dominante, P) o blanco (recesivo, p). Cruza una planta homocigota dominante (PP)
con una planta homocigota recesiva (pp).
Solución: Genotipos parentales: PP (púrpura) x pp (blanco)
Gametos producidos: P y p
Descendencia (F1): Todos serán heterocigotos (Pp), por lo que todas las flores serán púrpuras.
Fenotipo: 100% púrpuras - Genotipo: 100% Pp
Problema 2: Segunda Ley de Mendel- Cruza una planta que es homocigota dominante para el
color de la flor (PP) y heterocigota para la forma de la semilla (Rr) con una planta que es
heterocigota para el color de la flor (Pp) y homocigota recesiva para la forma de la semilla (rr).
Solución: Genotipos parentales: PPRr x Pprr
Gametos producidos:
PPRr: PR, Pr - Pprr: Pr, pr