UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
ESPECIALIZACION EN GERENCIA TRIBUTARIA
RENTA 1
GINNA JULIETH FONTECHA OTALVARO
LADY TATIANA MARTINEZ MEDELLIN
BOGOTA 2024
1.16. A - CUESTIONARIO. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y SUJETOS PASIVOS.
1. ¿Qué es la obligación tributaria y cuáles son los elementos fundamentales de la
obligación tributaria? ¿Tomando como ejemplo el impuesto de renta,
identifique los elementos fundamentales que deben existir para que nazca la
obligación tributaria?
La obligación tributaria es el Vinculo jurídico de derecho público por medio del cual se
obliga a los sujetos (deudor y/o acreedor) al cumplimiento de determinadas prestaciones de
carácter tributario.
Los elementos fundamentales de la obligación tributaria son:
1. El Vinculo jurídico.
2. Cumplimiento de prestaciones tributarias: Dar, hacer, no hacer y prestación de
soportar.
En el impuesto de renta y complementarios el elemento fundamental que debe existir para
que nazca la obligación son todo tipo de ingresos gravados.
2. ¿En qué consiste la unidad del “Impuesto del Impuesto de Renta y
Complementario”?. ¿Cuáles son sus consecuencias?
Según el artículo 5 del ET, el Impuesto del Impuesto de Renta y Complementarios se
constituye como un solo tributo y es integrado por el impuesto de renta y el impuesto
complementario de ganancias ocasionales y remesas.
En consecuencia, las implicaciones del Impuesto de Renta y Complementarios no pueden
ser transferidas como el impuesto a las ventas, ya que es un impuesto directo que grava los
ingresos de las personas naturales o jurídicas. Además, se aplicarán sanciones y multas en
caso de que no se proporcione información adecuada para ambos impuestos.
3. ¿Cuáles son las características del impuesto de renta y complementario?
- Es un impuesto del orden nacional, directo, de naturaleza personal y de período.
- Es un impuesto, porque se establece en cabeza de los contribuyentes sin
comprometer ninguna contraprestación directa a favor del sujeto que paga.
- Es del orden nacional, porque tiene cobertura en todo el país y se aplica bajo las
mismas reglas de juego para todos los sujetos.
- Es directo, porque grava los rendimientos o las rentas (diferentes a los indirectos
que gravan el consumo).
- Es personal, porque atiende la situación propia de las personas, como pagadoras del
impuesto. Acumula la totalidad de sus rentas por cédulas, a consideración de su
origen, para aplicarles a ellas una tarifa según la depuración por el sistema de renta
líquida cedular
- Es de periodo, porque para la completa realización del H.G. y para su cuantificación
se requiere establecer la utilidad (renta) generada por el desarrollo de las diferentes
cédulas durante un año (enero a diciembre).
4. Haga un resumen de las diferentes clasificaciones de las personas naturales
como sujetos pasivos del impuesto de renta y complementario.
Las personas naturales que clasifican en RESIDENTES Y NO RESIDENTES:
Los no residentes son aquellos que presentan sus declaraciones de renta y complementarios
bajo el sistema ordinario y la tarifa de porcentajes únicos. Es importante mencionar que los
ingresos de los no residentes son exclusivamente de fuente nacional. Sin embargo, los
ingresos de las personas naturales residentes se depuran a través de rentas cedulares como
lo son la renta general, la pensión, los dividendos y las participaciones, y se aplican las
tarifas de impuestos establecidas en los artículos 242 y 241 del estatuto tributario, que
pueden ser nacionales o extranjeras. Es importante mencionar que los ingresos de los
residentes se caracterizan por presentar ingresos de fuente nacional y extranjera.
Información extraída del artículo 9, 10, 26 del estatuto tributario DUR 1625 de 2016,
Art. 1.6.1.13.2.7)
5. ¿Qué es residencia para efectos del impuesto de renta y complementario?
¿Cuándo una persona natural nacional o extranjera, es residente, cuáles son
sus obligaciones tributarias frente a este impuesto? ¿Y para las No residentes?
Según lo establecido en el Art 10 del Estatuto Tributario “Residencia para efectos
tributarios”, es un concepto que se aplica a todas las personas naturales sin importar su
nacionalidad, para determinar cómo se gravan los impuestos conforme se gravan los
impuestos conforme al sistema tributario de cada país en particular.
Para responder la segunda pregunta, nos referenciamos del ART. 10 del E.T que reza qué,
se debe “Permanecer continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta y
tres (183) días calendario incluyendo días de entrada y salida del país, durante un periodo
cualquiera de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario consecutivos, en el
entendido que, cuando la permanencia continua o discontinua en el país recaiga sobre más
de un año o periodo gravable, se considerará que la persona es residente a partir del
segundo año o periodo gravable;
Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o con personas
que se encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y en virtud de las
convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares, exentos de tributación
en el país en el que se encuentran en misión respecto de toda o parte de sus rentas y
ganancias ocasionales durante el respectivo año o periodo gravable;
Ser nacionales y que durante el respectivo año o periodo gravable:
a. Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los hijos dependientes
menores de edad, tengan residencia fiscal en el país; o,
b. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente nacional; o,
c. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados en el país; o,
d. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos en el país; o.
e. Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no acrediten su
condición de residentes en el exterior para efectos tributarios; o,
f. Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno Nacional como
paraíso fiscal.
Parágrafo. Las personas naturales nacionales que, de acuerdo con las disposiciones de este
artículo acrediten su condición de residentes en el exterior para efectos tributarios, deberán
hacerlo ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante certificado de
residencia fiscal o documento que haga sus veces, expedido por el país o jurisdicción del
cual se hayan convertido en residentes.
Y no serán residentes fiscales: los nacionales que cumplan con alguno de los literales del
numeral 3, pero que reúnan una de las siguientes condiciones:
1. Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos anuales tengan su fuente en la
jurisdicción en la cual tengan su domicilio,
6. Haga un resumen de la clasificación de las personas jurídicas como sujetos
pasivos del impuesto de renta y complementario.
Sujetos pasivos
Persona natural
Según su naturaleza Persona jurídica
Contribuyente
Por su obligación tributaria No
sustancial contribuyente
Declarante
Por su obligación tributaria formal No declarante
Nacional
Por su nacionalidad Extranjero
Residente
Según su residencia No residente
General
Según su régimen Especial
7. ¿Cuáles son los criterios que consagra la ley tributaria del impuesto de renta y
complementario para clasificar a una sociedad o entidad como “sociedad
nacional”, o, como” sociedad extranjera”? ¿Cuáles son las consecuencias?
Según el Art 12-1. Concepto de sociedades y entidades nacionales para efectos tributarios:
1. Las entidades o empresas que tengan su sede efectiva de administración, dentro
del territorio colombiano, serán consideradas como sociedades nacionales y
serán contribuyentes del Impuesto de Renta y Complementarios sobre los
ingresos generados en el país y en el exterior, siempre que ésta no sea
reconocida en otro país como nacional para efectos fiscales, con el fin de evitar
la doble tributación; en consecuencia de ello, Las sociedades nacionales deberán
presentar declaración ante la DIAN por las rentas y ganancias ocasionales
generadas por fuente nacional y extranjera.
2. Las sociedades extranjeras son contribuyentes del Impuesto de Renta y
Complementarios teniendo como base las rentas y ganancias ocasionales que
hayan generado en el territorio nacional durante el periodo gravable; en
consecuencia, las sociedades extranjeras deberán presentar declaración por los
ingresos y ganancias ocasionales generadas por fuente nacional; el tratamiento
de las sociedades extranjeras para efectos fiscales será semejante al aplicado
para las sociedades anónimas.
8. ¿Qué es el Establecimiento Permanente en Colombia? Explique cada uno de
los elementos esenciales para que exista.
De acuerdo con el Art. 20-1. Del Estatuto Tributario el establecimiento permanente en se
entiende como un lugar fijo de negocio ubicado en el país; por medio del cual las empresas
extranjeras, ya sean una sociedad o cualquier otra entidad extranjera o persona natural sin
residencia en Colombia, realizan toda o parte de su actividad.
Elementos esenciales:
- Cuando una persona distinta a un agente independiente actúe por cuenta de una
empresa extranjera.
- La empresa extranjera tenga o ejerza habitualmente en el territorio nacional poderes
que la faculten para concluir actos o contratos que sean vinculantes para la empresa.
- La empresa extranjera tiene un establecimiento permanente en el país respecto de
las actividades que dicha persona realice para la empresa extranjera, a menos que
las actividades de esa persona se limiten a las mencionadas en el parágrafo segundo
del Art. 20-1
El establecimiento permanente en Colombia comprende, además, entre otros, las sucursales
de sociedades extranjeras, las agencias, oficinas, fábricas, talleres, minas, canteras, pozos
de petróleo y gas, o cualquier otro lugar de extracción o explotación de recursos naturales.
9. ¿Cuáles son las diferencias en el tratamiento tributario del impuesto de renta y
complementario para una sociedad extranjera con establecimiento permanente
y otra que no tenga establecimiento permanente en Colombia?
10. ¿Cuáles son las diferencias en el tratamiento tributario del impuesto de renta y
complementario para una persona natural no residente con establecimiento
permanente y otra sin establecimiento permanente en el país?
Impuesto de renta y complementarios
Persona natural no residente con Persona natural no residente sin
establecimiento de comercio en el país establecimiento permanente en el país
Están sujetas al impuesto sobre la renta y
complementarios en lo concerniente a sus Están sujetas al impuesto sobre la
rentas y ganancias ocasionales, tanto de renta y complementarios respecto a
fuente nacional como de fuente sus rentas y ganancias ocasionales de
extranjera, y a su patrimonio poseído fuente nacional y respecto de su
dentro y fuera del país. patrimonio poseído en el país.
Art. 9. Impuesto de las personas naturales, residentes y no residentes.
11. ¿Cómo se clasifican todos los sujetos pasivos del Impuesto de Renta y
complementarios desde el punto de vista de su naturaleza jurídica?
Los sujetos pasivos pueden clasificarse por su naturaleza entre: personas naturales,
sucesiones ilíquidas y asignaciones modales, y las personas jurídicas.
12. Mediante cuadro sinóptico comparativo, indique las características de cada
tipo de contribuyente: Contribuyente persona natural declarante y
contribuyente persona natural no declarante del Impuesto de Renta y
Complementario
Impuesto de Renta y Complementario
Persona natural declarante Persona natural no declarante
Personas naturales y sucesiones
liquidas y las voluntarias que superen
los topes:
Patrimonio: 4.500 UVT Personas no responsables de IVA.
Ingresos brutos inferiores a 1.400 Que no superen los topes:
UVT Patrimonio: 4.500 UVT
Consumo tarjetas de crédito 1.400 Ingresos brutos inferiores a 1.400 UVT
UVT Consumo tarjetas de crédito 1.400 UVT
Compras 1.400 UVT Compras 1.400 UVT
Consignaciones bancarias igual Consignaciones bancarias igual
Personas naturales extranjeras, sin residencia o
domicilio en el país.
13. ¿Cómo puede saber con certeza si una entidad o sociedad es “no
contribuyente” del Impuesto de Renta y Complementario?
De acuerdo al artículo 22. No son contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios y no deberán cumplir el deber formal de presentar declaración de ingresos
y patrimonio, de acuerdo con el artículo 598 del presente Estatuto, la Nación, las entidades
territoriales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las áreas
metropolitanas, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y su sistema federado,
las superintendencias y las unidades administrativas especiales, siempre y cuando no se
señalen en la ley como contribuyentes. Así mismo, serán no contribuyentes no declarantes
las sociedades de mejoras públicas, las asociaciones de padres de familia; los organismos
de acción comunal; las juntas de defensa civil; las juntas de copropietarios administradoras
de edificios organizados en propiedad horizontal o de copropietarios de conjuntos
residenciales; las asociaciones de exalumnos; las asociaciones de hogares comunitarios y
hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o autorizados por este y
las asociaciones de adultos mayores autorizados por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
14. ¿Una persona natural nacional que se ausentó del país hace cinco años y no
tiene su familia, ni negocios en Colombia debe presentar declaración de renta y
complementario por los ingresos devengados fuera del país y declarar los
bienes poseídos en el exterior? Sustente la respuesta.
Incluyendo días de entrada y salida del país, durante un periodo cualquiera de trescientos
sesenta y cinco (365) días calendario consecutivos, en el entendido que, cuando la
permanencia continua o discontinua en el país recaiga sobre más de un año o periodo
gravable, se considerará que la persona es residente a partir del segundo año o periodo
gravable. Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o con
personas que se encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y en virtud de las
convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares, exentos de tributación
en el país en el que se encuentran en misión respecto de toda o parte de sus rentas y
ganancias ocasionales durante el respectivo año o periodo gravable. Que su Cónyuge o
compañero permanente no separado legalmente o sus hijos dependientes menores de edad,
tengan residencia en Colombia.
Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente nacional
(Colombiana). Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados
en Colombia. Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos
en Colombia. Que habiendo sido requeridos por la DIAN para ello, no acrediten su
condición de residentes en el exterior para efectos tributarios. Que tenga residencia fiscal en
una jurisdicción calificada por el gobierno nacional como paraíso fiscal. Tenga en cuenta
que la exclusión prevista para no ser Residente de acuerdo con el parágrafo 2° del artículo
10° del Estatuto Tributario, adicionado por la Ley 1739 de diciembre 23 de 2014, aplica a
partir del año gravable 2015, es decir, para las declaraciones que deberán presentarse en el
2016.
Dicha disposición contempla que si usted es Residente para efectos Tributarios por haber
cumplido con cualquiera de las condiciones mencionadas anteriormente en los puntos 3, 4,
5, 6, 7 u 8, ya no será Residente para efectos Tributarios siempre y cuando pueda acreditar
que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos anuales tienen su fuente en la
jurisdicción (país o estado) en la cual se encuentra domiciliado o que pueda acreditar que el
cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se encuentren localizados en dicha
jurisdicción.
15. Una persona natural extranjera que ingresó al país por primera vez el 1 de
diciembre de 2023, devengó por cada mes US$5.000=; trabajó en el país hasta
el 30 de noviembre de 2024, fecha de salida.
¿Desde cuándo se considera RESIDENTE?
¿Sobre cuáles ingresos debe tributar en el 2021? y en el 2024?
¿Debe presentar declaración de renta y complementario en Colombia?
¿Cuáles son las tarifas aplicables? Explique.
FECHA DE FECHA DE CANT INGRESO
INGRESO SALIDA DIAS MONTO CAMBIO PERIODO
01/12/2023 31/12/2023 30,00 5.000*3.822 19.110.000,00
212.575.000,0
01/01/2024 30/11/2024 334,00 (5000*3.865) *11 0
231.685.000,0
INGRESO TOTAL 0
Se considera residente en Colombia a partir del día 02/06/2024, lo anterior teniendo en
cuenta lo establecido en el artículo 10 del E.T. es resiente una persona natural extranjera
cuando permanece continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta y tres
(183) días calendario incluyendo días de entrada y salida del país.
Según la información otorgada en el ejercicio para el periodo fiscal 2021 no debe presentar
ninguna obligación, ya que la persona natural extranjera ingreso al país por primera vez el
día 01/12/2023.
En cuanto al periodo fiscal 2023 y teniendo en cuenta lo establecido por la DIAN el tope
correspondiente para ingresos es de 1.400 UVT para declarar renta en Colombia; teniendo
en cuenta lo descrito en el ejercicio la persona natural para el año 2023 no supera las 1.400
UVT porque sus ingresos a 31/12/2023 tan solo son alrededor de $19.110.250 de pesos
colombianos al cambio estaría por debajo de los $59.376.800 que es el tope de ingresos
para declarar. Sin embargo, para el periodo fiscal 2024, si deberá presentar el impuesto de
renta y complementarios debido a que el total de ingresos recibidos superas los topes
establecidos, tal como se muestra a continuación:
CONCEPTO VALOR
uvt 47.465,00
Ingreso 231.685.000,00
Total 2024 4.881,18
Según el artículo 240 del estatuto tributario la tarifa general del impuesto sobre la renta es
del 35%
16. Cuáles fueron los principales cambios introducidos por la última Reforma
Tributaria, Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022, respecto a los Sujetos
Pasivos del Impuesto de Renta y complementario?
Los principales cambios respecto de los Sujetos Pasivos del impuesto de la Renta y
Complementarios fueron:
Ley 277 del 13 de diciembre de 2022:
Modifíquese:
ARTÍCULO 303-1. GANANCIA OCASIONA DERIVADA DE INDEMNIZACIONES
POR CONCEPTO DE SEGUROS DE VIDA.
ARTÍCULO 307. GANANCIAS OCASIONALES EXENTAS.
ARTÍCULO 311-1. UTILIDAD EN LA VENTA DE LA CASA O APARTAMENTO.
ARTÍCULO 313. PARA LAS SOCIEDADES Y ENTIDADES NACIONALES Y
EXTRANJERAS.
ARTÍCULO 314. PARA PERSONAS NATURALES RESIDENTES.
ARTÍCULO 316. PARA PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS SIN
RESIDENCIA.