[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas3 páginas

Banca PYP.

El documento analiza las diferencias entre la banca pública y privada, destacando que la banca pública tiene como objetivo el bienestar de los ciudadanos mientras que la privada busca beneficios para sus inversores, y que la banca pública ofrece tasas más bajas pero sigue las políticas del gobierno.

Cargado por

aldrin diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas3 páginas

Banca PYP.

El documento analiza las diferencias entre la banca pública y privada, destacando que la banca pública tiene como objetivo el bienestar de los ciudadanos mientras que la privada busca beneficios para sus inversores, y que la banca pública ofrece tasas más bajas pero sigue las políticas del gobierno.

Cargado por

aldrin diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

(PNFA)

SISTEMA FINANCIERO

ANALISIS SOBRE DIFERENCIAS ENTRE BANCA PÚBLICA Y BANCA


PRIVADA.

Sección: AD4402

Nombre del Participante: Saribeth Gutiérrez

C.I. N°: 26.165.746

Prof: Justo Pastor Rodriguez


El estudio y análisis del desenvolvimiento en la gestión de los intermediarios financieros
más importantes de una economía es de gran relevancia, ya que esto influye sobre el
desempeño de las actividades cotidianas de un país. El progreso en la participación de los
Bancos en economías en vías de desarrollo, puede ser un tema de interés los ciudadanos,
microempresas, gremios y grupos políticos. La creación de instituciones financieras nace de
la necesidad que se le presenta a la sociedad de contar con un sistema económico factible
para su desarrollo que con ayuda de su crecimiento poblacional y en tecnología se ha ido
adaptando a las necesidades y facilidades que actualmente conocemos.
Podríamos escribir un libro sobre los beneficios e inconvenientes de un tipo de banca
sobre otra, pero vamos a tratar de resumir brevemente qué ventajas ofrecen ambos modelos
bancarios y cuál es el papel de la banca pública en la sociedad actual.
Antes de todo vamos a situarnos en un marco supuesto de un país sin pretensiones políticas,
estéril de cualquier pretensión política, social o ideológica, más allá de lo financiero.

Si no eres banquero o accionista de un banco privado, el banco público es el que más te


puede aportar, porque no olvides que su interés es el bien común, aportando dinero a causas
sociales, potenciando el empleo y financiando al ciudadano.

La Banca Pública a menudo asociada con políticas socialistas, tiene como objetivo
principal el bienestar o interés común de los ciudadanos y es propiedad o su accionista
mayoritario es el Estado, o bien a través de instituciones destinadas a tal fin, esto se trata las
de empresas públicas.
Por contra, la Banca Privada sólo tiene como objetivo optimizar los beneficios privados de
sus inversores y siendo su propiedad mayoritariamente privada.
La banca pública y privada en Venezuela
Banca pública características:
 Ofrece tasas más bajas que la banca privada.
 Sus políticas se rigen por el gobierno de turno.
 Da cabida al sector de pequeños inversores sin dejar de lado el funcionamiento a
sectores productivos de mayor escala.
 El accionista mayoritario es el Estado.
 Lo regulan las leyes dirigidas al sector público.
 Bancos públicos de Venezuela:
En la banca pública de Venezuela existen diversos bancos entre ellos:
 Banco de Venezuela
 Banco bicentenario
 Banco del tesoro
Banca privada características:
Son aquellas entidades que trabajan por autonomía propia; además de adoptar la
estructura de una entidad financiera privada. El capital es aportado por accionistas
particulares bien sea de capital Nacional, Capital Extranjero o de sucursales de Entidades
Extranjeras.
Dentro de la banca privada de Venezuela existen diversos bancos entre ellos los más
importantes: Banesco, BBVA banco provincial, Banco mercantil, Banco occidental de
descuento (BOD), Bancaribe, Banco fondo común (BFC), Banco venezolano de crédito
entre otros.
La banca privada en Venezuela, después de la crisis bancaria de 1993, ha realizado
cambios importantes y avances propios de una banca moderna compartida entre nacionales
y extranjeros. Existe una competencia saludable y sus actuales y diferentes directivos son
más profesionales, más preparados y lógicos en la toma de decisiones de cómo llevar sus
instituciones en paz.
La banca en Venezuela es uno de los sectores más dinámicos y cambiantes de la economía.
Cuanto con más de 50 instituciones bancarias, entre las cuales cerca de un 60% son bancos
nacionales, 30% bancos extranjeros, y un 10% bancos del estado.
Se puede concluir que el desarrollo y la posición económica de un país son
estrechamente dependientes del funcionamiento de las bancas públicas y privadas. El
objetivo de una empresa Privada, es la búsqueda de la mayor rentabilidad posible. Para la
búsqueda de estos flujos, se implantan medidas y mecanismos, a través de la gerencia, en la
gestión del negocio en marcha. Por otro lado, una empresa, denominada social o pública,
busca maximizar los beneficios orientados a la sociedad, ya sea sacrificando rentabilidad
para subsidiar precios o planes especiales o por medio de la socialización de los beneficios
obtenidos.

También podría gustarte