Geología
Económica
Profesor: Dr. Marcelo García G. (geólogo)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Presentaciones
Exposición personal, de 10 minutos (ni más ni menos), que
incluya la descripción del modelo genético, de la alteración
hidrotermal, mineralización y geología general (mineralogía y
petrografía) de un yacimiento chileno a elección.
Se evaluará:
- el tiempo,
- el lenguaje técnico-científico,
- la claridad de presentación,
- el contenido y conexión con el curso,
- la calidad del material de apoyo,
- respuesta a preguntas,
- pertinencia de la bibliografía usada.
Modelo genético del yacimiento (o mina)
…….
• Introducción
• Geología general (petrografía y mineralogía)
• Alteración hidrotermal y mineralización
• Modelo genético
• Bibliografía
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Bibliografía
• Tesis online del Depto. de Geología y del Depto. de
Ingeniería de Minas, de la U. de Chile
• Tesis papel de la Biblioteca de la USACH
• Biblioteca del Sernageomin, en parte online
• Artículos en journals, en especial “Andean geology”
(ex - Revista Geológica de Chile), disponibles gratis
on-line
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Clase 6
1- Depósitos de tipo Skarn y
Carlin
2- Estratoligados de Cu
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Clasificación morfológica de
depósitos minerales
Relación de contacto con la roca encajadora
Depósitos discordantes
- Vetas
- Chimeneas (pipas), brechas hidrotermales
- Stockworks; enrejado/enjambre de vetillas
- Sistemas de vetas/vetillas paralelas (“sheeted veins”)
- Diseminaciones
Depósitos concordantes
- Estratoligados (“strata-bound”)
- Estratiformes; mantos
Modelo
genético de
pórfidos
cupríferos,
epitermales,
skarns y
otros
Sillitoe (2010)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Alteración hidrotermal
Sillitoe (2010)
Depósitos de tipo
Skarn (y Carlin)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarns
Son yacimientos de reemplazo metasomático en los que se ha alterado
selectivamente a rocas carbonatadas (caliza, dolomita).
Los minerales de reemplazo son minerales calcosilicatados, de Ca, Fe, Mg y
Mn (ej. piroxenos; granates; anfiboles; scheelita, esmectita, clorita, epidota,
talco, siderita, calcita, silice opalina). En general, el tamaño del grano de
estos mxs es grueso.
La mineralización es metálica, de W, Cu, Zn, Pb, Sn, Fe-Ca y menor Au-Ag.
Ocurren en distintos marcos tectónicos y cerca de intrusiones. O sea, son de
alta T°: 350-550°.
La alteración aparece típicamente zonada, y casi siempre existe una
superposición de alteración prograda por alteración retrograda.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarns y otros
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Modelo
genético de
pórfidos
cupríferos,
epitermales,
skarns y
otros
Sillitoe (2010)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Alteración hidrotermal
Sillitoe (2010)
Transición Pórfido – Epitermal: Alta y Baja Sulfuración
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Clasificación de
la Alteración
Hidrotermal
Asociaciones
minerales
En función de
Temperatura y pH
Etapa de
metamorfismo
prógrado.
Minerales
anhidros
Etapa de
metamorfismo
retrógrado.
Minerales
hidratados
Skarn de Cu
• Asociados a ambientes de margen continental y magmas
calcoalcalinos del tipo “I”, especificamente stocks y pórfidos
granodioríticos/dacíticos y cuarzo monzoníticos. Estos
yacimientos pueden estar asociados a pórfido cupríferos o bien a
pórfidos estériles.
• Skarns de Cu cálcicos se hallan próximos o en contacto con el
cuerpo intrusivo. Tienen un alto contenido de granates y alta
razón granate/piroxeno. También se observa un alto contenido
de magnetita – hematita, indicando un ambiente oxidante.
• Los sulfuros típicos son pirita, calcopirita y menor bornita y
esfalerita, indicando un moderado grado de sulfuración.
• Los skarns relacionados a pórfidos de cobre pueden alcanzar
grandes volúmenes (50 a 500 Mt). Estos depósitos se forman a
temperaturas entre 500° y 300° C. Scheelita aparece a veces en el
contacto entre roca huésped e intrusivo (Ca(WO4,MO4); mineral
de alta temperatura).
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarn de Cu y relación
con Pórfidos Cu
• Existe relación entre los eventos de
alteración metasomática de skarn y la
evolución de alteración del pórfido.
• La alteración prógrada del skarn se
relaciona con la alteración potásica. En
las etapas más avanzadas, ocurre el
colapso del sistema hidrotermal,
dándose alteración fílica en el pórfido,
y alteración retrograda en el skarn.
• La razón granate/piroxeno disminuye
desde el contacto intrusivo hacia
afuera, y los granates y piroxenos
cambian su composición.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarn de W
• Estos yacimientos ocurren en ambientes de margen continental,
relacionados a magmas de subducción calcoalcalinos del tipo “I”
de composición granodiorítica y cuarzo-monzonítica. En general,
intrusivos relativamente profundos, de buena cristalización y
textura fanerítica granular.
• Los minerales calcosilicatados típicos son granates, piroxenos,
scheelita y wollastonita, los de mayor temperatura dentro de los
minerales de skarn.
• La alteración tipo skarn ocurre en el contacto inmediato entre el
intrusivo y la roca huésped calcárea, tanto a nivel de exoskarn
como endoskarn.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarn de Fe
Ocasionalmente forman depósitos de magnetita
económicamente viables.
Se asocian a intrusivos máficos a intermedios, de
gabro a granodiorita, oxidados.
Se caracterizan por alteración de endoskarn y
metasomatismo sódico.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarn de Zn - Pb
• La relación con respecto a un intrusivo es variable, pero siempre distal.
Estos yacimientos ocurren en márgenes continentales de subducción
relacionados a intrusivos granodioríticos y cuarzo monzonitas,
calcoalcalinos del tipo “I”.
• A diferencia de los skarns de cobre, la mineralogía prógrada está
dominada por piroxenos (razón granate/piroxeno baja) de composición
Ca-Fe y Mn (piroxenos hedenbergita – johansenita; granates andradita –
almandino-spesartina). Los sulfuros están asociados con los piroxenos.
• Las leyes típicas de Zn varían entre 6 y 12%, menor Pb (razón Zn/Pb =
1/1 a 2/1) y menor Cu. En algunos casos se ha reportado contenidos de
1 a 9 oz. de Ag y 1 a 2 gr/T de Au.
• No se observa una aureola de metamorfismo centrada en el skarn, pero
si una zonación de granates a piroxenos desde un alimentador hacia
afuera.
• La alteración retrograda está caracterizada por ilvaita (Mn), anfíbolas
(actinolita-tremolita) y clorita.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Depósitos tipo Carlin
Oro finamente diseminado en rocas sedimentarias (finas y calcáreas).
También referidos como depósitos de “Oro invisible” o yacimientos de
“Oro hospedados en rocas sedimentarias”.
Tonelaje y leyes: <1 a 100 Mt @ 0.5 a 15 g/t Au.
Asociación geoquímica del Au con Hg, As, Sb y Tl.
Cuerpos mineralizados varían desde tabulares a totalmente irregulares,
comúnmente en la intersección de fallas con un nivel estratigráfico de
rocas favorables.
Disolución de carbonatos (aumento de permeabilidad) y silicificación
(jasperoides), y argilización en estratos favorables (sericita y caolinita).
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarns y otros
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Los depósitos de tipo Skarn y Carlin
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Depósitos tipo Carlin
Oro nativo dentro de pirita, pirita arsenical o arsenopirita de grano fino;
presencia menor de rejalgar y oroprimente (sulfuros de As), cinabrio
(sulfuro de Hg), fluorita, baritina, estibinita, cuarzo, calcita y materia
orgánica (carbón).
Fluidos de origen meteórico. De 160 a 250°C, pero la mayor parte de
190 a 225°C.
La salinidad varía de <1 a 6% NaCl eq. y contiene cantidades
importantes de CO2 y H2S. Azufre sedimentario.
Formación de 1 a 3 km de profundidad
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Composición de intrusiones y metal dominante en
depósitos de tipo skarn (Meinert, 1992)
Fe y Au se asocian a
intrusivos máficos a
intermedios, oxidados
Cu, Pb, Zn y W se
asocian a granitoides
oxidados calco-
alcalinos con
magnetita (tipo I)
Mo y Sn se asocian a
granitos diferenciados
y reducidos con
ilmenita (tipo S)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Los skarns pueden subclasificarse por mena: Cu, Fe, Sn, W y Zn-Pb.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarns en Chile
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarns en Chile
En Chile la mayor parte de los skarns son cupríferos y todos están
asociados a secuencias calcáreas del Cretácico Inferior (Neocomiano)
intruidas por plutones cretácicos o terciarios.
Este tipo de mineralización no es de importancia económica a nivel
nacional. Hay algunos depósitos en explotación, pero la mayoría han sido
explotados en el pasado.
Se explotan en el distrito de Cabildo (V Región) donde se presenta
mineralización de sulfuros de Cu en rocas del Cretácico Inferior, en las
vecindades del contacto con intrusivos albianos.
También existen skarn cupríferos en el distrito La Campana (V Región);
San Antonio y Panulcillo (IV Región).
Skarns de Fe existen en la III Región: Bandurrias, Manolete, Recompensa
y Las Pintadas. En rocas calcáreas marinas del grupo Chañarcillo del
Neocomiano.
En la XI Región de Aysén, el yacimiento El Toqui corresponde a un skarn
de Zn-Pb-(Au), también en rocas calcáreas del Cretácico Inferior. Este
yacimiento es el único productor de Zn en Chile.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarn de Fe
Bandurrias, III Región
Skarn de Fe
Bandurrias, III Región
Detalle de depósito de
magnetita-hematita
Skarn El Toqui
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Skarn El Toqui
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Depósitos de tipo
Estratoligado
(Strata-bound) de Cu
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Generalidades
• Los yacimientos estratoligados de Cu corresponden a cuerpos
concordantes, o subhorizontales tipo manto, o a cuerpos de brecha
y/o vetas con mineralización importante de sulfuros de cobre.
• Estos yacimientos reciben el nombre de estratoligados por estar
comúnmente asociados a, y limitados y hospedados en, secuencias
de rocas volcánicas y sedimentarias.
• En algunos casos la roca huésped puede corresponder a calizas,
areniscas marinas y lutitas lacustres, pero aparecen intercaladas en
secuencias volcánicas.
• La mineralización ocurre principalmente en lavas andesíticas
porfiríticas, brechosas y/o amigdaloidales, rellenando espacios y
finamente diseminada en la masa fundamental.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
En caso de roca huésped calcárea y areniscas, la mineralización de
sulfuros está asociada con presencia/abundancia de material
orgánico (bitumen), donde los sulfuros se dan en forma finamente
diseminada o en vetas.
Estos yacimientos ocurren en cuencas intra-arco volcánico
calcoalcalino. En corteza continental, en la periferia de batolitos
emplazados en las secuencias volcánicas.
La mineralización primaria de cobre consiste en bornita, calcosina y
calcopirita, asociada con pirita, hematita y/o magnetita.
La alteración hidrotermal es en general de carácter débil, siendo en
muchos casos, indistinguible de las asociaciones de metamorfismo
regional (de bajo grado) de la roca huésped. Alteración sódica y
propilítica: albita, clorita, hematita, cuarzo, escasa sericita (selectiva
en plg), calcita, epidota, esfeno, escapolita, anatasa. En algunos casos
se puede observar albitización, alteración sericítica o argílica débil y
propilitización, pero la alteración hidrotermal no es un aspecto de
gran notoriedad. Presencia de granates ha sido reportada.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Condiciones de formación
Emplazamiento con tendencia epizonal, de 1 a 3 km de
profundidad
Los rangos de temperatura para mineralización van desde
270 a 430°C, y para precipitación de calcita, de 65 a 195°C
La fuente de metales se cree es principalmente magmática
pero de largo transporte. Modelos volcano-exhalativo y
epigenético.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Estratoligados
de Cu chilenos
Distribución
Aparecen ligados principalmente
a tres franjas de arco volcánico:
- uno en el norte de Chile, de
edad Jurásica,
- otro en la zona centro-norte y
centro de Chile, de edad
Cretácica inferior,
- y uno de edad Cretácica
superior-Paleocena, de menor
importancia, también en el
centro norte y centro del país
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Condiciones de formación
Inclusiones fluidas en depósitos chilenos:
– Mantos Blancos 225-400°C y salinidad 8-17% NaCl eq.
– Buena Esperanza 65-195°C en calcita asociada a sulfuros
y salinidad hasta 35% Na Cl eq., pero según Palacios
(1990), T°h 440-500°C en cuarzo, con salinidad 52-59%
Na Cl eq.
– Michilla 214°-360°C y salinidad 16-21% NaCl eq.
– El Soldado 200-257°C y salinidad 30-40% NaCl
– El Salado 250-430°C
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Esquema
paleogeográfico
para el
Jurásico-
Cretácico
Inferior
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Estratoligados
de Cu chilenos
Distribución
Norte de Chile
(Jurásico)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Estratoligados
de Cu chilenos
Distribución
Centro de Chile
(Cretácico Inferior)
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Maksaev & Zentilli, 2002
Tamaño de los depósitos chilenos
El Soldado: >200 Mt 1.35% Cu (producción + reservas).
Mantos Blancos: 120 Mt extraídas entre 1960 y 1995 1,64 Mt Cu fino;
Las leyes de Cu en óxidos promedian 0.86% Cu y en sulfuros 1.18% Cu,
con 12 g/t Ag.
Mantos de la Luna: > 40.5 Mt 1.39% Cu (recursos).
Carolina de Michilla: >17 Mt 1.76% Cu
Lince 16 Mt 1.56% Cu
Lo Aguirre 11.1 Mt 2.14% Cu
Buena Esperanza 5 Mt 1.6% Cu
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Clasificación
a) Tipo Buena Esperanza:
mantos con mineralización
de calcosina, asociados con
intrusivo gábrico (T° entre
440° y 500°C).
b) Tipo Michilla (Susana):
desarrollo de cuerpos
vetiformes adicionales a los
cuerpos mantiformes.
c) Tipo Monte Cristo:
hospedados en rocas
plutónicas asociados con
diques diabásicos.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
El Soldado
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
El Soldado
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
Brechas andesíticas y brechas con matriz de calcosina mineralización estratoligada de
cobre del distrito Michilla, Región de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile
No existe enriquecimiento
supérgeno significativo en
los depósitos chilenos,
debido a la casi nula
presencia de pirita en los
sulfuros primarios y
abundante ganga de
calcita.
La oxidación ocurrió in situ
sin una movilización
significativa del cobre y las
leyes en la zona de
oxidación son similares a
las leyes primarias de la
mena.
Departamento de Ingeniería de Minas - Universidad de Santiago de Chile