Capítulo 2.
Patologías
Defecto identificado - Eflorescencia
Registro Fotográfico del defecto
Figura . Eflorescencia encontrada en los ladrillos que conforman la jardinera.
Figura . Eflorescencia presente en las tabletas del enchapado de las paredes.
Figura . Eflorescencia producida en las tabletas del piso.
Aspecto físico del defecto
Como se puede observar en las imágenes anteriores, las eflorescencias presentes en los
ladrillos y tabletas de La Casona se pueden dividir en dos grupos, aquellas con tonalidades
blancas o amarillas (encontradas mayormente en las tabletas del suelo y los ladrillos de la
jardinera) y las que poseen una tonalidad verde (encontradas en las tabletas del enchapado).
Con respecto a las eflorescencias blancas, se puede decir que estas aparecieron en forma de
“rectángulo” en las zonas laterales de las tabletas y en el caso de los ladrillos se encuentran
en el centro de la pieza; mientras que, en el enchapado las eflorescencias se pueden apreciar
en gran tamaño por toda la tableta.
Análisis de la procedencia u origen del defecto
Las eflorescencias son depósitos o “manchas” de sales de diferentes metales como: el
cromo, hierro, vanadio o titanio. Así mismo, estas manchas se producen por la presencia de
compuestos de bario y, los sulfatos y sulfuros de la arcilla, los cuales son adicionados en
cantidades muy grandes que, al ser solubles son arrastrados a la superficie debido a la
evaporación. De igual manera, las eflorescencias se pueden producir por acción del agua,
quien actúa como disolvente de las sales presentes en las piezas cerámicas una vez se
encuentran en la edificación, esto debido a que son expuestas a condiciones de intemperie.
De esta manera, se puede establecer que las eflorescencias que se encontraron en las piezas
de La Casona, son debidas a factores de construcción y edificación debidas a: el tipo de
suelo, la manera en que se ejecutó la obra y también a los factores climáticos ya que, al ser
una zona a la intemperie las piezas son más susceptibles a la contaminación atmosférica, el
viento y sol, y la humedad ambiental, quienes ayudan a que la solubilidad de las sales en el
suelo o el aire se solubilicen en la superficie expuesta de la pieza cerámica. Basados en las
evidencias obtenidas, se puede decir que, dichas eflorescencias en los ladrillos de la
jardinera y las tabletas del suelo, pueden ser producto de la presencia de sulfatos o
carbonatos sódicos y potásicos; mientras que las eflorescencias del enchapado, al ser de una
tonalidad verde, se puede establecer fácilmente que son producidas por la presencia de
compuestos de vanadio.
Datos e Información recolectados
Con respecto a los ladrillos de la jardinera, se encontraron 24 que presentaron la patología
estudiada, en el enchapado de contabilizaron 25 y de las tabletas del suelo solo la
presentaron 14.
Herramienta Estadística Utilizada y Cuantificación de los datos
Modí
Posible solución al problema
Una vez las eflorescencias se han manifestado en las piezas, la manera más común de
limpiarlas es utilizando ácidos, preferiblemente el ácido clorhídrico diluido para combatir
las eflorescencias debidas a los carbonatos. Para ello, la superficie se debe humedecer con
agua para así evitar que absorba ciertas cantidades de ácido, luego se aplica el ácido y
nuevamente se limpia con agua quitando el exceso de ácido.
Para las eflorescencias originadas por sulfatos, según algunos estudios, las disoluciones de
hidróxido bárico han dado buenos resultados al momento de combatir o limpiar dichas
manchas.
Las eflorescencias con colores variados de sales de vanadio, al presentar una difícil
eliminación, lo más adecuado es realizar la acción preventiva dentro del proceso de
producción, adicionando espato flúor (CaF,) a la materia prima o, aumentando la
temperatura de cocción de ser posible.
Conclusiones
Se logró identificar y cuantificar los defectos presentes en las piezas cerámicas establecidas
como material de estudio a lo largo del presente trabajo. Del mismo modo, el conocer los
defectos en cada una de las piezas (apariencia), permitió establecer de manera satisfactoria
la posible causa a su aparición.
Se desarrollaron y plantearon, en base a las evidencias y su origen, posibles soluciones
acetadas para combatir y mitigar la aparición o corrección de las patologías identificadas.
También, se pudo reconocer y entender que los defectos que muchas veces se encuentran
en las piezas cerámicas no solo son producidos por efectos ambientales, sino que también
entran factores que deben ser de sumo cuidado dentro del proceso productivo.
En base al análisis estadístico, se puede destacar que el defecto que se presenta con mayor
frecuencia en la zona de La Casona es el de los puntos negros, seguido del
desportillamiento y grietas, según esto, al momento de evaluar todo el proceso productivo
se debe priorizar el establecimiento de posibles soluciones y correcciones a los defectos
mencionados anteriormente.