[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas5 páginas

Proyecto 1 2°

El documento presenta información sobre un proyecto socioformativo para un grupo de 2° grado de secundaria. El proyecto consta de 5 sesiones con actividades físicas y lúdicas enfocadas en el desarrollo de habilidades motrices y trabajo en equipo. El objetivo es mejorar el control de la velocidad y desplazamiento en relación a objetos durante la educación física.

Cargado por

Angela Clark
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas5 páginas

Proyecto 1 2°

El documento presenta información sobre un proyecto socioformativo para un grupo de 2° grado de secundaria. El proyecto consta de 5 sesiones con actividades físicas y lúdicas enfocadas en el desarrollo de habilidades motrices y trabajo en equipo. El objetivo es mejorar el control de la velocidad y desplazamiento en relación a objetos durante la educación física.

Cargado por

Angela Clark
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Escuela:

CCT Nivel Secundaria


Docente
Fase 6 Grado 2° Campo Formativo De lo humano y lo comunitario
Finalidad del campo Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de comunidad,
formativo fortalezcan sus capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus
emociones, estados de ánimo y sentimientos y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
Contenido Nos conocemos a partir del desarrollo y aprecio de nuestras capacidades, habilidades, actitudes y valores;
así como del reconocimiento de las y los demás, al interactuar y establecer vínculos socio-afectivos que
fortalezcan la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad para promover el bienestar desde la
diversidad.
Dialogo Valoramos los cambios asociados con ideas, gustos, necesidades, intereses, deseos y experiencias, a partir
del autoconocimiento e identificación de nuevas potencialidades propias y de los pares.
Proceso de desarrollo de Indagamos acerca de la diversidad de potencialidades del desarrollo personal y
aprendizaje comunitario a partir de la reflexión de los cambios de ideas, gustos, necesidades,
intereses, deseos y experiencias personales, mediante la observación, exploración,
comparación, respeto y valoración de las habilidades, capacidades y personalidades
entre pares.
Ejes articuladores Inclusión, Igualdad de género, pensamiento crítico, vida saludable, interculturalidad crítica.

Metodología Aprendizaje servicio Número de sesiones 5


Estrategias Juego motor, Juegos predeportivos, circuitos.
Producto Rúbrica de evaluación
Contexto
Tomando como punto de inicio los resultados obtenidos por el diagnóstico inicial que se aplicó a todos los
alumnos de la escuela primaria_______________, se plantea un proyecto socioformativo para comenzar a
abordar las áreas de oportunidad detectadas, planeando una serie de sesiones articuladas entre sí con
actividades integrales, flexibles y fomentando un aprendizaje colaborativo.

El proyecto se planea para el grupo de __ grado de primaria de la escuela __________ubicada en la ciudad


de __________. Teniendo un total de __ alumnos. __ hombres y __ mujeres.

Elementos particulares del grupo


Dimensión Fortalezas Necesidades
Participación y
actitud
Comportamiento
y disciplina
Trabajo en
equipo y
colaboración
Creatividad y
pensamiento
crítico

Problemática
¿Cómo ajustar el desplazamiento al de los objetos y modificar la velocidad en el contexto de la
educación física, y cómo se pueden desarrollar habilidades para lograr un control preciso de la
velocidad y el desplazamiento en relación con los objetos involucrados en las actividades?
SESIÓN 1

1.- Calentamiento y lubricación articular general.

2.- Se divide el grupo en dos equipos de seis integrantes. El móvil del juego consiste en hacer pasar la
pelota a la otra mitad de la cancha evitando que bote en el área neutral. Una estrategia es hacerla caer
dentro
de las líneas que limitan el campo oponente, con la intención de que el equipo contrario no logre
atraparla. Se debe de realiza un pase antes de enviar la pelota al equipo contrario, ésta se devuelve al
campo contrario pateándola y puede ser atrapada con las manos. Ningún jugador puede enviar la pelota
dos veces seguidas. Se gana un punto cada vez que la pelota toca el suelo adversario. Se pierde un punto
cada vez que se envía la pelota fuera de los límites del terreno de juego, o cuando cae dentro del área
neutral. El equipo que pierde el punto vuelve a poner en juego la pelota desde cualquier lugar de su
campo. El juego finaliza al llegar a 21 puntos.

3.- Se divide el grupo en tercias o equipos. Se divide la cancha con una cuerda amarrada a cierta altura.
En ésta se deberán amarrar aros donde pasar una pelota. El objetivo del juego es pasar la pelota por el aro
donde indique el contrincante. Solamente se permite botar 2 veces la pelota en su propia cancha. Se anota
un punto cuando la pelota es pasada por la figura indicada.

4.- Se divide el grupo en 3 equipos de igual número de integrantes, formados en un extremo de la cancha,
al otro extremo se colocan 3 conos, cada uno colocado frente a cada equipo, a la señal deberán ir al cono
y regresar haciendo las siguientes actividades:
* Correr a tocar el cono, regresar tomar de la mano a su compañero y correr, así hasta regresar por el
último compañero.
*Correr lanzando y atrapando una pelota dar vuelta al cono y regresar.
* Correr con una pelota chica a la mitad del recorrido lanzar rodando la pelota hacia el compañero de su
equipo.
* Misma actividad aumentar la distancia de lanzamiento
* Toda la hilera abre las piernas, el primero lanza la pelota chica sobre estas, el último la atrapa y sale
corriendo al cono, regresa y repite la acción.
* Sentados pasar una pelota por arriba de la cabeza del primero al último de la fila, cuando llegue a éste,
sale corriendo regresa y repite la acción.
* Misma posición, el último de la fila lanza la pelota al frente de la fila, el primero se levanta toma la
pelota y corre al cono, regresa y se forma atrás y repite la acción.
* Acostados boca arriba separados 2 pasos entre cada uno, el primero pasa una pelota con los brazos
hasta el último de la fila, este la recibe y se levanta y pasa a su equipo saltando, va al cono regresa y se
forma al inicio para repetir la acción.
* Misma actividad ya no corre al cono, solo se pasa al frente de la fila.
* Abren las piernas y el primero lanza la pelota por en medio de estas y el último la atrapa y se forma
adelante y repite la acción. Así hasta llegar al cono.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica

SESIÓN 2

1.- Calentamiento y lubricación articular general.

2.- Un alumno se sitúa en la línea central y sus compañeros a un lado de la cancha. El profesor comienza
a contar en voz alta "10, 9, 8, 7, 6…". Antes de que acabe, todos los alumnos deben pasar a la otra mitad
del campo sin ser tocados por el compañero que está en el medio. Éste debe tener siempre al menos un
pie en contacto con la línea central. Gana el juego el compañero que al final no ha sido atrapado, y será
quien comienza a tocar en la línea central.

3.- La mitad de un equipo, en fila, se sitúa a un lado, en el lugar marcado por el cono, y la otra mitad al
otro lado también en fila. El otro equipo hace lo mismo. Se trata de pasar el balón al frente y desplazarse
corriendo al otro lado donde se encuentran los compañeros de equipo. Tras un tiempo, poco a poco el
profesor irá separando los conos, de tal manera que cada vez les costará más llegar hasta ellos a los
alumnos. Si un jugador va a pasar el balón y no tiene ningún jugador del equipo contrario enfrente porque
no les ha dado tiempo a llegar, obtiene un punto. Se gana la partida al conseguir 3 puntos.

4.- Se forman 4 equipos de igual número de integrantes formados en filas en un círculo marcado por
conos. Se numera a cada alumno de los equipo. El maestro gritará un número y la persona que sea ese
número deberá salir corriendo hacia la derecha pasando por atrás de los otros equipos hasta llegar a su
lugar. El primero que llegue a su fila tiene un punto.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica

SESIÓN 3

1.- Calentamiento y lubricación articular general.

2.- Se organiza al grupo en equipos; cada una ocupa su respectiva cancha de juego. Lanzarán una pelota
al otro campo para que toque el suelo y obtener el tanto. Solamente se puede lanzar y atrapar con las
manos. No se permite soltarla. Se logra un punto cuando éste cae en el piso de la cancha contraria. Gana
la pareja que logre 15 puntos.

3.- Se sitúan dos equipos frente a frente, separados por la línea central del campo. Cada equipo tiene 10
bolos colocados detrás de la línea final. A una señal, se golpean las pelotas en dirección al campo
contrario, con la intención de derribar los bolos del otro equipo al tiempo que evitan sean derribados los
bolos
propios. Se establece el tiempo de juego y el valor de puntos por cada bolo, o bien, que al derribarlos
todos se gana la partida. Solo se puede golpear la pelota con el bastón.

4.- Cada uno de los participantes tiene uno o dos globos amarrados a sus zapatos a manera que queden
colgando. El juego consiste en tratar de reventar el globo de los demás compañeros sin que pisen el suyo,
a los participantes que les revienten el globo pueden seguir participando. El jugador que logre ser el
último en perder su globo se le hace una mención.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica

SESIÓN 4

1.- Calentamiento y lubricación articular general.

2.- Se divide el grupo en dos equipos cada uno formado en filas a un extremo de la cancha, al otro se
colocan dos conos, uno frente a cada equipo, a la señal deberán realizar las siguientes acciones motrices:
* Tomados de la mano corren todos en fila
* Tomados de a mano corren formando un círculo viendo hacia adentro del mismo
* Misma actividad viendo hacia afuera del círculo.
* Llevar a un compañero cargando en la espalda (parejas)
* Abrazados con una pelota en el pecho (parejas)
* Abrazados con una pelota en la espalda (parejas)
* Colchoneta tomada por los extremos llevar una pelota encima (parejas)
* Misma actividad poner dos vallas juntas a la mitad del recorrido las cuales tiene que saltar.
* Misma actividad poner1 pelota chica más en la colchoneta.
* Misma actividad quitar la pelota grande.
* Todo el equipo en parejas, cada una con una colchoneta formados en fila, pasar una pelota de la
primera pareja hasta la última pareja, ésta deberá pasar por debajo de las colchonetas que levantaran sus
compañeros y formarse al inicio.
* Misma actividad aumentar la distancia entre las parejas y lanzar la pelota con la colchoneta a la
siguiente pareja.

3.- Se organiza al grupo en dos equipos mixtos de 7 a 10 jugadores. Existen cuatro bases en un cuadro
orientado sobre uno de sus vértices. En cada base se coloca lo siguiente:
* Primera base: dos postes con una cuerda amarrada a los extremos; pasar saltando por arriba de ella.
* Segunda base: seis conos colocados en fi la con una separación entre cada uno de un metro; correr en
zigzag.
* Tercera base: ocho aros colocados juntos de dos en dos formando una fila; brincar con pies juntos en
cada uno de ellos.
* Cuarta base: un cuadro de 30 x 30 cm colocado en el piso; pisar la base. Uno de los defensores es el
lanzador y los demás se distribuyen por el área para recibir la pelota. Los atacantes permanecen fuera del
terreno hasta que les toque su turno establecido previamente. Comienza el primer bateador (corredor)
desde el interior del cuadrado. El juego consiste en patear la pelota enviada por el lanzador y tratar de
hacer el recorrido de las cuatro bases, antes de que los jugadores del equipo defensor realicen 10 pases
entre ellos y coloquen la pelota dentro de una caja o un aro que se encuentra en el fondo del terreno de
juego. Si el corredor logra llegar a la cuarta base antes, anota un punto (carrera) para su equipo. Después,
corresponde el turno al segundo corredor, y así sucesivamente, hasta que todo el equipo haya bateado.

4.- Las parejas se colocan sentadas dándose la espalda en el medio de la cancha. Los que están
orientados en una dirección son los negros y los otros son los blancos. Según indique en voz alta el
profesor, unos saldrán persiguiendo a tocar la espalda de los otros (¡Blancos!...los blancos escapan).
Cada alumno irá sólo a por su pareja, que se salvará al llegar al final de la pista o a un límite señalado de
antemano. Gana el que consiga tocar 3 veces a su pareja. Se puede salir desde diferentes posiciones,
enfrentados y en cuadrupedia, tumbados boca arriba, en posición de salida baja de atletismo pero
mirando cada uno en una dirección, etc.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica

SESIÓN 5

1.- Calentamiento y lubricación articular general.

2.- Se necesita un balón o una pelota de plástico y una cuerda o una red que separe los dos campos.
El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al campo contrario para que el equipo
contrario no lo pueda devolver. El balón sólo se puede tocar con los pies, los muslos o la cabeza. Se
permite que de un máximo de 3 botes en nuestro campo antes de pasarlo al otro. El balón se pone en
juego mediante un golpe
con el pie, con trayectoria bombeada. Cada vez que un equipo falla la jugada sus adversarios obtienen
punto y el saque si no lo tenían. Se pueden jugar partidas a 5, a 7, a 11 o a 15 puntos.

3.- Se organizan equipos integrados por parejas que están sujetas de un pie con un paliacate. Pasarán una
pelota, golpeándola con cualquier parte del cuerpo, al campo contrario, de tal manera que no pueda ser
regresada por el contrincante. Sólo así se logrará un tanto. Se determina el tiempo o los puntos a lograr
para concluir el juego.

4.- Se divide el grupo en equipos mixtos de seis integrantes. Se designan tres delanteros y tres zagueros
en cada uno. Consiste en pasar una pelota a la otra cancha por arriba de la red, y procurar que caiga
dentro de las líneas que limitan el área. La intención es que el equipo contrario cometa un fallo o no logre
regresarla y, al mismo tiempo, evitar que la pelota bote dos veces en el terreno propio. Se debe golpear el
balón dos o tres veces entre los compañeros de equipo antes de pasarlo a la cancha contraria. El balón
puede dar como máximo un bote en la cancha propia antes de pasarlo. Ningún jugador puede golpear la
pelota dos veces seguidas. Al pasar la pelota deben de cambiar la posición: delanteros por zagueros.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica

Supervisor E.F. Director

Prof. E.F

También podría gustarte