[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Queja

El documento presenta el acta de una audiencia de amparo donde se resuelve sobre la procedencia de una solicitud de suspensión de plano y del procedimiento de amparo, desechando ambas peticiones. Se remite el expediente a un tribunal colegiado para que resuelva el recurso de queja interpuesto.

Cargado por

bren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Queja

El documento presenta el acta de una audiencia de amparo donde se resuelve sobre la procedencia de una solicitud de suspensión de plano y del procedimiento de amparo, desechando ambas peticiones. Se remite el expediente a un tribunal colegiado para que resuelva el recurso de queja interpuesto.

Cargado por

bren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Núm.

de Expediente: 52/2021
Fecha del Acuerdo: 23/11/2021
Síntesis: SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, A VEINTITRÉS DE
NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO. I. Recepción de escrito. Visto el
escrito signado por Mauricio Arturo Peña Palacios, en su carácter de
apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada
Volkswagen de México, Sociedad Anónima de Capital Variable, del cual se
advierte que, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 97, fracción I,
inciso a), 98, primer párrafo, 99, primer párrafo, 100, párrafos primero y
segundo, 101 y 103 de la Ley de Amparo, interpone recurso de queja y expresa
agravios contra el auto de doce de noviembre de dos mil veintiuno,
emitido en el presente juicio de amparo, en el cual se desechó de plano la
demanda de amparo promovida por la citada persona moral. II. Formación
del cuaderno de antecedentes. En consecuencia, con copia de todo lo actuado
en el presente juicio de amparo indirecto, fórmese el cuaderno de antecedentes
respectivo, y dada la naturaleza del auto impugnado (desechamiento de
demanda de amparo), resulta innecesario proceder en términos del numeral
101, primer párrafo, primera parte, de la ley de la materia. III. Remisión de
expediente e informe materia de la queja al Tribunal Colegiado en Materia
Civil en turno. Asimismo, remítase de inmediato el original del presente
juicio de amparo indirecto; el original y copia del escrito de interposición
del recurso de mérito; así como el informe sobre la materia de la queja, al
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, en turno, para
substanciar el citado medio de defensa. IV. Improcedencia de la suspensión
de plano. En diverso aspecto, el ocursante solicita la suspensión de plano del
acto reclamado, con fundamento en lo establecido en los artículos 125, 126,
127, 128, 130, 131, 138, 139, 147, 149 y 150 de la Ley de Amparo; sin
embargo, hágasele saber que no ha lugar a acordar de conformidad su
petición, en virtud de que la medida cautelar solicitada se encuentra
supeditada a la admisión del juicio constitucional, en tanto, los efectos de
la suspensión consisten en interrumpir la ejecución del acto reclamado
durante la tramitación del juicio de amparo; y, en el caso, el citado juicio
intentado, no se encuentra en trámite al no haberse admitido. Aunado a que el
acto reclamado no es de aquellos que importen peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos
por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales; por lo tanto, no se actualizan los supuestos de procedencia
de la suspensión de mérito contemplados en el artículo 126 de la Ley de
Amparo. Sin que pase inadvertido para este Tribunal, la jurisprudencia
1a./J.25/2018 (10a.), sostenida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación de rubro: "SUSPENSIÓN DE OFICIO Y DE PLANO
PREVISTA EN LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO DEL ARTÍCULO 126
DE LA LEY DE AMPARO. SI NO SE ADMITE LA DEMANDA Y SE PREVIENE
AL QUEJOSO PARA QUE SUBSANE ALGUNA IRREGULARIDAD, EL
ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL DEBE PROVEER SOBRE LA
CITADA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROPIO AUTO EN QUE FORMULA ESE
REQUERIMIENTO"; lo anterior, en tanto ello opera siempre y cuando se
cumpla con dos condiciones, a saber, que el acto reclamado lo constituya la
violación de alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 constitucional y
que no se haya desechado de plano la demanda intentada, sino que se haya
prevenido al quejoso para que subsane alguna irregularidad en su demanda; lo
cual, en la especie, como ya se dijo, no acontece, pues no se encuentran
colmadas ninguna de las citadas condiciones, y por ende, resulta improcedente
conceder la suspensión de plano solicitada. V. Improcedencia de la
suspensión del procedimiento de amparo. Por otra parte, en cuanto a la
diversa solicitud del quejoso de suspender el procedimiento del juicio de origen
con fundamento en lo dispuesto por el artículo 102 de la Ley de Amparo,
tampoco ha lugar a proveer de conformidad su petición. El precepto legal de
referencia dispone: "Artículo 102. En los casos de resoluciones dictadas
durante la tramitación del amparo indirecto que por su naturaleza trascendental
y grave puedan causar un perjuicio no reparable a alguna de las partes, con la
interposición de la queja el juez de distrito o tribunal unitario de circuito está
facultado para suspender el procedimiento, hecha excepción del incidente de
suspensión, siempre que a su juicio estime que la resolución que se dicte en
ella pueda influir en la sentencia, o cuando de resolverse en lo principal, se
hagan nugatorios los derechos que pudiera hacer valer el recurrente en el acto
de la audiencia." Si bien este dispositivo jurídico permite al juez o tribunal
unitario de amparo suspender el procedimiento del juicio de amparo indirecto,
con motivo de la interposición de un recurso de queja, cuando a través de este
último se impugnen resoluciones dictadas durante la tramitación de dicho juicio,
que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar un perjuicio no
reparable a alguna de las partes, siempre que a su criterio estime que lo que
llegare a resolverse en la queja pudiera influir en la sentencia, o bien, que al
resolverse en lo principal, se hagan nugatorios los derechos que pudiera hacer
valer el recurrente en el acto de la audiencia. Lo cierto es que tal facultad del
juez o tribunal unitario se circunscribe a determinar suspender o no la
tramitación del juicio constitucional ante la interposición del recurso de queja,
pero no el acto reclamado ni la tramitación del juicio de origen. En efecto, el
artículo 102 de la Ley de Amparo prevé que la suspensión de la tramitación del
procedimiento del juicio de amparo indirecto podrá darse en dos supuestos: 1)
Cuando las resoluciones dictadas durante la tramitación del amparo en contra
de las cuales se interponga el recurso de queja, por su naturaleza, puedan
causar un perjuicio no reparable a alguna de las partes, porque lo que se
resuelva en el recurso puede incidir directamente en el fondo del asunto; y, 2)
Cuando de resolverse en lo principal, es decir, el juicio constitucional, sin que
se suspenda el procedimiento de amparo, se pudieran hacer nugatorios los
derechos del recurrente en el acto de la audiencia. Por lo tanto, la suspensión
del procedimiento del juicio biinstancial, por virtud de lo dispuesto en el artículo
102 de la ley de la materia, tiene como presupuesto lógico-jurídico la previa
admisión de la demanda respectiva, pues evidentemente alude a un
procedimiento ya instaurado, con el objeto de que se detenga el trámite del
juicio de amparo para conservar la litis constitucional y que no se afecten los
derechos del promovente, y por lo mismo, jamás se refiere a un procedimiento
que no inició (justo por haberse desechado la demanda de amparo), como
sucede en este caso concreto, así como tampoco se refiere a la suspensión de
la ejecución del acto reclamado ni a sus consecuencias. Al respecto, es
conveniente destacar lo resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 4/2012 (10a.), al analizar los artículos 53
y 101 de la Ley de Amparo abrogada, de rubro y texto siguientes: "QUEJA
PREVISTA EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 95 DE LA LEY DE
AMPARO. LA SUSPENSIÓN DERIVADA DE SU ADMISIÓN IMPLICA LA
PARALIZACIÓN TOTAL DEL JUICIO DE AMPARO. La suspensión derivada de
la admisión del indicado recurso, en los supuestos establecidos en los artículos
53 y 101 de la Ley de Amparo, tiene como fin conservar la litis constitucional
desde la interposición del referido medio de defensa hasta su resolución, con el
objeto de que se detenga el trámite del juicio de amparo para que no se afecten
los derechos del promovente y subsista la materia del reclamo, para cuyo
efecto el juzgador debe analizar que efectivamente se colmen los requisitos
previstos en el precepto citado en último lugar. Para que esta protección sea
efectiva, la suspensión debe ser total y no parcial, en virtud de que sería muy
difícil discernir qué tipo de actuación no resulta o resultaría vinculada con la
materia de la queja y sus efectos. Por tanto, la suspensión a que hace
referencia el artículo 95, fracción VI, de la Ley de Amparo debe ser total, tanto
de la celebración de la audiencia constitucional y, por consiguiente, del dictado
de la sentencia correspondiente, como del trámite de amparo en su conjunto,
por lo que no ha lugar a un seguimiento parcial del procedimiento del juicio; lo
anterior, en el entendido de que dicha suspensión no involucra al incidente de
suspensión ni a los recursos pendientes de resolución en otra instancia."
Criterio jurisprudencial que se estima aplicable al asunto que nos ocupa, en
términos de lo que postula el artículo sexto transitorio del decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el dos de abril de dos mil trece, por el cual se
expidió la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107
constitucionales, dado que la interpretación ahí efectuada por el Pleno del
Supremo Tribunal de la República, no se opone a las disposiciones que
imperan en dicha legislación en vigor, sino que, por el contrario, se encuentran
reproducidas en el precitado artículo 102 de la ley de la materia. De igual
manera, apoya en lo conducente -resaltado mediante subrayado- la tesis
aislada I.6o.P.16 K (10a.), del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer Circuito, que se comparte, publicada bajo el epígrafe y texto que dicen:
"RECURSO DE QUEJA INTERPUESTO CONTRA EL DESECHAMIENTO DE
LA DEMANDA DE AMPARO. ES INFUNDADO EL ARGUMENTO EN EL
SENTIDO DE QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, AL
ADMITIRLO, DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, POR SER INAPLICABLE, EN ESE
ASPECTO, EL ARTÍCULO 102 DE LA LEY DE LA MATERIA. De conformidad
con los artículos 112, 115 y 147 de la Ley de Amparo, el pronunciamiento sobre
la procedencia de la suspensión del acto reclamado sólo compete al Juez de
amparo que conoce del juicio o, en su caso, al órgano revisor, cuando dicha
medida se negó una vez admitida la demanda; de ahí que el argumento relativo
a que el Tribunal Colegiado de Circuito, al admitir el recurso de queja
interpuesto contra el desechamiento de la demanda por motivo manifiesto e
indudable de improcedencia, debe pronunciarse sobre la procedencia de dicha
medida cautelar, es infundado, pues la sola admisión del recurso no supone la
admisión de la demanda de amparo, sino únicamente abre la posibilidad de
que el auto impugnado pueda ser modificado, revocado o confirmado. Y, en el
caso, es inaplicable el artículo 102 de la ley de la materia, toda vez que sólo
establece lo relativo a la suspensión de la tramitación del juicio de amparo, en
tratándose de resoluciones dictadas durante el procedimiento de amparo
indirecto que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar un
perjuicio no reparable a alguna de las partes, pero no así la suspensión de la
ejecución del acto reclamado. Además, la aplicación de este precepto también
tiene como presupuesto lógico-jurídico la previa admisión de la demanda de
amparo". En consecuencia, por las razones y fundamentos antes externados,
resulta improcedente decretar la suspensión del procedimiento de amparo
solicitada. Notifíquese; personalmente a la quejosa y cúmplase. Así lo acordó y
firma electrónicamente la Magistrada Gloria Margarita Romero Velázquez,
Titular del Segundo Tribunal Unitario del Sexto Circuito, ante la Secretaria
Elizabet Árcega Solano, que autoriza y da fe.

También podría gustarte