[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas50 páginas

Programa de Farmacovigilancia Clínica

Este documento trata sobre la implementación de un programa de farmacovigilancia pasiva en una clínica universitaria. Se realizó un estudio previo para evaluar el conocimiento del personal sobre farmacovigilancia mediante encuestas y se recolectaron reportes de efectos adversos a medicamentos. Luego se implementó un plan de capacitación y un sistema para recibir y analizar reportes. Posteriormente se observó un aumento significativo en la cantidad de reportes y una mejora en el conocimiento del personal sobre este tema.

Cargado por

gabita13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas50 páginas

Programa de Farmacovigilancia Clínica

Este documento trata sobre la implementación de un programa de farmacovigilancia pasiva en una clínica universitaria. Se realizó un estudio previo para evaluar el conocimiento del personal sobre farmacovigilancia mediante encuestas y se recolectaron reportes de efectos adversos a medicamentos. Luego se implementó un plan de capacitación y un sistema para recibir y analizar reportes. Posteriormente se observó un aumento significativo en la cantidad de reportes y una mejora en el conocimiento del personal sobre este tema.

Cargado por

gabita13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

FACULTAD DE CIENCIA

ESCUELA DE QUÍMICA Y FARMACIA


SEDE CONCEPCIÓN

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE

FARMACOVIGILANCIA EN CLINICA UNIVERSITARIA

CONCEPCION

Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico

Profesor Guía: Enrique Urra Castro


Profesor Patrocinante: Karen Toledo Stuardo
Autor: Gabriela Paz Gallardo Rojas

Concepción, Chile
2015

1
HOJA DE CALIFICACIÓN

En (ciudad), el (fecha) de (mes) de (año), los abajo firmantes dejan


constancia que el alumno (nombre alumno) de la carrera de (nombre
carrera) ha aprobado la tesis para optar al título de (grado académico), con
una nota de (nota con un decimal).

_______________________________
(Nombre y firma profesor evaluador)

_______________________________
(Nombre y firma profesor evaluador)

_______________________________
(Nombre y firma profesor evaluador)

2
DEDICATORIA

3
AGRADECIMIENTOS

4
TABLA DE CONTENIDO

HOJA DE CALIFICACIÓN..............................................................................2
DEDICATORIA................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................4
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................6
INDICE DE FIGURAS.....................................................................................7
1. RESUMEN................................................................................................8
2. ABSTRACT.............................................................................................. 8
3. INTRODUCCION....................................................................................10
4. OBJETIVOS........................................................................................... 15
5. METODOLOGIA.....................................................................................16
6. RESULTADOS.......................................................................................20
7. DISCUSIÓN............................................................................................28
8. CONCLUSIONES...................................................................................36
9. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................37
10. ANEXOS.............................................................................................40

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cantidad de reportes realizados desde el año 2014 en adelante...20

Tabla 2: Resultados de encuesta sobre farmacovigilancia previo a la

implementación de programa........................................................................24

Tabla 3: Resultados de encuesta sobre farmacovigilancia posterior a la

implementación del programa.......................................................................31

6
INDICE DE FIGURAS

Figuras 1: Personal que contestó encuesta..................................................22

Figuras 2: Personal que contestó encuesta..................................................29

7
1. RESUMEN

La farmacovigilancia es la ciencia y conjunto de actividades relacionadas con


la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos
asociados al uso del medicamento, esta actividad se realiza en dos métodos,
farmacovigilancia pasiva y farmacovigilancia activa, la primera de ellas
consta de un sistema de notificación espontánea y voluntaria basada en la
detección de las reacciones adversas a medicamentos por parte del
profesionales de salud y la segunda de ellas consta de un sistema que se
basa en la búsqueda sistemática y detallada de los datos. El objetivo
principal es el desarrollar un programa de farmacovigilancia pasiva en
Clínica Universitaria Concepción, para conseguir esto principalmente se
estableció el grado de conocimiento del personal con respecto a
farmacovigilancia mediante una encuesta, además se recolectó la
información de los reportes realizados desde el año 2014 hasta septiembre
2015, se realizó un plan de capacitación para el personal que contó con
material educativo, charlas y visitas. Cuando se comenzó con la recepción
de reportes de sospecha de reacciones adversas a medicamentos se hizo
análisis de gravedad, causalidad y preventibilidad, además de
caracterización de cada una de los reportes. Se elaboró un manual de
procedimientos para facilitar y mantener dicho programa. En la encuesta
aplicada se obtuvo que previo a la implementación que no se tenía mucho
conocimiento sobre el tema, ya luego de las capacitaciones, se observo que
mejoro el conocimiento del personal. Luego el estudio de reportes realizados
previo se encontró 2 que fueron notificados al ISP y luego de la
implementación del programa se obtuvo un total de 8 en un periodo de 5
meses, lo que demuestra un aumento significativo. Finalmente al realizar la
evaluación del impacto de las actividades implementadas, se pudo observar
que este al igual que en la hipótesis propuesta se comprobó, ya que, si
promovió el reporte de reacciones adversas a medicamentos.

Palabras claves: Farmacovigilancia pasiva, Reacciones adversas a


medicamentos.

8
2. ABSTRACT

Pharmacovigilance is the science and activities related to the detection,


assessment, understanding and prevention of adverse effects associated
with the use of the drug, this activity is performed in two methods,
pharmacovigilance passive and active pharmacovigilance, the first of these
consists of a system of voluntary and spontaneous reporting based on the
detection of adverse reactions to drugs by the health professionals and the
second of which consists of a system that is based on the systematic and
detailed search of the data. The main objective is to develop a passive
pharmacovigilance program at Concepción University Clinic, to achieve this
mainly was established the degree of knowledge of the staff regarding
pharmacovigilance by means of a survey, also collected the information in
the reports made from the year 2014 until September 2015, a training plan
was carried out for staff that it had educational material, talks and visits.
When it began to receive reports of suspected adverse drug reactions
analysis of gravity, causation and preventibilidad, as well as characterization
of each of the reports was made. A procedures manual was developed to
facilitate and maintain the program. The applied survey was obtained prior to
the implementation that didn't have much knowledge about the topic, already
after the training, was observed to that you improved knowledge of the staff.
Then the pre-study reports made was found 2 that were reported to the ISP
and after the implementation of the programme was obtained a total of 8 over
a period of 5 months, which shows a significant increase. Finally to perform
the evaluation of the impact of the implemented activities, you could see this
in the same way in the proposed hypothesis was checked, since, if it
promoted the report of reactions adverse drug.

Key words: passive pharmacovigilance, adverse drug reactions.

9
3. INTRODUCCION

El ser humano, de manera intrínseca, ha buscado explicación para los


fenómenos y una solución a los males. Fue el “pensamiento mágico” el más
acentuado en tribus y antiguas civilizaciones. Atribuyendo la importancia al
poder de los conjuros y a la influencia de los dioses. (Jacome A., 2003).
Con el pasar de las décadas, el ser humano se nutrió de conocimiento, el
cual logró debilitar las antiguas creencias, dando paso a los remedios
caseros como solución de los males. Con el tiempo, estos remedios pasaron
a ser investigados, observados y analizados, surgiendo así los llamados
“medicamentos”.
El primer uso de medicamentos del que se tiene registro, ocurrió hace,
aproximadamente, 4000 años, en las culturas babilonio-asiria y egipcia
(Busto U.E y cols, 1992).
Hoy en día, entendemos por medicamento a cualquier sustancia, natural o
sintética, o mezcla de ellas, destinada al ser humano con fines de curación,
atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico de las enfermedades o
sus síntomas, para modificar sistemas fisiológicos o el estado mental en
beneficio de la persona a quien le es administrado (ISP, 2015). El desarrollo
de un medicamento incluye la obtención del principio activo, desarrollar una
formulación ad hoc y finalmente su fabricación. Los estudios de seguridad y
eficacia de un fármaco, comienzan con diversos experimentos denominados
estudios pre-clínicos, los que incluyen estudios in vitro y en animales, cuyo
objetivo es estudiar la actividad farmacológica y toxicológica de moléculas
con alguna actividad biológica específica. Posterior a la aprobación de esta
fase, las moléculas que demuestran actividad farmacológica, son sometidas
a pruebas clínicas en estudios de fase I, que incluyen desde 20 a 100
individuos sanos con el fin de estudiar la seguridad y sus propiedades
farmacocinéticas. Luego, en estudios de fase II se administra por primera
vez el fármaco a individuos con la patología 100 a 500 personas con el
objetivo de establecer la eficacia, a través de la relación dosis-respuesta,
definir la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada y determinar los
efectos adversos. La fase III de evaluación clínica de pre-comercialización
10
incluye alrededor de 1000 o más individuos, que asemejan la población real
que utilizará el fármaco y ya luego de haber sido aprobada para su
comercialización, se realiza la última fase que es de evaluación clínica
post comercialización. (Busto U.E y cols, 1992) (Marovac J, 2001)
En la mayoría de los estudios de post comercialización, podemos encontrar
que algunos medicamentos no sólo provocan el efecto terapéutico, sino que
también tienen el potencial de generar efectos nocivos en las personas,
conocidos como reacciones adversas a medicamentos (RAM). Como
ejemplo es el desastre de la talidomida, medicamento que fue lanzado a
fines de los años 1950 como un sedante no barbitúrico en Alemania. La
talidomida fue muy efectiva y muy utilizada, ya que se descubrió que
también tenía efectos antieméticos y por ende, se utilizó para tratar las
náuseas y vómitos de las mujeres embarazadas. Teniendo así, una gran
aceptación y siendo uno de los medicamentos con mayor venta en el mundo.
Tiempo después de la comercialización, surgieron informes de pacientes que
habían desarrollado neuropatía periférica y que se asociaba a la toma del
medicamento. También se informaban casos de nacimientos con fallas
múltiples, precisamente con focomegalia. Pero no fue hasta el año 1961 que
se confirmó la relación del uso de talidomida y su poder teratogénico. Esta
afirmación fue realizada por dos médicos independientes, el Dr. Lenz en
Alemania y el Dr. McBride en Australia. (Vargesson N., 2015)
En la actualidad estudios en Estados Unidos han demostrado que el costo
total de las RAM prevenibles, incluyendo la pérdida de ingresos y de
producción familiar, la discapacidad y los costos de salud, fue entre 17 y 29
millones de dólares. (Kohn L.T y cols 2000) También en otro estudio en el
mismo país habla que las muertes por reacciones adversas a medicamentos
han ido incrementando, siendo actualmente la cuarta a sexta causa de
muerte en los Estados Unidos, también se habla de que el tiempo de
hospitalizado aumenta alrededor de 6 días por haber presentado una
RAM (Suh D-C y cols, 2000).
Este tipo de manifestaciones dan paso a la necesidad de un estudio capaz
de otorgar seguridad a los pacientes a la hora de administrar un
medicamento, dando paso al concepto de Farmacovigilancia.

11
La farmacovigilancia (FV) se define como la ciencia y conjunto de
actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y
prevención de los efectos adversos asociados al uso de los
medicamentos (OPS, 2010). Para el desarrollo de las actividades de FV se
debe determinar el tipo de método para la investigación, existiendo dos tipos;
FV pasiva y activa. La FV pasiva consta de un sistema de notificación
espontánea y voluntaria que se basa en la identificación y detección de RAM
por parte de los profesionales de salud, este método empezó en Inglaterra
en el año 1964 llamado como sistema de tarjeta amarilla (Jones J.K y
cols, 2014) y es el mayormente utilizado por los establecimientos de salud
por sus ventajas principalmente que es un método fácil de practicar,
económico y consume poco tiempo para el que lo realiza, sus desventajas
son que se debe esperar la voluntad de quien notifica y por ende hay una
infra notificación de RAM. Y la FV activa está basada en la recolección
sistemática y detallada de datos, esto además conlleva un análisis RAM de
los datos recolectados para evidenciar la causalidad de la reacción adversa
y la gravedad de esta misma, las ventajas de este método son el aumento
de detección de RAM y el aumento de intervenir en futuras RAM y
desventajas encontramos que es método más costoso y consume mucho
tiempo para quien lo realiza. (Rodriguez J.M, y cols, 2002). Las RAM puede
ser clasificada según su causalidad en las siguientes cuatro categorías
propuestas: Reacción adversa segura, probable, posible e improbable. Se
considera causalidad segura, cuando un acontecimiento clínico se produce
con una relación temporal verosímil con respecto a la administración del
fármaco y no puede ser explicado por una enfermedad concurrente o por la
administración de otros fármacos o sustancias químicas, se debe demostrar
que hay una respuesta clínica verosímil a la supresión de la administración
del medicamento y, si es posible, también debe demostrarse que la
respuesta clínica inicial reaparece cuando se vuelve a administrar el
medicamento. La causalidad probable es cuando se produce un
acontecimiento clínico que guarda una relación temporal razonable con la
administración del fármaco y es improbable que se deba a una enfermedad
concurrente o a otros fármacos o sustancias químicas. Se debe demostrar
una respuesta clínica verosímil a la supresión de la administración del

12
medicamento, pero no a su reinicio. La reacción puede ser posible cuando el
acontecimiento clínico guarda una relación temporal razonable con la
administración del medicamento, pero podría ser explicado por una
enfermedad concurrente o por el efecto de otros fármacos o sustancias
químicas. Puede no haber información clara sobre el efecto de la supresión
de la administración del medicamento. (Holloway K y cols, 2003).
Por otra parte podemos hablar sobre la gravedad de una RAM que esta se
puede clasificar como leve, moderada y grave, siendo clasificada como
grave una reacción que sea mortal o potencialmente mortal, las reacciones
moderadas requieren de la administración de un antídoto, tratamiento
médico u hospitalización y las reacciones de tipo leve son las que sólo se
requiere la interrupción del medicamento farmacológico.(Holloway K
y cols, 2003)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1963, realiza la
creación del Proyecto Piloto de Investigación para la monitorización
internacional de los medicamentos, con el propósito de desarrollar un
sistema aplicable internacionalmente para detectar RAM. Este centro se
inicia en el año 1968 y es dirigido en Uppsala, Suecia, fundado con la
participación de 10 países. A la fecha ya hay más de 100 países presente en
este centro. (OMS, 2010)
En nuestro país, la farmacovigilancia inicia en abril de 1995, con un
programa piloto en 5 hospitales. Donde se decide realizar el sistema de FV
pasiva, ordenando los datos en fichas tipo (hoja amarilla). En diciembre del
mismo año se envían las primeras notificaciones al Centro Coordinador de
Monitorización de Reacciones adversas de la OMS. En marzo de 1996, Chile
fue aceptado para incorporarse a este sistema de Farmacovigilancia, siendo
el 5to país latinoamericano en hacerlo. (ISP, 2015).
El programa de FV en Chile está a cargo del Sub Departamento FV
dependiente de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) que es la
sección encargada de entregar información de medicamentos objetiva y
evaluada, principalmente, a los profesionales de la salud del país y al público
general. Antiguamente esta función la llevaba a cabo el Centro Nacional de
Información de Medicamentos (CENIMEF). (ISP, 2015)

13
La FV en nuestro país es regulada de manera legal por el Decreto Supremo
número 3, donde en el titulo X, párrafo primero, artículo 216 al 220 y con
referente al área asistencial, dice que el encargado de esta actividad a nivel
país será el Instituto de Salud Pública. Y que
todos los profesionales de salud tienen el deber de notificar alguna reacción
adversa. Agregando, además, que toda obligación de un centro de salud
recaerá en el Director Técnico del establecimiento (Ministerio de salud,
2011). También se creó la Norma técnica 140 donde habla sobre la
terminología complementaria del decreto supremo número 3, las acciones
que se deben tomar para el funcionamiento de FV, ya sea de parte del ISP,
de los profesionales de la salud y de los centros asistenciales e industrias.
Y por último, la FV es un requisito de acreditación para los centros de salud,
siendo parte del Servicio de Apoyo de Farmacia (APF).
Requisito 1.5: “Farmacia estandariza procedimientos relacionados con
medicamentos y evalúa su cumplimiento en las diferentes Unidades
Clínicas”, el cual indica como parte del requisito la “Notificación de
reacciones adversas a medicamentos a la autoridad pertinente”
(Superintendencia de salud, 2009).

La Clínica Universitaria Concepción es un establecimiento privado de salud,


con atención de alta complejidad que cuenta con una capacidad de 119
camas, sin embargo en este establecimiento a pesar de existir un sistema de
notificación de eventos adversos en la práctica no se lleva a cabo. Por medio
de este trabajo se pretende internalizar el sistema de farmacovigilancia

3.1Hipótesis del estudio

El desarrollo del programa de farmacovigilancia promoverá el reporte de


notificaciones de reacciones adveras a medicamentos en Clínica
Universitaria de Concepción (CUC).

14
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

- Desarrollar un programa de farmacovigilancia pasiva en Clínica


Universitaria Concepción.

4.2 Objetivos específicos

- Establecer el grado de conocimiento del personal respecto a la


farmacovigilancia así como el número de notificaciones realizadas a
la fecha.

- Desarrollar un plan de difusión y capacitación para el personal


respecto a farmacovigilancia.

- Elaborar un manual de procedimientos de farmacovigilancia para el


personal de CUC.

- Evaluar el impacto de las actividades implementadas.

15
5. METODOLOGIA

5.1 Descripción:

El presente trabajo se desarrolló durante el segundo semestre del año 2015


en los meses de agosto a diciembre, en la Clínica Universitaria de
Concepción, en la comuna de Hualpén.

5.2 Etapas

5.2.1 Estado de situación

Para obtener el número de reportes, se recopiló información de las


notificaciones de RAM realizadas en la página de eventos adversos de la
clínica y las que fueron realizadas directamente al ISP. Para ello se evaluó la
información desde enero del 2014 hasta septiembre del 2015, consolidando
el total de notificaciones.

Posteriormente para establecer el grado de conocimiento de parte del


personal de la clínica se elaboró una encuesta con respecto al tema de
farmacovigilancia, reporte de RAM y para medir el real interés de estos. Esta
se aplicó dentro del mes de octubre en los servicios de hospitalización de la
clínica. Dicho instrumento fue revisado y aprobado por Químicos
Farmacéuticos de farmacia asistencial. (Anexo 1)

16
5.2.2 Plan de capacitación al personal

Este plan de capacitación fue dirigido al personal de enfermería, matronas,


químicos farmacéuticos y técnicos en enfermería.

Para llevar a cabo las capacitaciones se elaboró material educativo con


trípticos (anexo 2) y presentaciones con el fin de optimizar la comprensión
respecto del tema a tratar. Además se difundió un afiche basado en el
protocolo APF 1.5 – Procesos de Farmacia y Unidades clínicas (anexo 3)
respectivamente, para favorecer la correcta notificación de cualquier evento
adverso. El cual fue revisado y avalado por Químicos Farmacéuticos de la
clínica.

En conjunto con la directora de enfermería, se coordinó fecha para la


realización de una exposición sobre farmacovigilancia dirigida a las
coordinadoras de cada unidad clínica (enfermeras jefe) con el fin de difundir
esta información a todo el personal de dicha unidad, en esta presentación se
dio a conocer la definición de reacción adversa y sus tipos, el desarrollo de
un medicamento, la definición de farmacovigilancia y sus tipos, los hechos
históricos que llevaron a esta actividad, sus inicios, el marco legal que cubre
esta actividad, el por qué se debe notificar, que se debe notificar, quien debe
notificar y como se debe notificar según el protocolo de APF 1.5.

Luego para capacitar al resto del personal de enfermería, matronas y


técnicos en enfermería de la clínica se realizó visita a todos los servicios de
manera periódica durante una semana para abarcar la jornada laboral
completa del personal de la clínica (cuarto turno), haciendo entrega del
material educativo antes señalado incluyendo además una explicación breve
para su real comprensión. Esta actividad se volvió a realizar con la finalidad
de reforzar el conocimiento sobre este tema.

Finalmente, se realizó capacitación a los Químicos Farmacéuticos, con el fin


de actualizar sus conocimientos. En esta exposición los temas a tratar
fueron, decreto supremo número 3, norma técnica 140, actualización de FV
en nuestro país, como se debe hacer la recepción ante una sospecha RAM

17
según protocolo de CUC y sugerencias para la continuidad de dicho
programa.

5.2.3 Recepción y análisis de RAM

Se comenzó con la recepción de los formularios de notificación (anexo 4).


Una vez recibido se realizó la revisión de las RAM notificadas verificando
con búsqueda bibliográfica sobre el medicamento sospechoso, en conjunto
con esta búsqueda bibliográfica se realizó la evaluación de cada una de
estas, y lo analizado fue:

- Evaluación de la gravedad de RAM, según guía práctica de la OMS


(Holloway K y cols, 2003) (anexo 5)
- Evaluación de la causalidad de las RAM, según algoritmo de Naranjo
(Holloway K y cols, 2003) (anexo 6)
- Evaluación de la preventibilidad de las RAM, según algoritmo de
Schumock y Thornton. (Jimenez Torres V., 2006) (anexo 7)

Junto a esto las sospechas de RAM fueron enviadas por correo electrónico
en el formulario de sospechas de reacciones adversas a medicamentos al
Subdepartamento de Farmacovigilancia del ISP.

5.2.4 Manual de procedimientos

Se elaboró un manual de procedimiento, enfocado a la mantención del


programa de farmacovigilancia, considerando aspectos como: definiciones,
objetivos de la farmacovigilancia, métodos de notificación, formulario de
sospecha de RAM e instructivo de cómo completarlo.

18
5.2.5 Análisis de datos

Se analizó características generales de la encuesta realizada tales como:


profesión, conocimiento sobre el tema y disponibilidad de participar en el
programa de farmacovigilancia.
Se analizó los datos obtenidos de los reportes de reacciones adversas
obtenidos mediante porcentajes y se caracterizaron según edad y género del
paciente afectado, según sistema afectado, según grupo terapéutico y por
último según la unidad clínica de donde se produjo el reporte.
Además se aplicó la encuesta por segunda vez, con la finalidad de comparar
y verificar el impacto de la implementación del programa.

19
6. RESULTADOS

6.1 Estado de situación.

6.1.1 Cantidad de reportes realizados.

Año de Cantidad de Cantidad de reportes Total de reacciones


reporte reportes al en la “Página de detectadas por año
“Instituto de Salud eventos adversos de
Pública” Clínica Universitaria
Concepción.”

2014 2 3 3

2015 1 4 4

En la recolección de los reportes realizado desde enero de 2014 hasta


septiembre del año 2015, se obtuvo por resultado que en el año 2014 las
reacciones adversas que fueron notificadas en total son 3, por medio de la
página de eventos adversos de la clínica fueron 3 notificaciones de
sospechas de RAM y las que fueron notificadas directamente al ISP fueron 2
reacciones adversas. En el año 2015 las reacciones adversas que fueron
notificadas en total son 4, por medio de la página de eventos adversos de la
clínica fueron 4 notificaciones de sospechas de RAM y las reacciones
adversas que fueron notificadas directamente al ISP fue de 1 reacción
adversa. Tal como muestra la tabla nº 1.

6.1.2 Encuesta realizada al personal previo a la implementación del


programa de FV.

20
Tabla 1: Cantidad de reportes realizados desde el año 2014 en adelante
6.1.2.1 Personal que contestó encuesta

- Por unidad clínica.

En cada unidad clínica se entrego la cantidad suficiente para poder abarcar


todo el personal, siendo un total de 149 encuestas entregadas en las
diferentes unidades para ser contestadas. Luego de una semana estas se
recopilaron encontrando un total de 102 encuestas contestadas de las
diferentes unidades clínicas.

En la unidad de pediatría y UCI pediátrica se entregaron un total de 23


encuestas y fueron contestadas 18, lo que representa un 78% del total
entregado en esta unidad. En la unidad de UCI adultos se entregaron un
total de 15 encuestas y fueron contestadas 10, lo que representa un 66% del
total entregado en esta unidad. En la unidad de maternidad y neonatología
se entregaron un total de 25 encuestas y fueron contestadas 16 lo que
representa un 64% del total entregado en esta unidad. En la unidad de
medicina se entregaron un total de 35 encuestas y fueron contestadas 25 lo
que representa un 71% del total entregado. En la unidad de urgencias se
entregaron un total de 45 encuestas y fueron contestadas 25, lo que
representa 62% del total entregado. En la unidad de hemodinamia se
entregaron un total de 5 encuestas y fueron contestadas 4, lo que
representa un 80% del total entregado. Y en la unidad de farmacia fueron
entregaron un total de 6 encuestas y fueron contestadas 6, lo que representa
el 100% de lo entregado.

- Por profesión.

21
Del total de 102 encuestas contestadas, podemos categorizar según la
profesión de cada encuestado. Un total de 43 TENS (42%), 35 enfermeros
(34%), 11 médicos (11%), 7 matronas (7%) y 6 químicos farmacéuticos
(6%). Como muestra la figura nº1.

Tipo de profesión del personal que


contestó encuesta

6% 11%
7% MÉDICO
ENFERMERO
TENS
MATRONA
QF
34%
42%
Total=10
2

Figuras 1: Personal que contestó encuesta.

6.1.2.2 Conocimiento de los conceptos de Farmacovigilancia y Reacción


adversa a medicamento.

De un total de 102 personas, 66 personas dicen conocer el término


Farmacovigilancia representando el 65% y 36 personas no conocen el
término representando el 35%. Respecto al conocimiento del término
Reacción adversa a medicamento un total de 97 personas dicen conocer
este concepto, representando el 95% del total de los encuestados y el 5%
restante no conoce el término de este. (Tabla nº 2)

6.1.2.3 Presenciado una reacción adversa a medicamento y notificación.

22
De los profesionales encuestados 41 de estos dijeron que han presenciado
una RAM en el establecimiento, solo 2 personas dicen haber notificado esta
RAM al ISP, el resto del personal notificó a médico tratante 21 de ellos, 3
notificaron al químico farmacéutico, 8 notificaron a otro profesional a cargo y
5 de ellos notificaron en la página de eventos adversos de la clínica. Estos
representa un total de 39 personas, los otros 2 encuestados que han
presenciado una RAM en el establecimiento y que no realizaron la
notificación fue por motivos de falta de conocimiento con respecto de cómo
hacerlo. (Tabla nº 2)

6.1.2.4 Necesidad de implementar Farmacovigilancia e interés de participar


en el programa.

Se preguntó si consideraban la farmacovigilancia necesaria en un centro de


salud, a lo que 95 personas respondieron que sí era necesario
representando el 93% de la población encuestada. Y se finalizó preguntando
si le interesaría participar en dicho programa, respondiendo que solo 69 de
los 102 encuestados que si les interesaría, representando el 68%. (Tabla
nº2)

23
Resultado de encuesta sobre farmacovigilancia.

Entiende el término SI = 66 NO = 36
Farmacovigilancia

Entiende el término SI = 97 NO = 5
Reacción Adversa a
Medicamento (RAM)

Ha presenciado alguna SI = 41 NO = 61
RAM en su
permanencia en CUC

Notifico esta reacción SI = 39 NO =2

Si lo notifico de qué Medico Químico Otro Pág Directo


forma fue tratante = Farmacéutico profesi eventos al ISP =
21 =3 onal = adversos 2
8 CUC = 5

No notifico por que Falta de Falta de Falta de Considerarla


conocimie tiempo = 0 información = innecesaria =
nto =2 0 0

Considera útil la SI = 95 NO = 7
Farmacovigilancia

Tiene interés en SI = 69 NO = 33
participar de un
programa de
Farmacovigilancia

6.2 Capacitaciones al personal


Tabla 2: Resultados de encuesta sobre farmacovigilancia previo a la
implementación de programa

La primera capacitación fue dirigida a enfermeras jefes de cada unidad


contando con un total de 9 personas, luego de esto se realizaron visitas por
cada una de las unidades para abarcar al resto del personal donde se hizo
entrega de folleto explicativo y una breve explicación, esto se realizo dos
veces lo que se pudo contar con 65 personas de este proceso, y además se
realizo una capacitación a los químicos farmacéuticos de la clínica contando
con 6 personas. En total fueron 80 personas capacitadas con un total de
149, lo que representa el 54% del total de profesionales.

24
6.3 Recepción de formularios de sospecha de notificaciones adversas a
medicamentos.

Al finalizar la recepción de formularios, se lograron recopilar 8 formularios de


sospechas de reacciones adversas a medicamentos y se realizaron los
análisis para determinar gravedad, causalidad y preventibilidad.

Obteniendo lo siguiente:

6.3.1 Análisis de gravedad

Se determinó la gravedad de cada una de las RAM reportadas según la


Organización Mundial de la Salud, encontrando en este análisis que de las 8
RAM, 3 de estas eran de gravedad leve y 5 de estas de gravedad moderada.

6.3.2 Análisis de causalidad

Se determinó la causalidad de cada una de las RAM reportadas esto se hizo


según el algoritmo de Naranjo, encontrando en este análisis que las 8 RAM
tenían causalidad probable.

6.3.3 Análisis de preventibilidad

25
Se determinó la preventibilidad de cada una de las RAM reportadas, esto se
hizo según el algoritmo de Schumock y Thornton, encontrando que 2 de las
RAM era prevenible, 5 de las RAM eran de característica probablemente
prevenibles y 1 de las RAM tenía característica de ser no prevenible.

6.4 Manual de procedimientos.

Este manual fue elaborado con la finalidad de facilitar y a la mantención del


programa de fv, este fue revisado por Q.F tutor de la Clínica Universitaria
Concepción, se hizo solo una copia para la unidad de farmacia

6.5 Análisis de datos.

6.5.1 Caracterización de todas las RAM reportadas según:

- Caracterización según sexo y rango de edad.

Los datos obtenidos podemos encontrar que, 3 de las RAM detectadas


correspondían al sexo femenino (37,5%) y a 5 de sexo masculina (62,5%).

26
Según la caracterización por rango etario se dividió en los siguientes grupos,
0 – 14 años, 15 – 29 años, 30 – 44 años, 45 – 59 años y 60 años y más. De
los 8 reportes recibidos, 2 reportes correspondes en el rango etario entre 0 y
14 años (25%), 1 corresponde entre 15 y 29 años (12,5%), 1 corresponde
entre 30 y 44 años (12,5%) y 4 reportes corresponden entre 60 y más años
(50%).

- Caracterización según sistema afectado.

Se observó que del total de las RAM detectadas, la mayoría de estas fue de
tipo gastrointestinal con 4 RAM (50%), seguida por las de tipo dermatológica
con 3 RAM (37,5%) y por último encontramos 1 RAM de tipo metabólico
(12,5%).

- Caracterización según grupo farmacológico.

Los grupos farmacológicos que se vieron involucrados en provocar las RAM


fueron, 3 analgésicos opiodes (37,5%), 2 antibióticos (25%), 1
Antiinflamatorio no esteroidales (AINES) (12,5%), 1 diurético (12,5%) y 1
Antidepresivo tranquilizante (12,5%).

- Caracterización de notificaciones realizadas según la unidad clínica.

Con respecto a las 8 RAM recibidas, 6 de estas se detectaron en la unidad


de medicina representado el 75%, 1 en la unidad UCI adultos representando
el 12,5% y 1 en la unidad de UCI pediátrica representando el 12,5% del total
de notificaciones.

27
6.5.2 Encuesta realizada al personal posterior a la implementación del
programa de FV.

Luego de la capacitación y ya una vez finalizado la implementación del


programa de farmacovigilancia, se procedió a realizar por segunda vez la
encuesta. La finalidad de esta encuesta fue para comparar los resultados y
verificar el impacto de la implementación del programa de farmacovigilancia.

6.5.2.1 Personal que contestó la encuesta

- Por unidad clínica

En esta segunda ocasión se hizo entrega en las unidades clínicas de 100


encuestas para su realización, esta cantidad se hizo según el valor total de
encuestas contestadas la primera vez.

Luego de una semana estas se recopilaron recolectando un total de 73


encuestas contestadas desde las diferentes unidades clínicas.

En la unidad de pediatría y UCI pediátrica se entregaron un total de 20


encuestas y fueron contestadas 11, lo que representa un 55% del total
entregado en esta unidad. En la unidad de UCI adultos se entregaron un
total de 10 encuestas y fueron contestadas 6, lo que representa un 60% del
total entregado en esta unidad. En la unidad de maternidad y neonatología
se entregaron un total de 20 encuestas y fueron contestadas 17 lo que
representa un 85% del total entregado en esta unidad. En la unidad de
medicina se entregaron un total de 20 encuestas y fueron contestadas 15 lo
que representa un 75% del total entregado. En la unidad de urgencias se
entregaron un total de 20 encuestas y fueron contestadas 15, lo que
representa 75% del total entregado. En la unidad de hemodinamia se
entregaron un total de 4 encuestas y fueron contestadas 3, lo que
representa un 75% del total entregado. Y en la unidad de farmacia fueron

28
entregaron un total de 6 encuestas y fueron contestadas 6, lo que representa
el 100% de lo entregado.

- Por profesión

Del total de 73 encuestas contestadas, podemos categorizar según la


profesión de cada encuestado. Un total de 27 TENS (37%), 23 enfermeros
(31%), 10 matronas (14%), 7 médicos (10%), y 6 químicos farmacéuticos
(8%). Como muestra la figura nº 2

Tipo de profesión del personal que


contesto encuesta
TENS
8% Enfermeros
Médicos
14%
37% Matronas
Químicos Farmacéuticos
10%

32%

Figuras 2: Personal que contestó encuesta

6.5.2.2 Conocimiento de los conceptos de Farmacovigilancia y Reacción


adversa a medicamento.

De un total de 73 personas, 68 personas dicen conocer el término


Farmacovigilancia representando el 93% y 5 personas no conocen el término
representando el 7%. Respecto al conocimiento del término Reacción

29
adversa a medicamento un total de 72 personas dicen conocer este
concepto, representando el 99% del total de los encuestados y el 1%
restante no conoce el término de este. (Tabla nº 3)

6.5.2.3 Presenciado una reacción adversa a medicamento y notificación.

De los profesionales encuestados 47 de estos dijeron que han presenciado


una RAM en el establecimiento, 2 de estas personas dicen haber notificado
esta RAM al ISP, el resto del personal notificó a médico tratante 23 de ellos,
9 notificaron al químico farmacéutico, 8 notificaron a otro profesional a cargo
y 5 de ellos notificaron en la página de eventos adversos de la clínica. Estos
representa un total de 50 personas, los otros 3 encuestados que han
presenciado una RAM en el establecimiento y que no realizaron la
notificación fue por motivos de falta de conocimiento con respecto de cómo
hacerlo. (Tabla nº 3)

6.5.2.4 Necesidad de implementar Farmacovigilancia.

Se preguntó si consideraban la farmacovigilancia necesaria en un centro de


salud, a lo que 70 personas respondieron que sí era necesario
representando el 96% de la población encuestada. (Tabla nº3)

Resultado de encuesta sobre farmacovigilancia.

Entiende el término SI = 68 NO = 5
Farmacovigilancia

Entiende el término SI = 72 NO =1
Reacción Adversa a
Medicamento (RAM)

30
Ha presenciado alguna SI = 50 NO = 23
RAM en su
permanencia en CUC

Notifico esta reacción SI = 47 NO =3

Si lo notifico de qué Medico Químico Otro Pág Directo


forma fue tratante = Farmacéutico profesi eventos al ISP =
23 =9 onal = adversos 2
8 CUC = 5

No notifico por que Falta de Falta de Falta de Considerarla


conocimie tiempo = 0 información = innecesaria =
nto =3 0 0

Considera útil la SI = 70 NO =3
Farmacovigilancia

7. DISCUSIÓN

Según la cantidad de reportes previo a la implementación del programa de


farmacovigilancia, encontramos que en un periodo de 2 años se realizaron 3
notificaciones que fueron enviadas al ISP, podemos evidenciar que esto no
tiene relación con lo verdaderamente ocurrido en la práctica, ya que,
Tabla 3: Resultados de encuesta sobre farmacovigilancia posterior a la posterior a
implementación del programa.
las
capacitaciones del programa se realizaron 8 notificaciones enviadas al ISP
en un período de 5 meses. El resto de notificaciones que fueron realizadas
previos a la implementación y que no se notificaron al ISP, la causa principal
fue por falta de conocimiento de este programa o por creer que no era una
actividad que les correspondía como profesionales.
Según los datos obtenidos en la encuesta previos a la implementación, el
motivo de las encuestas no contestadas, fue falta de tiempo o pérdida física
de estas, pero aun así se recopiló una gran cantidad, dándonos a conocer
que existe mayor cantidad de personal que trabaja en las áreas de medicina
y urgencias, esto es debido a la alta rotación de pacientes que hay en estas

31
áreas, siendo en urgencias una rotación por horas y en la unidad de
medicina una rotación no mayor a 3 días promedio. También podemos
evidenciar que la mayor cantidad de personas que respondió esta encuesta
es personal Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), seguido por el
personal de Enfermería, esta alta proporción en comparación a los demás
profesionales, se debe que estos se encuentran mayoritariamente en cada
servicio, esto debido a que ellos son los profesionales con mayor cercanía
del cuidado del paciente a diario. Esto se repitió en la segunda encuesta,
solo hubo variación de cantidad de personas encuestadas, pero se
destacaron las mismas observaciones.

Además en esta encuesta se pudo detectar el conocimiento para la actividad


a realizar, con referente a si entendían el concepto de RAM o FV, con
respecto al concepto de RAM el porcentaje de conocimiento desde la
primera encuesta a la segunda no existe una mayor variación, pero con
respecto al concepto de FV el porcentaje de conocimiento aumenta.
También al hacer la pregunta si habían presenciado una RAM y si la habían
notificado, se hace referencia en la primera encuesta que 41 de los
profesionales y en la segunda encuesta 50 de ellos habían presenciado una
RAM, siendo en la primera 39 que habían notificado, solo 2 de ellos lo
habían notificado de manera directa al ISP, en la segunda encuesta 47 de
ellos notificaron, aun que se sigue manteniendo que 2 personas habían
notificado de manera directa al ISP, el cambio que se produjo fue la
notificación al Químico Farmacéutico y fue este quien notificó de manera
directa al ISP, ya que, se hizo según el protocolo interno de la clínica.

Al preguntar sobre si consideraban o no necesaria la FV y si estaban


dispuestos a participar en el programa, en la primera encuesta 95 de 102 de
dijeron que si era la consideraban necesaria, pero solo 69 de ellos estaban
dispuestos a participar, lo que se puede interpretar con que no quieren
participar para no tener más actividades que realizar durante su jornada
laboral. En la segunda encuesta solo se pregunto si consideraban necesaria
la FV, lo que por resultado fue que 70 de 73 dijeron que si, lo que demuestra
que teniendo el conocimiento de esta actividad aumenta las respuestas

32
positivas ya que se debe realizar de manera activa para la seguridad de los
pacientes.

Al realizar las capacitaciones del personal, fue difícil por la disponibilidad de


estos era acotada por su jornada laboral, por lo que se decidió realizar
visitas al personal por cada unidad clínica, lo cual no siempre estaban
disponibles lo que dificultó la entrega de conocimientos, por ende el valor
total de personas capacitadas fue 80 de 149, lo que contemplo el 54% del
total del personal de la clínica.

En la etapa de recepción y análisis de las RAM detectadas, se recibieron 8


notificaciones de sospecha de RAM, provenientes de diferentes servicios
incluidos en el programa de farmacovigilancia. Considerando como
antecedentes se tenía muy pocos de reportes de notificaciones hasta su
implementación, el resultado de este programa en los 5 meses muestra un
aumento considerable.

Según las caracterizaciones que se hicieron de cada una de las RAM, se


pudo observar que fue mayoritariamente en hombres que en mujeres y no
coincide con lo que se encuentra descrito en la literatura, que habla acerca
de que las mujeres son más propensas a presentar RAM, no se tiene
claridad de esto pero se dice que, posiblemente tienen diferente en factores
farmacocinéticos, inmunológicos y hormonales, generalmente tienen menos
masa corporal, un clereance hepático reducido y diferente actividad del
citocromo P450 (Rademaker, 2001). Además lo caracterizado por rango
etario demuestra que niños y adultos mayores fueron los más afectados con
reacciones adversas a medicamentos, en adultos mayores ya sea por la
polifarmacia o los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos debido a
sus múltiples enfermedades (Oscanoa T.J, 2013) y en niños por las
modificaciones en la farmacocinética que se encuentran vinculadas a las
diferentes etapas de crecimientos, la falta de formas farmacéuticas
apropiadas, lo que provoca problemas en las dosis y las concentraciones
plasmáticas (Speranza N. y cols, 2008). También encontramos que 4 de
estas afectaron al sistema gastrointestinal (GI), la cual 3 de las RAM GI

33
fueron ocasionadas por analgésicos opiodes que es esperable y su efecto
adverso se encuentra descrito en la literatura, la otra RAM GI fue ocasionada
por un antidepresivo/ansiolitico que también es un efecto adverso esperable
de estos medicamentos, encontramos que 3 RAM afectaron de manera
dermatológica, 2 de ellas por antibióticos que tienen su efecto adverso
descrito en la literatura, la otra RAM dermatológica fue producida por un
AINES, las reacciones adversas a medicamentos de tipo dermatológicas son
las más comunes y con mayor facilidad de detección , están tienden a
aparecer en la primera semana de tratamiento, no siendo de la misma
manera para antibióticos que en este caso dependen de la velocidad de
administración (Bigby M, 2001) y por último encontramos 1 RAM afectando
al sistema metabólico, que fue producida por un diurético este efecto
adverso se encuentra descrito en literatura.

Según la unidad clínica de notificación de RAM, podemos destacar que 6 de


ellas fueron en la unidad de medicina, lo cual ya antes mencionado esta
unidad tiene una mayor rotación de pacientes, en cambio, las unidades
críticas como lo es la UCI pediátrica que es donde se reporto 1 RAM y 1 en
UCI adultos, estas unidades al ser de cuidado critico no poseen la alta
rotación en comparación a la de medicina.

34
8. CONCLUSIONES

Al analizar los datos obtenidos del grado de conocimiento del personal


respecto a la farmacovigilancia y la cantidad de notificaciones realizadas, se
observó que existía poco conocimiento sobre el tema, lo cual luego de las
capacitaciones se logró mejorar el conocimiento del personal según lo
contestado en la encuesta final y así mismo se evidenció en la cantidad de
notificaciones realizadas.

El desarrollo del plan de capacitaciones fue una tarea difícil, por como antes
mencionado la disponibilidad del personal de la clínica, pero aun así resultó
dando valores sobre el 50% del personal capacitado.

35
La elaboración del manual de procedimientos, favoreció en el conocimiento
de la unidad de farmacia con referente a las actividades que se deben
realizar ante la sospecha de una reacción adversa a medicamento.

Finalmente al realizar la evaluación del impacto de las actividades


implementadas, se pudo observar que este al igual que en la hipótesis
propuesta se comprobó, ya que, si promovió el reporte de reacciones
adversas a medicamentos.

9. BIBLIOGRAFIA

Bigby M. (2001). Rates of cutaneous reactions to drug. Arch Dermatol


137(6). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11405768

Busto U.E, Naranjo C.A. (1992). Desarrollo de fármacos y regulaciones


sobre medicamentos. En- Busto U.E, du Souich P, Naranjo C.A. Métodos en
farmacología clínica. (pp 1). Washington. Organización Panamericana de la
Salud.

Busto U.E, Naranjo C.A. (1992). Desarrollo de fármacos y regulaciones


sobre medicamentos. En- Busto U.E, du Souich P, Naranjo C.A. Métodos en
farmacología clínica. (pp 8-15). Washington. Organización Panamericana de
la Salud.

36
Busto U.E, Naranjo C.A. (1992). Reacciones adversas a medicamentos. En-
Busto U.E, du Souich P, Naranjo C.A. Métodos en farmacología clínica. (pp
330-331). Washington. Organización Panamericana de la Salud.

Holloway K., Green T. (2003). Comités de farmacoterapia. Guía práctica.


Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s8121s/s8121s.pdf

Instituto de Salud Pública. (2015). Definición de medicamentos. ANAMED.


Recuperado de
http://www.ispch.cl/anamed/subdeptoregistro/definicion_medicamentos

Instituto de Salud Pública. Subdepartamento de Farmacovigilancia:


Programa de Farmacovigilancia en Chile. Recuperado de
http://www.ispch.cl/anamed/subdeptofarmacovigilancia/
prog_nacional_farmacovigilancia

Jimenez T.V (2006). Calidad farmacoterapeutica. Recuperado de


https://books.google.cl/books?
id=VgpcPJS9obQC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=
0#v=onepage&q&f=false

Jones J. K, Kingery E. (2014). History of pharmacovigilance. En – E.B


Andrews, Moore N. Mann’s pharmacovigilance. 3º ed. (pp 11-24). EE.UU;
Wiley- Black well.

Jacome A. (2003). Historia de los medicamentos. 1º ed. Colombia: Kimpres.

Kohn L.T, Corrigan JM. Donaldson M,S. (2000). To err is human: Building a
safer health system. Recuperado de https://books.google.cl/books?
id=Jj25GlLKXSgC&printsec=frontcover&dq=To+err+is+human:
+building+a+safer+health+system&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiCxeaNt53LAhUBgZAKHTBCDr8Q6AEIHjAA#v=o

37
nepage&q=To%20err%20is%20human%3A%20building%20a%20safer
%20health%20system&f=false

Marovac J. (2001). Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos: de


la molécula al fármaco. Revista Médica de Chile, 129 (1). Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872001000100015&script=sci_arttext

Ministerio de Salud. (2011). Decreto número 3 Titulo X Párrafo primero.


Subsecretaría de Salud Pública. Recuperado de
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1026879&r=1

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Buenas prácticas de


farmacovigilancia para las Américas. Recuperado de
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18625es/s18625es.pdf

Organización Mundial de la Salud Uppsala Monitoring Center. (2010). Ser


miembro del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS.
Recuperado de http://who-umc.org/graphics/24731.pdf
Oscanoa T.J. (2013). Uso seguro de los medicamentos en adultos mayores:
Una lista de chequeo. Revista peruana de medicina experimental y salud
pública, 30 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1726-46342013000200026&script=sci_arttext

Rademaker M. (2001). Do women have more adverse drug reactions?. Am J


Clin Dermatol, 2 (6). Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11770389

Rodriguez J.M, Aguirre C. (2002). Farmacovigilancia. En –Gamundi MªC.


Farmacia Hospitalaria. 3º ed. (pp 583-584). España.

Speranza N., Lucas L., TelecheaH., (2008). Reacciones adversas a


medicamentos en niños hospitalizados: Un problema de salud pública.

38
Revista médica de Uruguay, 24 (161-166). Recuperado de
http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/rmu2008_1.pdf

Suh D-C, Woodall B.S., Shin S-K, Hermes- De Santis E.R. (2000). Clinical
and economic impact of adverse drug reactions in hospitalized patients. The
annals of pharmacotherapy, 34 (1373). Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11144691

Superintendencia de Salud. (2009). Pauta de cotejo Manual del estándar


general de acreditación para prestadores institucionales de atención cerrada.
Recuperado de http://www.supersalud.gob.cl/568/articles-
4530_pauta_AC_pdf.pdf

Vargesson N. (2015). Thalidomide-induced teratogenesis: History and


mechanisms. Birth Defects Res C Embryo Today, 105 (2). Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26043938

10. ANEXOS

Anexo 1) Encuesta sobre farmacovigilancia realizada al personal.

Encuesta sobre Farmacovigilancia.


“La presente encuesta tiene como finalidad la implementación de un
programa de Farmacovigilancia aplicado en Clínica Universitaria de
Concepción supervisado por la unidad de farmacia, en el marco del trabajo
de seminario de título realizado por la alumna interna QyF Gabriela Gallardo
y QF a cargo Karen Toledo.”

Profesionales:

39
Médico Enfermera Odontólogo

Químico Farmacéutico Matrona Kinesiólogo

TENS o Paramédico Tecnólogo Médico

Servicio perteneciente:

1. ¿Usted conoce el término Farmacovigilancia?

Si No

2. ¿Usted conoce el término Reacción Adversa a Medicamentos (RAM)?

Si No

3. ¿Usted ha presenciado una reacción adversa a medicamento durante


su permanencia en Clínica Universitaria Concepción (CUC)?

Si No

4. Si su respuesta anterior es SI, ¿Notificó esta reacción? Si su


respuesta es NO, pase a pregunta número 5.

Si No

4.1 ¿De qué forma notificó esta RAM?

Al médico tratante

Al Farmaceutico

U otro profesional

Al ISP mediante formulario

Al sistema de Notificación de eventos adversos de CUC

4.2 Si notifico mediante el formulario al ISP, ¿usted recibió


respuesta sobre la sospecha de RAM detectada?

40
Si No

5. Responder sólo si su respuesta a la pregunta 4 fue NO.

¿Por qué motivo no realizo la notificación?

Por falta de conocimiento de cómo notificar

Por falta de tiempo

Por falta de información del paciente y su RAM

Por considerarla innecesaria

6. ¿Usted considera necesaria la Farmacovigilancia?


Si No

¿Por qué?:

6.1 ¿Le interesaría participar del programa de farmacovigilancia en


la detección y notificación de RAM?

Si No

41
Anexo 2) Tríptico informativo de farmacovigilancia.

42
Tríptico informativo de farmacovigilancia página 2

43
44
Anexo 3) Afiche informativo de notificación de RAM

45
Anexo 4) Formulario de notificación de sospechas de reacciones adversas a
medicamentos.

46
Anexo 5) Clasificación de gravedad según la OMS

47
Anexo 6) Clasificación de causalidad según algoritmo de naranjo.

48
Anexo 7) Clasificación de preventibilidad, según algoritmo de Schumock y
Thornton

49
50

También podría gustarte