Charlas de Seguridad y Salud Laboral
Charlas de Seguridad y Salud Laboral
ENERO 2024
REUNIÓN DE 5 MINUTOS
PROGRAMACIÓN
MES DIA FECHA TEMA CAPACITADOR DURACION
MARTES 02/01/2024 Disciplina y Hábito SSOMA 5 min
MIERCOLES 03/01/2024 Accidentes e Incidentes SSOMA 15 min
JUEVES 04/01/2024 Manejo de Sustancias Peligrosas SSOMA 5 min
Reglamento Interno de Seguridad y
VIERNES 05/01/2024 SSOMA 5 min
Salud en el Trabajo
MÉTODO 5S: Herramienta Útil en la
SABADO 06/01/2024 SSOMA 5 min
Seguridad Laboral
DOMINGO 07/01/2024 Lecciones Aprendidas SSOMA 5 min
Cuatro Reglas para Herramientas
LUNES 08/01/2024 SSOMA 5 min
Manuales
El Consumo de Alcohol y la
MARTES 09/01/2024 SSOMA 5 min
Seguridad
Las Pausas Activas Ayudan a
MIERCOLES 10/01/2024 SSOMA 15 min
Prevenir Graves Enfermedades
JUEVES 11/01/2024 ¿Cuánto Contaminamos? SSOMA 5 min
VIERNES 12/01/2024 Elevación Manual de Cargas SSOMA 5 min
SABADO 13/01/2024 Contaminación Sonora SSOMA 5 min
DOMINGO 14/01/2024 Lecciones Aprendidas SSOMA 5 min
ENERO
DISCIPLINA Y HÁBITOS
El patrón a seguir es el siguiente: una intención seguida por un comportamiento, luego un hábito que
necesita práctica que con el tiempo modelará quién eres. La disciplina de los hábitos es lo que genera
un resultado en conducta y forma de llevar la vida.
Las personas nacen con talento, pero este solo se queda en potencial si no lo convierten en habilidad
por medio de las bases de la disciplina (orden, esfuerzo y constancia). Este conjunto de reglas por lo
general implica trabajo duro y doloroso; pero este dolor será temporal, mientras que el crecimiento
que generará será permanente. Por ende, la disciplina es una imposición inicial para ser luego un
beneficio permanente.
El hábito es adiestrar al cerebro y al sistema nervioso a llevar a cabo reiterantes actividades hasta
que se vuelvan costumbre. Con disciplina sostenida se adquiere un hábito. Por lo tanto, la regla de
oro es no permitir ninguna excepción hasta que el hábito este fuertemente arraigado.
ACCIDENTES E INCIDENTES
INTRODUCCION:
El exceso de confianza está presente en todo tipo de organización laboral y se le suele relacionar
alas causas de los accidentes, en esta charla se
profundizará más sobre este
tema.
INFORMACION:
1. INCIDENTE:
Es un evento no deseado en el que un trabajador no sufre lesiones o estas solo requieren de
primeros auxilios.
Si un incidente conlleva que el trabajador reciba descanso médico luego de recibir primeros
auxilios, este será considerado como accidente leve o incapacitante (según sea el caso).
2. ACCIDENTE DE TRABAJO:
Un accidente es un evento no deseado en el que un trabajador sufre
lesiones corporales y es causado por realizar trabajos dentro de la
jornada habitual y ejecutar órdenes recibidas por el jefe o empleador,
aún si es fuera de la empresa y horas de trabajo.
• Accidente leve: Evento en el que un trabajador
sufre lesiones corporales, y luego de una
evaluación médica recibe un descanso con retorno de
sus labores al día siguiente.
• Accidente Incapacitante: Evento en el que un
trabajador sufre lesiones físicas que le impiden utilizar
alguna parte de su cuerpo de manera temporal o
permanente. El trabajador recibe un
descanso medico mayor a un día para ausentarse al
trabajo.
• Accidente Mortal: Suceso en el que un trabajador
pierde la vida.
3. INCIDENTE PELIGROSO:
Es un evento de gran magnitud en el que los trabajadores
no sufren lesiones o enfermedades; Los incidentes
peligrosos se encuentran listados en el Decreto Supremo
N° 012-2014-TR, Registro único de notificación de
accidentes, incidentes peligros y enfermedades
ocupacionales.
CONCLUSIONES:
El que no previene, accidentes tiene.
El trabajo con sustancias químicas y/o peligrosas, tanto en espacios abiertos (como un campo
o jardín, por ejemplo) o cerrados (laboratorios, fumigaciones, entre otros), requiere del
conocimiento y puestas en práctica de pautas preventivas que contribuyan a minimizar la
frecuencia de accidentes o enfermedades profesionales que puedan derivar de un trabajo
especializado.
PELIGROS HABITUALES
1. ACTOS
• No leer y cumplir con las medidas de seguridad dispuestas en la etiqueta y Hoja
de Datos de Seguridad.
• Realizar las labores sin usar los EPP.
• No notificar a otros de las operaciones que se realicen y los tiempos de reentrada.
• Utilizar elementos o accesorios de mezcla, dosificación y/o aplicación en mal
estado.
2. FUENTE O SITUACION
• Falta de procedimiento para manipulación de sustancias peligrosas o químicas.
• Ausencia de señalización y advertencias.
• Falta de ventilación en los lugares de trabajo.
• Elementos de Protección Personal en mal estado.
• Productos almacenados en forma incorrecta (cercano a productos incompatibles,
sobrepeso, líquidos sobre sólidos, entre otros).
• Falta de etiquetas de seguridad para todos los contenedores de sustancias
peligrosas.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RI-SST) es una herramienta que sirve para la
prevención de accidentes. La Gerencia General o Alta Dirección de cualquier empresa recurre al RI-SST
parapromover la cultura de prevención de riesgos laborales.
La norma obliga a los empleadores a entregar el RI-SST a todos los trabajadores, de forma física o digital y
con cargo. Esta obligación se extiende a los trabajadores en régimen de intermediación y tercerización, a las
personas en modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se presten de
manera permanente o esporádica en las instalaciones del empleador.
De todo el equipo puesto a nuestra disposición, las herramientas manuales las presuponemos como las más útiles y
de las que más se abusa. La mayoría de nosotros tenemos un martillo, un destornillador o dos, una pinza, u otra
herramientaen su casa. Estas herramientas las guardamos en una caja en algún sitio donde estén siempre a mano
cuando las necesitamos. Y las usamos con tan poca frecuencia y en trabajos tan pequeños, que muchas veces,
después de cuatro o cinco años están en buenas condiciones, que parecen nuevas. No siempre, claro está, pero sí
muy a menudo sucede esto.
Así caemos en el hábito de admitir o por lo menos aceptar, que siempre están listas y en condiciones para el trabajo
queesperamos de ellas. Este punto de vista no podemos aplicarlo aquí. El trabajo es rudo y, a menos que se cumplan
las especificaciones, hay probabilidades de dañar un buen trabajo y de que la gente se lesione. Más serio que el daño
del material que puede resultar cuando se usa una herramienta equivocada o defectuosa, es el daño que ustedes
pueden sufrir.
Revisemos las cuatro reglas fundamentales para el uso de herramientas de mano, que hacen más fácil el trabajo y
permiten que se realice más rápidamente y con mayor seguridad.
Primera: recoja la herramienta correcta para el trabajo. Si ustedes ven a un hombre subir una escalera, llevando un hacha
para clavar unos clavos, desearían quitársela. Esto es muy difícil que ocurra. Los errores que cometemos al seleccionar
las herramientas no son tan tremendos.
Si un trabajo necesita una llave de ½ pulgada, agarramos una, la colocamos en la tuerca y comenzamos a girarla. El
error que podemos cometer es no molestarnos en conseguir una con manija más larga si la tuerca no afloja
inmediatamente y nos parece más rápido empezar a golpear la llave con cualquier cosa antes que ir por otra más
adecuada.
Algunas veces resulta, pero el riesgo que se corre no vale el minuto que nos hemos economizado. Si se golpea, la llave
puede romperse y si se usa una extensión del mango, un pedazo de tubo, por ejemplo, puede zafarse y golpearlo a
unofuertemente.
Si selecciona una herramienta equivocada, cámbiela, si no sabe pregunte cual es.
Segunda: asegúrense que las herramientas que seleccionen para el trabajo estén en excelentes condiciones. Rehúse
las que no estén en buenas condiciones e informen sobre las que les causen dificultades y haya que reemplazar.
Creo que ninguno de nosotros usaría un martillo que se le estará por volar la cabeza. Pero en muchas ocasiones usamos
uno cuya cabeza se menea un poco. En cierta forma ese martillo es mucho más peligroso que aquel al que se le sale
la cabeza. Porque sabemos que podemos predecir lo que sucederá.
Recuerden: no usen herramientas que no estén en excelentes condiciones, con mangos bien ajustados, etc. Los cuchillos
o similares deben estar bien afilados, los destornilladores deben tener hojas cuadradas con las caras paralelas. Toda
herramienta debe estar libre de grasa o mugre…es decir limpias.
Tercera: usen la herramienta apropiada. Si no saben cómo, pregunten. Una herramienta inapropiada es más peligrosa
que una equivocada. He aquí lo que quiero decir:
Sr. Supervisor, este punto puede demostrarlo fácilmente con un destornillador para madera de una o media pulgada y
dos pedazos de madera lo suficientemente pequeños para tomarlos en la mano.
Algunas personas a quien se le pidieron atornillar estas dos piezas, las tomó en la palma de la mano y luego trató de
unirel tornillo, en lugar de colocarlas en un banco. El conjunto es demasiado inestable para tener alguna seguridad.
Fíjense que el destornillador y el tornillo pueden zafarse y punzarles la mano o la muñeca.
Los martillos deben tomarse de la parte inferior del mango, cuando se utilice una herramienta de corte, este debe hacerse
hacia afuera, las llaves deben halarse y no empujarse, etc.
Cuarta: almacene y cargue las herramientas con seguridad. Es preferible mantener la caja de herramientas semivacía
que sobrecargada, pues las herramientas cortantes pierden su filo más fácilmente en la última forma. Si necesita una
cajade herramientas más grande, solicítela.
LECCIONES APRENDIDAS
En la sociedad actual sigue siendo muy elevada la prevalencia del alcohol y otras drogas. También lo es entre la
población trabajadora y esto repercute en el medio laboral. Es por ello, que en este artículo trataremos el consumo de
alcohol como factor de riesgo para la salud en el ámbito del trabajo y concretamente en el sector de la construcción.
El alcohol y la seguridad y salud en el trabajo
El consumo excesivo de alcohol provoca accidentes de trabajo. También provoca enfermedades, disminución de la
productividad y absentismo laboral. Por ese motivo es un factor a tener en cuenta a la hora de establecer la planificación
de la acción preventiva en las empresas.
El alcohol es una droga relativamente aceptada por la sociedad pero que ocasiona graves problemas a la salud. No
obstante, siempre se ha considerado un problema en los centros de trabajo.
En ese sentido, existen determinados factores que pueden favorecer el consumo de alcohol en el ámbito laboral. Por
ejemplo, hay determinadas pautas sociales preestablecidas que “incitan” a la ingesta de bebidas alcohólicas. Esto es
bastante común en el sector de la construcción. Asimismo, en el sector de la construcción se realizan muchos trabajos
para los que se requieren determinadas condiciones físicas de resistencia. Y estas necesidades pueden ser un
estimulante para el consumo de este tipo de bebidas. A todo ello habría que añadir la creciente oferta de bebidas
alcohólicas que existen en el mercado. Es importante señalar que un entorno de trabajo con elevado riesgo psicosocial,
también favorece el consumo de alcohol
Riesgos que ocasiona en un centro de trabajo
Cabe destacar que el alcohol en el ámbito laboral genera riesgos para la salud de la persona que lo consume así como
para el conjunto de compañeros.
El alcoholismo genera alteraciones orgánicas que dan lugar a incapacidades temporales además de conductas de
agresividad física y verbal. Éstas dificultan las relaciones en el centro de trabajo. Asimismo, el alcohol provoca una
disminución del rendimiento. Lo cual puede ocasionar conflictos con el resto del personal. La disminución de la atención
y otras consecuencias derivadas del consumo excesivo pueden ocasionar graves accidentes durante la jornada laboral.
También en los desplazamientos entre el hogar y el centro de trabajo (accidentes in itinere). Existen estudios que
demuestran que las personas que ingieren bebidas alcohólicas de forma habitual, tienen tres veces más accidentes de
trabajo que el resto.
Las consecuencias negativas para la empresa también son reseñables. Estas pueden derivar de la bajada de
rendimiento y el absentismo laboral. También influye en el aumento de los conflictos y el deterioro del clima social en
la organización.
Medidas preventivas para evitar el consumo de alcohol
Existe un importante factor sociocultural asociado al consumo de alcohol. Por ese motivo, el problema se debe abordar
con campañas información y concienciación. En definitiva con cultura preventiva.
Dentro del ámbito de actuación de la empresa, se debería fomentar el no consumo de alcohol. Asimismo se debería
eliminar la venta de bebidas alcohólicas en el centro de trabajo (comedores, vendings, etc.). Esto ayuda a controlar el
consumo de alcohol en el entorno laboral. También se pueden ofrecer a las personas afectadas, programas de
abandono del consumo de alcohol.
Por otro lado, la vigilancia de la salud, sirve para detectar un daño a la salud y controlar su evolución en la persona
afectada. El reconocimiento médico, estará vinculado a los riesgos inherentes al puesto de trabajo ocupado por esa
persona. Se pueden realizar reconocimientos médicos específicos para la detección del consumo de alcohol. No
obstante, existen una serie de limitaciones y matices al respecto que deberían de ser tenidos en cuenta. Se debe
garantizar el cumplimiento de la legalidad vigente. También existen métodos de detección indirectos basados en la
observación o en tests y encuestas.
¿CUANTO CONTAMINAMOS?
Cuente cuantos papeles tira al tacho de basura al día y póngase en la tarea de reducir su
consumo. Piense que es mejor para el planeta, sus hijos y para usted mismo reducir el consumo
de combustibles usando vehículos compartidos. La suma de lo que cada individuo ha hecho es lo
que ha contaminado el planeta y no hay nada mejor que la suma del cuidado individual para
mejorarlo.
Quizá nunca ninguno de ustedes se haya considerado a sí mismo como un levantador de pesas, pero la
espalda de cada uno de nosotros lo hace continuamente. Nuestra espalda sabe muy bien que si no
levantamos las cargas con cuidado, o si levantamos pesos excesivos, puede sufrir una lesión permanente.
Cuando levantamos incorrectamente, nuestra columna vertebral trabaja contra nosotros actuando como
una palanca gigante, no como una columna de soporte, que es como debiera funcionar.
Cuando levantamos incorrectamente, nuestra columna vertebral – mantengamos esa idea de palanca
gigante – multiplica el peso que se coloca en ella aproximadamente 15 veces, presionando un disco con
fuerzas a veces superiores a media tonelada. El famoso “disco roto (o salido)” no es más que una víctima
de ciertas circunstancias inseguras.Un contenedor no deseado de más de 500 kg. de dolor.
Aunque el peso que levantamos es un factor importantísimo en laslesiones de espalda, no es de ninguna
manera el más importante: el más importante es la postura. No nos engañemos, nuestra espalda puede
soportar una gran cantidad de peso, y lohace todos los días soportando nuestro cuerpo. La razón de que
nuestra columna vertebral puede soportar unpeso, pero no levantarlo como una grúa, es debido a que está
formada de una pila de pequeños huesos con muy poca resistencia a doblarse. Está hecha para soportar
pesos solamente en posición vertical. Al pensar ennuestra columna pensemos en un fósforo de madera; un
fósforo de madera puede soportar un esfuerzo considerable cuando está en posición vertical, pero se
romperá fácilmente bajo el peso de tan solo un kilogramocuando se lo mantiene horizontalmente.
Una postura de levantamiento incorrecta es una postura pobre, no hay vuelta de hoja. El inclinarse sobre la
cintura sin doblar las rodillas es una posición no natural del cuerpo, se trate de levantar un objeto o simplemente
de estar sentado. Para evitar un estiramiento doloroso se debe relajar la tensión del músculo flexionando las
rodillas cada vez que se incline sobre la cintura.
¿Cuál es, entonces, la solución para el problema del levantamiento? Debemos levantar como deberíamos
estar sentados, esto es, con la espalda recta y las rodillas dobladas. Aproxímese lo más que pueda al objeto
que va a levantar y acérquelo lo más que pueda también hacia su cuerpo antes de levantarlo, y levántelo
conlos músculos de las piernas en un movimiento suave. Los movimientos rápidos aumentan la presión que
se ejerce sobre la columna, que si se hacen en forma suave.
Estas recomendaciones y prácticas las debemos utilizar no solo aquí en nuestro trabajo, sino también en
nuestros hogares. Sería incluso recomendable que las enseñáramos a los miembros de nuestra familia.
Piensen por ejemplo en sus esposas, en los pesos que cargan y transportan diariamente incorrectamente.
Levantan bolsas grandes de productos comestibles y ropa.
Cinco reglas básicas
1. Separe los pies hasta conseguir una postura estable.
2. Doble las rodillas
3. Acerque al máximo el objeto al cuerpo
4. Levante el peso gradualmente, sin sacudidas.
CONTAMINACIÓN SONORA
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la
incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en
decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La
presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede
causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización
Mundial de la Salud es de 65 dB-A.
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB
(discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de música o volumen alto en los
auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído.
El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si estos sobrepasan
los niveles aceptables, provocan daños en el órgano de la audición. En la ciudad, los niveles de ruido
oscilan entre 35 y 85 dB, estableciéndose que entre 60 a 65 dB se ubica el umbral del ruido diurno
que comienza a ser molesto.
Efectos del Ruido
Los principales males causados por la exposición a ruido son: la interferencia en la comunicación,
lapérdida de la audición, la perturbación del sueño, y el estrés.
Entre los peligros a la salud causados por el ruido, el más notable suele ser la pérdida auditiva. La
pérdida auditiva ha sido científicamente observada, medida, y establecida con un efecto de los
impactos sonoros excesivos.
Una exposición prolongada a 85 dB o más puede provocar daños irreversibles en el oído (sordera).
La pérdida de la audición puede ser permanente o temporal. El desplazamiento temporal del umbral
inducido por el ruido representa una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, sufrida después de
una exposición relativamente breve al ruido excesivo. El desplazamiento permanente del umbral
inducido por el ruido constituye una pérdida irreversible causada por la exposición prolongada al ruido.
El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño. Algunos estudios han indicado que la
perturbación del sueño se manifiesta cada vez más a medida que los niveles de ruido ambiental
sobrepasan los límites de serenidad. Hay otros efectos más difíciles de establecer. Se cree, por
ejemplo, que en algunas personas la tensión de un ruido puede aumentar su susceptibilidad a
contraer infecciones y otras enfermedades.
Para otras personas aún más susceptibles, los ruidos podrían ser un factor agravante en
enfermedades cardiacas y en otras enfermedades. Un ruido que le cause molestia o irritabilidad a
una persona saludable podría conllevar serias consecuencias para una persona ya enferma física
o mentalmente. El ruido puede actuar como elemento de distracción y puede también afectar el
estadopsicofisiológico del individuo. El ruido puede modificar, también, el estado de alerta del
individuo y aumentar o disminuir la eficiencia.
LECCIONES APRENDIDAS
LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO
Hoy quiero hablarles un poco acerca del tema que quizás ustedes piensen que no tiene relación con la prevención
deaccidentes. Sin embargo, aunque esta relación no sea muy clara y directa, existe indirectamente. En realidad,
podríamos afirmar que todas las actividades y actitudes están relacionadas, de una forma u otra, con la prevención
de accidentesporque la prevención de accidentes debe ser parte integral de todo lo que realizamos, dentro y fuera del
trabajo. puntualidad
Para ir al grano me refiero a la puntualidad en el trabajo. Pero antes de continuar me gustaría hacerles una pregunta
parapartir de ese punto. ¿Creen ustedes que la puntualidad en el trabajo es importante para prevenir accidentes? Quiero
queme expresen sus opiniones para compartir nuestras ideas y comprendernos mejor. (El supervisor debe hacer una
breve pausa para que los trabajadores ordenen sus ideas y puedan expresarse. Debe alentar a los trabajadores para
que participen y se sientan parte de la charla. Una vez que hayan expresado sus puntos de vista, el supervisor debe
proseguirde la forma siguiente).
Bueno, como ustedes mismos han podido comprobar, aunque quizás este tema se trate con poca frecuencia, es indudable
que la puntualidad es importante en la prevención de accidentes. Muchos trabajadores piensan que establecer un horario
de entrada y salida es solo un problema de organización y disciplina, sin embargo, cuando se analiza un poco se puede
ver fácilmente su relación con la prevención.
Podemos hacer una lista de factores relacionados con la puntualidad que contribuyen a prevenir accidentes o como la
impuntualidad puede provocar accidentes.
En primer lugar, tenemos que considerar a la puntualidad en el trabajo como una responsabilidad primordial. Contamos
con un horario de trabajo que ha sido diseñado para cumplir con las necesidades de la planta y de las operaciones que
aquí realizamos. Lo primero que salta a la vista es que si violamos dicho horario se causan inconveniencias a nuestros
compañeros de trabajo porqué cuando llegamos tarde provocamos interrupciones y molestias a los que ya tienen un
ritmo de producción. Evidentemente al llegar tarde se distrae la atención y la concentración de quienes ya están
trabajando y con ello se crea la posibilidad de que por un descuido o por un instante de distracción se produzca un
accidente o una lesión.
En segundo lugar, al llegar tarde empezamos el trabajo alterado emocionalmente porque sabemos que estamos
atrasados y que no podemos perder tiempo. Por esa falta de tranquilidad ya no contamos con la misma disposición mental.
Inclusive podemos llegar a sentirnos nerviosos por causar tanta interrupción y este nerviosismo puede dar como resultado
un accidente.
En tercer lugar, el ritmo de producción ya está establecido y en marcha. En nuestro afán por alcanzar ese ritmo para
no atrasar la producción intentamos trabajar con más rapidez. En muchas ocasiones lo que conseguimos con tal apuro
es olvidarnos de ciertas normas de prevención de accidentes, cometer errores y negligencias que pueden provocarnos
lesiones. Por ejemplo, quizás ponemos el equipo o la maquinaria en marcha sin antes comprobar que todo está en orden
adecuado y que no existe ningún defecto, o no realizamos la inspección inicial para ver si los resguardos de la máquina
o el equipo están colocados debidamente.
En cuarto lugar, es posible que al llegar tarde se nos olvide o pasemos por alto la protección personal establecida y con
ello aumentamos la posibilidad de sufrir lesiones innecesarias en caso de accidente. El hecho de no usar la protección
personal adecuada es un gravísimo error ya que nos expone a los peligros sin amparo alguno.
Y, por último, el hecho de tener que caminar entre puestos de trabajo en operación para llegar hasta el nuestro, siem pre
implica la posibilidad de que algún material o determinada acción no prevista, como, por ejemplo, pasar por donde un
soldador realiza su tarea podría provocarnos un daño ocular si no se lleva la protección adecuada.
La jerarquía de los controles según ISO 45001: 2018 pretende proporcionar un enfoque sistemático para
aumentar la seguridad y salud en el trabajo, eliminar los peligros, y reducir o controlar los riesgospara la SST.
Cada control se considera menos eficaz que el anterior a él. Es habitual combinar varioscontroles para lograr
reducir los riesgos para la SST a un nivel que sea tan bajo como sea razonablemente viable.
Los siguientes ejemplos se proporcionan para ilustrar las medidas que se pueden implementar en cada nivel.
1. Eliminación: suprimir los peligros; detener la utilización de productos químicos peligrosos; aplicar
enfoques ergonómicos al planificar nuevos lugares de trabajo; eliminar el trabajomonótono o el trabajo
que causa estrés negativo; eliminar las carretillas elevadoras en un área.
2. Sustitución: reemplazar lo peligroso por lo menos peligroso; cambiar la respuesta a las quejasde los
clientes por orientaciones en línea; combatir los riesgos para la SST en su fuente; adaptarse al
progreso técnico (por ejemplo, reemplazar pintura en base solvente por pintura enbase agua; cambiar
los revestimientos de suelo resbaladizos; bajar los requisitos de voltaje paralos equipos).
3. Controles de ingeniería, reorganización del trabajo, o ambos: aislar a las personas del peligro;
implementar medidas de protección colectiva (por ejemplo, aislamiento, protección de máquinas,
sistemas de ventilación); abordar la manipulación mecánica; reducir el ruido; protegera las personas
contra caídas de altura mediante el uso de barreras de seguridad; reorganizar eltrabajo para evitar que
las personas trabajen solas, con horas de trabajo o carga de trabajo nosaludables o para prevenir la
victimización.
4. Controles administrativos incluyendo la formación: llevar a cabo inspecciones periódicas de los
equipos de seguridad; llevar a cabo formación para prevenir el acoso (Bull ying) y la intimidación;
gestionar la coordinación de la seguridad y salud con las actividades de los subcontratistas; llevar a
cabo cursos de inducción, administrar los permisos para conducir equipos elevadores (forklift);
proporcionar instrucciones sobre la manera de informar sobre incidentes, no conformidades y
victimización sin miedo a represalias; cambiar los modelos de trabajo de los trabajadores (por ejemplo
turnos); gestionar programas de vigilancia de la salud o médica para los trabajadores que han sido
identificados en situación de riesgo (por ejemplo, relacionados con la audición, la vibración mano-
brazo, trastornos respiratorios, trastornos de lapiel o situaciones de exposición); entregar instrucciones
apropiadas a los trabajadores (por ejemplo procesos de control de entrada).
5. Equipo de protección personal (EPIS): proporcionar el EPIS adecuado, incluyendo la vestimenta y
las instrucciones para la utilización y el mantenimiento del EPIS (por ejemplo, calzado de seguridad;
gafas de seguridad; protección auditiva; guantes).
HERRAMIENTAS MANUALES
Las herramientas de mano son una parte común de nuestra vida diaria y están presentes
en casi toda industria y oficio. Sin embargo, esas sencillas herramientas pueden ser
peligrosas y tienen el potencial de causar lesiones graves cuando se usan o mantienen
de manera incorrecta. Es importante mantener todas las herramientas de mano en
buenas condiciones, y comprobar que los dispositivos de seguridad estén en su sitio y
en buenas condiciones de funcionamiento.
REVISIONES:
• Hay que reemplazar los martillos, mazos o herramientas con mangos rotos o
fracturados.
• Cerciorase que la herramienta se encuentre en buen estado, con los bordes
afilados.
• Asegurarse de utilizar las gafas de seguridad apropiadas, protectores faciales y
demás elementos, al operar con herramientas eléctricas o con un equipo que
puede producir partículas proyectadas.
• En cuanto detecte el mal estado de alguna de sus herramientas solicite su cambio.
Informe a su supervisor de lo observado.
USO CORRECTO:
• Compruebe siempre que su equipo de protección personal es el correcto.
• Póngase siempre la protección visual y de manos.
• No tenga exceso de confianza al manipular una herramienta, recuerde que los
accidentes suceden en instantes.
• Use la herramienta correcta para el trabajo, y si no se está seguro de cómo usar
la herramienta hay que pedir ayuda.
Las herramientas de mano típicas que se suele utilizar son: martillos, llaves inglesas,
destornilladores, sierras de mano, palas, cinceles, alicates, pinzas, etc. Utilizar la
herramienta equivocada para ahorrar tiempo es algo que por lo general causa algún
incidente. Al utilizar herramientas de mano recuerde usar el equipo de protección
personal adecuado. No utilice herramientas en mal estado, siempre informe, la seguridad
de usted y de sus compañeros puede depender de ello.
Las áreas de trabajo limpias se ven influenciadas por dos cosas: lo que hacemos (o nos negamos a
hacer) y el clima. Se pueden controlar la mayoría de las condiciones, pero para las condiciones que
no pueden ser controladas, se debe estar pendiente para cuidar ó remover. Si bien no se puede evitar
que el clima genere malas condiciones, se pueden planear con anticipación las acciones necesarias
a tomar.
Hacer limpieza general una vez a la semana no garantiza la seguridad en el sitio de trabajo.
Seguramente usted ha visto áreas donde no era seguro voltearse o apoyar un pie sin tener que mirar
dos veces para asegurarse de que no había algo que pudiera causarle un accidente. Un sitio de
trabajo de construcción con estas características está siendo administrado ineficazmente. No es
solamente inseguro, sino que además no crea relaciones convenientes entre el dueño y el público.
PRÁCTICAS SEGURAS
• Recoja basura, desperdicios y ubíquelos en los tachos de basura designados para ello.
• Remueva objetos que puedan generar peligros aun cuando no lo aparenten.
• Almacene los materiales para que haya siempre un camino limpio alrededor y entre las áreas
de trabajo, como también en la entrada y salida. No ubique objetos en las salidas del sitio de
trabajo.
• Mantenga los pisos, peldaños de escaleras y escaleras secas y libres de aceites o líquidos
grasosos.
• Coloque las herramientas y los equipos en los lugares pertinentes.
• No almacene más de una pieza de material (por ejemplo, bloques o ladrillos) sobre los
andamios, anaqueles.
• Asegúrese de que el material que almacena sobre el andamio, va a mantenerse estable al
momento de ser removido.
• Deje espacio para que los trabajadores y equipos puedan cargar y descargar los materiales
almacenados.
• Asegúrese de que la plataforma, andamios o soporte tengan la resistencia adecuada para el
peso del material.
• Mantenga los materiales almacenados a baja altura para mayor estabilidad y para verlos
claramente.
• Asegúrese de que los recipientes para desperdicios aceitosos, inflamables y peligrosos (como
cáusticos y ácidos) estén equipados con tapas.
• Proteja la apertura y descarga de los canales inclinados.
• No deje recipientes de líquidos abiertos: gasolina, pintura, aceites, grasa, adhesivos, etc.
Asegúrese de que el sitio tenga buena iluminación. Reemplace inmediatamente las bombillas
cuando se fundan. Recuerde que, si permite que los desperdicios se acumulen por tan sólo
unos días, el sitio de trabajo se vuelve sucio e inseguro.
El subir y bajar de equipos para algunos es una tarea muy simple y que no amerita mayor
análisis, pero si nos vamos a las estadísticas es el 10% de los accidentes incapacitantes en el
Perú.
El mantener los tres puntos del contacto, 2 manos y 1 pie o 2 pies y 1 mano, mientras sube o
baja de su máquina, vehículo, bus o escalera, es suficiente para evitar una caída desagradable
y el no utilizar esta técnica se convierte en potencial a accidentarse.
Mientras sube o baja escaleras, estribo de equipos y vehículos debe tener en cuenta lo
siguiente:
• Inspeccione las condiciones de las escaleras, peldaños, estribos, pasamanos y puntos
de apoyo.
• Verifique la limpieza de los peldaños, evite subirse si se encuentra sucias o con grasa.
• Nunca salte.
• Baje de frente a la escalera, estribo, peldaños u otros.
• Asegúrese la estabilidad de las escaleras, estribos y pasamanos...Use los tres Puntos
de Apoyo 2 manos y 1 pie o 2 pies y 1 mano, mientras sube o baja de su máquina,
vehículo, bus o escalera.
• Recuerde, las caídas de distinto nivel siempre tienen consecuencias graves:
• Contusiones.
• Esguinces.
• Fracturas.
• Traumatismo.
• Heridas.
• Muerte
RECOMENDACIONES
Es importante que antes de subir una escalera o equipo:
• Verifica los pasamanos y peldaños que estén limpios y secos.
• Verifica tu zapato de seguridad que no estén con barro, agua, hielo, polvo o cualquier
otro material que pueda hacer que se resbale.
• De preferencia utilizar guantes de seguridad para subir.
• Cada paso que des, debe ser lento y seguro, posicionando los pies completos en el
peldaño.
LECCIONES APRENDIDAS
• Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en formato
digital, compartiendo información en lugar de generar copias para cada persona, utilizando la
Intranet, correos electrónicos, teléfono, etc.
• Utilizar de forma preferente y en la medida de lo posible papel reciclado.
• Evitar imprimir documentos innecesarios o de aquellos que tienen muchos espacios libres
(Ej.: presentaciones de PowerPoint).
• Antes e imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando, por
ejemplo, la “vista previa”: ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente, paginación
correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc.
• Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que
sea posible.
• Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel o bien, usando papel
reciclado y a doble cara.
• Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible, para reducir el uso
de impresoras y faxes.
• Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores,
fabricar bloc de notas, etc.
• Utilizar papel reciclado para hacer fotocopias.
• Imprimir en calidad de borrador para evitar el derroche de tinta y facilitar la reutilización,
especialmente en el caso de los documentos internos, y el reciclaje.
• Reciclar el papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a disposición a tal fin.
Resulta interesante, siempre que sea posible, romper el papel antes de depositarlo en los
contenedores para reducir el volumen que ocupa.
• Para los residuos, tener una pequeña papelera junto a cada mesa de trabajo optimizará la
reutilización y reciclaje.
• A la hora de imprimir, existen tipos de letras ecológicas como la ECOFONT, que hace que las
letras contengan menos cantidad de tinta a la hora de imprimir.
La gestión del tiempo en el trabajo es la forma de tener un control sobre el límite de tiempo que se puede dedicar a actividades
específicas para aumentar la eficiencia, la efectividad y la productividad. Si se gestiona de forma adecuada, se alcanzará el éxito
profesional y se dispondrá de tiempo para la familia y los amigos.
Motivos más frecuentes de una mala gestión del tiempo en el trabajo
A continuación, se presentan los errores más habituales que se cometen y que facilitan la pérdida de tiempo:
• Falta de objetivos Sin tener identificados todos los objetivos se hace muy difícil poder darle a cada tarea la importancia y
el orden necesarios.
• Mal uso de herramientas Hay multitud de herramientas que se encargan de mejorar la gestión de los trabajadores gracias
a una agenda y al organizador de tareas como iCal, Doodle, Google Calendar, Evernote, o Toggle. Para la dirección de
proyectos se puede contar con Trello, Asana o Basecamp.
Otras herramientas sirven para compartir información y comunicarse como, por ejemplo, Teamviewer, Google Drive, Slack
o Feedly. También se pueden tratar los datos con Google Drive, Dropbox y Skydrive. El problema es que si estas
herramientasno se utilizan de una forma adecuada, en vez de servir para mejorar la productividad, sirven únicamente como
distracción.
• Incapacidad para priorizar tareas y labors Cuando no se logran realizar todas las tareas importantes es porque se les da
prioridad a aquellas que resultan más cómodas y no a las que son necesarias. Para evitarlo se puede desarrollar cada mañana
una lista, por orden de urgencia o importancia, y evitar la multitarea.
• Escasa planificación de tareas La mejor forma de que el tiempo de trabajo sea productivo es tener una buena planificación
anual, mensual, semanal y diaria. Al tener estructurado el trabajo, ningún imprevisto evitará que se cumpla el objetivo.
• Comunicación ineficaz La comunicación ha de ser simple, directa y sin divagaciones. Cuando se tiene una reunión es
importante cumplir el objetivo de la misma, de este modo se pierde menos tiempo. Para ello, es necesario realizar previamente
una buena planificación.
6 tips para mejorar la gestión del tiempo en el trabajo
Para que cualquier empresa pueda gestionar el tiempo de sus trabajadores es necesario tener en cuenta los siguientes consejos:
1. Tener claros los objetivos: Antes de planificar una tarea se debe establecer un objetivo claro y ambicioso pero alcanzable
y realista. Así motivará y estimulará al equipo de trabajo. En función del proyecto deben marcarse una serie de objetivos
a cumplir, así como las funciones y tareas que hay que desarrollar.
2. Definir urgencia e importancia de las tareas: Si no se planifica y se administra el tiempo, es imposible saber qué es lo
importante y qué es lo urgente. Por ello, es necesario clasificar, analizar y priorizar las tareas en función de su urgencia
e importancia.
Cuando se tiene una reunión es importante cumplir el objetivo de la misma, de este modo se pierde menos tiempo
Las urgentes son aquellas que precisan una acción inmediata. Por ejemplo, entregar un proyecto que tiene una fecha
límite. En cambio, una tarea es importante por lo que representa y por el significado de sus consecuencias a nivel global.
Aunque no son tareas urgentes es fundamental llevarlas a cabo.
3. Tener en cuenta las fechas límite: Antes de fijar un plazo o fecha límite es fundamental conocer cuál es la capacidad
productiva de cada persona y dejar siempre un pequeño margen. Trabajar más horas no implica dedicar más tiempo a
una tarea. Hay que tener cuidado con las pequeñas fracciones de tiempo que se emplean en cosas sin importancia,
puesal final del día pueden suponer que no se llegue a presentar un proyecto en plazo.
4. Asignar tiempo a cada tarea: Cuando se establece una agenda, es crucial asignar a cada tarea un tiempo determinado
y cumplirlo a rajatabla. Aunque pueden surgir ciertas situaciones especiales, lo normal es que la ejecución de una tarea
serealice en el tiempo establecido.
5. Asignar tiempo a la organización de las tareas y funciones a desarrollar: Si una persona trabaja sin descanso y de
forma continuada, aparecerá el agotamiento mental y físico que impedirá que rinda adecuadamente. Por eso, es
necesario gestionar el tiempo y dejar algo libre, aunque pueda resultar contradictorio.
Si no se planifica y se administra el tiempo, es imposible saber qué es lo importante y qué es lo urgente
También hay que saber decir que no. Una persona puede tener muy organizado su horario laboral y verlo trastocado
porhacer un favor a un compañero o a un superior. Para esto es necesario, una vez más, diferenciar lo importante de
lo urgente y tener una buena planificación del trabajo.
6. Planificar reuniones con tiempo: Una vez más, hay que tener claro cuál es el cometido a realizar y darle prioridad. En
unareunión se debe hablar de lo que se necesita acordar o solucionar. Para ello, es conveniente preparar y enviar toda
la documentación necesaria a los asistentes antes de la reunión. De este modo, la reunión será más eficaz y durará el
tiempo justo.
SEGURIDAD EN MANOS
La herramienta más importante que usted posee son sus manos. Más de ¼ de millón de personas
sufre cada año accidentes de mano graves, a menudo incapacitantes. Reconociendo los peligros
potenciales para sus manos y dedos, siguiendo las directrices de seguridad establecidas y
usando defensas, escudos, guantes y otros elementos protectores, usted puede resguardar sus
manos de accidentes y todo su cuerpo de incapacidades.
Los accidentes de manos son causados por el uso indebido de máquinas; falta de protección; no
utilización de defensas, palos para empujar y bastones de anclaje; fallas en el uso de
procedimientos de bloqueo/sellado, y el uso de joyas (especialmente anillos) y ropas amplias,
que pueden ocasionar accidentes graves y amputación. Otros daños en las manos son causados
por temperaturas extremas, riesgos eléctricos, riesgos biológicos y puntos punzantes de los
equipos.
La Empresa suministra muchos tipos de equipo de seguridad para proteger de accidentes sus
dedos, manos y muñecas. Algunos ejemplos son:
• Guantes desechables, a menudo fabricados en látex, para proteger contra productos
irritantes.
• Guantes sintéticos ó de caucho, para proteger contra ciertos productos químicos,
• Guantes especiales de caucho para aislar de la electricidad.
• Guantes de malla metálica para proteger de cortadas, y guantes de tela de asbesto ó de
aluminio, para proteger contra temperaturas extremas.
Sin embargo, estas medidas de protección por sí mismas, no evitarán los accidentes de manos
y dedos. Pero cuando están combinadas con hábitos de trabajo seguros, prácticas de trabajo
seguras y actitudes de trabajo seguras, sus manos y dedos (sus herramientas más importantes)
pueden estar seguras durante toda su vida de trabajo. Chequee con sus Supervisores, para
asegurarse de que sus guantes y otros instrumentos de seguridad, son apropiados contra los
riesgos particulares que usted enfrenta en su sitio de trabajo.
PROTECCIÓN DE LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo y representa el 10% de nuestro peso. La piel se encarga de
protegernos de muchos agentes externos, entre ellos:
• Físicos: Por ejemplo, los golpes y la temperatura muy elevada.
• Químicos: Por ejemplo, los ácidos o las sustancias irritantes.
• Biológicos: Por ejemplo, las bacterias.
En el desarrollo de nuestras actividades diarias podemos siempre están presentes estos agentes
dañinos, por lo que es importante contar con una piel saludable que nos ofrezca una protección efectiva.
FACTORES DE RIESGO:
• Sol: El sol reseca y quema la piel. Adicionalmente, puede ayudar a que algunas sustancias químicas
sean absorbidas por la piel con mayor facilidad.
• Calor: La reacción natural del cuerpo al calor es el sudor y éste ayuda a disolver sustancias y facilitar
su absorción.
• Frío: Reseca y agrieta la piel. Por estas grietas pueden penetrar sustancias nocivas para el
organismo.
• Objetos punzantes y cortantes: Las pequeñas cortaduras con frecuencia se subestiman y no se
tratan debidamente. Las bacterias pueden hacer que esto se agrave.
La piel es fundamental para la salud del cuerpo. Cuidémosla y evitemos pensar que las pequeñas
lesiones no son importantes.
“INFLUENCIA NEGATIVA”
LECCIONES APRENDIDAS
FIDEMA MOVIT S.A.C. empresa que brinda los servicios de montaje y desmontaje, fabricación y mantenimiento de
estructuras metálicas para empresas mineras e industriales a nivel nacional, se compromete a:
1. Eliminar los peligros y reducir los riesgos de nuestras actividades a través de la implementación demedidas
de control e implementación de acciones de mejora.
2. Proporcionar condiciones de trabajos seguros y saludables para la prevención de lesiones y/o deterioro
de la salud relacionado con el trabajo conforme al propósito, tamaño, contexto de laorganización y naturaleza
especifica de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo.
3. La protección de la seguridad y salud de los miembros de la organización y la de terceros mediantela
prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con eltrabajo.
4. Garantizar que los trabajadores y sus representantes sean consultados y participen activamenteen todos
los elementos relacionados al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
5. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de calidad, ambiental, seguridad y salud
en el trabajo, programas voluntarios, negociación colectiva y otros requisitos que suscriba la organización de
acuerdo a sus actividades a desarrollar.
6. La mejora continua de la efectividad y desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
7. Mantener el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo compatible con los otros sistemas de
gestión de la organización y que se integre en los mismos.
Al Estacionarse
• Asegure el montacargas cuando esté sin supervisión.
• No se estacione en una superficie inclinada.
• Estacione el montacargas en un lugar aprobado.
• Ponga los frenos.
• Baje las horquillas o carga al piso.
• Ponga los controles en neutral.
• Apague el interruptor del motor del montacargas.
DURACIÓN: TIPO DE CHARLA: EXPOSITOR: