[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas16 páginas

Proyecto de Matemáticas Factorización Giovanni Zea

Este documento presenta diferentes métodos para factorizar expresiones algebraicas, incluyendo factor común, binomio al cuadrado, diferencia de cuadrados, suma de cubos y diferencia de cubos. Explica cada método con ejemplos y enlaces a videos explicativos.

Cargado por

22011084
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas16 páginas

Proyecto de Matemáticas Factorización Giovanni Zea

Este documento presenta diferentes métodos para factorizar expresiones algebraicas, incluyendo factor común, binomio al cuadrado, diferencia de cuadrados, suma de cubos y diferencia de cubos. Explica cada método con ejemplos y enlaces a videos explicativos.

Cargado por

22011084
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Facultad de Educación

Curso: Matemática
Licenciada: Grissel Eugenia Ruano Roca

Nombre: Giovanni Efraín Zea Ochoa

Carné: 22011084

Carrera: Licenciatura en Educación de la Informática y Ciencias de la


Computación

Factorización de expresiones algebraicas


Presentación

Este folleto tiene como ayuda pedagógica a los estudiantes del área de matemática con la
finalidad reforzar las habilidades y destreza necesarias para factorizar expresiones
algebraicas.

Tiene como objetivo de una manera sencilla y Para ello, se plantean una serie de ejercicios,
los cuales serán resueltos paso a paso, resaltando aquellos aspectos importantes en cada
uno de los métodos para factorizar expresiones algebraicas.

Es importante que el usuario comprenda y practique estos ejercicios de factorización de


expresiones algebraicas, es uno de los procesos indispensables para la vida.
FACTORIZACIÓN
Es la transformación que sufre un polinomio en productos de dos o más factores primos.
Cuando realizamos las multiplicaciones:

a) 2x (x2 – 3x + 2) = 2x3 – 6x2 + 4x


b) (x + 7)(x + 5) = x2 + 12x + 35
Entonces vemos que las expresiones de la izquierda son los factores y las de la derecha son las
expresiones a factorizar, es decir, la factorización es el proceso inverso de la multiplicación.

La factorización es de extrema importancia en la Matemática, así es que debes tratar de entender lo


más que puedas sobre lo que vamos a trabajar.

FACTORIZACIÓN de Polinomios 🔠 Operaciones con Polinomios (youtube.com)

Métodos de factorización

Apréndete
estos
temas

Para factorizar una expresión algebraica, existen diferentes métodos, los cuales se mencionan en la
siguiente figura
FACTOR COMUN:
Factor común monomio: Es el factor que está presente en cada término del polinomio:

Ejemplo N° 1: ¿cuál es el factor común monomio en 12x + 18y - 24z ? Entre los coeficientes es el 6, o
sea,
6·2x + 6·3y - 6· 4z = 6(2x + 3y - 4z )

Ejemplo N° 2 : ¿ Cuál es el factor común monomio en : 5a2 - 15ab - 10 ac


El factor común entre los coeficientes es 5 y entre los factores literales es a,

por lo tanto 5a2 - 15ab - 10 ac = 5a·a - 5a·3b - 5a · 2c

= 5a (a - 3b - 2c)

Aquí te dejo un video por si tienes alguna duda


https://www.youtube.com/watch?v=QXVEROZ_JZ4&ab_channel=TUPROFEENLINEA

Caso II: FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS

El factor común por agrupación de términos es una técnica de factorización que implica agrupar términos de una
expresión algebraica de manera que cada grupo tenga un factor común. Luego, se extrae el factor común de cada
grupo y se factoriza la expresión resultante.

Ejemplo 1:

Considera la expresión: 𝑥3+3𝑥2+2𝑥+6x3+3x2+2x+6

1. Agrupar términos: (𝑥3+3𝑥2) +(2𝑥+6) (x3+3x2) +(2x+6)

2. Factorizar cada grupo: 𝑥2(𝑥+3)+2(𝑥+3)x2(x+3)+2(x+3)

3. Extraer el factor común: (𝑥2+2)(𝑥+3)(x2+2)(x+3)

La expresión factorizada es: 𝑥3+3𝑥2+2𝑥+6=(𝑥2+2)(𝑥+3)x3+3x2+2x+6=(x2+2)(x+3)

Ejemplo 2:

Considera la expresión: 𝑎𝑏+𝑎𝑐+𝑏2+𝑏𝑐ab+ac+b2+bc

1. Agrupar términos: (𝑎𝑏+𝑎𝑐)+(𝑏2+𝑏𝑐)(ab+ac)+(b2+bc)

2. Factorizar cada grupo: 𝑎(𝑏+𝑐)+𝑏(𝑏+𝑐)a(b+c)+b(b+c)

3. Extraer el factor común: (𝑎+𝑏)(𝑏+𝑐)(a+b)(b+c)

La expresión factorizada es: 𝑎𝑏+𝑎𝑐+𝑏2+𝑏𝑐=(𝑎+𝑏)(𝑏+𝑐)ab+ac+b2+bc=(a+b)(b+c)


https://www.youtube.com/watch?v=pYA7L34w7VM&ab_channel=AlroMatem%C3%A1ticas

Binomio al cuadrado

Un binomio al cuadrado se refiere a la expresión de la forma (𝑎±𝑏)2(a±b)2. Para desarrollarlo, utilizamos


las fórmulas de identidad notable:

1. (𝑎+𝑏)2=𝑎2+2𝑎𝑏+𝑏2(a+b)2=a2+2ab+b2
2. (𝑎−𝑏)2=𝑎2−2𝑎𝑏+𝑏2(a−b)2=a2−2ab+b2

Ejemplo 1: Binomio positivo al cuadrado

Considera el binomio: (𝑥+5)2(x+5)2

1. a=x
2. 𝑏=5b=5

Entonces:

(x+5)2=x2+2(x)(5)+52=x2+10x+25

Ejemplo 2: Binomio negativo al cuadrado

Considera el binomio: (𝑦−3)2(y−3)2


Para desarrollarlo, aplicamos la fórmula (𝑎−𝑏)2=𝑎2−2𝑎𝑏+𝑏2(a−b)2=a2−2ab+b2:

1. a=y
2. 𝑏=3b=3
Entonces:
(𝑦−3)2=𝑦2−2(𝑦)(3)+32=𝑦2−6𝑦+9(y−3)2=y2−2(y)(3)+32=y2−6y+9
https://www.youtube.com/watch?v=6xGq9M1XW0U&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n

Diferencia de cuadrados

La diferencia de cuadrados es una identidad notable que se utiliza para factorizar expresiones de la forma
𝑎2−𝑏2a2−b2. Esta identidad se puede escribir como:

𝑎2−𝑏2=(𝑎+𝑏) (𝑎−𝑏) a2−b2=(a+b) (a−b)

Aquí tienes algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

Considera la expresión: 𝑥2−9x2−9

Identificar los términos cuadrados:

• El primer término 𝑥2x2 es el cuadrado de 𝑥x.


• El segundo término 99 es el cuadrado de 3

• Aplicar la fórmula de la diferencia de cuadrados: 𝑥2−9=(𝑥+3) (𝑥−3) x2−9=(x+3) (x−3)

https://www.youtube.com/watch?v=esbREDCXTpM&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n
Suma de cubos

La suma de cubos es una identidad notable que se puede factorizar de la forma 𝑎3+𝑏3a3+b3, y se expresa
como:

𝑎3+𝑏3=(𝑎+𝑏) (𝑎2−𝑎𝑏+𝑏2) a3+b3=(a+b) (a2−ab+b2)

A continuación, se presentan varios ejemplos de cómo aplicar esta identidad:

Ejemplo 1:
Considera la expresión: 𝑥3+8x3+8

1. Identificar los términos cúbicos:

• El primer término 𝑥3 es el cubo de 𝑥x.


• El segundo término 8 es el cubo de 2.

2. Aplicar la fórmula de la suma de cubos:

3. 𝑥3+8=𝑥3+23=(𝑥+2)(𝑥2−2𝑥+4)

Ejemplo 2:
Considera la expresión: 27𝑦3+127y3+1

1. Identificar los términos cúbicos:

• El primer término 27y3 es el cubo de 3𝑦


• El segundo término 1 es el cubo de 1.

1. Aplicar la fórmula de la suma de cubos:

2. 27y3+1=(3y)3+13=(3y+1)(9y2−3y+1)

https://www.youtube.com/watch?v=lem33o_LcUA&ab_channel=Vitual
Diferencia de cubos

Diferencia de cubos Se llama diferencia de cubos a un binomio de la forma

a3 – b3 en donde a y b son números reales. Las siguientes expresiones son ejemplos de diferencias de
cubos:

1) 27 – x3 2)

2) m6 – n9

3) 3) a12 – 1

Factorización de una diferencia de cubos

La factorización de una diferencia de cubos a3 – b3 es el producto de un binomio y un trinomio

a3 – b3 = (a – b ) ( a2 + ab + b2 )

El binomio es la diferencia de las raíces cúbicas de cada término de la diferencia de cubos y el trinomio
es muy semejante a un trinomio cuadrado perfecto, pero el término cruzado no es multiplicado por dos.

Ejemplo 1

Factorizar 125x3 – 27y6

Solución El proceso se describe en las siguientes tablas:


Por lo tanto, 125x3 – 27y6 = ( 5x – 3y2 ) ( 25x2 + 15xy2 + 9y4 )

https://www.youtube.com/watch?v=X9DT2c1u_GU&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprofeAlex

CUBO PERFECTO DE BINOMIOS

Una expresión algebraica ordenada con respecto a una letra es un cubo perfecto, si cumple las
siguientes condiciones:

1. Tener cuatro términos

2. El primer y último término sean cubos perfectos (tienen raíz cúbica exacta).

3. El segundo término es tres veces el producto del cuadrado de la raíz cúbica del primer término
por la raíz cúbica del último término.

4. El tercer término sea tres veces, el producto de la raíz del primer término por el cuadrado
de la raíz del último término.

5. El primer y tercer términos son positivos, el segundo y el cuarto términos tienen el mismo signo
(positivo o negativo). Si todos los términos son positivos, el polinomio dado es el cubo de la
suma de las raíces cúbicas del primer y último término. Y si los términos son alternadamente
positivos y negativos el polinomio dado es el cubo de la diferencia de las raíces.

RECUERDA: La raíz cúbica de un monomio se obtiene extrayendo la raíz cúbica de su coeficiente y


dividiendo el exponente de cada letra entre 3.

Ejemplo: La raíz cúbica de 8a3b6 es 2ab2.

Por qué: (2ab2) =

(2ab2)(2ab2)(2ab2) = 8a3b6

https://www.youtube.com/watch?v=00xIn5HdYpY&ab_channel=Matem%C3%A1ticasconDavid
CASO III: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces exactas, y el restante equivale al
doble producto de las raíces.
Para solucionar un Trinomio cuadrado perfecto debemos:
1. organizar los términos dejando de primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada.

2. extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un paréntesis,
separándolos por el signo que acompaña al segundo término.

3. el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado. EJEMPLO:


Observa
estos
ejemplos
a) a2 + 2ab + b2 = (a + b)2

b) 4x2 – 20xy + 25y2 =


(2x – 5y) (2x – 5y) = (2x – 5y)2

c) 16 + 40x2 + 25x4 =
(4 + 5x2) (4 + 5x2) = (4 + 5x2)2

d) 9b2 – 30a2b + 25a4 =


(3b – 5a2) (3b – 5a2) = (3b – 5a2)2

e) 400x10 + 40x5 + 1 =
(20 x5 + 1) (20 x5 + 1) = (20 x5+ 1)2

https://www.youtube.com/watch?v=TKo7NtIilWM&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n
CASO IV: DIFERENCIA DE CUADRADOS

Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo menos. Se
resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma), uno positivo y otro
negativo. En los paréntesis deben colocarse las raíces.
EJEMPLOS: Vez que
esta fácil
a) x2 - 9 = (x + 3).(x - 3)
b) x2 - y2 = (x + y).(x - y)
c) b2 - 1 = (b + 1).(b - 1)
d) x6 - 4 = (x3 + 2).(x3 - 2)
e) 36x2 - a6b4 = (6x + a3b2).(6x - a3b2)

https://www.youtube.com/watch?v=itgFqGg6UBI&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n

CASO V: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICION Y SUSTRACCION

Existen algunos trinomios, en los cuales su primer y tercer términos son cuadrados perfectos (tienen
raíz cuadrada exacta), pero su segundo términos no es el doble producto de sus raíces cuadradas.

x2 + 2x + 9, no es un trinomio cuadrado perfecto.

Para que un trinomio de estos se convierta en un trinomio cuadrado perfecto, se debe sumar y
restar un mismo número (semejante al segundo término) para que el segundo término sea el doble
producto de las raíces cuadradas del primer y último término. A este proceso se le denomina
completar cuadrados.

Ejemplo: m4 + 6m2 + 25.

Para que m4 + 6m2 + 25, sea un trinomio cuadrado perfecto, el segundo término debe ser igual a
10m2. Por esto, se le debe sumar y restar al trinomio es 4m2 , pues 6m2 + 4m2 = 10m2 . Para
factorizar un trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción, se completan cuadrados y se
factoriza la expresión, primero como un trinomio cuadrado perfecto y después, como una diferencia de
cuadrados

Ejemplo: Factorizar x4 + 3x2 + 4

SOLUCIÓN x4 + 3x2 + 4
Raíz cuadrada de x4 es x2
Raíz cuadrada de 4 es 2
Doble producto de la primera raíz por la segunda: 2(x2 )(2) = 4x2
El trinomio x4 + 3x2 + 4 no es trinomio cuadrado perfecto, entonces:

x4 + 3x2 +

4 x4 + 3x2

+4
+ x2 - x2 Se suma y se resta x2

=(x4 + 4x2 + 4) - x2 Se asocia convenientemente

=(x2 + 2)2 - x2 Se factoriza el trinomio cuadrad perfecto


=[(x2 + 2) - x] [(x2 + 2) - x] Se factoriza la diferencia de cuadrados
=(x2 + 2 + x) (x2 + 2 - x) Se eliminan signos de agrupación
=(x2 + x+ 2) (x2 - x + 2) Se ordenan los términos de cada factor.

Entonces: x4 + 3x2 + 4 = (x2 - x+ 2) (x2 - x + 2)


¿Qué te
pareció este
tema?
https://www.youtube.com/watch?v=WCdbakWDLVA&list=PLR-
uFp7IzLBXRnsHqOJEPJqieJggVeJcB&ab_channel=ProfeJuan Te dejare
este video

Observa las
características

CASO VI: TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c

Expresiones como x2 + 5x +6, a4 + 3a2 - 10, son trinomios de la

forma x2 + bx + c. Los trinomios de esta forma tienen las siguientes

características:

1. El coeficiente del primer término es 1.


2. La variable del segundo término es la misma que la del primer término, pero con exponente a la mitad.
3. El tercer término es independiente de la letra que aparece en el primer y segundo términos del
trinomio.

Para factorizar un trinomio de la forma x2 + bx + c, se buscan dos números m

y n, tales que, x2 + bx + c = (x + m)(x + n); donde m + n = b y m.n = c

Esto quiere decir, que la suma o resta de estos dos números sea igual al coeficiente del segundo
término y su producto sea el tercer término; los signos de los factores son: en el primer factor se
escribe el signo del segundo término del trinomio y para el segundo factor se multiplican el signo del
segundo término con el signo del tercer término.
EJERCICIOS RESUELTOS:

Factorizar.

1. x2 + 5x + 6 = (x + 3)(x + 2)

2. a4 - 7a2 - 30 = (a2 - 10)(a2 + 3)

3. m2 + abcm - 56a2b2c2 = (m + 8abc)(m - 7abc)

También podría gustarte