[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Marketing para Pymes: Curso 2024

Este documento presenta la planificación anual para el espacio curricular de Marketing en el Instituto de Educación Superior N° 7. Describe los objetivos, contenidos, bibliografía, modalidad de trabajo y sistema de evaluación para la materia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Marketing para Pymes: Curso 2024

Este documento presenta la planificación anual para el espacio curricular de Marketing en el Instituto de Educación Superior N° 7. Describe los objetivos, contenidos, bibliografía, modalidad de trabajo y sistema de evaluación para la materia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.

SEDE: San Salvador de Jujuy

PLANIFICACIÓN AÑO 2024: (Anual)

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas


CARRERA
con Orientación en Pyme

Turno Tarde

Profesor/a Lic. Claudia M. Martínez

Ciclo Lectivo 2024

ESPACIO CURRICULAR Marketing

Nº de Resolución de aprobación
Res. N° 3969-E/2023 y N° 583-E/2023
del Diseño curricular

Formato Materia

Régimen de cursado Anual

Acreditación Promoción – Examen final

Ubicación en el Plan de Estudios 2º año A

Horas cátedra 3 hs.

Correlativas para cursar Introducción a la Administración - Macroeconomía

Correlativas para rendir Introducción a la Administración - Macroeconomía

Fundamentación

El marketing desempeña un papel crucial en el éxito de cualquier empresa, permitiendo identificar


oportunidades de mercado, satisfacer las necesidades de los clientes y generar valor para la
organización. El espacio curricular Marketing se encuentra dentro del campo de formación

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

específica de la Tecnicatura Superior en Administración de Empresas con Orientación en Pyme,


y su abordaje permitirá al egresado encarar eficientemente la gestión comercial de las empresas
u organizaciones donde desarrollen su actividad profesional, sustentada en valores éticos y
cristianos, y posicionando a la persona como fundamento de todas las decisiones y/o acciones a
llevar adelante.

A través de este espacio curricular, los estudiantes desarrollarán las competencias necesarias
para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual y contribuir al crecimiento y desarrollo
sostenible de las empresas en las que trabajen o emprendan. El proceso de enseñanza-
aprendizaje se basará en generar conocimiento otorgando a los alumnos un rol protagónico para
lograr retroalimentación que orienten las prácticas de enseñanza. Este espacio curricular está
concebido desde una dimensión participativa, de manera que se alternen las intervenciones por
parte de la profesora con los estudiantes.

Propósitos

 Promover la importancia del marketing como factor clave en las organizaciones.

 Comprender la relevancia de la función comercial dentro de la estructura de una empresa.

 Aplicar las técnicas y herramientas de marketing.

 Facilitar la comprensión de que las empresas, para competir exitosamente y fortalecer su


relación con el cliente, deben organizar un servicio de recopilación de datos (empresa –
cliente) tan eficiente que permita mostrar y afianzar la idea de una empresa organizada y
responsable, claramente orientada al cliente.

 Reconocer oportunidades de mercado.

 Propiciar el trabajo colaborativo, significativo e íntegro, poniendo a la persona como


fundamento de todas las decisiones y acciones.

Capacidades Competencias
Reconocer los aspectos básicos del marketing. Ejemplificar a través de casos concretos de nuestra
sociedad.
Identificar los componentes del plan de Distinguir y aplicar las partes del plan de Marketing en
Marketing. un caso concreto de nuestra sociedad.
Comprender la importancia del producto, el Ejemplificar cada uno de los componentes de la

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

precio, la plaza y la promoción. mezcla de marketing.


Comprender la importancia de la función Representar los aspectos sustanciales de diferentes
comercial en las organizaciones. tipos de empresas.

CONTENIDOS
BLOQUE 1: MARKETING ESTRATÉGICO
Unidad 1. Conceptos básicos de marketing: Definición de Marketing (MKT). Necesidades,
deseos, demanda, mercado, valor para el cliente. Diferencias entre Comercialización y Marketing.
Evolución de la función comercial. El Marketing como sistema.
Unidad 2. Planeación Estratégica: Análisis del micro y macro ambiente de la mercadotecnia.
Análisis FODA. Pasos de la planeación estratégica. Definición de la misión de la empresa. Matriz
BCG. Matriz de expansión. Ventaja competitiva y triple impacto.
Unidad 3. Investigación de Mercado: Técnicas. Proceso de investigación de mercados.
Investigación exploratoria, descriptiva y causal. Tipo de fuentes de recolección de información.
Unidad 4. Comportamiento del Consumidor: Tipologías. Etapas del Proceso de Compra.
Personalidad, percepción y aprendizaje. Mercado de empresas: características, comportamiento
y situaciones de compra.
Unidad 5. Segmentación: Bases y niveles de la segmentación. Selección del mercado meta.
Posicionamiento.

Bibliografía
Kotler, P. y Armstrong, G. Fundamentos de Marketing. (2017). Editorial Pearson.
Kotler, P. y Armstrong, G. Marketing. (2012). Editorial Pearson.
Lehmann, D. y Winer R. (2007) Administración del producto. Mc Graw Hill. México.
Lira Mejía, M. (2009) ¿Cómo puedo mejorar el servicio al cliente? Mc Graw Hill México.
Longenecker, J.; Moore, C. (2007) Administración de Pequeñas Empresas. Un enfoque
emprendedor. Thomson Editores.
Mc Daniel C. y Gate R. (2016) Investigación de Mercados. Cengage Learning.
Pina Pérez, J. (2014) Curiosidades del Marketing. Pirámide. Bs. As.
Rodríguez Estrada M. y Serralde M. (1998) Asertividad para negociar. Mc Graw Hill. México.

BLOQUE 2: MARKETING OPERATIVO


Unidad 6. Producto: Concepto de productos, producto base, producto periférico y producto total.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

Diseño de un producto. Ciclo Vital de productos/servicios. Clasificación de productos.


Atributos del producto. Las 3R de la ecología. Obsolescencia programada.
Unidad 7. Precio: Definición del precio. Factores internos y externos a considerar en la fijación de
precios. Técnicas/Estrategias de Fijación de Precios.
Unidad 8. Plaza: Características, funciones y comportamiento de los Canales de Distribución.
Venta minorista, mayorista y masiva.
Unidad 9. Promoción: Métodos de Promoción. Comunicación comercial. Tipos de comunicación,
ventajas y desventajas. Marketing 2.0 Redes Sociales.

Bibliografía
Kotler, P. y Armstrong, G. Fundamentos de Marketing. (2017). Editorial Pearson.
Kotler, P. y Armstrong, G. Marketing. (2012). Editorial Pearson.
Lehmann, D. y Winer R. (2007) Administración del producto. Mc Graw Hill. México.
Lira Mejía, M. (2009) ¿Cómo puedo mejorar el servicio al cliente? Mc Graw Hill México.
Longenecker, J.; Moore, C. (2007) Administración de Pequeñas Empresas. Un enfoque
emprendedor. Thomson Editores.
Mc Daniel C. y Gate R. (2016) Investigación de Mercados. Cengage Learning.
Pina Pérez, J. (2014) Curiosidades del Marketing. Pirámide. Bs. As.
Rodríguez Estrada M. y Serralde M. (1998) Asertividad para negociar. Mc Graw Hill. México.

BLOQUE 3: MARKETING DIGITAL


Unidad 10. Marketing Digital: concepto. Historia del Marketing digital. Diferencias entre el
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Características del Marketing Digital. Las 4 C del Marketing Digital.
Claves del Marketing Digital. Social Media. Clasificación de los Medios Sociales. Redes Sociales.
Emailing. Blogging . Analytics. Campañas Patrocinadas. SEO.

Bibliografía
Coto, M. A. (2008). Plan de marketing digital. Pearson Educación.
Shum Xie, Y. M. (2023). Marketing digital, Herramientas, Técnicas y Estrategias.

Modalidad de Trabajo

Se pretende generar un entorno de aprendizaje armónico que permita un dialogo fluido, pero
sobre todo que sirva de retroalimentación para enriquecer el proceso de enseñanza –
aprendizaje; para ello, los estudiantes deben asistir y acompañar con las tareas y/o actividades

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

propuestas, participando activamente en las mismas.

La plataforma Google Workspace For Education se utilizará para gestionar las tareas y
actividades propuestas como también para subir el material bibliográfico, esto provocará el
aprovechamiento de las actividades áulicas con instancias de debate, puesta en común y
socialización de lo trabajado; es decir brindar diferentes consignas las cuales surgen de la lectura
del material bibliográfico y casos como también de películas y videos para analizar.

Por lo detallado anteriormente se prioriza el trabajo colaborativo con la utilización de diferentes


estrategias:

 Exposiciones
 Dinámicas y trabajos grupales
 Debates
 Discusión de referentes teóricos
 Actividades lúdicas

Evaluación:

La evaluación será continua durante el desarrollo y la evolución de las actividades a fin de


realizar conjuntamente con los alumnos los reajustes y adecuaciones necesarias para optimizar
la propuesta académica, es decir se revalorizan las instancias de retroalimentación. La
evaluación formativa busca integrar los aspectos teórico - metodológicos propios de la disciplina
desde una visión crítica para redireccionar la práctica áulica.

Para las instancias evaluativas de exámenes regulares o libres el alumno deberá presentarse a
rendir con Libreta y esta planificación.

Criterios de evaluación:

 Comprensión por parte del alumno del contexto en que se desarrolló el espacio curricular y
de las particularidades del marketing.
 Precisión conceptual, criterios técnico-profesionales aplicados, nivel del lenguaje técnico y
claridad de exposición.
 Participación en las diferentes propuestas académicas.
 Articulación crítica entre el análisis y propuestas realizadas acerca de los referentes

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

abordados; nivel de objetividad puesto de manifiesto.


 Nivel de consecución de los resultados esperados, según la presentación de trabajos como
también de acuerdo a las instancias de parciales y exámenes finales.
 Coherencia y cohesión textual.
 Autonomía en el aprendizaje.
 Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos.
 Respeto hacia el prójimo.
 Honestidad intelectual en la propia producción y en el desarrollo de las actividades
propuestas.
 Vocabulario, ortografía, citas bibliográficas y formalidad de presentación de trabajos
solicitados.
Instrumentos de evaluación:

El estudiante deberá presentar trabajos prácticos escritos, también se considerarán las instancias
evaluativas orales grupales o individuales. Así mismo se valorarán los mapas mentales,
presentaciones remotas, entre otros. También serán instrumentos de evaluación los parciales y
sus recuperatorios, por otro lado, se deja la posibilidad de usar los formularios de google para las
instancias de parciales y exámenes finales, en casos en que la superioridad así lo disponga.

La retroalimentación buscará la devolución haciendo comprender el tipo de error para orientar a


los estudiantes, considerando las causas de los errores.

Requisitos de acreditación:

Las Res. N° 3969-E/23 y N° 583-E/2023 establecen que el espacio curricular Marketing es


ANUAL, Promocional y con Examen Final. Para la acreditación del espacio curricular se
considerará la Res. N° 6815-E/2011 Régimen Académico Provincial (RAP).

Artículo 18º: La REGULARIDAD es la condición que obtiene el alumno concluido el proceso


formativo y se acredita al cumplir en su totalidad los siguientes requisitos: a) Asistencia: El
sesenta y cinco por ciento (65%) de asistencia a clases efectivamente dictadas y/u otras
actividades académicas. Este porcentaje se reducirá al cincuenta por ciento (50%) cuando las
ausencias obedezcan a razones de salud o trabajo, debidamente probadas por el alumno,
presentadas en un plazo no mayor de cinco días corridos para su justificación. b) Evaluaciones:
El cien por ciento (100%) de aprobación de evaluaciones con calificación mínima de cuatro (4)
con opción a una instancia de fortalecimiento por cada evaluación. c)Trabajos Prácticos: El
ochenta por ciento (80%) de aprobación de los trabajos prácticos. Cada docente establecerá los

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”

criterios de evaluación.

Artículo 19º: La calificación final para la condición de regular resultará de promediar las
calificaciones de las instancias de evaluaciones o de las instancias de fortalecimiento aprobadas
con una calificación de cuatro (4) como mínimo.

Artículo 20º: La regularidad tiene una duración de dos (2) años calendario desde la finalización de
cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando resultare desaprobado por tercera vez en
instancia de examen final.

San Salvador de Jujuy, 14 de mayo de 2024.

Firma del Docente

También podría gustarte