[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas36 páginas

Muestreo

Este documento explica diferentes conceptos relacionados con la inferencia estadística, incluyendo muestreo, estimación, población, muestra y tipos de muestreo. Define términos como muestreo aleatorio simple, estratificado y por conglomerados.

Cargado por

marlon.reyescelu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas36 páginas

Muestreo

Este documento explica diferentes conceptos relacionados con la inferencia estadística, incluyendo muestreo, estimación, población, muestra y tipos de muestreo. Define términos como muestreo aleatorio simple, estratificado y por conglomerados.

Cargado por

marlon.reyescelu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

MUESTREO

 El objetivo de la estadística inferencial


es obtener la información acerca de
OBJETIVO DE una población, partiendo de la
LA información que contiene una muestra.
INFERENCIA El proceso que se sigue para
seleccionar una muestra se denomina
ESTADÍSTICA Muestreo.
La estimación es un procedimiento de la
estadística inferencial mediante el cual
se realizan cálculos con los datos de una
ESTIMACIÓN muestra para obtener valores o
resultados que describan las
características de la población.
La estimación puntual es un procedimiento de la
estadística inferencial mediante el cual se realizan
cálculos con los datos de una muestra cuyo
resultado es un valor numérico único empleado para
estimar el valor de un parámetro poblacional.
ESTIMACIÓN ESTIMADOR PUNTUAL
(POBLACIONAL)
PARÁMETRO
MUESTREAL
PUNTUAL 𝑋𝑋� =
∑ 𝑋𝑋𝑖𝑖
𝜇𝜇 =
∑ 𝑋𝑋𝑖𝑖 Media
𝑁𝑁 𝑁𝑁

2
∑ 𝑋𝑋𝑖𝑖 − 𝑋𝑋� 2
2
∑ 𝑋𝑋𝑖𝑖 − 𝜇𝜇 2 Varianza
𝑆𝑆 = 𝜎𝜎 =
𝑛𝑛 − 1 𝑛𝑛

Desviación estándar
∑ 𝑋𝑋𝑖𝑖 − 𝑋𝑋� 2 ∑ 𝑋𝑋𝑖𝑖 − 𝜇𝜇 2
𝑆𝑆 = 𝜎𝜎 =
𝑛𝑛 − 1 𝑛𝑛
La estimación por intervalos es un procedimiento de
la estadística inferencial mediante el cual se realizan
ESTIMACIÓN cálculos con los datos de una muestra cuyo
POR resultado son dos valores numéricos que definen un
INTERVALO rango, intervalo o conjunto numérico que servirá
para estimar el parámetro poblacional.
Herramienta de la investigación científica cuya función
básica es determinar qué parte de una población en estudio
debe examinarse con el fin de hacer inferencias sobre dicha
población.
Es el conjunto de técnicas y procedimientos para seleccionar
la muestra.

• ¿Por qué tomar muestras?


MUESTREO
• ¿Qué hacer con las muestras?
• ¿Cómo se toman muestras?
• ¿Cuántas muestras tomar?

¿POR QUÉ TOMAR MUESTRAS?


 Poblaciones infinitas
 Costes de la toma de muestras
 Destrucción de las unidades estudiadas
Es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y por los
estudio.

POBLACIÓN
¿Dónde?
¿Cuándo?
FINITA ACCESIBLE
POBLACIÓN
INFINITA

TIPOS DE
POBLACIÓN
 CONCEPTO DE MUESTRA:
La muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible.

 CONCEPTO DE MUESTRA REPRESENTATIVA:


Es aquella que por su tamaño y características similares a las
del conjunto, permiten hacer inferencias o generalizar los
MUESTRA resultados al resto de la población con un margen de error
conocido.

REPRESENTATIVA (Ver que se cumpla en todo los


TIPOS DE sectores).
MUESTRAS
NO REPRESENTATIVA
Es la probabilidad de que el valor real del parámetro
poblacional se encuentre dentro de los límites especificados
por los valores del estimador muestral.

Más que un cálculo suele ser un criterio definido


GRADOS DE convencionalmente por el analista expresado en unidades
estandarizadas Z o en porcentaje de valores muestrales.
CONFIANZA
Una probabilidad de 95% equivale a 1.96 unidades de Z y es
DE LA la más utilizada.
INFERENCIA
• 90 % – Puntuación Z = 1.645

• 95 % – Puntuación Z = 1.96

• 99 % – Puntuación Z = 2.576
Debido a la aleatoriedad, los valores de un mismo estadístico
difieren de una muestra a otra.
GRADOS DE
ERROR  Esta variabilidad introduce un error en la estimación (error
aleatorio).
(IMPRESICIÓN)
DE LA  Este error puede medirse, pues las medias de los
INFERENCIA estimadores siempre se distribuyen “normalmente” (Teorema
del límite central) aunque los mismos estimadores no lo hayan
hecho.
Cuando se mide el estadístico en
diferentes muestras tomadas aleatoriamente los resultados son
variables. Esta variabilidad del estadístico se denomina error
aleatorio y es causada por el azar.

ERROR
ALEATORIO
Para un mismo nivel de confianza puede medirse el error
aleatorio por encima y por debajo de la estimación.
GRADOS DE
El error aleatorio configura límites de confianza dentro de
ERROR los cuales se presume estará el valor real del parámetro
(IMPRESICIÓN) para el nivel de confianza elegido por el analista.

DE LA El intervalo de confianza de la inferencia será más


INFERENCIA amplio (impreciso) mientras más altas sean la
confiabilidad exigida y la desviación estándar.
Muestreo aleatorio simple
PROBALISTICO O Muestreo sistemático
ALEATORIOS Muestreo estatificado
Muestreo por conglomerados
CLASIFICACION
Muestreo por Cuotas
CLASIFICACIÓ NO
PROBALISTICOS
Muestreo por bola de nieve
Muestreo discrecional
N DEL TIPO DE (Deterministico)
Muestreo de conveniencias
MUESTREO
Todos los elementos de la población, unidades de análisis,
tienen la misma posibilidad de ser escogidos.
La selección se realiza aleatoriamente.
El muestreo probabilístico es el tipo más utilizado durante las
PROBABILISTICO investigaciones.
Se concentra en analizar y estudiar grupos específicos de la
población, pero utilizando la selección aleatoria
El muestreo probabilístico representa un tipo de muestra
estadística, en este caso el método se concentra en analizar
y estudiar grupos específicos de la población estadística, pero
utilizando la selección aleatoria.

Además, el muestreo probabilístico tiene como requisito


principal que la población estudiada cuente con igualdad en
las oportunidades para ser seleccionados.
 Es aquella en la que los elementos se escogen en forma individual al azar
de la totalidad de la población.
MUESTREO
ALEATORIO  Esta selección al azar es similar a la que se realiza en la extracción aleatoria

SIMPLE de números de una lotería.

 El muestreo aleatorio simple quizás sea el método de selección más sencillo


para una muestra. Se basa en elegir los individuos de la muestra a investigar
de forma aleatoria. Es decir, se le otorga un número a cada sujeto de la
población y posteriormente, a modo de sorteo, se seleccionan números de
forma aleatoria, conformando de esta manera la muestra.

 Por ejemplo: Se debe tomar una muestra de 10 escuelas sobre una


población de 200 escuelas que hay en el país. Por lo tanto, cada escuela
obtiene un número al azar. A modo de sorteo se seleccionan 10 para
conformar dicha muestra.
 Es aquella en la que resulta necesario clasificar la muestra en relación a estratos o
categorías que se presentan en la población y que son relevantes para los objetivos
del estudio.
 Lo que se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona
una muestra para cada estrato.
MUESTREO  En el muestreo estratificado, el investigador divide la población en estratos o
sub-grupos que, generalmente, comparten las mismas características. Luego,
ESTRATIFICADO de forma al azar y utilizando el método del muestreo aleatorio simple, se elige a
un individuo de cada estrato para conformar la muestra.
 Por ejemplo: Se realiza una investigación en donde la población va a estar
conformada por personas que trabajan en una empresa. Por lo tanto, el
investigador divide dicha población en los siguientes estratos:
■ Hombre con media jornada

■ Hombre con jornada completa

■ Mujer con media jornada

■ Mujer con jornada completa

■ De esta manera el investigador divide la población en 4 diferentes estratos


en donde las personas que componen cada estrato comparten
características
 Este método es utilizado específicamente cuando no es
práctico o es imposible elaborar una lista exacta de los
elementos y detalles con los que cuenta una población. Para
MUESTREO llevarlo a cabo, los detalles de dicha población ya deben
estar agrupados con sus poblaciones y las listas ya deben
CONGLOMERADO existir o se pueden crear.
O RACIMO  Presupone que las unidades de análisis se encuentran
encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o
geográficos a los que se denominan racimos.

 Implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad


muestral.
 Supone una selección en dos etapas:
 Selección de los racimos.
 Selección de las unidades.
 Por ejemplo: Un investigador decide realizar una investigación
sobre Guatemala, por lo que divide a toda la población del
país en grupos sería difícil e impráctico. Por lo tanto,
aprovecha y utiliza la separación natural por ciudades. A
partir de cada ciudad, elige los individuos de forma aleatoria
y conforma así la muestra.
 En el muestreo sistemático se lleva a cabo
dividiendo la población en subgrupos en
forma de lista, finalmente se selecciona
aleatoriamente un número. El número
seleccionado aleatoriamente será la posición
del individuo de cada grupo que conforme la
MUESTREO muestra.
SISTEMÁTICO  Por ejemplo: Tenemos una población de
10.000 personas y debemos conformar una
muestra de 100 individuos. Por lo tanto, se
dividen la población en 200 grupos de 50.
Luego se selecciona un número al azar, por
ejemplo, el número 20. Por lo tanto, la muestra
de 100 individuos será conformando por el
individuo número 20 de cada grupo.
Las ventajas del muestreo probabilístico son las siguientes:

■ Es la forma más sencilla de armar una muestra.

■ La representatividad aumenta y para ponerlo en


práctica resulta más fácil, además no se requiere marco
VENTAJAS de muestreo.

■ Se toman en cuenta las subpoblaciones y tiene


precisión.

■ Este método resulta económico y finalmente ponerlo en


práctica no es un problema.
Las desventajas del muestreo probabilístico son las
siguientes:

■ A veces resulta poco preciso y calcularlo o interpretar


los resultados es difícil.

■ Resulta complicado elegir las variables de


DESVENTAJAS estratificación y es costoso.

■ En algunos casos puede disminuir el aspecto de la


representatividad.

■ Muchas veces es complicado especificar el marco de


muestreo, pues hay menor precisión
A continuación, proporcionaremos algunos ejemplos que te
ayudarán a entender con más claridad que es la muestra
probabilística:

■ Se debe realizar una muestra de 50 empleados de una empresa


que posee una población total de 150 empleados. Por lo tanto, se
toman 50 individuos utilizando el método de selección aleatoria
simple. De esta manera queda conformada la muestra de 50
empleados para realizar la investigación.

EJEMPLOS ■ Se debe realizar una investigación en base a las personas


determinada ciudad, por lo que el investigador divide y enlista la
población en grupos de 200 personas, luego, de forma aleatoria
elige el individuo número 120 de cada grupo, conformando de
esta manera la muestra.

■ A la hora de realizar un censo poblacional, se toma como


muestra toda la población, en donde todos tienen la misma
posibilidad de ser seleccionados para ser censados.
En la muestra no probabilística, los elementos se seleccionan a través
de procesos que no brindan, a todos los individuos de la población, la misma
posibilidad de ser elegidos para la muestra.

Aquella técnica utilizada en la muestra estadística que se basa en un proceso


que no les permite a todos los individuos de una población investigada tener la
misma oportunidad de ser seleccionados.

NO El muestreo no probabilístico es aquella técnica utilizada en la muestra


estadística que, al contrario de la muestra probabilística, se basa en un proceso
PROBABILISTICO que no les permite a todos los individuos de una población investigada tener la
misma oportunidad de ser seleccionados.

Es decir, este tipo de muestreo predomina a aquellos individuos que al cumplir


con cierta cualidad o característica benefician a la investigación, entonces
pueden ser parte de la muestra.
La elección de los elementos no depende de la probabilidad.
Depende de otras causas relacionadas con los propósitos de la
investigación.
El muestreo no probabilístico por conveniencia es aquel que,
POR tal como lo indica su nombre, el investigador realiza la muestra

CONVENIENCIA en base a las selecciones de individuos que considera


accesibles, fácil y de rápida investigación. Esto, generalmente,
lo hace por proximidad al investigador.

Por ejemplo: El investigador decide realizar un estudio sobre la


opinión de un profesor en un aula determinada. Al utilizar el
muestreo por conveniencia, conforma su muestra para
encuestar en base a los primeros 5 alumnos de la lista del aula.

Se dirige a un sector especifico.


En este, el investigador se asegura de formar la muestra de forma
que ésta sea equitativa y proporcional de acuerdo con las
características, cualidades o rasgos de la población a estudiar.

Por ejemplo: El investigador debe realizar una muestra sobre


POR CUOTAS empleados de una empresa en donde 60% son mujeres y 40% son
hombres. Por lo tanto, el investigador debe realizar la muestra
seleccionando individuos para que dicha muestra sea
proporcional a la población. Dicha selección la hace a través de
un muestreo por conveniencia o a elección del investigador.

Muestreo por cuotas: los investigadores forman la muestra


partiendo de determinadas características, con el fin de lograr la
misma distribución de características en la muestra que en la
población.
También conocido como muestreo en cadena, este método de
muestra no probabilística es aquella en donde el encargado de
la investigación le exige al primer sujeto identificar o señalar a
otra persona que tenga potencial y que cumpla con los requisitos
POR BOLA DE de dicha investigación.
NIEVE Por ejemplo: Un investigador decide realizar una investigación en
donde la muestra va a estar conformada por individuos que
posean una rara enfermedad. Por lo tanto, al encontrar un
individuo que posea dicha enfermedad, el investigador le pide
ayuda a este individuo para encontrar otros con sus mismas
características, conformándose de esta manera la muestra.
También conocida como muestreo por juicio o intencional. En
este caso se consiguen las muestras y los sujetos se eligen para
llegar a ser un grupo en donde la muestra busca un objetivo
específico. En este particular, el encargado de la investigación
sabe que algunas personas resultan más adecuadas para el
DISCRECIONAL análisis que otras.
(JUICIO O Por ejemplo: Se desea realizar una investigación sobre el
INTENCIONAL) comportamiento de los padres con sus hijos. Por lo tanto, el
investigador seleccionara los individuos para su muestra en base
a personas que tengan hijos, ya que lo considera aptos de
conocimiento para formar parte de la muestra deseada.

Subjetivo pero con criterio


Las ventajas que suele presentar el muestreo no
probabilístico son:

■ Menor costo para realizar la investigación.

VENTAJAS ■ Se pueden controlar las características de la muestra.

■ Conlleva menor tiempo, ya que se conoce el individuo


que va a formar la muestra.

■ Se pueden conocer las características poco comunes.


Las desventajas de utilizar el muestreo no probabilístico
son:

■ No es una muestra que asegure la representación total


DESVENTAJAS de la población.

■ No generaliza y es subjetivo.

■ No es recomendable en el caso de que la investigación


sea causal o descriptiva.
Algunos ejemplos que te permitirán entender la muestra
no probabilística son los siguientes:

 Un profesor desea analizar la cantidad de estudiantes


con metas realistas, así que utiliza voluntarios conocidos,
envía a la escuela la encuesta, estos estudiantes y ellos
actúan como la muestra.
EJEMPLOS
 Un investigador social elige 50 personas
desempleadas de una población y posteriormente pide
a 5 de estas personas para que busquen 10 personas
desempleadas que ellos conozcan para terminar el
análisis y la investigación, utilizando el método de bola
de nieve.
Proceso sistemático,
independiente documentado
para obtener evidencias de
CONCEPTOS la auditoría y evaluarlas de
DE manera objetiva con el fin de
determinar la extensión en
AUDITORÍA que se cumplen los criterios
de auditoría.
Preparación de la
Inicio (de significación auditoría en sitio
líder, definición de Revisión documental (elaborar plan, asignar
objetivos, alcance y (incluyendo registros para tareas, preparación de
criterios, determinar determinar adecuación con documentos de
viabilidad, contacto criterios) trabajo incluidas listas
inicial auditado de verificación y
planes de muestreo)

ETAPAS DE Realización de la

UNA auditoría (apertura,


recolección y
verificación de Preparación, aprobación y Finalización de la

AUDITORIA
información, generación distribución de informe auditoría
de hallazgos,
preparación de
conclusiones y cierre)

Seguimiento
AUDITORÍA
AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN
OPERACIONAL
FINANCIERA
Comprende el examen Es el examen de los procesos Es el examen de la gestión que abarca la
de los estados administrativos de las legalidad y calidad de las operaciones en
financieros. operaciones y los resultados, lo administrativo y contable,
bajo criterios de economía, enfatizando en los criterios de

TIPOS DE eficiencia y efectividad. Incluye


además el examen de legalidad.
economía, eficiencia y eficacia y
cumplimiento de metas y objetivos.

UNA Las recomendaciones se


orientan a mejoras en el
Las recomendaciones se orientan
al mejoramiento continuo de los
Las recomendaciones se orientan a
erradicar las causas de las desviaciones y

AUDITORIA
sistema contable procesos de la organización. al logro de metas y objetivos de la
organización.
Concibe el control Concibe el control interno Concibe el control interno como
interno como un como un sistema dirigido a un sistema dirigido a garantizar el
sistema dirigido a garantizar la integridad logro de objetivos y metas, el cual
garantizar la patrimonial. considera la planificación, la
veracidad de la detección temprana de áreas
información y susceptibles de mejoras y la
registros financieros. aplicación de correctivos
AUDITORÍA
AUDITORÍA FINANCIERA AUDITORÍA DE GESTIÓN
OPERACIONAL
Evalúa si la estructura de Evalúa el sistema de control Evalúa además en forma
control interno ha sido interno financiero, integral el sistema de
diseñada e administrativo y gerencial. control interno en relación
implementada para al cumplimiento de metas y
lograr estados financieros objetivos
confiables y en el marco

TIPOS DE legal.
Es básicamente Los estados financieros Los estados financieros

UNA numérico - legal, el


objeto final es la
comprobación de la
son un recurso más para
comprobar la economía,
eficiencia y efectividad
son un recurso más para
comprobar la economía
y eficacia de las
AUDITORIA justedad y razonabilidad
de los estados
de los resultados de las
operaciones.
operaciones y el
cumplimiento de metas y
financieros. objetivos de la
organización.
Pruebas de Pruebas de Pruebas de
cumplimiento son cumplimiento están cumplimiento están
principalmente de orientadas a verificar orientadas a verificar el
comprobación numérico logro de los resultados cumplimiento de metas
- legal. operacionnales y objetivos
No. 1: ¿Debo tomar una muestra ?

Se quiere saber cómo se


comporta una cierta Las
característica en un observaciones
Universo particular Hacer pueden
un Censo atribuirse a los
Sí miembros del
Universo

DECISIÓN DE El Universo
está bien
definido
Sí Es posible
observar todo el NO
Tomar
Las
observaciones

UNA
Universo ?
? una Muestra solo pueden
No representativa atribuirse a la
muestra, NO a

MUESTRA NO
NO los miembros
del Universo
Definir Observar Se quiere
El Universo inferir la medición
una Muestra al Universo
?

Las

Tomar observaciones
una Muestra pueden
Representativa atribuirse a los
miembros del
Universo
• Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza
deseado.
• Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre
los grupos de estudio con un mínimo de garantía.
• Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.
OBJETIVO DE LA
Es bueno señalar que en un momento una población puede ser
DETERMINACIÓN muestra en una investigación y una muestra puede ser población,
esto esta dado por el objetivo del investigación, por ejemplo en el
DEL TAMAÑO caso de determinar la estatura media de los estudiantes
ADECUADO DE universitarios en Venezuela una muestra podía ser escoger algunas
universidades del país y realizar el trabajo, si por el contrario se
UNA MUESTRA quiere saber la estatura promedio de los estudiantes de una
universidad en especifico en Venezuela, entonces el conjunto
formado por todos los estudiantes de esta universidad sería la
población y la muestra estaría dada por los grupos, carreras o años
seleccionado para realzar el experimento.

También podría gustarte