[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Historia y Cultura de Ayacucho

Cargado por

e61104692
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Historia y Cultura de Ayacucho

Cargado por

e61104692
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia de

Ayacucho

INTEGRANTES:

- Solange Peña Cayetano (Tomanga)

- Ruby Curi Sandoval (Coracora)


2024
Ayacucho, cuyo nombre en quechua significa "esquina de los muertos", es una
ciudad ubicada en los Andes del Perú, famosa por su rica historia que abarca desde
tiempos precolombinos hasta la época colonial y más allá. A lo largo de los siglos,
Ayacucho ha sido testigo de eventos significativos que han dejado una marca
indeleble en su paisaje físico y cultural.

Era Precolombina:
La historia de Ayacucho se remonta al período precolombino, cuando la región
estuvo habitada por diversas culturas indígenas, entre las que se destacan los Wari
y los Huari. Los restos arqueológicos de este período, como la Fortaleza Wari y los
sitios arqueológicos de Pikimachay y Vilcashuamán, son testimonio de la grandeza
de estas civilizaciones.

Período colonial:
En 1540, el conquistador español Francisco Pizarro fundó la ciudad de Huamanga,
más tarde conocida como Ayacucho. Durante la colonización española, Ayacucho
se convirtió en un importante centro administrativo y religioso.

Período de independencia:
Ayacucho jugó un papel crucial en la lucha del Perú por la independencia. En 1824
se libró la Batalla de Ayacucho, considerada la batalla final de la Guerra de
Independencia del Perú.

Edad contemporánea:
Desde su independencia, Ayacucho ha vivido períodos de desarrollo y desafíos. Sin
embargo, en las últimas décadas, Ayacucho ha experimentado un renacimiento
cultural y económico y se caracteriza por su rico patrimonio cultural, artesanía
tradicional y gastronomía única.

En resumen, la historia de Ayacucho es una historia fascinante de interacción entre


diferentes culturas y épocas que ha moldeado la identidad única de esta ciudad
andina.
Tomanga
Es una comunidad, actualmente es alcaldía menor (ya tiene alcalde). Está ubicada
en el distrito de Sarhua, provincia de Victor Fajardo- Ayacucho.

Comida: su comida tradicional es el Teccte y Pucca Picante (nivel Ayacuchano)

Baile: los bailes típicos son el Pumpin y el tradicional

Cantantes: Los Qoris Ayacuchanos, Los Apus, Yennifer Sermeño, Duo Ayacuch

Tradiciones: Fiesta patronal (8 de septiembre) dura un mes. En esta fiesta adoran


a la virgen María (Patrona del pueblo)

Historia: Antiguamente como comunidad tuvo guerra con los pueblos que los
rodeaba por su territorio, por ejemplo con Auquilla, Lucanamarca, Cocas,
Quispillacta, Vilcanchas, Huarcaya, Capital Sarhua, etc y ganó la guerra, su territorio
está registrado en registros públicos.

Creencias: Es una comunidad religiosa, cree mucho en los santos y vírgenes


Día festivo: Cuando siembran sus tierras o cuando entregan a sus animales
comunales (Primero una familia cuida a sus animales y luego se lo otorgan a otra
familia) El ganado es de todos

Turístico: En sus alturas tienen construcciones como caballas donde se ocultaban


los antiguos peruanos de los españoles

CORACORA
Como capital provincial concentra gran cantindad de servicios y facilidades como
centros comerciales, bancos, restaurantes, hoteles, telecomunicaciones, etc. La
actividad económica principal es el comercio, además de la ganadería de vacunos y
ovinos e industrias derivadas, así como el turismo.

Comida: Mondongo (caldo de mate), a diferencia del caldo de mote convencional


los coracoreños le agregan leche
Baile: Huayno, carnavales

Cantantes: Walter y Julio Humala, Jhon Richard, Aurora Neyra

Tradiciones piesta patronal en Hovmor a la Virgen del Carmen 05-08, corrida de


toros, baile de llameritos,, baile de caballos, Wifala (carnavales)

Historia: Fundada por los conquistadores españoles hacia el siglo XVII,


probablemente sobre un poblamiento andino amerindio, pronto desarrolló una
población de origen europeo importante en lo que era el camino entre Lima y Cusco.
Prueba de ello son antiguas construcciones coloniales tales como la hermosa iglesia
local de estilo barroco y renacentista, edificada en sillares blancos.

Creencias: ccarccachas, pacha mam

Día festivo: os de agosto día Fiesta patronal en Honor a la Virgen de las nieves.

Turismo: Laguna de incawasi, Nevado Sara-sara, barños termales

También podría gustarte