Psiquiatría y Salud Mental 2003, XX, Nº 4: 223 - 230
PSIQUIATRÍA DE ENLACE
EN UN HOSPITAL GENERAL
Lilian Salvo 1 , Juan Castro 2
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Con el objeto de conocer características el ínicas de La práctica de la psiquiatría, como la de las otras
los pacientes y la concordancia diagnóstica entre especialidades, exige un conocimiento de las áreas
psiquiatras y otros médicos, se efectuó un estudio de interrelación médico psiquiátricas basado en un
retrospectivo en un total de 385 interconsultas psi- modelo biopsicosocial de la enfermedad y la salud,
quiátricas en Hospital de Chillán. La mayoría pro- lo que requiere muchas veces de un trabajo en con-
venía de medicina (48,8'Yo), eran mujeres (63,6%) y junto entre los distintos especialistas (1, 2, 3).
tenían en promedio 36,4 al'ios. El diagnóstico psi-
c¡ui.ítrico más frecuente fue intento de suicidio En los Servicios de pacientes hospitalizados, la
(24,6'X,) y la patología médica más diagnosticada interrelación entre médicos y psiquiatras tiene lugar
fue intoxicación por medicamentos (22,2°/c,). Des- a través de la Psiquiatría de Enlace, la cual se ocupa:
tacó el alto porcentaje de intento de suicidio y el
bajo porcentaje de delirium y demencia. Se obser- a. De los trastornos psiquiátricos presentes en pa-
vó un 49,6% de acuerdo diagnóstico, alta concor- cientes de otras áreas de la medicina, ya sea
dancia en esquizofrenia y otros trastornos psicóticos como morbilidad previa, concomitante o pos-
y baja concordancia en trastornos adaptativos. terior.
Palabras claves: Psiquiatría de Enlace - lnterconsulta b. De las alteraciones emocionales que surgen en
Psiquiátrica - Hospital General. respuesta a los diagnósticos y tratamientos mé-
dicos.
ABSTRACT c. De aquellos aspectos de la relación entre los
equipos tratantes que sean relevantes para la
In orden to know clinical characteristics of patients atención del paciente y su familia (3).
and diagnostic agreement between other physicians
and psychiatrists, a retrospective study of 385 Actualmente, en Psiquiatría de Enlace hay dos mo-
psychiatric consultation - liaison was made. The delos vigentes que no se excluyen mutuamente. Uno
most was referred of medicine (48,8%), 63,6°/i, were de ellos es el modelo clásico de interconsultas en la
women and mean ages was 36,4 years ole!. The most medicina y el otro es el modelo de psiquiatría de en-
frequent psychiatric diagnosis was attempted lace propiamente tal, que pretende mejorar la cali-
suicide (24,6%) and medica! pathology was dad de la atención de los pacientes al expandir el
medicines intoxication (22,2'Yo). In stand out high contacto de los psiquiatras con los otros médicos y
percentage of attempted suicide and low frequency con las familias de los pacientes; el psiquiatra se cons-
of delirium and dementia. A 49,6% of diagnostic tituye en un miembro del equipo multidisciplinario
agreement, high agreement in schizophrenia and responsable del tratamiento del paciente. participa
other psychotic disorders and low in adjustment en el diagnóstico, en la terapéutica y en la satisfac-
disorders was observed. ción de las necesidades del equipo médico en esta
área (2, 3, 8, 9, 10). Cualquiera sea el modelo con el
Key words: Psychiatry Consultation - Liaison in cual se trabaje, la principal responsabilidad del psi-
a General Hospital. quiatra es diagnosticar y recomendar tratamiento para
1 Psic¡L1Í<1lrd, U11id,1CI l'siquidll"ld, l lospildl H. M.irt111 el,, C hill,i11. Din'ccicín: l ili.111 S.1lvo C,11-rido. 1,ulnes 47 l Chill,in
l. Tr.iuni,1tólogo, Serví, io Trau111,1tologr,1. Hospit,11 H. M,irtrn d,• Chill,in.
22.1
PSIQUIATRÍA DE ENLACE EN UN HOSPITAL GENERAL
las enfermedades psiquiátricas presentes en el enfer- ticos realizados por los psiquiatras y los médicos
mo de otra especialidad. La mayor comunicación con de las otras especialidades.
el equipo tratante y el trabajo con la familia del pa-
ciente sólo facilita y mejora el trabajo anterior (3).
MATERIAL Y MÉTODO
En EEUU, en el Hospital General de Massachusetts,
el 6% de los ingresos son atendidos por psiquia- Se efectuó un estudio retrospectivo del total ele
tras, que sólo atienden a los pacientes a requeri- interconsultas psiquiátricas realizadas durante el
miento de otro médico que debe expedir el volante año 2001 en el Hospital Herminda Martín ele
oportuno. Los problemas detectados abarcan todo Chillán. El total alcanzó a 385 interconsultas, ori-
el espectro del DSM IV, pero los más corrientes ginadas en 365 pacientes, que provenían ele tocios
son depresión, delirio, ansiedad, abuso de sustan- los Servicios Clínicos. El 7,8% se solicitó desde los
cias, patologías del carácter, dolor, demencia y va- Servicios Pediátricos y el 92,2% de Servicios ele
loración de la capacidad (2). Adultos. El 63,6°/r, de los pacientes era de sexo fe-
menino y el 36,4% de sexo masculino. La edad
Los estudios indican que se solicitan entre un 0.2% promedio fue de 36,3 años.
y un 10% de interconsultas, dependiendo de las
características del hospital; son menos frecuentes La información fue obtenida de la hoja oficial de
en hospitales rurales y más en centros académicos solicitud de interconsulta (IC). Se recolectó el total
(3, 4, 5, 6, 7, 12). de interconsultas psiquiátricas del año 2001, luego
se procedió a homologar y reclasificar los diagnós-
Considerando la prevalencia de la morbilidad psi- ticos médicos de acuerdo a la CIE-1 O (18) y los diag-
quiátrica, tanto los estudios internacionales como nósticos psiquiátricos ele acuerdo al DSM IV (19),
los nacionales han demostrado una baja referencia conservando en forma independiente el diagnósti-
a interconsultas psiquiátricas (4, 5, 6, 7, 9, 11, 12), co ele Intento ele Suicidio dada su frecuencia.
siendo los Servicios de Medicina Interna los que
significativamente aportan el mayor porcentaje de La información obtenida fue ingresada a una base
interconsultas (9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17). Tam- de datos especialmente diseñada para el estudio.
bién la literatura muestra que los diagnósticos más Los datos fueron analizados estadísticamente con
frecuentemente realizados por los psiquiatras en pa- el programa computacional EPI INFO 6,0. Se efec-
cientes adultos son: trastornos depresivos, intentos tuó un análisis descriptivo y se utilizó el test ele Chi
de suicidio, trastornos adaptativos, trastornos men- cuadrado y el Test de proporciones para estudiar la
tales orgánicos y trastornos por consumo de sustan- significación estadística de las diferencias encon-
cias (2, 4, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16) y en niños: tradas.
intento de suicidio y trastornos emocionales secun-
darios a accidentes o patologías crónicas (1 7).
RESULTADOS
En el Hospital Herminda Martín de Chillán no se
cuenta con una Unidad de Enlace ni con un Equipo Como se observa en la Tabla Nº 1, el 48,8'X, de las
de profesionales de Enlace, se trabaja preferentemen- interconsultas (IC) provenía de Medicina Interna, el
te con el modelo de lnterconsulta Psiquiátrica. 10, 1% del Medicoquirúrgico, el 7,8%, de Cirugía y
el 7,0% ele Unidad de Emergencia Adultos. Neuro-
Durante el año 2001, en este Hospital se solicitaron logía, considerada dentro del Servicio de Medicina
385 interconsultas psiquiátricas, lo que representó Interna, solicitó 19 IC Psiquiátricas, lo que repre-
un 1,2'1', de derivación total; observándose una de- senta un 10, 1'Yo de las IC ele Medicina y un 5'Y., del
rivación significativamente mayor en los Servicios total de IC. La Unidad de Quemados, incluida en
ele Medicina, Méclicoquin'.1rgico y TIM (22). Cirugía, solicitó 11 IC, representando el 36,7% de
las IC de Cirugía y el 2,9% del total de IC.
El objetivo del presente estudio es conocer algu-
nas características clínicas médicas y psiquiátricas La Tabla Nº 2 muestra que los Diagnósticos Psiquiá-
de los pacientes referidos a interconsulta psiquiá- tricos más frecuentemente real izados por psiqu ia-
trica y estudiar la concordancia entre los diagnós- tras fueron: Intento de Suicidio (24,6'1.,), Trastorno
224
Psiquiatría y Salud Mental 2003, XX, Nº 4: 223 • 230
del Ánimo (16,4'X,), Trastorno Adaptativo (11,0%), (n 4) Traumatismos (lesiones cortantes) y el 3,3%
Trastorno relacionado con consumo de Sustancias (n 3) Asfixia por Ahorcamiento. En 1O pacientes no
(7,7'Yo) y Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos se contó con la información sobre patología médi-
(5,5'X,). De los 60 pacientes con Trastorno de Áni- ca y/o el método usado en el intento.
mo, 49 tenían diagnóstico de Trastorno Depresivo,
7 de Trastorno Bipolar y 4 de Trastorno Distímico. El Trastorno del Ánimo, diagnosticado en 60 pacien-
En 24 de los 28 pacientes con Trastorno por Sustan- tes, se observó junto a una gran variedad de patolo-
cias, su trastorno se relacionaba con consumo de gías médicas, siendo la más frecuente las Lesiones
Alcohol. De los 20 pacientes con Esquizofrenia y Traumáticas o consecuencias de causas externas (7),
otros Trastornos Psicóticos, 8 fueron diagnosticados los Síntomas y Signos no clasificados (6), las
de Esquizofrenia, 1 de Trastorno Delirante y 11 ele Intoxicaciones Medicamentosas (5) y los Tumores
Trastorno Psicótico sin especificar. Malignos (4). En 8 pacientes con Trastorno del Ánimo
no existía patología médica asociada.
En la Tabla Nº 3 se observa que la Intoxicación por
Medicamentos (22,2º/c,), los Traumatismos y otras También se constató que en los 40 pacientes con Tras-
consecuencias ele causas externas (9,9%), las Enfer- torno Adaptativo existía una gran variedad de patolo-
medades del Sistema Nervioso (9,3%), las Enferme- gías médicas relacionadas, siendo las más comunes
dades del Sistema Digestivo (5,5%) y la Intoxicación los Traumatismos (11) y los Tumores Malignos (7).
por Tóxicos (4, 1%), fueron las patologías médicas
más frecuentes. En los pacientes con Traurnatismos En los 28 pacientes con diagnóstico de Trastorno
u otras consecuencias de Causas Externas (36), las Relacionado con Sustancias, las asociaciones más
patologías más citadas fueron: Quemaduras (1 O), frecuentes fueron con Enfermedades Digestivas (8)
Fracturas mayores (8) Amputaciones (4) y Lesiones y Traumatismos (4). En 5 pacientes no existía pato-
cortantes (4). En los con Enfermedades del Sistema logía médica asociada.
Nervioso (34), las patologías más frecuentemente
diagnosticadas fueron Epilepsia (14) y Enfermeda- En 9 de los 20 pacientes con Esquizofrenia u otro Tras-
des Degenerativas. En los pacientes con Enferme- torno Psicótico no se encontró patología médica.
dad Digestiva (20), el Dai'io Hepático y la Hemorragia
Digestiva fueron los diagnósticos más comunes. Como se aprecia en la Tabla Nº 6, tanto en el Intento
de Suicidio como en los Trastornos de Ánimo, la pro-
Del total de pacientes con Intoxicación por Medi- porción de mujeres es significativamente más alta que
camentos (81 ), 63 los habían ingerido con fines la de varones. En el Trastorno por consumo de Sus-
suicidas, 3 sin intención suicida, en 12 no se espe- tancias, es significativamente mayor la proporción de
cificó la causa, 2 no fueron evaluados por psiquia- hombres que de mujeres. En los Trastornos Adaptativos
tra y en 1 no había información en la hoja de IC. y en la Esquizofrenia, no se observó diferencias
Cuando se especificó el medicamento de la Intoxi- estadísticamente significativas según el género.
cación (Tabla Nº 4), las Benzodiazepinas solas
(34,5%), los Antidepresivos Tricícl icos solos (14,8%) En el análisis estadístico de la Tabla Nº 7 sólo se
y la combinación de Tricícl icos más Benzodiazepi- comparó en cada diagnóstico los grupos de 15 a
nas (11,5%), aparecieron como los fármacos más 19 años, 20 a 44 años y 45 a 64 años de edad. Las
frecuentemente ingeridos. diferencias encontradas fueron estadísticamente sig-
nificativas (p < 0.01 ). En cada diagnóstico, la pro-
De los 15 pacientes con Intoxicación por Tóxicos porción de pacientes con edad entre los 20 y 44
(Tabla Nº 5), 13 fueron evaluados por psiquiatras in- años fue la más frecuente.
formándose ingesta con fines suicida en 1O de ellos.
En relación a los Diagnósticos Psiquiátricos reali-
En relación a la distribución de pacientes según zados por los médicos de sala (Tabla Nº 8), se cons-
Diagnóstico Psiquiátrico (por psiquiatra) y Patolo- tató que en 328 pacientes se efectuaron 68
gía Médica, se observó que de los 90 pacientes diferentes diagnósticos y que en 37 pacientes no
con diagnóstico de Intento de Suicidio, el 70,0% se planteó diagnóstico psiquiátrico. Los diagnósti-
(n 63) presentaba Intoxicación por Medicamentos, cos psiquiátricos más frecuentemente realizados
el 11,l'Yo (n 10) Intoxicación por Tóxicos, el 4,4% por el médico de sala fueron: T,·astorno del Ánirno
12'>
PSIQUIATRÍA DE ENLACE EN UN HOSPITAL GENERAL
(25,8%), Intento ele Suicidio (25,2%), Trastorno Psi- Trastornos Cognoscitivos; Síntomas y signos nocla-
quiátrico no especificado (8,2%), Esquizofrenia y sificados con Trastorno del Ánimo; Enfermecl¡¡cles del
otros Trastornos Psicóticos (7,4%) y Trastorno rela- Sistema Digestivo con Trastorno por consumo ele Sus-
cionado con consumo ele Sustancias (7, 1%). tancias. Las patologías médicas más frecuentemen-
te diagnosticadas en otros Traumatismos o con-
Al comparar los Diagnósticos Psiquiátricos según el secuencias externas fueron las Quem¡¡clur¿¡s y las
profesional, se observó que en total, los Diagnósticos Fracturas mayores, patologías que hacen compren-
Psiquiátricos por médicos ele sala concordaron con sible la asociación con Trastorno Adaptativo. L¡¡ aso-
los Diagnósticos Psiquiátricos realizados por psiquia- ciación ele Enfermedades Digestivas con Trastorno
tras en un 49,6%. En las Esquizofrenias u otro Trastor- por Sustancias obedece a las consecuenci¿¡s del abu-
no Psicótico hubo un 85% ele acuerdo, en los Intentos so y dependencia del alcohol, sustancia consumid¡¡
ele Suicidio un 81, 1%, en Trastornos ele la Conducta en 24 ele los 28 pacientes con este Trastorno. El Tras-
Alimentaria un 80%, en los Trastornos relacionados torno ele Ánimo se observó disperso junto a una gran
con el consumo ele Sustancias un 71,4% y en los variedad ele patologías médicas. La Intoxicación con
Trastornos del Ánimo un 61,6%. Se observó una baja tóxicos se relacionó frecuentemente con Intento de
concordancia en el diagnóstico de los Trastornos Suicidio. De acuerdo con la literatura, la Intoxica-
Adaptativos (10%) y de los Trastornos por Ansiedad ción Medicamentosa se asoció con Intento de Sui-
(33,3%). Sólo en un 3% ele los pacientes los Médicos cidio y los fármacos más frecuentemente empleados
ele Sala diagnosticaron un trastorno psiquiátrico y los fueron las Benzocliazepinas solas (34,5°/,i) o asocia-
psiquiatras no encontraron patología. das a otro fármaco (19,7%), y los Tricíclicos solos
(14,8%) o asociados (13, 1%).
DISCUSIÓN En 30 pacientes no hubo Patología Médica asocia-
da, lo que se debe a que durante el año 2001 el
Por tratarse ele un estudio retrospectivo, este traba- Hospital no contaba con camas psiquiátricas y cuan-
jo presenta ciertas limitaciones dadas fundamen- do se requería hospitalización psiquiátrica algunos
talmente por el registro de la información. pacientes eran ingresados a Medicina Interna para
tratamiento o en espera de traslado al Servicio de
En general, y concordando con lo encontrado en la Psiquiatría ele Concepción.
literatura, los Diagnósticos Psiquiátricos (por Psiquia-
tra) más frecuentemente realizados fueron Intento de Se observó que el Intento ele Suicidio fue signifi-
Suicidio, Trastorno del Ánimo, Trastorno Adaptativo ca-tivamente más frecuente en mujeres (p < 0,05)
y Trastorno relacionado con el consumo de Sustan- y en edades comprendidas entre los 20 y 44 años
cias. Sin embargo, llama la atención el alto porcenta- (p < 0,01 ). También se encontró asociación signifi-
je de Intento de Suicidio (24,6%), superior a lo descrito cativa (p < 0,05) entre Trastorno de Ánimo, género
en estudios nacionales. Esta situación nos debería lle- femenino y edad comprendida entre los 20 y 64 años.
var a plantear estrategias para incrementar la pesqui- Ambos resultados concuerdan con las conocidas
sa de factores de riesgo, así como de actividades prevalencias de estos trastornos según género y edad.
tendientes a mejorar el manejo de estos pacientes. El El Trastorno Adaptativo y la Esquizofrenia y otros Tras-
porcentaje de Delirium y Demencia es inferior a lo tornos Psicóticos no se asociaron con género. Como
publicado en otros estudios, lo que podría obedecer era de esperar por el mayor consumo de alcohol en
a un subcliagnóstico o a la incorporación del Delirium hombres, el Trastorno por consumo de Sustancias se
en otra categoría diagnóstica, como por ejemplo en asoció (p < 0,001) con el género masculino.
Trastorno por consumo de Sustancias.
Los Diagnósticos Psiquiátricos más frecuentemen-
Las patologías médicas más frecuentemente diag- te realizados por médico ele sala fueron Trastorno
nosticadas se asociaron preferentemente con algu- de Ánimo, Intento de Suicidio y Trastorno Psiquiá-
nos trastornos psiquiátricos: Intoxicación por trico no especificado. En general, se dio un 49,6'Yo
Medicamentos con Intento ele Suicidio; otros de acuerdo entre los Diagnósticos Psiquiátricos
Traumatismos y otras consecuencias de causas ex- realizados por médicos de otra especialidad y los
ternas con Trastorno Adaptativo; Enfermedades del ele psiquiatría, concordancia que es superior al
Sistema Nervioso con Delirium, Demencia y otros encontrado en un estudio en Concepción (16). El
226
Psiquiatría y Salud Mental 2003, XX, N º 4: 223 - 230
mayor ac uerd o se observó en el dia gnósti co de Trastorno de Ansiedad, los que fueron generalmen-
Esquizofrenia y o tro s Trastornos Psicóticos, Inten- te diagnosticados por los médicos ele sala corno
to d e Suicidio, Tr as torno de l a co nduct a Trastorno del Ánimo. Estimarnos que, si bien se
Alimentaria, Trasto rno re lac ion ado con el consu- enc ontró una buena concordancia , es necesario
mo ele Su sta nc ia y Trastorno del Á nimo. Existió mejorar el rec onocimiento diagnóstico, especial-
baja conco rd anc ia en Trasto rno Adap tat ivo y en m ente en los trastornos con mayor riesgo vital.
TABLAN º l TABLAN º 2
DISTRIBUCIÓN DE LAS IC SEGÚN SERVICIO O UNIDAD DISTRIBUCIÓN SEGÚN DIAGNÓSTICOS PSIQUIÁTRICOS DE
PSIQUIATRA
18 8 48 .8 5 1.4
39 10.l 13 3.6
30 7.8 28 7.7
11 2.9 20 5.5
11 2.9 60 16.4
9 2.3 18 4.9
5 1.3 10 2.7
15 3.9 10 2.7
8 2.1 3 0.8
2 05 40 11.0
6 l.6 2 05
4 1.0 9 2.5
27 7.0 9 2.5
6 1. 6 90 24 .6
17 4.4 9 2. 5
7 1. 8 15 4.1
13 3.6
385 100.0 l¡ 3.0
365 100.0
22 7
PSIQUIATRÍA DE ENLACE EN UN HOSPITAL GENERAL
TABLANº 3 TABLANº 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON INTOXICACIÓN
SEGÚN PATOLOGÍA MÉDICA MEDICAMENTOSA SEGÚN MEDICAMENTO INGERIDO
13 3.6 61 75.3
D
13 3.6
2 0 .5 21 (345)
11 3.0 9 (14 8)
34 9.3 7 (l l 5)
3 0.8 5 (8 2)
6 1.6 l (l 6)
6 1.6 2 (3 3)
20 5 .5 6 (9 8)
5 1.4 (l 6)
9 2.5 4 (65)
8 2.2 5 (8 2)
3 08 17 21.0
28 7.7 3 3.7
36 9.9
l 0.3 81 100.0
81 22.2
15 4 .1
3 0 .8
30 8.2
38 10.4
365 100.0
TABLANº 5
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON INTOXICACIÓN
POR TÓXICOS SEGÚN TÓXICO Y CAUSA
3 3
l 2 3
2 2
2 2
2 2
2 2
10 3 2 15
228
Ps iquiatría y Sa lud Me nta l 2 003, XX, N º 4 : 223 - 23 0
TABLANº 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES SEGÚN GÉNERO
72.3 25 27.7 90 100 O
73.3 16 26.7 60 100 O
57.5 17 42 .5 40 100.0
39.3 17 60.7 28 100.0
55.0 9 45.0 20 1000
C h í c uaclr,1rlu: I UJ-1 , g l · -1 , v,1lor p: 0.00 782 6 77
"' v,1 lor p de proporci o nes< 0 ,0.S e n l.1 comp ,irc1 c ión de l d iagnós ti co scglfn gc; nero
TABLANº 7
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES SEGÚN GRUPO DE EDAD
7 7.8 23 25.6 48 53.3 12 13.3 90 100.
4 6 .7 2 3.3 22 36.7 21 35.0 9 15 .0 2 3.3 60 100.
4 10.0 2 5.0 16 40 .0 14 35.0 4 10.0 40 100.
5 17 .9 16 57 . l 7 25 .0 28 100.
3 15 .0 12 60.0 2 10.0 5.0 2 10.0 20 100.
C h i cuadrc1do: 68,h3, g l . 24, v,1Jor p: O,OO llüClü < - -
TA BLANº 8
DISTRIBUCIÓN SEGÚN DIAGNÓSTICOS PSIQUIÁTRICOS DE MÉDICOS DE SALA
3 0 .8
l 2
26
27
94
16
12
05
7. l
7 .4
25.8
4.4
33
l 0.3
9 2.5
9 2 .5
3 0.8
4 l.l
30 8.2
92 25 2
37 10. l
365 100.0
PSIQUIATRÍA DE ENLACE EN UN HOSPITAL GENERAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lipkin M. La Psiquiatría y la Medicina. En Kaplan 13. Eva P, Jerez S, Varas Y. Revisión de interconsultas
H, Sadock B. Tratado de Psiquiatría. Barcelona, psiquiátricas. Rev Psiq Clin, 1984; 21: 39 - 45.
España. Salva! Editores, 1998.
14. Florenzano R. lnterconsultas psiquiátricas en un hos-
2. Cassem N. Manual de Psiquiatría en Hospitales pital general. Rev Med Chile, 1981; l 09: 661 -
Generales. Editorial Harcourt Broce. 1998. 667.
3. Torres R. lnterconsultas y Enlace en Psiquiatría. Bo- 15. Muñoz M, Navarrete A, Oberreuter M. Psiquia-
letín Ese Medicina P. Univ Cat de Chile, 1994; tría de enlace en Concepción. Rev Chil Neuro-
23: 92 - 96. Psiquiat, 1994; Vol XXXII Suppl 5: 89.
4. Dhossche D, Lorant Z. Pssychiatric Consultations 16. Hernández R, Ebner D, Hernández X, Navarrete
in a Southen University Hospital. South med J., A, Valdivia M. Psiquiatría de enlace en Concep-
2002; 95 (4): 446- 449. ción 2000-200 l . Rev Chil Neuro-Psiquiat, 200 l ;
Vol 39 Suppl 3: 30 - 3 l .
5. Hengeveld M, Rooymans H. Psychiatric consultation
in a Dutch University Hospital. Gen Hosp Psychiatry, 17. Araya F, Valdivia M, Saldivia S. Psiquiatría de en-
1984; 6: 271 - 279. lace en los servicios pediátricos del Hospital Re-
gional de Concepción. Rev Psiquiat, 1998; XV
6. Marcus S, Pincus H, Goldmanlt, y cols. Factors (1): 24 - 29.
associated with the use of psychiatric consultations
in short-term general hospitals. Psychosom med, 18. OPS/OMS. CIE-1 O. Clasificación estadística in-
1987; 49: 508 - 522. ternacional de enfermedades y problemas relacio-
nados con la salud. Décima Revisión. Washington
7. Ruskin P. Geropsychiatric consultation in a university D.C., 1995.
hospital: a report on 67 referrals. Am J Psychiatry,
1985; 142: 333 - 336. 19. American Psychiatric Association. DSM IV. Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Menta-
8. Lipowskkki J. Review of Consultation Psychiatry and les. Barcelona, España. Edit Masson SA., 1995.
Psychosomatic Medicine. Psychosom Med, 1967
Vol XXIX. 20. García R, Herrera M. Aspectos psiquiátricos del
niño hospitalizado, 459-47 4. En Montenegro y
9. Lipowskkki J. Consultation-liaison Psychiatry: an Guajardo, Psiquiatría del niño y del adolescente.
Overview. Am J Psychiatry, 1974; 1 31 (6): 623 - Santiago, Chile. Editorial Salvador, 1994.
630.
21 . Lewis M, Leebens P. The consultation process in
1O. Mayo M. liaison Psychiatry-Reading about. Britissh child and adolescent psychiatric consultation liai-
J of Psychiatry, 1990; 157: 156 - 158. son in pediatric, 935-939. En Lewis M., Child
and Adolescet Psychiatry a Comprehensive
1 1 . Tapia P, Michelli C, Koppmann A Morbilidad psi- textbook. Williams and Wilkins, Baltimore,
quiátrica en un hospital general. Rev Psiq Clin, USA., 1996.
1994; 31: 99 - 107.
22. Salvo L, Castro J. lnterconsulta psiquiátrica en Hos-
l 2. Tapia P, Eva P, Ortiz L. Programa de psiquiatría de pital de Chillón. Presentado en el 57° Congreso
enlace e interconsulta psiquiátrica en un hospital Chileno de Neurología, Psiquiatría y Neurología.
general. Rev Clin Neuro-Psiquiat, 1997; 35: 197 Trabajos Libres, Octubre 2002.
- 201.
230