[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Tipos de Escalas de Medición

El documento describe las diferentes escalas de medición en estadística, incluyendo escala nominal, ordinal, de intervalos y de proporción. También describe las variables cualitativas y cuantitativas, así como las etapas de un estudio estadístico.

Cargado por

Rub Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Tipos de Escalas de Medición

El documento describe las diferentes escalas de medición en estadística, incluyendo escala nominal, ordinal, de intervalos y de proporción. También describe las variables cualitativas y cuantitativas, así como las etapas de un estudio estadístico.

Cargado por

Rub Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escala nominal

Es la escala más elemental y la forma más rudimentaria de medir.

Una escala nominal es una escala de medición en la cual los números sirven como
“etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto (de ahí lo de “nominal”). Una escala
de medición nominal normalmente trata sólo con variables cualitativas. Ejemplo:

Si se está determinando el estado civil de las personas, este estado puede ser
etiquetado como:

casado (1), soltero (2), divorciado (3)

Escala ordinal

Es una escala que está por encima de la nominal. Esta escala se logra cuando las
observaciones pueden colocarse en un orden relativo con respecto a la característica que se
evalúa. Aquí, las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Si utilizamos
números, la magnitud de estos no es arbitraria, sino que representa el orden del rango del
atributo observado, además estas categorías de los datos son mutuamente excluyentes.
Ejemplo:

Clase social:

1) baja , 2) media , 3) alta.

O simplemente:

baja , media , alta

Escala de intervalos

Es una escala ordinal donde las unidades de medida son constantes y las distancias en
los números representan distancias iguales en las características que miden. Este tipo de datos
siempre es numérico. Ejemplo:

La diferencia de temperatura entre una habitación a 22 grados centígrados y otra a 26


es la misma que la existente entre dos a 33 y 37 grados centígrados, respectivamente.

Delfin Ramos Sánchez


Escala de proporción o razón

En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de los datos de
intervalo, y la proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que el valor cero de la
escala indique la ausencia de la propiedad a medir, es decir que el cero es real, es absoluto, no
es arbitrario. Este tipo de datos siempre es numérico. Ejemplo:

Comprende todas las escalas anteriores, existe orden y las unidades de medida tienen
valor estable a lo largo de la escala, el cero de la escala no expresa el valor nulo o ausencia de
atributo. Ejemplo:

Tipo de Variable en estadística

De acuerdo al tipo de escala que se utilizan se puede clasificar en cualitativas o


cuantitativas

Variable cualitativa

Se llama así, cuando la variable está asociada a una característica cualitativa. Es decir,
son variables cuyos valores son cualidades que presenta la población.

Las variables cualitativas se clasifican en: nominales y ordinales:

Variable cualitativa nominal:

Son aquella que establece la distinción de los elementos en las categorías sin implicar
orden entre ellos. Es decir, si sus valores no se pueden ordenar

Ejemplos:

Estado Civil : Soltero, casado, viudo, divorciado, separado, conviviente

Religión que profesa: católico, evangélico, musulmán, etc

Lugar de nacimiento:

Variable cualitativa ordinal:

Son aquellas que agrupan a los objetos, individuos, en categorías ordinadas, para
establecer relaciones comparativas. Es decir, son susceptibles de ordenación, pero no de
medición cuantitativa. Ej.

Clasificar a un grupo de individuos por su grado de instrucción.

Delfin Ramos Sánchez


Analfabeto, primaria, secundaria, superior

Clasificar a un grupo de individuos por su hábito de fumar:

No fumadores, fumadores leves, fumadores moderados, fumadores severos

Variables cuantitativas

Se llaman así, cuando la variable está asociada a una característica cuantitativa. Es


decir, estas surgen cuando se puede establecer cuanto o en qué cantidad se posee una
determinada característica

Las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas.

Variable Discreta.

Son aquellas que surgen por el procedimiento de conteo. Es decir; las variables
estadísticas discretas suelen tomar valores enteros.

Ejemplo:

Número de empresa en Sucre

Producción de cemento en unidades de 50 Kg..

Número de hijos

Variable continúa

Son aquellas que surgen cuando se mide alguna característica. Es decir: las variables
continuas, pueden tomar al menos teóricamente cualquier valor dentro de un intervalo.

Admiten todos los valores dentro de un intervalo.

Ejemplo:

La estatura de los alumnos esta entre 1,60 – 2,20 m

Edad

Ingreso familiar

Etapas de un estudio estadístico

Es importante distinguir entre investigación Estadística y la Estadística como técnica o


ciencia auxiliar para la investigación científica, social, educativa, económica, médica, etc. La

Delfin Ramos Sánchez


investigación social, económica o de otro tipo estudia el fenómeno en su totalidad, dentro de un
marco teórico y conceptual con el propósito de contribuir al conocimiento científico.

Una investigación estadística es toda operación orientada a la recopilación de


información (descriptiva) acerca de un fenómeno en particular, se preocupa de la confiabilidad,
validez, dimensión, relación de los elementos en estudio, así como de los métodos y técnicas
de recolección y análisis estadístico.

Cuando se realiza una investigación Estadística, estamos hablando de diseñar un plan


que permita detallar los aspectos que deseamos abarcar en la misma. Dicho procedimiento
consta de cinco pasos necesarios.

Planteamiento del problema o necesidad

En el planteamiento del problema se sitúa el eje central sobre el que articular todo lo
demás, Por tanto, corresponde a la formulación del problema, respondiendo a planteamientos
como:

¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Como?

¿Qué?: Es el tema de investigación. ¿Qué se va investigar?

¿Por qué?: Es la justificación de la investigación. ¿Por qué se va investigar?

¿Para qué?: Son los objetivos, tanto general como los específicos de la investigación.

¿Como?: Son las estrategias para abordar la investigación.

En ocasiones, por increíble que parezca plantear el problema puede hacernos llegar a la
conclusión de que en realidad no necesitamos realizar un estudio estadístico.

Delfin Ramos Sánchez

También podría gustarte