TALLER DE LECTURA CRITICA GRADO: 11
LOGRO: Identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo.
Texto informativo
Un texto informativo es un tipo de texto cuya función es dar a conocer a un receptor un tema o hecho específico de
forma clara y objetiva. Se suele encontrar en periódicos, enciclopedias, manuales escolares, entre otros.
Ejemplos de textos informativos:
Noticia
Entrada de diccionario
Receta de cocina
Artículos científicos.
Tesis de grado.
Informes profesionales (contables, de Recursos Humanos, financieros, administrativos, etc.).
Manuales de procedimientos.
Material académico (libros, presentaciones o ensayos sobre un área del conocimiento en particular).
El objetivo principal de un texto informativo escrito es proporcionar información a los lectores, sin evocar
opiniones, emociones ni con el fin de entretenerlos. Aunque en algunos casos, el emisor puede expresar sus
sentimientos o deseos, estos aspectos siempre se consideran secundarios.
El contenido de este tipo de texto puede ser variado, pero el enfoque siempre está en la información, es por eso que
los textos informativos utilizan el lenguaje denotativo, porque describen situaciones reales, sin utilizar metáforas ni
recursos estilísticos.
Características de un texto informativo
Un texto informativo se caracteriza por presentar información objetiva y verificable sobre un tema específico. Su
objetivo principal es brindar conocimiento y transmitir hechos de manera clara y precisa.
Entre las características más relevantes de un texto informativo, se encuentran:
Claridad y sencillez: debe utilizar formas sintácticas y semánticas apropiadas para que el mensaje pueda ser
entendido por el receptor. El lenguaje utilizado debe ser sencillo y accesible para todos, sin caer en un lenguaje
demasiado familiar ni en vulgarismos.
Precisión y concisión: debe tener un lenguaje directo y exacto, que no omita información ni dé lugar a dobles
interpretaciones. Debe utilizar solo las palabras necesarias para transmitir rápidamente la información.
Densidad: debe estar redactado de forma tal que cada frase y palabra tenga un alto valor informativo y de
sentido.
Veracidad e impersonalidad: debe presentar hechos reales que puedan ser comprobados. Para aportar mayor
objetividad, se debe evitar el uso de la primera persona, excepto que sean declaraciones textuales.
Objetividad: el texto debe presentar la información de manera neutral, evitando opiniones o juicios personales.
Coherencia: las ideas presentadas en el texto deben estar interrelacionadas y seguir un hilo conductor lógico.
La revisión y corrección de un texto informativo es esencial para garantizar su calidad y efectividad. Además,
conocer las características de este tipo de texto nos permite producir contenidos claros, objetivos y verificables.
Partes de un texto informativo
El texto informativo suele seguir una estructura compuesta por tres partes, siguiendo el modelo conocido como
“pirámide invertida”:
En la introducción, se presentan los datos esenciales del hecho descripto para satisfacer la necesidad de
información del lector de manera concreta.
En el desarrollo, se añaden datos complementarios y del contexto del hecho descripto, que no se hayan
mencionado en la introducción, para ampliar la información.
En el cierre o conclusión, se incluye la información menos relevante como datos secundarios, de tal manera
que, si se omite esta parte, el contenido del texto no pierde su sentido y el lector no se perderá de ninguna
información.
Tipos de textos informativos
Los textos informativos se dividen en dos categorías principales: divulgativos y especializados. Aunque estos
textos comúnmente se asocian con el ámbito periodístico, se utilizan en diversas áreas y situaciones.
Textos divulgativos. Tienen como objetivo presentar un tema de interés general al público. Se caracterizan por
utilizar un vocabulario accesible para que la información llegue a la mayor cantidad de personas posible. Entre
los ejemplos de textos divulgativos se encuentran: noticias, libros escolares, folletos informativos, entradas de
enciclopedias o diccionarios, manuales de instrucciones, recetas de cocina.
Textos especializados. Se enfocan en un tema determinado y están dirigidos a un público específico, con un
nivel de conocimiento y un vocabulario técnico o académico. Algunos ejemplos de textos especializados
son: informes técnicos, manuales de procedimientos, artículos científicos, tesis de grado, informes financieros
y contables.
El título del texto debe ser descriptivo y llamar la atención del lector
Se caracteriza por brindar información de forma clara y concisa. Para lograrlo, es esencial que la estructura del
texto esté bien definida y que se utilicen distintos elementos para resaltar la información relevante.
Elementos de un texto informativo
Existen varios elementos que ayudan a organizar y destacar la información en un texto informativo. Algunos de
los más comunes son:
Párrafos: permiten dividir el texto en secciones más pequeñas, lo que facilita la lectura y comprensión del
contenido.
Títulos y subtítulos: son utilizados para organizar el contenido en diferentes secciones y jerarquizar la
información.
Listas: ya sean numeradas o con viñetas permiten presentar la información de forma ordenada y secuencial.
Destacados: mediante el uso de negritas o cursivas, se pueden resaltar conceptos clave o información relevante
dentro del texto.
Estos elementos pueden combinarse de diferentes maneras según las necesidades del texto, pero siempre con el
objetivo de facilitar la lectura y comprensión por parte del lector.
Ejemplos de textos informativos
Artículo científico
“(…) Nuestra revisión exhaustiva de las principales líneas de investigación sobre la serotonina muestra que no hay
evidencia convincente de que la depresión esté asociada o sea causada por concentraciones o actividad más bajas
de serotonina. La mayoría de los estudios no encontraron evidencia de una reducción de la actividad de la
serotonina en personas con depresión en comparación con las personas que no la tenían, y los métodos para reducir
la disponibilidad de serotonina mediante el agotamiento del triptófano no disminuyen el estado de ánimo de forma
constante en los voluntarios (…)”.
ACTIVIDAD
LEER: El huemul
El huemul es un mamífero herbívoro nativo de nuestra fauna silvestre. Es muy conocido, pues es uno de los
animales de nuestro escudo nacional, junto con el cóndor. El huemul habita en los bosques, desde la Zona Central
hasta la Zona Sur Austral. Actualmente se encuentra en peligro de extinción, debido a los incendios forestales, a la
explotación de bosques y a los cazadores. Este animal es de tamaño mediano y de aspecto robusto. Posee un pelaje
grueso de color café oscuro mezclado con amarillo. Este color le ayuda a camuflarse con las rocas, el suelo, los
matorrales y los troncos. En otoño y en primavera renueva su pelaje. Además, su cuerpo posee una pequeña capa
de grasa que lo protege y abriga del frío. Esto le permite, además, nadar por lagos, ríos y arroyos sin importar las
bajas temperaturas.
El tamaño de los machos es mayor que el de las hembras, comparable a la altura de un niño de siete años. El peso
del macho es mayor que el de una persona adulta. El huemul macho posee cuernos, que pierde durante el invierno
y vuelven a crecer durante la primavera. Las crías, que nacen entre noviembre y febrero, permanecen
aproximadamente un año con la madre. Ante un riesgo, el huemul se pone nervioso, se queda quieto y espera hasta
que el peligro desaparezca.
La enciclopedia del estudiante. Buenos Aires: Santillana, 2006.
Después de leer
1.- Escribe V (verdadero) o F (falso) frente a cada afirmación sobre el huemul.
a) ______ Es un animal herbívoro.
b) ______ Se encuentra en peligro de extinción.
c) ______ Es el único animal de nuestro escudo.
d) ______ Es un animal nativo.
e) ______ Habita en la zona norte de nuestro país.
f) ______ Posee un pelaje grueso de color café.
g) ______ La hembra posee cuernos.
2.- ¿Qué significa la palabra habita en el texto?
a) Vive.
b) Duerme.
c) Descansa.
3.- Encierra con un el número de veces al año en que el huemul cambia su pelaje.
1 2 3 5
4.- Ordena las siguientes oraciones del 1 al 4 según como aparecieron en el texto:
5.- ¿Por qué el huemul puede nadar en aguas frías?
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6.- ¿Qué harías tú para proteger al huemul?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. Completa las preguntas según la información del texto anterior.
• ¿Cuál es el tema?: __________________________________________________________.
• ¿Qué es? _________________________________________________________________.
• ¿Dónde se ubica? __________________________________________________________.
• ¿Cómo es? _________________________________________________________________.
8. Escribe por lo menos cuatro ejemplos de texto informativos y señala sus partes.
9. consulta los términos desconocidos encontrados en el texto huemul.
10. Escriba un texto informativo.