INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
INE/JGE69/2024
ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL POR EL CUAL SE APRUEBA EL CATÁLOGO NACIONAL DE
MEDIOS IMPRESOS E INTERNET 2024
GLOSARIO
Catálogo Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet
CNCS Coordinación Nacional de Comunicación Social
Consejo General Consejo General del Instituto Nacional Electoral
Constitución Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y
DECEyEC Educación Cívica
DERFE Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores
Junta Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral
INE/Instituto Instituto Nacional Electoral
LGIPE Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales
Lineamientos generales del Instituto Federal Electoral
para el uso de los recursos en materia de difusión en
Lineamientos
medios impresos e internet y elaboración e impresión de
materiales promocionales
RIINE Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral
ANTECEDENTES
l. — Lineamientos. El 26 de abril del 2011, en sesión ordinaria la Junta aprobó,
mediante acuerdo JGE42/2011, realizar adiciones a los Lineamientos,
quedando abrogados los emitidos el 31 de mayo de 2010.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
Aprobación y actualización del Catálogo para 2023.
a) El 21 de febrero de 2023, la Junta aprobó mediante acuerdo
INE/JGE35/2023 el Catálogo en su versión correspondiente a dicho año.
b) El 13 de octubre de 2023, la Junta aprobó, mediante acuerdo
INE/JGE183/2023, la primera actualización del Catálogo de dicha
anualidad.
CONSIDERANDOS
PRIMERO. Competencia.
1. Esta Junta es competente para aprobar el Catálogo Nacional de Medios
Impresos e Intemet 2024, conforme a lo dispuesto por los artículos 48, párrafo
1, incisos b) y 0) de la LGIPE; 40, párrafo 1, incisos b), d) y 0) del RIINE, y
numeral 13 de los Lineamientos.
SEGUNDO. Disposiciones normativas que sustentan la determinación.
2. Función estatal, naturaleza jurídica y principios rectores del INE. El
articulo 41, párrafo tercero, Base V, Apartado A, párrafo primero de la
Constitución, así como los diversos 29; 30, párrafo 2, y 31, párrafos 1 y 4 de
la LGIPE, señalan que el INE es un organismo público autónomo dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el
Poder Legislativo de la Unión, los partidos politicos nacionales, asf como las y
los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. El Instituto contará con los
recursos presupuestarios, técnicos, humanos y materiales que requiera para
el ejercicio directo de sus facultades y atribuciones. Todas sus actividades se
regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad,
máxima publicidad, objetividad, paridad, y se realizarán con perspectiva de
género. Es la autoridad en la materia electoral, independiente en sus
decisiones y funcionamiento y profesional en su desempeño. Se regirá para
su organización, funcionamiento y control por las disposiciones
constitucionales relativas y las demás aplicables.
Estructura del Instituto. El articulo 41, párrafo tercero, Base V, Apartado A,
párrafo segundo de la Constitución y 31, párrafo 4, 33, párrafos 1, inciso a) y
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
b) y 2 de la LGIPE establecen que el Instituto contará en su estructura con
órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. Los órganos
ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario y
especializado para el ejercicio de sus atribuciones, el cual formará parte del
Servicio Profesional Electoral Nacional o de la rama administrativa que se
regirá por las disposiciones de la LGIPE y del Estatuto del Servicio Profesional
Electoral Nacional y del Personal de la Rama Administrativa que con base en
ella apruebe el Consejo, regulando las relaciones de trabajo con los servidores
del organismo público.
Además, se organizará conforme al principio de desconcentración
administrativa y tiene su domicilio en la Ciudad de México y ejercerá sus
funciones en todo el territorio nacional conformado por 32 delegaciones, una
en cada entidad federativa, y 300 subdelegaciones, una en cada Distrito
Electoral uninominal. También podrá contar con Oficinas Municipales en los
lugares en que el Consejo General determine su instalación.
Patrimonio del Instituto. El artículo 31, párrafo 2, de la LGIPE señala que el
patrimonio del Instituto se integra con los bienes muebles e inmuebles que se
destinen al cumplimiento de su objeto y las partidas que anualmente se le
señalen en el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como con los
ingresos que reciba por cualquier concepto, derivados de la aplicación de las
disposiciones de esa Ley.
Fines del Instituto. El artículo 30, párrafo 1, incisos a), b), d), e), f), g) y h) de
la LGIPE determina que son fines del Instituto: contribuir al desarrollo. de la
vida democrática; preservar el fortalecimiento del régimen de partidos
políticos; asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-
electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones; garantizar la
celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los
integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, así como
ejercer las funciones que la Constitución le otorga en los procesos electorales
locales; velar por la autenticidad y efectividad del sufragio; llevar a cabo la
promoción del voto y coaclyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura
democrática; y fungir como autoridad única para la administración del tiempo
que corresponda al Estado en radio y televisión destinado a los objetivos
propios del Instituto, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el
ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en
la materia.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
6. Naturaleza de la Junta. El artículo 34, párrafo 1, inciso c), de la LGIPE; 4,
párrafo primero, fracción ll, apartado A, inciso a) y 39, párrafo primero, del
RIINE, establecen que la Junta es uno de los órganos centrales del Institusto.
Integración de la Junta. El artículo 47 de la LGIPE estipula que la Junta sera
presidida por la Presidencia del Consejo General y se integrará con las
personas titulares de la Secretaría Ejecutiva y de las direcciones ejecutivas del
Registro Federal de Electores, de Prerrogativas y Partidos Políticos, de
Organización Electoral, del Servicio Profesional Electoral Nacional, de
Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Administración, así como las
personas titulares de las unidades técnicas de Fiscalización, de lo Contencioso
Electoral y de Vinculación con los Organismos Públicos Locales. La pers ona
titular del Órgano Interno de Control podrá participar, a convocatoria de la
Presidencia del Consejo General, en las sesiones de la Junta.
Atribuciones de la Junta. El artículo 48, párrafo 1, incisos b) y 0), de la
LGIPE, en relación con el 40, párrafo 1, incisos b) y 0) del RIINE, determi nan
que son atribuciones de la Junta, fijar los procedimientos administrativos,
conforme a dichas políticas y programas generales, coordinar y supervisar la
ejecución de las Políticas y Programas Generales del Instituto; así como las
demás que le encomienden la LGIPE, otras disposiciones aplicables, el
Consejo General o su Presidencia.
Atribuciones de la Secretaría Ejecutiva. El articulo 49 de la LGIPE dispone
que la persona titular de la Secretaría Ejecutiva coordina esta Junta, cond uce
la administración y supervisa el desarrollo adecuado de las actividades de los
órganos ejecutivos y técnicos del Instituto.
El articulo 51, párrafo 1, incisos 1) y r) de la LGIPE, establece que la persona
Titular de la Secretaría Ejecutiva, dentro del marco de sus atribuciones, deberá
de proveer a los órganos del Instituto de los elementos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y ejercer las partidas presupuestales
aprobadas.
10. Principios aplicables al ejercicio de los recursos públicos. El artículo 1 34,
párrafo primero, de la Constitución señala que los recursos económicos de que
dispongan la Federación, las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán <on
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
1i. Órganos delegacionales del Instituto. El artículo 61 de la LGIPE establece
que, en cada una de las Entidades Federativas, el Instituto contará con una
delegación integrada por: la Junta Local Ejecutiva y Juntas Distritales
Ejecutivas, el Vocal Ejecutivo y el Consejo Local o el Consejo Distrital, según
corresponda, de forma temporal durante el proceso electoral federal, mismos
que tendrán su sede en la Ciudad de México y en cada una de las capitales
- de los Estados.
El artículo 68, párrafo 1, incisos b) y f), de la LGIPE establece que son
atribuciones de los consejos locales, entre otras, vigilar que los consejos
distritales se instalen en la entidad, en los términos de dicha Ley, y publicar la
integración de los consejos distritales por lo menos en uno de los diarios de
mayor circulación en la localidad.
El artículo 54, párrafo 2, del RIINE establece que, para el cumplimiento de sus
atribuciones, cuando así se requiera y exista disponibilidad presupuestal, la
Vocalía Ejecutiva, previa aprobación de la persona titular de la Secretaría
Ejecutiva, contará con las siguientes áreas: Secretaría Particular;
Coordinación de Comunicación Social; Coordinación de Asesores y
Coordinación Administrativa.
12. Atribuciones de la DERFE. El artículo 45, párrafo 1, inciso f), del RIINE, prevé
que le corresponde a la DERFE coadyuvar con la DECEyEC en el diseño e
instrumentación de las campañas institucionales.
13. Atribuciones de la DECEyEC. El artículo 49, párrafo 1, inciso g) y parrafo 2
del RIINE, establecen que a la DECEyEC le corresponde diseñar e
instrumentar las campañas de difusión institucionales y, en su caso,
coordinarse para ello con las instancias que por el objeto o contenido de la
campaña sean competentes; así como diseñar e instrumentar las campañas
de difusión relacionadas con el Registro Federal de Electores en estrecha
coordinación con la dirección del ramo.
14. Atribuciones de la CNCS. El articulo 64, parrafo 1, incisos a), g), j) y p), del
RIINE establece que son atribuciones de la CNCS, entre otras: proponer a la
Presidencia del Consejo General la estrategia de comunicación social
necesaria para difundir las actividades y funciones que desarrolla el Instituto
para que, una vez que sea aprobada por la misma, se incorpore a la propuesta
de Políticas y Programas Generales del Instituto que la Junta debe poner a
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
consideración del Consejo General; autorizar la publicación de los contenidos
informativos institucionales; supervisar, evaluar y contratar los diferentes
espacios en los medios de comunicación, de las diversas campañas de
difusión que realicen los órganos institucionales en el ámbito de sus
respectivas competencias; coordinar esta actividad con los órganos
institucionales y, en su caso, con los organismos públicos locales; diseñar y
vigilar el cumplimiento de los Lineamientos en materia de difusión; y coadyuvar
con la DECEyEC en el diseño de la estrategia de las campañas de información
institucional.
15. Procedimiento para la elaboración, inclusión y aprobación del Catálogo.
De conformidad con el numeral 10 de los Lineamientos, el Catálogo será
elaborado por la CNCS. Las Vocalías Ejecutivas Locales enviarán las
propuestas de medios impresos e Internet considerados para contratación de
publicaciones en sus estados.
El numeral 11 de los Lineamientos prevé que, a partir del mes de octubre de
cada año, la CNCS iniciará los trabajos para la integración del Catálogo. Para
ello, se invitará a las casas editoriales y medios en internet a fin de solicitarles
el envío de sus propuestas.
Por lo que se refiere a cada entidad federativa, las propuestas de medios
impresos e internet por plaza serán enviadas por las Juntas Locales a la
CNCS. Es responsabilidad de cada Junta la negociación de la tarifa con el
medio. La CNCS analizará y validará su inclusión, conforme a los criterios
establecidos, e integrará la base de datos final.
En cuanto a la integración del Catálogo, en la parte que corresponde a medios
impresos e internet nacionales, la CNCS recibirá las cartas compromiso de los
medios que deseen participar en el Catálogo, e igualmente analizará las
propuestas e integrará la base de datos final.
Solamente serán in cluidos en el Catálogo los medios impresos e internet que
ofrezcan al Instituto una tarifa menor o igual a la comercial publicada.
El numeral 12 de los Lineamientos señala que la CNCS será la responsable
de integrar el Catálogo y presentarlo a la consideración de la DECEyEC y la
DERFE, para su conocimiento y observaciones.
El numeral 13 de los Lineamientos establece que la CNCS será la responsable
de presentar ante la Junta el Catálogo para su aprobación.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
El numeral 14 de los Lineamientos establece que la inclusión de un medio en
el Catálogo no implicará, en ningún momento, un compromiso de contratación
para el Instituto que, en todo caso, utilizará únicamente los medios idóneos
para satisfacer sus necesidades de difusión. -
El numeral 15 de los Lineamientos dispone que, para los medios, su inclusión
en el Catálogo conileva la obligación de mantener la tarifa pactada para el
Instituto, durante el año en curso. Solamente los medios incluidos en el mismo
podrán ser considerados como sujetos de contratación.
El numeral 16 de los Lineamientos prevé que el Catálogo tendrá vigencia hasta
la presentación de la actualización en la Junta correspondiente; por lo que
mientras no se tenga la versión del año en curso las áreas deberán sujetarse
a las tarifas incluidas en el Catálogo vigente.
El numeral 17 de los Lineamientos prevé que, para la inclusión de los medios
impresos en el Catálogo, se considerarán los siguientes criterios: a) Perfil del
lector; b) Tiraje, c) Cobertura geográfica, d) Periodicidad, e) Tarifas, y f)
Certificación de circulación.
Por otra parte, el numeral 18 de los Lineamientos prevé que para la inclusión
de medios de Intemet en el Catálogo se considerarán los siguientes criterios:
a) Perfil de visitantes, b) Tráfico (Pageviews o Usuarios Únicos), c) Tarifas y
criterios para establecer sus costos, y d) Certificaciones de seguridad y de
tráfico,
El numeral 19 de los Lineamientos dispone que es requisito para la inclusión
de un medio impreso en el Catálogo, que se encuentre certificado ante el
Padrón Nacional de Medios Impresos elaborado por la Subsecretaría de
Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernacién, toda vez que dicho
certificado avala los siguientes elementos: a) La reserva de Derechos al Uso
Exclusivo del Título, expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor
(INDAUTOR), b) Licitud de Título, y c) Licitud de Contenido, ambos expedidos
por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas llustradas (CCPRI).
El numeral 20 de los Lineamientos determina que la CNCS podrá realizar tres
actualizaciones al Catálogo durante el año de vigencia del mismo, a fin de
incluir nuevas propuestas. Las actualizaciones tendrán verificativo la primera
semana de los meses de abril, julio y octubre. Para tales actualizaciones se
seguirá el procedimiento antes descrito.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
TERCERO. Exposición de motivos que sustentan la determinación.
16. Catálogo. El Catálogo es el documento que concentra los diarios y revistas
nacionales y locales, así como las páginas web, que podrán ser considerados
como sujetos de publicidad. Es decir, constituye el instrumento a partir del cual
el Instituto realiza las acciones de posicionamiento a través de pautas
institucionales tanto de las estructuras centrales como de los distintos órganoss
desconcentrados. De ahí la importancia de actualizarlo anualmente a fin de
incluir nuevas propuestas y tener la información al día de los medios, así como
verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los propios
Lineamientos.
Los medios impresos que integran el Catálogo en 2024 cumplieron los
siguientes criterios: a) Perfil del lector, b) Tiraje, c) Cobertura geográfica, d
Periodicidad, e) Tarifas, y f) Registro en el Padrón Nacional de Medios
Impresos de la Secretaría de Gobemación, lo cual provee el certificado de
circulación respectivo.
Por su parte, en atención a lo establecido en el numeral 18 de los
Lineamientos, los medios de intemet que integran el Catálogo cumplen con los
criterios de: a) Perfil de visitantes, b) Tráfico (Pageviews o Usuarios Unicos) ,
C) Tarifas y d) Certificaciones de seguridad y de tráfico.
El presente acuerdo se integra, además, de cuatro anexos: Anexo 1,
Periódicos Nacionales con la información de los denominados medios de
circulación; Anexo 2, Revistas con información de publicaciones en formato
revista con distinta periodicidad de circulación; Anexo 3, Páginas Web, es
decir, portales informativos de medios de alcance nacional, de las entidades
federativas del país e internacionales, y Anexo 4, Periódicos Locales, es decir ,
publicaciones de medios impresos con circulación en las entidades
federativas.
17. Conformación del Catálogo. En atención a lo establecido en el numeral 11
de los Lineamientos, la CNCS remitió a las Juntas Locales Ejecutivas el oficia
INE/CNCS-FRIJ/1210/2023 solicitando su apoyo para la integración del
Catálogo en su versión 2024. Las distintas Juntas Locales Ejecutivas enviarora
a la CNCS la información solicitada con propuestas de los medios estatales
impresos y digitales para la inclusión en el Catálogo, en su versión 2024,
mismas que fueron revisadas por la propia CNCS.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
En atención a lo establecido en numeral 12 de los Lineamientos, la CNCS
mediante oficio INE/CNCS-FRIJ/0272/2024 solicitó a la DECEyEC opinión
sobre la integración del Catálogo en su versión 2024. La DECEyEC, mediante
el oficio INE/DECEyEC/00266/2024, recibido el 28 de febrero de 2024, hizo
llegar a la CNCS sus observaciones a dicho Catálogo. También se tomaron en
cuenta las observaciones que envió la DECEYEC, solicitando la inclusión en
el apartado de páginas web, de Facebook, Tribuna de Campeche y El Diario
de Chiapas.
Mediante oficio INE/CNCS-FRIJ/0273/2024, la persona titular de la CNCS
solicitó a la DERFE opinión sobre la actualización del Catálogo en su versión
2024. La DERFE, mediante oficio INE/DERFE/0192/2024, con fecha del 26 de
febrero de 2024, respondió la comunicación antes referida, señalando que no
tenía observaciones a la propuesta de Catálogo.
Por los motivos y consideraciones expuestos, esta Junta General Ejecutiva
emite el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO. - Se aprueba el Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet
2024, mismo que se divide en cuatro anexos incluidos en el presente acuerdo, por
lo que forman parte integral del mismo, a saber: Anexo 1) Periódicos Nacionales;
Anexo 2) Revistas; Anexo 3) Páginas Web (nacionales, intemacionales y estatales),
y Anexo 4) Periódicos Locales.
SEGUNDO. - El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su aprobación
en la Junta General Ejecutiva.
TERCERO. - El Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2024 entrará en
vigor al día siguiente de su aprobación por la Junta General Ejecutiva y estará
vigente hasta la presentación de su actualización en la Junta General Ejecutiva, por
lo que las unidades administrativas deberán sujetarse a las tarifas incluidas en éste.
CUARTO. - Se instruye a la Coordinación Nacional de Comunicación Social para
que haga del conocimiento de todas las unidades administrativas del Instituto
Nacional Electoral el presente acuerdo.
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
QUINTO. - Publíquese el presente acuerdo en la NormalNE, en la Gaceta Electoral
y en el portal de internet del Instituto Nacional Electoral.
El presente Acuerdo fue aprobado en sesión ordinaria de la Junta General Ejecutiva
celebrada el 14 de mayo de 2024, por votación unánime del Director Ejecutivo del
Registro Federal de Electores, Licenciado Alejandro Sosa Durán, de la encargada
del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos,
Licenciada Guadalupe Yessica Alarcón Góngora; del Director Ejecutivo de
Organización Electoral, Miguel Ángel Patiño Arroyo; del encargado del Despacho
de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, Licenciado
Roberto Carlos Félix López; de la Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y
Educación Cívica, Licenciada María Elena Comejo Esparza; de la encargada del
Despacho de la Dirección Ejecutiva de Administración, Doctora Amaranta Arroyo
Ortiz; del encargado del Despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso
Electoral, Licenciado Hugo Patlán Matehuala; del Director de la Unidad Técnica de
Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Licenciado Giancarlo Giordano
Garibay; de la encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva y Secretaria de
la Junta General Ejecutiva, Maestra Claudia Edith Suárez Ojeda y de la Consejera
Presidenta y Presidenta de la Junta General Ejecutiva, Licenciada Guadalupe
Taddei Zavala; no estando presente durante el desarrollo de la sesión el encargado
del Despacho de la Unidad Técnica de Fiscalización, Maestro Isaac David Ramírez
Bernal. -
LA CONSEJERA PRESIDENTA LA ENCARGADA DEL DESPACHO
DEL CONSEJO GENERAL Y DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA Y
PRESIDENTA DE LA JUNTA SECRETARIA DE LA JUNTA
GENERAL EJECUTIVA DEL GENERAL EJECUTIVA DEL -
INSTITUTO NAZIONAL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL
UADALUPE MTRA. CLAWDIA EDITH SUÁREZ
ZAVALA
10