Historia y Política de la educación Argentina
Alumna: Franco Ángeles Curso: 3ro Ingles
Trabajo Nº 6 Profesora: Domínguez Elena
1. Cuadro comparativo de las leyes 1.420, 24.195, 26.206.
Leyes Ley 1.420 Ley 24.195 Ley 26.206
Categorías Ley de Educación Ley Federal de Ley de Educación
Común Educación Nacional
Año de 8 de Julio de 1884 1993 14 de diciembre del 2006
Sanción
Objetivos La escuela tiene como Educación inicial: La educación
único objetivo favorecer favorece la educación del tiene como fin
y dirigir el desarrollo niño, su creatividad, su brindar
moral, intelectual u comunicación. Estimular oportunidades
físico de todo niño de 6 su integridad social y de desarrollar y
a 14 años. personal. Incentivar la fortalecer la
búsqueda de la verdad. formación
Adquirir y dominar integral de las
saberes. personas.
Polimodal: preparar para La educación es
el uso de los derechos y una prioridad
deberes de ciudadanos, nacional para
profundizar el reafirmar la
conocimiento teórico soberanía e
apuntado hacia la función identidad
social, científica y técnica. nacional.
Formación técnica: Asegurar una
brindar información educación de
profesional. calidad.
Universidades: formar y Garantizar la
capacitar profesionales. inducción por
Desarrollar el medios de
conocimiento de más alto políticas
nivel. universales y
estrategias
pedagógicas.
Asegurar a los
pueblos
indígenas el
respeto de su
lengua y
cultura.
Promover a
todos los
niveles
educativos, la
compresión de
concepto que
elimine toda
forma de
discriminación
y de exclusión
social.
Asegurar la
participación de
la comunidad en
todos los
niveles
educativos.
Derechos y El docente Los alumnos Los docentes
Obligaciones debe presentar deben ser deben
su diploma que respetados en su capacitarse en
acredita su libertad de forma gratuita a
buen estado conciencia. lo largo de su
físico, mental y Deben recibir carrera.
moral para educación de Participaran
desempeñarse calidad y en activamente en
en ese cargo. cantidad. proyectos
Los maestros Ser evaluados en intelectuales.
de escuela su desempeño y Desarrollar su
primarias están logros. tarea e
obligados a Recibir condiciones
cumplir los educación dignas, con
programas y vocacional y salario
reglamentos, y académica. apropiado y con
a dirigir la Desarrollar el definiciones
enseñanza de aprendizaje en como
los niños a su lugares con un jubilación,
cargo. buen estado seguros y obras
El edilicio. sociales.
incumplimiento Estará amparado Respetando la
de las en un sistema libertad de
obligaciones social. conciencias,
será penada Los padres tienen dignidad,
con una derecho a ser inteligencia e
sanción a los reconocido como intimidad de
directores de la agente natural y todos los
escuela. primario de la miembros de la
educación. comunidad.
Elegir para sus Los alumnos;
hijos el tiene derecho a
establecimiento una educación
escolar que crean integral e
más conveniente. ignobitaria en
Seguir y apoyar cantidad y
el proceso de calidad.
educación de sus Ser evaluados
hijos. en sus
Docentes: ejercer desempeños y
su profesión con logros en todos
respeto poniendo los niveles y
en práctica y modalidades.
evidenciando a la Recibir apoyo
comunidad su económico,
idoneidad social, cultural
profesional. y pedagógico
Participación para completar
gremial. la educación
Capacitarse y obligatoria.
actualizarse para Recibir
adaptarse a los orientación
cambios vocacional y
curriculares. participar en la
tomas de
decisiones.
Asistir a las
clases
regularmente
respetando el
establecimiento
educativo.
Los padres
deben participar
en las
actividades del
establecimiento
educativo.
Respetar la
educación de
conciencia,
dignidad e
integridad de
todos los
miembros de la
comunidad.
Estructura La enseñanza El sistema Educación
primaria para educativo debe Inicial:
los 6 a 10 años ser reflexivo, comprender a
de edad se dará articulado, los niños desde
en clases abierto y los 45 días hasta
mixtas bajo la orientado a los 5 años de
dirección de satisfacer las edad, siendo
maestras. necesidades obligatorio el
Además las nacionales y la último año.
escuelas diversidad Objetivos:
comunes nacional. promover el
nacionales se Está integrado aprendizaje,
establecerán por: desarrollar su
uno o más -Educación Inicial capacidad
jardines de constituida por jardín de creativa, de
infantes, infantes para niños/as de 3 expresión y
escuelas para a 5 años. favorecer su
adultos, en los - Educación Polimodal capacidad
cuarteles, después de la EGB, de motriz y
buques de tres años de duración. corporal.
guerras, - Educación Superior: Educación
cárceles, profesional y ecdémica, su Primaria: es
fábricas, duración será determinado obligatoria para
también en las por las instituciones la formación
escuelas universitaria. integral básica y
ambulantes y -Educación Cuaternaria: común para
en las está bajo la niños de 6 años
campañas. responsabilidad de las de edad.
En todos los universidades y de las Ofrecer
edificios instituciones académicas. condiciones
escolares y sus - El objetivo es actualizar para el
mobiliarios la formación cultural, desarrollo
deben docente, científica y integral de la
consultarse las tecnológica mediante la infancia con
prescripciones investigación sobre las oportunidades
de higiene, disciplinas y los avances equitativas para
inspecciones en las especialidades. los aprendizajes
médicas y de saberes
vacunación. significativos.
Las clases Promover el
diarias de las desarrollo de
escuelas una actividad de
públicas se esfuerzo y
alteran con dos trabajo, con
descansos, responsabilidad
ejercicios en equipo y
físicos y canto. cooperativa.
Cada escuela Las escuelas
pública tendrá primarias serán
un director que de jornada
vigilara el extendida o
funcionamiento completa con la
y además finalidad de
contara con un asegurar el
libro de logro de los
asistencias que objetivos.
indicara los Escuela
datos de cada secundaria; es
alumno. obligatoria
destinada a los
jóvenes que
hayan cumplido
con el nivel de
educación
primaria. Con el
fin de habilitar a
los jóvenes y
adolescentes
para el ejercicio
de la
ciudadanía, para
el trabajo y la
continuación de
los estudios.
Objetivos:
brindar
información
ética para
desempeñarse
como sujeto
consciente de
sus derechos y
obligaciones,
practicando el
pluralismo, la
cooperación y
solidaridad.
Desarrollar
capacidades de
estudios,
aprendizajes,
investigación y
trabajo en
equipo.
Desarrollar
procesos de
orientación
vocacional para
permitir
elección
profesional
adecuada.
Educación
secundaria se
divide en:
-Ciclo Orientado: de
carácter diversificado
según las áreas de
conocimiento, el mundo
social y el trabajo.
-Ciclo Básico: común en
todas las orientaciones.
Educación
superior:
comprender
universidades e
institutos de
educación
superior.
Educación
Técnica
Superior: es la
responsable de
la educación
técnica, media y
superior.
Educación
Artística: es la
educación en
distintos
lenguajes
artísticos para
niños y
adolescentes en
todos los
niveles y
modalidades.
Educación
Especial: está
destinada a
asegurar el
derecho a la
educación de las
personas con
discapacidades
temporales o
permanentes en
todos los
niveles y
modalidades.
Además de
contar con
profesionales
especializados
que trabajen en
equipo con
docentes de
escuelas
comunes.
Educación
Permanente de
Jóvenes y
Adultos: es la
modalidad
destinada a
garantizar la
alfabetización y
el cumplimiento
de la
obligatoriedad
escolar, a
quienes no
hayan cumplido
en la edad
establecida y
dar
posibilidades de
educación a lo
largo de la vida.
Educación
Rural: es la
modalidad de
niveles de
educación
inicial, primaria
y secundaria
destinado a
garantizar el
cumplimiento
de la
obligatoriedad
por medio de
formas que se
adoptan a las
necesidades
particulares de
cada población
que habita en
zonas rurales.
Educación
Intercultural
Bilingüe: es la
oralidad de
niveles que
abarca los
niveles de
educación
inicial, primaria
y secundaria
que garantice el
derecho de los
pueblos
indígenas a
recibir una
educación que
contribuya a
preservar y
fortalecer su
cultura, su
lengua e
identidad étnica
mejorando así
su calidad de
vida.
Educación en
Contexto de
Privación de la
Libertad: es la
modalidad
destinada a
garantizar el
derecho de la
educación de
todas las
personas
privadas de la
libertad, para
promover su
formación y
desarrollo
integral.
Educación
Domiciliaria y
Hospitalaria:
abarca los
niveles de
educación
inicial, primaria
y secundaria,
destinado a
garantizar el
derecho a la
educación de
personas que
por razones de
salud no puedan
asistir con
regularidad a las
Instituciones
Educativas.
Educación a
Distancia: es
una opción n
aplicable a los
distintos niveles
y modalidades
del sistema
educativo es la
separación
didáctica y
pedagógica
donde el
docente y
alumno están
separados en
tiempo y
espacio durante
el proceso de
educación.
Constituyen una
alternativa para
jóvenes y
adultos de 18
años.
Obligatoriedad La educación Cumplir con la Se extiende en
primaria debe educación todo el país
ser gratuita, General Básica desde los 5 años
gradual a dada Obligatoria. de edad hasta la
conforme a los finalización del
aspectos de nivel de
higiene. educación
La secundaria.
obligatoriedad
comprende a
todos los
padres, tutores
o encargados
de los niños
dentro de la
edad escolar
establecida.
La
obligatoriedad
escolar puede
cumplirse en
las escuelas
públicas, en las
escuelas
particulares o
en el hogar de
los niños,
puede
comprobarse
por medio de
certificaciones,
exámenes y
exigirse su
observación
por medio de
amonestaciones
y multas
progresivas.
Rol del Estado Existencias de El Estado El Estado tiene
escuelas Nacional la
públicas y garantiza la responsabilidad
gratuitas al gratuidad de los de promover
alcance de los servicios una educación
niños de edad estables, el integral y
escolar, con el aporte permanentemen
objetivo de que financieros de las te garantizando
cada universidades. la igualdad,
ciudadano, Brindar becas gratuidad y
colonias y basado en el equidad.
territorios se rendimiento El Estado
constituirá por académico del garantiza el
lo menos una alumno. financiamiento
escuela pública El Estado tiene la del Sistema
donde se dé en obligación de Educativo
toda su controlar el Nacional.
extensión la cumplimiento de Garantiza el
enseñanza la política acceso a la
primaria. educativa para educación en
Castigar la falta conformar a la todos los
de sociedad niveles y
cumplimiento Argentina. modalidades
de los padres, El Estado mediante la
tutores o garantiza el creación de los
encargados de proceso de establecimiento
los niños y educación en s Educativos.
maestros de la todos los ciclos,
obligación niveles y
escolar. regiones
Promover la especiales a toda
información de la participación
bibliotecas de las familias, la
populares y de comunidad, sus
maestros. organizaciones y
la iniciativa
privada.
El Estado es el
responsable
principal de las
acciones
educativas.
Además es quien
debe fijar los
lineamientos de
la política
educativas.
Además es quien
debe fijar los
lineamientos de
la política
educativa.
Respetando el
fortalecimiento
de la identidad
nacional, la
consolidación de
la democracia, el
desarrollo y
crecimiento del
país, la afectiva
igualdad de
oportunidades y
posibilidades
para todos, la
educación
entendida como
proceso
permanente de
integración d
apersonas con
necesidades
especiales, el
derecho de las
comunidades
aborígenes a
preservar sus
pautas culturales
y al aprendizaje
y enseñanza de
su lengua.
Financiamient Habrá un La inversión del El
o tesoro común sistema financiamiento
para las educativo por de la educación
escuelas parte del Estado no deberá ser
formado por el es prioritaria y se inferior al 6%
20% de las atenderá con los del Producto
ventas de recursos que Bruto Interno
tierras determine el (PBI).
nacionales en presupuesto
los territorios y nacional,
colonias de la provincial y de la
nación, siempre municipalidad de
que no exceda Buenos Aires
el producido de según
200.000 pesos corresponda.
moneda, el La inversión
50% de los pública será
intereses de los duplicada
depósitos gradualmente y
judiciales de la como mínima
Capital y el razón el 20%
40% de la anual a partir del
contribución presupuesto de
directa de la 1993.
Capital, O se considerara
territorios y un incremento
colonias del 50% en el
nacionales. porcentaje
destinado a
educación en
1992.
Conclusión:
Durante más de un siglo la Ley 1.420 ha sido norma básica del sistema educativo argentino. Mucho
tiempo transcurrió para que surgiera una actualización, un destierre por la educación, ya que el
Estado era el que debía garantizar la Educación Publica según establece la Constitución Nacional.
En los últimos años de afirmación de la democracia, dos presidentes han fijado ciertas leyes para la
modificación del Sistema Educativo en sus distintos niveles, por un lado el Dr. Carlos Menem en el
año 1993, como así también Néstor Kirchner en el año 2006.
Esta ley había establecido un sistema educativo con contenidos mínimos obligatorios, era igual
régimen para todo el país, de acuerdo con lo que se necesitaba en Nación Argentina en aquellos
tiempos. La escuela gratuita había aumentado su obligatoriedad desde los 6 hasta los 14 años de
edad.
La ley 26.206 proponía que la educación fuera una responsabilidad compartida con toda la familia, la
sociedad y el Estado. Esta ley establecía la educación obligatoria desde los 5 hasta los 14 años de
edad.
La ley de educación nacional 26.206 hace hincapié en la igualdad de oportunidades. Extiende el
campo educativo hacia toda la sociedad, plantea la regionalización y adaptación de los contenidos,
teniendo en cuenta los aspectos interculturales. Busca la participación activa de todos los actores de
la sociedad en el proceso educativo. Esta ley también estableció la obligatoriedad y gratuidad escolar
desde los 5 años hasta haber terminado la secundaria, sin límite de edad, dando facilidad de diversas
formas para que toda la población pueda acceder y culminar con la instrucción secundaria: intentando
garantizar el acceso de todos los habitantes al sistema educativo, a través de las distintas modalidades
y extendiendo las instituciones mediante anexos y otras formas. Garantizar una movilidad vertical y
horizontal mediante convalidación de planes y títulos. Teniendo al Estado como un garante hacia el
derecho a la educación y a esta como derecho social y personal.