[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas168 páginas

IVP Hemato

Cargado por

Keydi Núñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas168 páginas

IVP Hemato

Cargado por

Keydi Núñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

HEMOSTASIA

Y
COAGULACIÓN
CAP. 42, PAG 613, (3 edición)

Dra. Brenda Ardon M.Q.C.


ESCUELA DE MICROBIOLOGIA
UNAH
¿ QUE ES LA HEMOSTASIA ?

ES EL MECANISMO FISIOLOGICO QUE


SE ACTIVA PARA EVITAR LA PERDIDA
DE SANGRE DEL TORRENTE VASCULAR.
Hemostasia normal
dos funciones importantes

 1. Mantener
la sangre en estado líquido y sin
coágulos dentro de los vasos sanguíneos
normales.

 2. Estar preparado para formar rápidamente un


tapón hemostático localizado en el punto de
lesión vascular

 El proceso patológico opuesto a la hemostasia es


la trombosis/hemorragia
La hemostasia normal involucra:

Vasos
sanguíneos
Plaquetas
Proteínas
plasmáticas
les
norma
Tres componentes contribuyen al proceso de
hemostasia:
 1. Vasos Sanguíneos.
 2. Plaquetas.
 3. Proteínas Plasmáticas Solubles.

 Vasos sanguíneos + pk----- 1 era. Línea hemostasia.


forman tapón temporal.

 Factores de coagulación----- 2° hemostasia .


 Las que disuelven, ocupan la 3era. Parte-----
Fibrinólisis
La sangre circula a través de los vasos
sanguíneos sin que se produzca activación

 Plaquetaria
 de proteínas plasmáticas
 tampoco hemorragia apreciable
lesión en el vaso
sanguíneo?3
Vasos sanguíneos
 Intima vascular esta
formada por una
superficie lisa, que
favorece el pasaje
liquido de la sangre e
impide la turbulencia,
para evitar que se
activen plaquetas y
enzimas plasmaticas.
 Revestimiento más
profundo
◦ Células endoteliales
 Sostén de las células
endoteliales
◦ Membrana basal
compuesta por
colágena
 Tejido conectivo
sub-endotelial
◦ Colágena y fibroblastos
(venas)
◦ Colágena y fibroblastos
y músculo liso
(arterias)
FLUJO SANGUINEO NORMAL
EN UN VASO SANGUINEO INTACTO
CML
FB CML
FB CML
MB
Célula endotelial
CE CE CE

GR PK
PK GR

CE
CE CE
MB

CML FB CML FB CML


COLAGENO

CELULAS ENDOTELIALES
ROMBOIDES,ESTIMULAN
EL FLUJO UNIFORME
La Hemostasia Normal
Vasos
sanguíneos

Propiedades Propiedades
anticoagulantes procoagulantes

Propiedades
fibrinolíticas
HEMOSTASIA
 Concepto: Mecanismo fisiológico que se activa para evitar la
perdida de sangre del torrente vascular se limita al sitio de la
lesión
 Fases:
 Hemostasia primaria
 Hemostasia secundaria
 Fibrinolisis
Lesión Endotelial
Vasoconstricción Colágeno
refleja
Plaquetas P. Plasma F III

Adhesión Coagulación Coagulación


intrínseca extrínseca
Liberación

Serotinina ADP
Agregación Reversible
Trombina
COAGULO DE FIBRINA
Agregación Irreversible

TROMBO PLAQUETARIO Fgto. Fibrina


LESIÓN
DEL VASO

ve
EXPOSICIÓN COLAGENO vi
TROMBOPLASTINA
FACTOR TISULAR
PLAQUETAS: A, A y S
XII
SEROTO-
NINA F3P

VASOCONSTRICCIÓN TROMBOXANO A2, ADP


F de COAGULACIÓN
AGREGACIÓN
PLAQUETARIA
REDUCCIÓN DEL FLUJO TROMBINA
SANGUÍNEO TAPON HEMOSTASIA
PRIMARIA

TAPÓN HEMOSTATICO FIBRINA


FIBRINOLISIS ESTABLE
1. Superficie lisa reduce turbulencia
2. Prostaciclina  Inhibe la activación de PK
3. Oxido nítrico  Relajante vascular
4. Sulfato de heparina  Activa la ANTITROMBINA
5. TFPI (Inhibidor de la  Inhibe al Factor tisular (II)
vía del factor tisular
(TFPI)  Activa la via de la
6. Trombomodulina proteína C (control)
7. TPA: activador del  Plasminógeno
plasminógeno tisular plasmina
(prod. en la
fibrinolisis)

15
Funciones PROcoagulantes de los vasos
16

 Son los factores que conducen a la formación de la


fibrina y así evitan la perdida de sangre.

Tema 1 Hemostasia
ESTRUCTURA PROPIEDADES
PROCOAGULANTES
Células endoteliales Secretan F VW y moléculas de
dañadas adhesión: P-selectina,
ICAM , PECAM
intercellular adhesion molecules

Células del músculo liso Inducen vasoconstricción


(arterias)
Células del músculo liso y el FT (V.E.) se expone en las
fibroblastos expuestos membranas celulares
secretan: activando la coagulación
Membrana basal expuesta El colágeno se une al FVW y a
las plaquetas
Células endoteliales en FT es inducido por la
inflamación inflamación
Propiedades Regulador de
fibrinolíticas fibrinólisis
CE secreción de  CE y otras secreción
Activador tisular de de inhibidor del
plasminógeno que activador de
plasminógeno plasminógeno-1
plasmina  Inhibe la
◦ Disuelve el cóagulo de
fibrina fibrinolísis
Propiedades de los vasos sanguíneos
 Procoagulantes: Favorecen la formacion del
coagulo de fibrina. (daño vascular)
 Anticoagulantes: inhiben la formacion del coagulo
de fibrina. (vasos sanguíneos intactos)
 Fibrinoliticas: (disuelven coagulo de fibrina)
 Antifibrinoliticas (inhiben la fibrinólisis)
Figura 19.13 Fases vascular y de plaquetas de la
hemostasis

Figure 19.13
HEMOSTASIA
LESION VASCULAR
HEMOSTASIA PRIMARIA
(Cese provisional del sangrado)

3-5 minutos

• Vasoconstricción COAGULACION
• Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario

5-10 minutos

• Polimerización de fibrina
• Formación del coágulo
FIBRINOLISIS

48-72 horas

• Disolución del coágulo


• Función hemostática normal
PLAQUETAS
TROMBOCITOS O PLAQUETAS
 Son fragmentos de
megacariocitos.
 Redondas, sin núcleo y
pequeñas.
 Contienen factores de la
coagulación.
 200.000-500.000/mm3.
 Nacen en la médula y se
destruyen por el SRE
 Vida media de 10 días.
Plaquetas
PLAQUETAS
TROMBOPOYESIS

STEM CELL TROMBOPOYETICA

CFU mega 1
Meg CSF
CFU mega 2

PROMEGACARIOBLASTO
TROMBOPOYETINA
MEGACARIOBLASTO

PROMEGACARIOCITO

MEGACARIOCITO

PLAQUETAS
Producción de PLAQUETAS

 En M.O, derivadas de CFU-S(misma del GR y mieloide).


 Se producen a partir del citoplasma de la célula(Megacariocito),
después del reparto de su citoplasma queda destruido.
 In vitro una CFU-MEG ---50 megacariocitos.
 1 Megacariocito------5,000-10,000 Pk.
 Sufre endorreduplicacion (replicación del material nuclear el
numero de mitosis es proporcional al numero de lóbulos. En M.O
los 2/3 de megacariocitos son 16n(8 veces mitosis).
 La maduración nuclear citoplasmica comienza después del cese
de la endorreplicacion, empiezan a aparecer los gránulos color
rojo purpura---fragmentan en PK.
 Megacariocitos: ameboides.
TROMBOPOYESIS

 El tiempo para la trombopoyesis: es de 5 días.


 Regulación:
2 niveles: aunque se sabe poco de su naturaleza química y
física.
1. Sustancia llamada CSF-MEG: factor estimulante de la
colonia megacariocitica, aumentando el numero y tamaño
del megacariocito---regula la fase proliferativa precoz.
2. Trombopoyetina: grupo de factores influye en el tamaño
final del megacariocito y por lo tanto en el numero de
plaquetas producidas, estimula la maduración y
liberación de plaquetas.
TROMBOPOYESIS
Megacarioblasto:

25µm Único núcleo y citoplasma basofilo, el núcleo se divide sin segmentación del
citoplasma (endomitosis) dando células poliploides gigantes ↓

Promegacariocito:
30 – 50 µm Núcleo multilobulado
y citoplasma con granulaciones.

Megacariocito:
80 – 100 µm
Hay 2: granular mas pequeño y liberador
de plaqutas, mas grande con fragmentos
delimitados por membranas de
demarcación que darán lugar a los…

Trombocitos o Plaquetas:
MEGACARIOCITO

200.000-500.000/mm3
METABOLISMO DE LAS PLAQUETAS

 Tienen enzimas necesarias para los ciclos


glucoliticos del acido tricarboxilico y síntesis y
degradación del glicógeno.

 50% de la energía (ATP) deriva de la vía glicolitica


y el otro 50% del ciclo de Krebs.
 Morfología:
PLAQUETAS  Su forma es variable
 Tamaño muy pequeño (1-4
micras)
 Carecen de núcleo

 Estructura:
 Pared celular
• Membrana celular: esta formada por
proteínas, fosfolipidos y glucosa-
aminoglicanos.
• Glucocalix: es la cubierta exterior de la
zona periferica, contiene
mucopolisacáridos,factoresV, VII Y
Fibrinogeno, ácidos, glucoproteínas y
ATPasa contráctil magnesio
dependiente. Es la estructura con la
que se adhieren las plaquetas.
SCA---en la activación—segrega su  Hialoplasma: zona sol-gel: Haz
contenido granular a lo largo marginal de microtubulos y
de estos conductos.(pseudópodos). microfilamentos. Los microfilamentos
STD(SCC)--- DEPOSITO DE CALCIO. están formados por proteínas
contráctiles como la actina, miosina,
actomiosina o trombostenina, la
troponina y la tropomiosina.
PLAQUETAS

Membrana Celular
 Glicoproteínas, factor plaquetar 3, ácido sialico, fosfolípidos, colesterol y lípidos neutros.
 No se adhiere al endotelio normal, pero si al lesionado o al colágeno subendotelial.
 Microtubulos, forman haces de (8-24 túbulos) rodean la pk por debajo de su
membrana superficial y ayudan a mantener su forma.
 Estos son polímeros de una proteína no contráctil denominada tubulina.
 Los microtúbulos y los microfilamentos tienen como función la de
proporcionar el citoesqueleto y un sistema contráctil.
Citoplasma: zona de organelos
 Gránulos densos: Serotonina, ADP,ATP, Catecolaminas, Ca++
 Gránulosα: Factores de coagulación, PDGF
 Gránulos alfa: son los mas numerosos, tienen proteínas: I, II.
 Gránulos lisosomicos: enzimas hidrolíticas y semejantes a lisosoma.
El contenido de los gránulos se secreta en plaquetas activadas durante la reacción de
“LIBERACIÓN”. En ella, la plaqueta se contrae gracias a:
1.-proteinas: Actina y miosina.—microfilamentos(semejantes al musculo liso)
2.- Trombastenina.
3.- Residuos Rer y aparato de Golgi (almacén Ca++)
4.- Mitocondrias → ATP y ADP
Gránulos alfa

 Los gránulos alfa tienen 2 tipos principales de proteínas:


 Grupos I y II.
Grupo I: Grupo II:
Proteínas coag. Prot. plaquetarias
 Fibrinógeno tromboglobulina beta.
 Factor V factor plaquetario 4.
 Factor VII factor mitogeno.
 Fibronectina.
 Antiplasmina alfa2.
 Albumina.
PLAQUETAS

Cambio de forma originado tras la activación plaquetar


PLAQUETAS

Reacción de liberación plaquetaria


PLAQUETAS
 Estructura
 Funciones:
 Organelos:
 Adhesión a superficies
• Gránulos densos extrañas y vasos
• Gránulos alfa o lesionados
específicos  Agregación por
interaccion entre
plaquetas
 Coagulación las
plaquetas proporcionan
fosfolipidos esenciales
para que esta se
produzca.
FUNCIÓN PLAQUETAR

 Formación del tapón hemostático primario:


 Las plaquetas ayudan a mantener la
integridad vascular. Así cuando se daña la
superficie endotelial de un vaso, la plaqueta actúa a
tres niveles.
1.- Adhesión: por su capacidad de adherirse a
superficies extrañas y vasos lesionados.
2.- Agregación: por interacción de las plaquetas
entre sí.
3.- Coagulación: las plaquetas proporcionan
fosfolípidos esenciales para que esta se produzca.
Formación del tapón hemostático primario

 En el endotelio normal las plaquetas son inertes y


discoides.
 Cuando el endotelio se altera con exposición de
estructuras subyacentes, en particular—colágeno.
 El proceso tiene una secuencia especifica:
 Adherencia.(activación)
SECRECION(Se produce al mismo
 Agregación 1°. tiempo que la adhesión y agregación)
las Pks, Secretan sustancias, contenidos
 Agregación 2°. granulares.
Adherencia:

 1 paso en la formación del tapón, 3 requisito:


1. Lugares de unión para las plaquetas sobre fibrillas de
colágeno.
2. Presencia en el plasma de grandes multimeros de
proteínas de Von Willebrand (se une al receptor) puente.(
arterias o arteriolas).
3. En las venas no es necesaria la proteína de VWb, la pk se
une directo a las proteínas de la matriz del colágeno,
vitronectina y fibronectina.
4. Lugar de unión para el factor de Von Willebrand sobre la
glicoproteína Ib de la membrana superficial plaquetaria(
receptor).(arterias o arteriolas).
Otros factores que intervienen

 Trombospondina (proteína segregada por los gránulos alfa


en plaquetas activadas).
 Fibronectina (proteína adhesiva de gran tamaño que esta
en el plasma, superficie celular y matriz extra celular).
 Colágeno, refuerza la adherencia de plaqueta al endotelio).
 El factor V.W es elaborado por células endoteliales, los
megacariocitos.
Las pk sufren cambios morfológicos:
 Cambio en la forma.
 Síntesis de receptores de superficie.
 Cambios en la orientación de los fosfolípidos de la
membrana.
ADHESION, Activación

1. Cambio de forma discoide -----forma pseudopodos.


 Estos ayudan a las pk se adhieran entre si.
 Este cambio es reversible en ausencia de estimulo.
 Las pk se adhieren y se dispersan por toda la superficie.
 Quedan ensambladas como rompecabezas.
2. Característica: Sintesis de receptores: cambios en la
cubierta superficial y la membrana plasmática de modo que
la glicoproteínas actúan como receptores para estímulos
conocidos como inductores(pegajosa).
Entre estos para: trombina, colágeno, ADP y adrenalina.
Cont..

 Si estas sustancias se adhieren a estos receptores, se


transmiten mensajes al interior de las pk y el efecto
inmediato es aumento de iones de calcio lo que lleva
a:
1. Cambio en la forma.
2. Agregación pk.
3. Secreción gránulos alfa.
4. Secreción gránulos densos.
5. Secreción enzimas hidrolasas acidas.
Cont..

3. característica:
Reordenamiento de fosfolipidos de la membrana la
fosfatidilsenina, especialmente normalmente están
en el centro de la capa lipidica y se exponen
exteriormente para que las proteínas de la
coagulación se unan a la superficie plaquetaría.
¿ QUE ES LA HEMOSTASIA ?

ES EL MECANISMO FISIOLOGICO QUE


SE ACTIVA PARA EVITAR LA PERDIDA
DE SANGRE DEL TORRENTE VASCULAR.
HEMOSTASIA
LESION VASCULAR
HEMOSTASIA PRIMARIA
(Cese provisional del sangrado)

3-5 minutos

• Vasoconstricción COAGULACION
• Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario

5-10 minutos

• Polimerización de fibrina
• Formación del coágulo
FIBRINOLISIS

48-72 horas

• Disolución del coágulo


• Función hemostática normal
FASES DE LA HEMOSTASIA:

- HEMOSTASIA PRIMARIA
 LESIÓN DEL VASO SANGUÍNEO
=>CONSTRICCIÓN VASCULAR.
 ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETAR
=>TROMBO BLANCO.

- HEMOSTASIA SECUNDARIA
FORMACIÓN DE UN COÁGULO SANGUÍNEO =>
TROMBO ROJO.

- RETRACCIÓN DEL COAGULO Y FIBRINOLISIS


Hemostasia primaria
Conjunto de mecanismos que generan el
primer tapón hemostatica
instantáneo en el vaso dañado, formado
por
una combinación de vasoconstrictores
(endotelina y
noradrenalina),procoagulantes
(factor VII- vW, factor tisular) y
El resultado de la activación tiene tres efectos principales:: antifibrinoliticos (inhibidor de tPA).
- Secreción del contenido de los gránulos Se divide en dos:
intracelulares de la plaqueta;
- Exposición de receptores de superficie para las  Adhesión plaquetaria: comprende el
proteínas plasmáticas transporte por difusión de las plaquetas hacia la
- Alteración de la estructura lipídica de la membrana superficie reactiva y la interaccion de los receptores
plaquetaria, que induce la aceleración de la coagulación de la membrana plaquetaria con sus ligandos en las
plasmática estructuras de la pared lesionada. Una vez
adheridas se extienden sobre la superficie y se unen
a la placa de plaquetas adheridas, una a otra,
formando las masas de agregados plaquetarios.
produce la hidrólisis del fosfolípido de membrana (PIP2 )  Agregación plaquetaria: unión de
liberación de ácido araquidónico agonistas a receptores de la superficie de las
plaquetas, activa dos enzimas de la membrana:
 fosfolipasa C
 fosfolipasa A2
FACTORES VASCULARES
VASO SANGUÍNEO INTACTO Y LESIONADO
ESQUEMA DEL MECANISMO HEMOSTATICO (II)

 Cuando se lesiona el vaso sanguíneo, “el balance


entre activadores e inhibidores de reacciones
hemostáticas es favorable a los primeros”.

 Aparecen fenómenos de adhesión y agregación


plaquetar, adhesión de leucocitos y coagulación
sanguínea.
FACTORES PLAQUETARIOS
ESQUEMA DEL MECANISMO HEMOSTATICO (II)

Adhesión y agregación plaquetar

1. Adhesión al vaso:
- Mediada por receptores plaquetares Gplb.
- Puentes de vW entre Gplb y matriz extracelular
vascular.
- Plaquetas que expresan selectina-P
ADHESIÓN Y AGREGACIÓN
PLAQUETAR
ESQUEMA DEL MECANISMO HEMOSTATICO (II)

Adhesión y agregación plaquetar

2. Agregación plaquetar (trombo blanco)


Plaquetas aglomeradas en el punto de lesión.
Precisa TXA2 para agregación irreversible.
La unión irreversible entre plaquetas:
 requiere receptores plaquetares Gpllb y cursa con
destrucción de las plaquetas implicadas.
 Gpllla y es mediada por puentes de fibrinógeno.
 va acompañado de la liberación al exterior de muchos
productos plaquetares.
 a las fibras de colágeno
 a través del factor de VW
(sintetizado por las CE) y
 por fibroconectina
(sintetizado por el
subendotelio)

 Para la adhesión
plaquetaria es necesario:
Glicoproteína Ib
Factor VW
Colagena
 Proteína plasmática que circula como
polímero
 producido por CEs y secretado al plasma
y al subendotelio
 Producido en el megacariocito en los
gránulos alfa de las plaquetas
 Unirsea los
receptores de
las plaquetas
◦ GPIb, GPIIb,
GPIIIa
 Unirse al F
VIIIc
 Unirse a la
colágena
Secreción

 Gránulos Alfa (almacenamiento de proteínas)


proteínas adhesivas: F VW, Fibronectina, P- selectina,
fibrinógeno, factor 4 plaquetario, trombospondina
 Gránulos densos contienen:
 agonistas no proteicos: ADP, ATP, serotonina,
epinefrina y calcio
 Tromboxone A2 potente activador de la secreción
Agentes agonistas

TXA2 ADP Trombina


Colágeno Epinefrina

Plt discoide

Degranulación y
Plt reclutamiento
activada
Plt
fibrinógeno activada
 Agonistas:  Antagonistas:
mediadores que factores que inhiben la
amplifican la agregación
respuesta plaquetaria, plaquetaria, oxido
y reclutan mas nítrico prostaciclina
plaquetas para formar
el tapón plaquetario:
ADP, trombina
Epinefrina
Tromboxano A2
 Potente vasodilatador
 Reduce la agregación plaquetaria
 Favorece la fibrinólisis
 Plaquetas tienen proteínas
contráctiles (actina,
trombostenina y miosina) que
retraen el coágulo
 Es uno de los mecanismos
primarios para el proceso de
sanar
 Fusión de la
plaqueta
con las
células
endoteliales
dañadas
Las plaquetas disponen de los siguientes factores:

Similar al factor V de la coagulación.


Factor 1

Dotado de actividad fibrinoplástica, acelera la conversión del fibrinógeno en


Factor 2
fibrina.

Es el factor plaquetario más importante para la coagulación. Está constituido


Factor 3 por una fosfolipoproteinemia y acelera la formación de la tromboquinasa o
tromboplastina.

Se trata de una antiheparina que neutraliza a ésta y a sustancias con efecto


Factor 4
heparínico como el dextrano.

Trombost
Proteína contráctil que interviene en la retracción del coágulo.
enina
Hemostasia secundaria:
coagulación
Lesión en el vaso sanguíneo Activación coagulación

vía extrínseca vía intrínseca

Trombina: activador plaquetario


Fibrinógeno fibrina
Cada una de las reacciones requiere la formación de un complejo unido a la superficie, y la
conversión de proteínas precursoras inactivas en proteasas activas mediante una proteolisis
limitada, siendo regulada por cofactores plasmáticos, celulares y calcio.
Dos vías para la activación de la coagulación:
 Vía intrínseca o de contacto, en la que tres proteínas plasmáticas forman un complejo
sobre la colágena del subendotelio vascular.
 Vía extrínseca o del factor tisular, se forma un complejo entre el factor VII, el calcio y el
factor tisular.
La finalidad: activación del factor X para la transformación de protrombina en trombina.
Funciones:
conversión de fibrinógeno en fibrina
activa los factores V, VIII y XIII
estimula la agregación y secreción plaquetarias.
Factores de coagulación
Generalidades:
 Hemostasia 2: ocurre cuando los factores interactúan en
una serie de reacciones enzimáticas complejas para
convertir: el fibrinógeno soluble en fibrina( insoluble).
 Las reacciones ocurren en cascada.
 Los factores de coagulación inertes circulantes activan en
secuencia a enzimas, y todos Son sintetizados en el
parenquima hepatico excepto el FVIII( CE, Y
Megacariocitos).
 El substrato final es el fibrinógeno sobre el cual actúa la
trombina y este se convierte en fibrina.
 La activación de la cascada comienza cuando los factores
se exponen al endotelio de los vasos.
Generalidades

 Todas las enzimas de la cascada(excepto el factor


XIII(Transglutaminasa)).
 Son serinaproteasas(tienen actividad de proteasa).
 Los cofactores amplifican las reacciones.
 Todas las reacciones(fosfolipidos) enzimáticas
requieren: una superficie fosfolípida proporcionada
por la membrana plaquetaria, y los vasos lesionados.
 Ambas, hemostasia primaria y secundaria son
necesarias para la formación total del coagulo.
Los Procoagulantes pueden ser:

 SERINAPROTEASA: Son enzimas proteoliticas de la


familia de la tripsina que incluyen los factores:
trombina(Iia), VIIa, Ixa, Xa, Xia Y XIIa y la
Precalicreina, estas serinaproteasas se sintetizan
como comogenos inactivos.
 LOS COFACTORES: Cada cofactor se une a una
serinaproteasa, esta union da estabilidad y aumenta
la reactividad, dentro de los cofactores estan el
factor: III, V, VIII, CAPM.
FACTORES DE LA COAGULACIÓN

FACTOR SINÓNIMOS

 I FIBRINÓGENO.
 II PROTROMBINA, PRETROMBINA.
 III FACTOR HÍSTICO, TROMBOPLASTINA HÍSTICA, FACTOR TISULAR.
 IV CALCIO.
 V PROACELERINA, FACTOR LÁBIL, GLOBULINA Ac.
 VII PROCONVERTINA, FACTOR ESTABLE, AUTOPROTROMBINA I.
 VIII GLOBULINA ANTIHEMOFÍLICA (AHG), F. ANTIHEMOFÍLICO (AHF), F.
ANTIHEMOFÍLICO B, AUTOPROTOMBINA II, COFACTOR PLAQUETARIO II.

 IX COMPONENTES PLASMÁTICO DE LA TROMBOPLASTINA (PTC), F.


CHRISTMAS, F. ANTIHEMOFÍLICO B, AUTOPROTROMBINA II,
COFACTOR PLAQUETARIO II.

 X F. DE STUART-PROWER, F. DE STUART, AUTOPROTROMBINA III.


 XI ANTECEDENTE PLASMÁTICO DE LA TROMBOPLASTINA (PTA), F.
ANTIHEMOFÍLICO C.

 XII FACTOR HAGEMAN.


 XIII F. ESTABILIZANTE DE LA FIBRINA (FSF), FIBRINASA, F. DE LAKI-LORAND.
Factores de coagulación
Propiedades de los factores de coagulación

3 grupos:
1. Grupo de la protrombina:
II -dependientes vit.K (síntesis).
VII -50,000 -10,000 daltons P.M
IX -Vit.K necesaria para añadir
X COOH al C---γ--- residuos de ac.
Glutamico, son lugares de unión fuerte con el
calcio.
Se l leva a cabo la activación y así fijarse a la superficie
fosfolipida(requieren calcio).
2. Grupo del fibrinógeno:

 I  Llamados factores
consumibles se utilizan
 V
durante funcionamiento
de la fibrina, por lo tanto
no existen en el suero.
 VIII
 P.M 300,000-
340,000daltons(I, V y
 XIII XIII).
 P.M 1,200,000 daltons
(VIII).
3. Grupo de contacto:

 Factores:  En la activación inicial de


 XI la cascada.
 Requieren con superficie
 XII
carga(-).

 Se relacionan con
 Proteínas plasmáticas:
sistemas fibrinoliticos y
 Precalicreina
de complemento.

 cininogenos.(P.M altos).
 P.M 80,000-165,000
XI XII
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
(1964)

La interpretación del
proceso de
coagulación
publicada por
MacFarlane
en 1964 («Cascada
de MacFarlane»)
Reacciones de la coagulación sanguínea

3 etapas:
1. Secuencia inicial que generan un activador de
protombina.
2. Este activador la convierte en trombina.
3. La trombina desdobla los fibrinopeptidos a partir
del fibrinogeno, activa el factor XIII, lo que da
lugar al deposito y enlaces cruzados de la fibrina.
Cascada de la coagulación

 3 vías que se entrecruzan: intrínseca, extrínseca y


común, cada una con factores específicos.
 La activación del factor X: que es el numero 1 de la
vía común.
 Esto puede ser por 2 vías la intrínseca y extrínseca.
 Las vías no se excluyen mutuamente, las enzimas de
una vía pueden activar a los sustratos de la otra vía.
Cascada de la Coagulación
INTRINSECA EXTRINSECA
( de contacto( actual) (F. tisular o cell. (actual
) FACTOR TISULAR III
 PRECALICREINA FACTOR VII
 CININOGENO DE AMP
 FACTOR XII
 FACTOR XI
FACTOR IX
FACTOR VIII
rápida

COMUN
lenta
FACTOR X
FACTOR V
 De contacto. FACTOR II
Requieren contacto con superficie FACTOR I
Para activación.
FIBRINA
1. Iniciación.
2. Amplificación.
3. Propagación.
Vía intrínseca

 Sus componentes circulan en el torrente circulatorio


de ahí su nombre.
 La activación del F X es mas lento que en la vía
extrínseca, pero es probable que sea la principal en
formación fisiológica de fibrina.
 1.se une el F XII y precaleina, ambos se activan
recíprocamente. F XIIa produce:
XII-----XIIa Cimógeno AMP
Calicreina------ precalicreina 1 calicreina
2 F XIa
3 plasmina(fibrina)
VIA intrinseca cont…

 F XIIa activa tambien el F VII(comunicación entre


las vias).
 La calicreina entre los cininogenos de AMP en
cininas(fragmentos mas pequeños), que tienen
actividad biologica--- contrae musculo liso; aumenta
la permeabilidad vascular, aumenta secrecion
membranas mucosas y dolor.
 El F XI se compone de 2 cadenas polipeptidicas
unidas por puentes de disulfuro, se activa ´por el
F XIIa por medio del cofactor cininogeno de AMP.
CONT…. VIA INTRINSECA

Xa
El sustrato de F XIa es IX
AMP
Y requiere de Ca++ para
La activación.
XI XIa
Ca++

IX Ixa.
*También el complejo de la vía extriseca VIIa, F
Tisular y Ca++ se necesita para activar IX.
*el FIXa forma complejo con FVIII,
Ca++,PF3(fosfolipido) para activar---X --- IXa,
FVIII, Ca++,PF3
X---------Xa
VIA EXTRINSECA

FVIIa + FIII (cofactor)


Complejo que se une a la
superficie fosfolipida por puentes
Ca++ y también activa al FIX.

X------Xa
VIA COMUN

3 Reacciones:
1. Activación del FX por ambas vías:
intrínseca: IXa, VIII, PF3, Ca++.
Extrínseca: VIIa, III, Ca++.
2. Conversión de protombina—--trombina por el factor
activado: Xa, V, PF3, Ca++.
3. Degradación del fibrinógeno ----- fibrina por medio
de la trombina.(degrada al sustrato(fibrinógeno)).
Control fisiológico de la coagulación

1. Circulación sanguínea:
Limita la coagulación al diluir continuamente los
factores activados y llevarlos lejos.
Vasoconstricción: lento el flujo de sangre por la zona
dañada para la formación adecuada del coagulo.
2. Depuración hepática:
Los hepatocitos retiran los factores de coagulación de
forma selectiva de la sangre.
3. Inhibición por retroalimentación:
Algunos factores activados tienen potencial para
destruir otras proteasas de la cascada de la
Cont…

4. Inhibidores bioquímicos:
Son proteínas plasmáticas que inhiben la iniciación o
la amplificación de la cascada.
1. Antitrombina III.
2. Macro globulina alfa2.
3. Antitripsina alfa1.
4. Inactivador del C1.
5. Proteína C.
6. Proteína S.
Fase de Coagulación de la Hemostasia

Figure 19.14a
Fase de Coagulación de la Hemostasia

Figure 19.14b
LA TEORIA CELULAR DE LA
HEMOSTASIA PLANTEA 3 FASES:
 1. INICIACION.

 2. AMPLIFICACION.

 3. PROPAGACION
Modelo celular

 Fase de Inicio: generación de pequeñas cantidades


de trombina (IIa) a partir de la acción directa del
complejo FT + VIIa sobre el factor X.

 Fase de Propagación: gran producción de trombina


por activación del F IX por el complejo FT + VIIa en
la superficie de la membrana plaquetaria
FIBRINOLISIS
 El sistema se activa en respuesta al inicio de la
cascada de la coagulación (activación de los factores
de contacto).
 La activación produce una enzima proteolítica,
plasmina que es capaz de digerir por proteólisis la
fibrina o el fibrinógeno y también otros factores de la
cascada.
 La digestión de la fibrina produce fragmentos,
llamados productos de degradación de la
fibrina, que evitan la formación de fibrina.
 La plasmina se deriva del plasminogeno( precursor)
 Plasminogeno: globulina beta.
PM 80,000 d.
Glicoproteína circulante.
Sintetizada en hígado.

 Plasmina: digiere V, VIII, Fibrina y fibrinógeno.


FIBRINOLISIS
La lisis del coágulo y la reparación del vaso comienzan después de la formación del tapón hemostático.
Existen tres activadores s del sistema fibrinolítico:
 Fragmentos del factor Hageman,
 Urocinasa (UK) y
 Activador tisular del plasminógeno (tPA): convierte al plasminógeno en plasmina que degrada el
polímero de fibrina en fragmentos pequeños que son eliminados por los monocitos-macrófagos. Esta
reacción permanece localizada porque:
 El tPA activa el plasminógeno con más eficacia cuando está absorbido en los coágulos de fibrina.
 Toda la plasmina en la circulación es unida y neutralizada por el inhibidor alfa2 de la plasmita.
 Las células endoteliales liberan un inhibidor del activador de plasminógeno (PAI 1), que bloquea la
acción del tPA.

El sistema plasmático de la coagulación está regulado: sólo una pequeña cantidad de enzima de la
coagulación
se convierte en su forma activa El tapón hemostático no se propaga.
Inhibidores: ayudan a mantener la fluidez de la sangre son la antitrombina, las proteínas C y S y el
inhibidor de
la vía del factor tisular.
La composición del coágulo sanguíneo varía según el lugar de la lesión:
 en venas trombos rojos.
 en las arterias trombos blancos.
FIBRINOLISIS
ACTIVADORES DE LA FIBRINOLISIS
 Activadores del plasminogeno en la
fibrinolisis:
• Vía extrínseca: factor tisular, una
serina proteasa, el ejercicio,
estimulantes farmacologicos y por
estasis venosa estimulan al endotelio a
producir factor
tisular(activador),Uroquinasa, t-PA.

• Vía intrínseca: circulan en sangre,


intervienen en la fase de contacto,
factor XIIa(activado por la calicreina),
XI .
Activadores exógenos

 Uroquinasa: presente en orina.


No es componente normal de la sangre, en procesos
patológicos(cancer prostático o cirugías urológicas),
puede entrar al torrente y precipitar la
fibrinogenolisis en ausencia de la fibrina.

 Estreptoquinasa: se emplea terapéuticamente para


disolución de coágulos.
Digestión de la fibrina

 Productos de degradación.
 Se depuran rápidamente en el hígado.
 La identificación de estos fragmentos en plasma
tiene valor pronostico para algunos trastornos
hemostáticos.
 Se han denominado fragmentos X, Y D y E.
 El primer fragmento que se forma es X mas péptidos
pequeños.
D E D *
FIBRINOGENO
PLASMINA

D E D

plasmina

D E + D
Fragmento D
Fragmento y
plasmina

*
Péptidos peq. del E
extremo carboxilo
D +
de las cadenas alfa
Fragmento D Fragmento E
FIBRINOGENO TRINODULAR
DIMERO CON IMAGEN ESPECULAR

B A A B

ALFA
ALFA
D E D

Péptidos A y B
Procoagulantes: Puentes disulfuro

I a. Fibrinogeno.
IIa . Trombina
VIIa, Ixa, Xa, Xia, y
XIIa y Precalicreina
FRAGMENTOS DE DEGRADACIÓN DEL
FIBRINÓGENO: FIBRINOLISIS
Inhibidores de la fibrinólisis

Inhibidores de fibrinolisis:
 Macroglobulina alfa2: glicoproteína que se combina
a la plasmina y se cree que neutraliza la plasmina.

 Antiplasmina alfa2: glicoproteína se une a la


plasmina o plasminogeno y estas uniones
bloquearan los sitios de fijación del plasminogeno y
el sitio activo de la plasmina.
 Inhibidor del activador del plasminogeno – 1 (PAI-
1):
Este se segrega a partir del endotelio con TPA.
La Coagulación Intravascular
Diseminada (CID) es una enfermedad
caracterizada por la producción de una
excesiva cantidad de diminutos coagulos
intravasculares, con componentes
microcirculatorios defectuosos y disfunción
endotelial,1 los cuales causan trombos en
los pequeños vasos sanguíneos,
consumiendo los componentes de la
cascada de la coagulación y las plaquetas.
Al agotarse los factores de la coagulación
es frecuente ver episodios hemorrágicos
significativos. La CID evoluciona
repentinamente y tiene un curso grave.
Tres grupos de pacientes tienen los
mayores riesgos de CID: pacientes
obstétricos, pacientes con infecciones
bacterianas graves y pacientes con ciertas
neoplasias.
Pruebas de Hemostasia

Dra. Brenda Ardon M.Q.C


Escuela de Microbiología.
UNAH.
HEMOSTASIA EN EL LABORATORIO
CLINICO
• Hemostasia 1°:
plaquetas: -recuento -T.S
- valoración funcional - Agregación
- Retracción.
PRUEBAS DE FUNCION PLAQUETARIA
• Recuento de Plaquetas
• Tiempo de Sangrado
• Retracción del Coágulo
• Agregación Plaquetaria
Tiempo de Sangrado
Método de Ivy
• Evalúa el tiempo que toma
una herida de los vasos para
contraerse y el tiempo que
demoran las plaquetas en
sellar el orificio.
• Los defectos en los vasos
sanguíneos y en el
funcionamiento de las
plaquetas, así como muchas
otras condiciones pueden
ocasionar un tiempo de
sangrado prolongado.
•El tiempo de T.S es prolongado
cuando existe un defecto en la
función de la plaqueta, para
adherirse, agregarse o secretar,
V.R: 1-7 MIN.
también en trombocitopenias
T.S POR METODO DUKE
• Muestra sangre capilar dedo
índice o lóbulo de la oreja.
• Con papel filtro recoger la
sangre que brota
espontáneamente cada 30 seg.
• Al cesar sangrado pare
cronometro.
• Anotar tiempo.
V. R. 1- 3 MINUTOS.
Tiempo de coagulación
• determina el tiempo que tarda en coagular la
sangre recién extraída.
METÓDO LEE-WHITE
Se toman 3cc de sangre total con jeringa desechable

Se coloca 1 ml en cada tubo de ensayo, inmediato se pone cronómetro


y se colocan a 37°c .
Luego en el 1 tubo a los 3 min, inclinar luego C/30 segundos
hasta observar formación de coágulo y
anotar tiempo, luego pasar tubo 2 y 3 mismo procedimiento.
Hacer promedio de los 3 tiempos de coagulación.
V.R: 5-15 MINUTOS.
Retracción del coagulo
• Un tubo con sangre sin
anticoagulante forma un
coágulo
• Posteriormente, el coágulo
se contrae y se separa de un
líquido amarillento y
transparente, el suero
sanguíneo.
• El coágulo es, por tanto, una
red de fibrina en la cual
quedan aprisionados los
glóbulos de la sangre y que
actúa a modo de tapón en
las heridas.
• V.R: 1-20%
HEMOSTASIA SECUNDARIA
EVALUA CON :
• T.P ( Tiempo de Protrombina)
• T.T.P ( Tiempo Parcial de Tromboplastina)
• Corrección.
• Análisis de factor.
Tiempo de Protrombina:
• Mide vía extrínseca y común.
• Factores I, II, V, VII y X.
• Se agrega el plasma una concentración optima de
tromboplastina tisular(disponible
comercialmente). Que proporciona el factor
tisular necesaria para activar la vía extrínseca.
• Después de una incubación breve 37°c.
• se agrega calcio y se mide el tiempo requerido
para la formación del coagulo.
• Normalmente tarda V.R: 12.6-14.6 seg.
TPT tromboplastina parcial
• Mide vía intrínseca.
• Mide todos los factores excepto VII Y XIII.
• En el análisis una sustancia activadora como caolin celita o ac.
Elagico.
• Se incuba a 37°c con el plasma para activar los factores de
coagulación.
• Se agrega un sustituto de fosfolipidos de plaquetas y de calcio y
después de ello se forma un coagulo.
• Valor de Referencia: 25-40 seg.
• T.P Y TPT. No son sensibles a deficiencias leves de los factores VIII
no lo detecta a menos que este este menor de 35% de lo normal.
• Se prolonga en pacientes con tratamiento con heparina.(T.P).
Tiempo de Trombina

Mide la conversión de fibrinógeno a fibrina.


Se agrega trombina al plasma citratado y se mide el tiempo de
formación del coágulo.
Un tiempo de trombina prolongado indica:
-deficiencia de fibrinógeno.
- disfibrinogenemia.
- -presencia de un inhibitorio.
- El factor intrínseco tiene que estar en concentraciones
menores que 100mg/100ml.
Otras pruebas
• Pruebas diferenciales de T.P Y TP.T.
• Análisis de factores.
Pruebas para Factores de la
Coagulación
• Tiempo de Protrombina
• Tiempo Parcial de Tromboplastina, estas son
generales
• Determinación de Fibrinogeno
• Determinación de FVIII
• Determinación de FvW
• Determinación de PDF
• Determinación de FXIII
• Tiempo de Trombina
Equipo automatizado
Equipo semiatomatizado
Equipos Automatizados de coagulación

Pruebas de Hemostasia 60 pruebas/hora


Equipos Semiautomatizados de coagulación
ANALIZADOR DE COAGULACIÓN
Marca : GENRUI Mod : CA-52
El equipo CA-52 es un analizador de
coagulación semiautomático fácil de usar
con 2 canales de trabajo independientes,
se necesita un pequeño volumen de
muestra
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
•Parámetros: Tiempo de Protrombina (TP)
/ Tiempo de Trombina (TT) / Tiempo de
Tromboplastina Parcial Activada (TTPA),
Fibrinógeno (FIB), etc.
•Principio: Coagulación, Método óptico.
•Longitud de onda: LED 470nm
•Tipo de muestra: Plasma
•Memoria: 10,000 resultados
•Volumen de muestra: 20-40μL
•Volumen de reactivo: 20-40μL
•Canal de prueba: 2
•Pantalla: 5 pulgadas
•Posiciones de incubación de
cubetas: 12
•Posiciones de incubación de
• 1 channel fully optical measurement
Coagulation Analyzer • with sunlight reduction
• Clotting, chromogenic or immun-
• Small laboratories turbidimetric assays
• Doctors office • Quantitative D-Dimer
• Micro volumes (total 75 µL)
• Intensive car • Small dimension and weight
• Easy operation
• Highly reliable & long-living
• Autosense optics to eliminate
interferences like Bilirubin, Hemoglobin,
Available Tests sunlight
PT Prothrombin Time • Approved clotting algorithm with biphasic
waveform analysis
APTT Activated Partial Thromboplastin • Automatic start at reagent addition
Time • 3 point calibration curve for each test
TT ThrombinTime • 1 Stop-watch function onboard
• Double determination
FIB Fibrinogen • Optional external thermal printer
FAC Factor
AT3 chromogeniee Antithrombin
PC chromogenic Protein-C
ECAT Ecarin Chromogenic Assay
for Thrombin
ECAH Ecarin Chromogenic Assay
for Hirudin
DD quantitative D-Dimer
(immunturbidimetric)
30 de abril de 2024
1
30 de abril de 2024
2
HEMOSTASIA
En arterias y arteriolas el Factor de Von
Willebrand unirá las plaquetas al
endotelio de tejido • Injuria---pared vascular---fibrillas de

30 de abril de 2024
lesionado(FL)(Adhesión)
colágeno expuestas----
vasoconstricción(serotonina,
vasopresina).
• Adherencia, activación(Secreción).

3
INJURIA---- En venas:
se une las
PK---- FL(Membrana endotelial)
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
• La agregación PK la favorecen:

30 de abril de 2024
AGENTES AGONISTAS:
Colágeno, TBA₂, ADP, Ca⁺².
Acido Araquidónico.
Epinefrina, Trombina.

4
PROCOAGULANTES
• FVW---Transporta al FVIII

30 de abril de 2024
• FV---Activación de la trombina.
• Fibrinógeno----- FIBRINA.
• Proteínas control.
• ADP, Ca⁺²
• TBA₂---Liberación de calcio,
promueve agregación pk,
vasoconstricción.
• FP₃(Factor plaquetario3)---
Molécula de ensamble. 5
30 de abril de 2024
6
HEMOSTASIA SECUNDARIA
• Para una major explicación

30 de abril de 2024
temenos:
Via Intrinseca via Extrinseca

Via Común
X

FV Activa al
F XIII
F. Estabilizante
Protrombina TROMBINA de la fibrina
F XIII

FIBRINA 7
FIBRINOGENO
COÁGULO
FV
TP
XIII
FACTOR TISULAR( F III)
PROTROMBINA TROMBINA

COMÚN
X fibrinógeno Coagulo de fibrina

TTP
1. Iniciación.
2. Amplificación.
3. Propagación.
TEORIA CELULAR

30 de abril de 2024
Grupo de la protrombina
1. INICIACIÓN: Con el inicio de Son dependientes de Vitamina K:
activación del FIII( TISULAR).PAPEL
• Agentes procoagulantes: F II, VII, IX
CRUCIAL DE LAS PK.
y X.
2. AMPLIFICACIÓN: Activación de los
• Proteínas Reguladoras: C, S y Z, son
cofactores(F V, F VIII), CAMP. Por la
dependientes de Vitamina K.
Trombina.aquí también estimula–
FXI—FXIa, lo que incrementa la
activación de X—Xa.
3. PROPAGACIÓN: polimerización de la
fibrina por activación de la trombina– 10
fibrinógeno--- fibrina estabilizar
coágulo y detener la hemorragia.
30 de abril de 2024
11
PROTEINAS REGULADORAS
PROTEINAS REGULADORAS:

30 de abril de 2024
• Proteína C y S (PCA).
• TFPI(Inhibidor de la via Factor
Tisular III).
• ANTI TROMBINA.
• α₂- Macroglobulina.
• ZPI (Inhibidor de protesas
depend. De proteína Z).
12
ANTI-AGREGANTES PK
• La intima vascular intacta impide la coagulación mediante la síntesis de:

30 de abril de 2024
• Antiagregantes fisiológicos:
• Factores endoteliales.----Favorece la fibrinolisis.
• Óxido Nítrico. --- favorece la vasodilatación.
• Prostaciclinas(PGL₂).----reduce la agregación pk.
• TFPI.(Inhibidor de la vía factor tisular III).---- Inactiva F VIIa.
• Trombomodulina ---- Inactiva la trombina y activa la proteína C.
• heparán-sulfato( su derivado la Heparina).-------Antitrombótico.( Muy utilizado como
anticoagulante).

13
30 de abril de 2024
14

También podría gustarte