IVP Hemato
IVP Hemato
Y
COAGULACIÓN
CAP. 42, PAG 613, (3 edición)
1. Mantener
la sangre en estado líquido y sin
coágulos dentro de los vasos sanguíneos
normales.
Vasos
sanguíneos
Plaquetas
Proteínas
plasmáticas
les
norma
Tres componentes contribuyen al proceso de
hemostasia:
1. Vasos Sanguíneos.
2. Plaquetas.
3. Proteínas Plasmáticas Solubles.
Plaquetaria
de proteínas plasmáticas
tampoco hemorragia apreciable
lesión en el vaso
sanguíneo?3
Vasos sanguíneos
Intima vascular esta
formada por una
superficie lisa, que
favorece el pasaje
liquido de la sangre e
impide la turbulencia,
para evitar que se
activen plaquetas y
enzimas plasmaticas.
Revestimiento más
profundo
◦ Células endoteliales
Sostén de las células
endoteliales
◦ Membrana basal
compuesta por
colágena
Tejido conectivo
sub-endotelial
◦ Colágena y fibroblastos
(venas)
◦ Colágena y fibroblastos
y músculo liso
(arterias)
FLUJO SANGUINEO NORMAL
EN UN VASO SANGUINEO INTACTO
CML
FB CML
FB CML
MB
Célula endotelial
CE CE CE
GR PK
PK GR
CE
CE CE
MB
CELULAS ENDOTELIALES
ROMBOIDES,ESTIMULAN
EL FLUJO UNIFORME
La Hemostasia Normal
Vasos
sanguíneos
Propiedades Propiedades
anticoagulantes procoagulantes
Propiedades
fibrinolíticas
HEMOSTASIA
Concepto: Mecanismo fisiológico que se activa para evitar la
perdida de sangre del torrente vascular se limita al sitio de la
lesión
Fases:
Hemostasia primaria
Hemostasia secundaria
Fibrinolisis
Lesión Endotelial
Vasoconstricción Colágeno
refleja
Plaquetas P. Plasma F III
Serotinina ADP
Agregación Reversible
Trombina
COAGULO DE FIBRINA
Agregación Irreversible
ve
EXPOSICIÓN COLAGENO vi
TROMBOPLASTINA
FACTOR TISULAR
PLAQUETAS: A, A y S
XII
SEROTO-
NINA F3P
15
Funciones PROcoagulantes de los vasos
16
Tema 1 Hemostasia
ESTRUCTURA PROPIEDADES
PROCOAGULANTES
Células endoteliales Secretan F VW y moléculas de
dañadas adhesión: P-selectina,
ICAM , PECAM
intercellular adhesion molecules
Figure 19.13
HEMOSTASIA
LESION VASCULAR
HEMOSTASIA PRIMARIA
(Cese provisional del sangrado)
3-5 minutos
• Vasoconstricción COAGULACION
• Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario
5-10 minutos
• Polimerización de fibrina
• Formación del coágulo
FIBRINOLISIS
48-72 horas
CFU mega 1
Meg CSF
CFU mega 2
PROMEGACARIOBLASTO
TROMBOPOYETINA
MEGACARIOBLASTO
PROMEGACARIOCITO
MEGACARIOCITO
PLAQUETAS
Producción de PLAQUETAS
25µm Único núcleo y citoplasma basofilo, el núcleo se divide sin segmentación del
citoplasma (endomitosis) dando células poliploides gigantes ↓
Promegacariocito:
30 – 50 µm Núcleo multilobulado
y citoplasma con granulaciones.
Megacariocito:
80 – 100 µm
Hay 2: granular mas pequeño y liberador
de plaqutas, mas grande con fragmentos
delimitados por membranas de
demarcación que darán lugar a los…
Trombocitos o Plaquetas:
MEGACARIOCITO
200.000-500.000/mm3
METABOLISMO DE LAS PLAQUETAS
Estructura:
Pared celular
• Membrana celular: esta formada por
proteínas, fosfolipidos y glucosa-
aminoglicanos.
• Glucocalix: es la cubierta exterior de la
zona periferica, contiene
mucopolisacáridos,factoresV, VII Y
Fibrinogeno, ácidos, glucoproteínas y
ATPasa contráctil magnesio
dependiente. Es la estructura con la
que se adhieren las plaquetas.
SCA---en la activación—segrega su Hialoplasma: zona sol-gel: Haz
contenido granular a lo largo marginal de microtubulos y
de estos conductos.(pseudópodos). microfilamentos. Los microfilamentos
STD(SCC)--- DEPOSITO DE CALCIO. están formados por proteínas
contráctiles como la actina, miosina,
actomiosina o trombostenina, la
troponina y la tropomiosina.
PLAQUETAS
Membrana Celular
Glicoproteínas, factor plaquetar 3, ácido sialico, fosfolípidos, colesterol y lípidos neutros.
No se adhiere al endotelio normal, pero si al lesionado o al colágeno subendotelial.
Microtubulos, forman haces de (8-24 túbulos) rodean la pk por debajo de su
membrana superficial y ayudan a mantener su forma.
Estos son polímeros de una proteína no contráctil denominada tubulina.
Los microtúbulos y los microfilamentos tienen como función la de
proporcionar el citoesqueleto y un sistema contráctil.
Citoplasma: zona de organelos
Gránulos densos: Serotonina, ADP,ATP, Catecolaminas, Ca++
Gránulosα: Factores de coagulación, PDGF
Gránulos alfa: son los mas numerosos, tienen proteínas: I, II.
Gránulos lisosomicos: enzimas hidrolíticas y semejantes a lisosoma.
El contenido de los gránulos se secreta en plaquetas activadas durante la reacción de
“LIBERACIÓN”. En ella, la plaqueta se contrae gracias a:
1.-proteinas: Actina y miosina.—microfilamentos(semejantes al musculo liso)
2.- Trombastenina.
3.- Residuos Rer y aparato de Golgi (almacén Ca++)
4.- Mitocondrias → ATP y ADP
Gránulos alfa
3. característica:
Reordenamiento de fosfolipidos de la membrana la
fosfatidilsenina, especialmente normalmente están
en el centro de la capa lipidica y se exponen
exteriormente para que las proteínas de la
coagulación se unan a la superficie plaquetaría.
¿ QUE ES LA HEMOSTASIA ?
3-5 minutos
• Vasoconstricción COAGULACION
• Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario
5-10 minutos
• Polimerización de fibrina
• Formación del coágulo
FIBRINOLISIS
48-72 horas
- HEMOSTASIA PRIMARIA
LESIÓN DEL VASO SANGUÍNEO
=>CONSTRICCIÓN VASCULAR.
ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETAR
=>TROMBO BLANCO.
- HEMOSTASIA SECUNDARIA
FORMACIÓN DE UN COÁGULO SANGUÍNEO =>
TROMBO ROJO.
1. Adhesión al vaso:
- Mediada por receptores plaquetares Gplb.
- Puentes de vW entre Gplb y matriz extracelular
vascular.
- Plaquetas que expresan selectina-P
ADHESIÓN Y AGREGACIÓN
PLAQUETAR
ESQUEMA DEL MECANISMO HEMOSTATICO (II)
Para la adhesión
plaquetaria es necesario:
Glicoproteína Ib
Factor VW
Colagena
Proteína plasmática que circula como
polímero
producido por CEs y secretado al plasma
y al subendotelio
Producido en el megacariocito en los
gránulos alfa de las plaquetas
Unirsea los
receptores de
las plaquetas
◦ GPIb, GPIIb,
GPIIIa
Unirse al F
VIIIc
Unirse a la
colágena
Secreción
Plt discoide
Degranulación y
Plt reclutamiento
activada
Plt
fibrinógeno activada
Agonistas: Antagonistas:
mediadores que factores que inhiben la
amplifican la agregación
respuesta plaquetaria, plaquetaria, oxido
y reclutan mas nítrico prostaciclina
plaquetas para formar
el tapón plaquetario:
ADP, trombina
Epinefrina
Tromboxano A2
Potente vasodilatador
Reduce la agregación plaquetaria
Favorece la fibrinólisis
Plaquetas tienen proteínas
contráctiles (actina,
trombostenina y miosina) que
retraen el coágulo
Es uno de los mecanismos
primarios para el proceso de
sanar
Fusión de la
plaqueta
con las
células
endoteliales
dañadas
Las plaquetas disponen de los siguientes factores:
Trombost
Proteína contráctil que interviene en la retracción del coágulo.
enina
Hemostasia secundaria:
coagulación
Lesión en el vaso sanguíneo Activación coagulación
FACTOR SINÓNIMOS
I FIBRINÓGENO.
II PROTROMBINA, PRETROMBINA.
III FACTOR HÍSTICO, TROMBOPLASTINA HÍSTICA, FACTOR TISULAR.
IV CALCIO.
V PROACELERINA, FACTOR LÁBIL, GLOBULINA Ac.
VII PROCONVERTINA, FACTOR ESTABLE, AUTOPROTROMBINA I.
VIII GLOBULINA ANTIHEMOFÍLICA (AHG), F. ANTIHEMOFÍLICO (AHF), F.
ANTIHEMOFÍLICO B, AUTOPROTOMBINA II, COFACTOR PLAQUETARIO II.
3 grupos:
1. Grupo de la protrombina:
II -dependientes vit.K (síntesis).
VII -50,000 -10,000 daltons P.M
IX -Vit.K necesaria para añadir
X COOH al C---γ--- residuos de ac.
Glutamico, son lugares de unión fuerte con el
calcio.
Se l leva a cabo la activación y así fijarse a la superficie
fosfolipida(requieren calcio).
2. Grupo del fibrinógeno:
I Llamados factores
consumibles se utilizan
V
durante funcionamiento
de la fibrina, por lo tanto
no existen en el suero.
VIII
P.M 300,000-
340,000daltons(I, V y
XIII XIII).
P.M 1,200,000 daltons
(VIII).
3. Grupo de contacto:
Se relacionan con
Proteínas plasmáticas:
sistemas fibrinoliticos y
Precalicreina
de complemento.
cininogenos.(P.M altos).
P.M 80,000-165,000
XI XII
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
(1964)
La interpretación del
proceso de
coagulación
publicada por
MacFarlane
en 1964 («Cascada
de MacFarlane»)
Reacciones de la coagulación sanguínea
3 etapas:
1. Secuencia inicial que generan un activador de
protombina.
2. Este activador la convierte en trombina.
3. La trombina desdobla los fibrinopeptidos a partir
del fibrinogeno, activa el factor XIII, lo que da
lugar al deposito y enlaces cruzados de la fibrina.
Cascada de la coagulación
COMUN
lenta
FACTOR X
FACTOR V
De contacto. FACTOR II
Requieren contacto con superficie FACTOR I
Para activación.
FIBRINA
1. Iniciación.
2. Amplificación.
3. Propagación.
Vía intrínseca
Xa
El sustrato de F XIa es IX
AMP
Y requiere de Ca++ para
La activación.
XI XIa
Ca++
IX Ixa.
*También el complejo de la vía extriseca VIIa, F
Tisular y Ca++ se necesita para activar IX.
*el FIXa forma complejo con FVIII,
Ca++,PF3(fosfolipido) para activar---X --- IXa,
FVIII, Ca++,PF3
X---------Xa
VIA EXTRINSECA
X------Xa
VIA COMUN
3 Reacciones:
1. Activación del FX por ambas vías:
intrínseca: IXa, VIII, PF3, Ca++.
Extrínseca: VIIa, III, Ca++.
2. Conversión de protombina—--trombina por el factor
activado: Xa, V, PF3, Ca++.
3. Degradación del fibrinógeno ----- fibrina por medio
de la trombina.(degrada al sustrato(fibrinógeno)).
Control fisiológico de la coagulación
1. Circulación sanguínea:
Limita la coagulación al diluir continuamente los
factores activados y llevarlos lejos.
Vasoconstricción: lento el flujo de sangre por la zona
dañada para la formación adecuada del coagulo.
2. Depuración hepática:
Los hepatocitos retiran los factores de coagulación de
forma selectiva de la sangre.
3. Inhibición por retroalimentación:
Algunos factores activados tienen potencial para
destruir otras proteasas de la cascada de la
Cont…
4. Inhibidores bioquímicos:
Son proteínas plasmáticas que inhiben la iniciación o
la amplificación de la cascada.
1. Antitrombina III.
2. Macro globulina alfa2.
3. Antitripsina alfa1.
4. Inactivador del C1.
5. Proteína C.
6. Proteína S.
Fase de Coagulación de la Hemostasia
Figure 19.14a
Fase de Coagulación de la Hemostasia
Figure 19.14b
LA TEORIA CELULAR DE LA
HEMOSTASIA PLANTEA 3 FASES:
1. INICIACION.
2. AMPLIFICACION.
3. PROPAGACION
Modelo celular
El sistema plasmático de la coagulación está regulado: sólo una pequeña cantidad de enzima de la
coagulación
se convierte en su forma activa El tapón hemostático no se propaga.
Inhibidores: ayudan a mantener la fluidez de la sangre son la antitrombina, las proteínas C y S y el
inhibidor de
la vía del factor tisular.
La composición del coágulo sanguíneo varía según el lugar de la lesión:
en venas trombos rojos.
en las arterias trombos blancos.
FIBRINOLISIS
ACTIVADORES DE LA FIBRINOLISIS
Activadores del plasminogeno en la
fibrinolisis:
• Vía extrínseca: factor tisular, una
serina proteasa, el ejercicio,
estimulantes farmacologicos y por
estasis venosa estimulan al endotelio a
producir factor
tisular(activador),Uroquinasa, t-PA.
Productos de degradación.
Se depuran rápidamente en el hígado.
La identificación de estos fragmentos en plasma
tiene valor pronostico para algunos trastornos
hemostáticos.
Se han denominado fragmentos X, Y D y E.
El primer fragmento que se forma es X mas péptidos
pequeños.
D E D *
FIBRINOGENO
PLASMINA
D E D
plasmina
D E + D
Fragmento D
Fragmento y
plasmina
*
Péptidos peq. del E
extremo carboxilo
D +
de las cadenas alfa
Fragmento D Fragmento E
FIBRINOGENO TRINODULAR
DIMERO CON IMAGEN ESPECULAR
B A A B
ALFA
ALFA
D E D
Péptidos A y B
Procoagulantes: Puentes disulfuro
I a. Fibrinogeno.
IIa . Trombina
VIIa, Ixa, Xa, Xia, y
XIIa y Precalicreina
FRAGMENTOS DE DEGRADACIÓN DEL
FIBRINÓGENO: FIBRINOLISIS
Inhibidores de la fibrinólisis
Inhibidores de fibrinolisis:
Macroglobulina alfa2: glicoproteína que se combina
a la plasmina y se cree que neutraliza la plasmina.
30 de abril de 2024
lesionado(FL)(Adhesión)
colágeno expuestas----
vasoconstricción(serotonina,
vasopresina).
• Adherencia, activación(Secreción).
3
INJURIA---- En venas:
se une las
PK---- FL(Membrana endotelial)
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
• La agregación PK la favorecen:
30 de abril de 2024
AGENTES AGONISTAS:
Colágeno, TBA₂, ADP, Ca⁺².
Acido Araquidónico.
Epinefrina, Trombina.
4
PROCOAGULANTES
• FVW---Transporta al FVIII
30 de abril de 2024
• FV---Activación de la trombina.
• Fibrinógeno----- FIBRINA.
• Proteínas control.
• ADP, Ca⁺²
• TBA₂---Liberación de calcio,
promueve agregación pk,
vasoconstricción.
• FP₃(Factor plaquetario3)---
Molécula de ensamble. 5
30 de abril de 2024
6
HEMOSTASIA SECUNDARIA
• Para una major explicación
30 de abril de 2024
temenos:
Via Intrinseca via Extrinseca
Via Común
X
FV Activa al
F XIII
F. Estabilizante
Protrombina TROMBINA de la fibrina
F XIII
FIBRINA 7
FIBRINOGENO
COÁGULO
FV
TP
XIII
FACTOR TISULAR( F III)
PROTROMBINA TROMBINA
COMÚN
X fibrinógeno Coagulo de fibrina
TTP
1. Iniciación.
2. Amplificación.
3. Propagación.
TEORIA CELULAR
30 de abril de 2024
Grupo de la protrombina
1. INICIACIÓN: Con el inicio de Son dependientes de Vitamina K:
activación del FIII( TISULAR).PAPEL
• Agentes procoagulantes: F II, VII, IX
CRUCIAL DE LAS PK.
y X.
2. AMPLIFICACIÓN: Activación de los
• Proteínas Reguladoras: C, S y Z, son
cofactores(F V, F VIII), CAMP. Por la
dependientes de Vitamina K.
Trombina.aquí también estimula–
FXI—FXIa, lo que incrementa la
activación de X—Xa.
3. PROPAGACIÓN: polimerización de la
fibrina por activación de la trombina– 10
fibrinógeno--- fibrina estabilizar
coágulo y detener la hemorragia.
30 de abril de 2024
11
PROTEINAS REGULADORAS
PROTEINAS REGULADORAS:
30 de abril de 2024
• Proteína C y S (PCA).
• TFPI(Inhibidor de la via Factor
Tisular III).
• ANTI TROMBINA.
• α₂- Macroglobulina.
• ZPI (Inhibidor de protesas
depend. De proteína Z).
12
ANTI-AGREGANTES PK
• La intima vascular intacta impide la coagulación mediante la síntesis de:
30 de abril de 2024
• Antiagregantes fisiológicos:
• Factores endoteliales.----Favorece la fibrinolisis.
• Óxido Nítrico. --- favorece la vasodilatación.
• Prostaciclinas(PGL₂).----reduce la agregación pk.
• TFPI.(Inhibidor de la vía factor tisular III).---- Inactiva F VIIa.
• Trombomodulina ---- Inactiva la trombina y activa la proteína C.
• heparán-sulfato( su derivado la Heparina).-------Antitrombótico.( Muy utilizado como
anticoagulante).
13
30 de abril de 2024
14