[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Informe Sobre La Humedad Atmosferica

Este informe explora los conceptos clave relacionados con la humedad atmosférica, incluida su medición, distribución, efectos en el clima y la meteorología, e impacto en sectores humanos. Examina las tendencias de la humedad atmosférica en el contexto del cambio climático y destaca la importancia de comprender y gestionar este componente vital de la atmósfera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Informe Sobre La Humedad Atmosferica

Este informe explora los conceptos clave relacionados con la humedad atmosférica, incluida su medición, distribución, efectos en el clima y la meteorología, e impacto en sectores humanos. Examina las tendencias de la humedad atmosférica en el contexto del cambio climático y destaca la importancia de comprender y gestionar este componente vital de la atmósfera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME:
Humedad Atmosférica

ASIGNATURA:
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

GRUPO:
1

SEMESTRE ACADÉMIDO:
2024 - I

INTEGRANTES:
 Lita Verónica Acosta Pinedo
 Jina Mayli Chávez Vásquez
 Arye Mayred Molina Marichin

DOCENTE:
Ing. M.Sc. Daniel Enrique Sánchez Laurel

MORALES - PERÚ
2024
I.INTRODUCCIÓN
Este informe explorará en detalle los conceptos clave relacionados con la
humedad atmosférica, incluida su medición, distribución global, efectos en el
clima y la meteorología, así como su impacto en diversos sectores y aspectos
de la vida humana. Además, se examinarán las tendencias y cambios en la
humedad atmosférica en el contexto del cambio climático global, destacando la
importancia de comprender y gestionar este componente vital de nuestra
atmósfera.
La humedad atmosférica es un componente fundamental de la atmósfera
terrestre que incluye significativamente en diversos aspectos del clima y la
meteorología. Es uno de los componentes más dinámicos y esenciales de
nuestra atmósfera. Este fenómeno, que describe la cantidad de
vapor de agua presente en el aire, desempeña un papel crucial en una amplia
gama de procesos climáticos y ambientales. Desde los paisajes brumosos de
las selvas tropicales hasta los desiertos áridos, varía enormemente en
diferentes regiones del mundo, influenciando directamente el clima,
la meteorología y la vida en la Tierra. Además de su importancia en la
formación de nubes, lluvias y tormentas, la humedad atmosférica también
afecta a la salud humana, la agricultura, la industria y la calidad del aire.
Esta humedad desempeña un papel crucial en la regulación del clima global, la
formación de nubes y precipitación, así como en los procesos meteorológicos
locales, así como la medición y comprensión de la humedad atmosférica son
esenciales para una amplia gama de aplicaciones, desde la predicción del
tiempo hasta la agricultura, la aviación, la climatología y la investigación
ciencia. Además, juega un papel importante en la salud humana y el bienestar,
ya que puede influir en la sensación térmica, la calidad del aire y la
propagación de enfermedades relacionadas con el aire húmedo, como el moho
y los ácaros del polvo.

II. OBJETIVOS
 Evaluar la variación temporal de la humedad atmosférica en diferentes
localidades

 Cuantificar el contenido de vapor de agua para algunas localidades


III. REVISIÓN DE LITERATURA O MARCO TEÓRICO

El agua es la sustancia líquida más común sobre la superficie de la tierra,


cubriéndola en dos tercios. En agua en forma de vapor, está siempre presente
en la atmósfera, aún en los climas más secos. La molécula del agua está
constituida por la combinación de dos átomos de hidrógeno y una de oxigeno
(H2O), llamada puente de hidrógeno, forma una molécula resistente a la
separación. Sin embargo, la unión de estos átomos es fácil. La razón se debe a
que el átomo de hidrógeno tiene un solo electrón alrededor de su núcleo,
aunque tiene espacio para dos electrones en su última capa. Y la capa exterior
del átomo de oxígeno, con una capacidad para ocho electrones, no contiene
sino seis. (Kaminski, 2013)
La atmósfera de la Tierra es una capa de aire en cuyo fondo habita la mayoría
de los seres vivos. Es relativamente delgada, pues su profundidad es de unos
100 km contra más de 12,700 km del diámetro terrestre. Si comparamos a la
Tierra con una manzana grande, la atmósfera sería apenas la cutícula.
Envuelve al planeta en capas concéntricas de espesor y densidad variables y
se compone esencialmente de aire seco, agua y diversas partículas. El aire
seco es una mezcla de gases como nitrógeno, oxígeno, argón, bióxido o
dióxido de carbono, hidrógeno, helio, criptón y xenón. El nitrógeno y el oxígeno,
que constituyen 99% de la composición del aire, son gases transparentes que
permiten que los rayos del Sol lleguen a la superficie de la Tierra. (Arteaga,
1993)

La humedad está presente en la mayor parte de la atmósfera cercana a la


superficie del planeta. No es algo que se pueda ver, pero sí es posible sentirla
e incluso olerla indirectamente, por los hongos que viven gracias a ella. En las
zonas tropicales —de México o de Centroamérica, por ejemplo— si se entra a
una casa que estuvo cerrada por mucho tiempo, se dice que “huele a
humedad”, por el contrario, en las zonas áridas, por falta de humedad se
resecan los ojos y la nariz, y en algunas partes de la piel se genera comezón o
incluso se agrietan. (Bautista-Olivas A. L., 2011)

IV. METODOLOGÍA

Los procesos de cambio de estado del agua (y de cualquier sustancia)


requieren absorción o liberación de calor. Cuando se le agrega o quita calor a
una sustancia, se producen variaciones de temperatura (aumento o
disminución), este calor se llama calor sensible, porque el objeto siente el calor
agregado o perdido al cambiar su temperatura. Pero en ciertas condiciones se
le agrega calor a una sustancia sin que cambie su temperatura, por ejemplo,
cuando se evapora el agua, en ese caso se produce un cambio de estado o de
fase y al calor necesario para producir el cambio de fase se le llama calor
latente, porque este calor está presente y a punto para ser usado cuando
termina el proceso de cambio de estado. Por ejemplo, si se hierve agua en un
recipiente abierto a la presión atmosférica normal, la temperatura no aumenta
por encima de los 100 °C por mucho calor que se suministre. El calor que se
absorbe sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se pierde,
sino que se emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como
energía en el vapor. Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta
energía vuelve a Figura 4: Ciclo hidrológico o ciclo del agua liberarse,
recuperándose el calor latente como calor sensible. Del mismo modo, si se
calienta una mezcla de hielo y agua, su temperatura no cambia hasta que se
funde todo el hielo. El calor latente absorbido se emplea para vencer las
fuerzas que mantienen unidas las partículas de hielo, y se almacena como
energía en el agua.

Condensación
Es la transformación de un gas a líquido. Las moléculas de gas que se
condensan entregan energía cinética a la superficie sobre la que condensan,
por lo que este es un proceso de calentamiento. Cuando el vapor de agua en la
atmósfera se transforma en gotitas para formar las nubes, se libera calor a la
atmósfera, produciendo un aumento de temperatura. En la atmósfera, la
conversión de un gramo de vapor en agua libera al ambiente la cantidad Lc =
540 cal gr-1, como calor latente de condensación.

Fusión o derretimiento

Es la transformación de sólido a líquido (en este caso hielo a agua). Para


producir

el derretimiento, se requiere agregar al hielo 80 calorías de energía como calor

latente de fusión, Lf = 80 cal gr-1.

Solidificación o congelación

Es el cambio de estado de líquido a sólido (agua a hielo). Cuando un gramo de


agua se congela a hielo, se liberan al ambiente las 80 calorías usadas en la
fusión, como calor latente de solidificación, Lf = 80 cal gr-1.

Sublimación

Es la transformación directa de sólido a gas, sin pasar por la fase líquida. En


este proceso se debe agregar 620 calorías de energía al hielo para convertirlo
en vapor, como calor latente de sublimación, Ls = 620 cal gr-1.

Deposición

Es la transformación directa de gas a sólido (vapor a hielo). En este proceso se


libera energía como calor latente de deposición, Ls = 620 cal gr-1.

Ebullición

Es un proceso en el cual el líquido pasa al estado de gas en el interior del


líquido, donde el gas se concentra para forma burbujas que suben hasta la
superficie y desde ahí escapan al aire adyacente. La presión dentro de las
burbujas debe ser grande para vencer la presión del agua que las rodea.
Resumiendo, para cambiar el estado del agua de sólido a líquido y de líquido a
gas,se debe agregar energía y en el proceso inverso se libera energía.

V. CONCLUSIONES
En conclusión, la humedad atmosférica es un componente esencial de la atmósfera
terrestre que desempeña un papel fundamental en la dinámica del clima y el medio
ambiente. Su importancia radica en su influencia en la formación de nubes y
precipitación, la regulación de la temperatura, la sensación térmica percibida, el
crecimiento de cultivos, la salud humana, la biodiversidad y muchos otros aspectos de
la vida en la Tierra. La humedad atmosférica está influenciada por una variedad de
factores, incluyendo la temperatura, la presión atmosférica, la proximidad a cuerpos de
agua, los vientos y la topografía. Estos factores interactúan de manera compleja para
determinar los niveles de humedad en diferentes regiones geográficas y en diferentes
momentos. Para comprender y gestionar adecuadamente la humedad atmosférica, es
crucial monitorearla y desarrollar estrategias para adaptarse a sus variaciones y
efectos adversos. Esto incluye la implementación de sistemas de monitoreo, el
desarrollo de modelos climáticos y pronósticos, la gestión sostenible de recursos
hídricos, la educación pública y la investigación cientifica continua.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Ahrens, C. D. (2012). Meteorology today: An introduction to weather, climate, and the
environment . Cengage Learning.

Arteaga, R. (1993). Introducción a la Meteorología. . Universidad Autónoma Chapingo.

Bautista-Olivas A. L., T.-S. J. (2011). La humedad atmosférica como fuente opcional de agua
para uso doméstico. Agrociencia.

Blandin. (1989). Análisis y Estudios Climatológicos en el Ecuador. Banco de Datos


Oceanográficos del INOCAR .

Jones, P. D. (2012). Hemispheric and large-scale land-surface air temperature variations.


Journal of Geophysical Research: Atmospheres.

Kaminski, J. P. (2013). A Comprehensive Guide for Brewers. Brewers Publications.

VII. ANEXOS

También podría gustarte