[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Antropología Filosófica

La antropología filosófica estudia al ser humano desde una perspectiva racional para comprender su esencia y naturaleza. Existen dos visiones principales sobre la naturaleza humana: la dualista, que distingue entre cuerpo y alma, y la integral, que ve al ser humano como una unidad. La persona se define por su dignidad intrínseca y valor absoluto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Antropología Filosófica

La antropología filosófica estudia al ser humano desde una perspectiva racional para comprender su esencia y naturaleza. Existen dos visiones principales sobre la naturaleza humana: la dualista, que distingue entre cuerpo y alma, y la integral, que ve al ser humano como una unidad. La persona se define por su dignidad intrínseca y valor absoluto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Antropología Filosófica

Inicia con Sócrates y los sofistas seguida en la edad moderna con una
pregunta “¿Qué es el ser humano?” esta es la razón principal de los
desvelos filosóficos de nuestro tiempo. Tratar de buscar la respuesta a esta
pregunta es indelegable de todo ser humano auténtico.
l. ¿Qué es la antropología filosófica?
Etimología: anthropos (hombre), logía (ciencia). Ciencia del hombre.
A partir de Sócrates se inicia el querer responder a la interrogante ¿Qué es
el hombre? Y este también está ligado al desarrollo del pensamiento
humano. Querer sobre nosotros mismos es una constante universal, todo ser
humano busca responder a ciertas interrogantes: ¿quién soy?, ¿de dónde
vengo, hacia dónde voy?, ¿qué ocurre al morir? El ser humano no puede
vivir sin responder estas cuestiones ya que el hacerlo significaría vivir en la
ignorancia o lo absurdo, algo que es claramente inhumano.
Una de las respuestas a estas dudas es la filosófica. Un grupo de seres
humanos buscaron dar una respuesta más profunda y sin improvisaciones,
creando así la antropología filosófica. Esta última se basa en estudiar al ser
humano como un ser que vive y sabe que lo hace, por otro lado, necesita
comprenderse a sí mismo para saber quién es, quién quiere ser y qué puede
realizar.
De la misma forma el hombre sabe que tiene que diseñar su vida y el hecho
de ganar o perder depende de sí mismo, las preguntas ¿quién soy?, ¿quién
quiero ser? son propias del modo de existir del hombre.
El origen de la pregunta del hombre por su esencia se explica de muchas
formas entre ellas consideran que esta pregunta no viene de la ciencia si no
de la vida misma, en algunos casos surge de la admiración hacia la
naturaleza, otros autores plantean que el origen de esta interrogante es la
comparación del hombre con el animal y con la divinidad. Aunque la
antropología filosófica se remonta a los inicios de la filosofía misma
apareció, como disciplina propiamente dicha, en la época moderna, ya que
a partir del siglo XXVII.
Max Scheler es considerado como un iniciador de una antropología
filosófica que se dedica a estudiar a el hombre en su totalidad De ahí que su
misión consiste en explicar todas las funciones y obras específicamente
humanas: lenguaje, técnica, religión, arte, ciencia, etc.
También explica que en el aspecto biológico no hay diferencias entre los
hombres y los animales, es lo espiritual lo que diferencia al hombre, es
capaz de “decir no” para adaptarse a su entorno.
Entonces ¿qué es la antropología física? Algunos autores la definen de la
siguiente forma: “todo intento de elaborar filosóficamente la problemática
específica del ser humano”. De acuerdo a esto podemos decir que la
antropología física es una respuesta racional del ser humano sobre sí mismo
y a diferencia de otras ciencias esta última estudia el ser humano desde su
relación con la naturaleza, con su yo, con los demás y con lo trascendente.
ll. El objeto de estudio de la antropología filosófica: el ser humano. Dos
grandes perspectivas.
Como mencionamos anteriormente la antropología filosófica procura
“elaborar filosóficamente la problemática específica del ser humano”. Una
experiencia compartida es la corpórea ya que aún siendo los seres
espirituales más exacerbados somos conscientes de que presentamos una
condición corpórea. Otra experiencia originaria y universal es la de la “no
identificación con el cuerpo”. Los seres humanos perciben que son algo
más que su dimensión orgánica, que poseen un “plus” de ser que los hace
concebirse como “personas”.
a. La visión dualista del ser humano: el alma y el cuerpo
El dualismo es una disciplina filosófica que hace mención a dos partes del
ser humano: el alma y el cuerpo. Para Platón el alma esta atada al cuerpo y
debe tratar de huir de ella mediante un espíritu intelectivo. Para no tener un
concepto tan rígido cambiaron el concepto del cuerpo haciendo la
comparación con una barca ya que se necesita de esta para realizar ciertas
acciones sin embargo lo importante siempre será el alma porque sólo esta
sobrevivirá a la muerte orgánica del cuerpo.
b. La visión integral del ser humano: la persona.
En este caso se explica al hombre como uno solo y no como la unión de
dos cosas distintas. Aristóteles viendo que el dualismo creaba más
dificultades que soluciones intentó explicar al ser humano como una
“unidad substancial” del cuerpo con ese “plus” de ser del que hablábamos
anteriormente y que en la cultura greco-latina se ha denominado “alma”.
Llegó a realizar una comparación del cuerpo y el alma entre la materia y la
forma ya que ninguno puede existir sin existencia de otro. En ese entender
la materia es siempre materia determinada por una forma, y la forma es
siempre forma de una materia. Así el alma es siempre alma de un cuerpo, y
el cuerpo humano es siempre cuerpo animado.
lll. La persona humana
A) Concepto y características de la persona
Cuando afirmamos que somos seres humanos como tal confirmamos que
somos valiosos que nos encontramos ante un ser que tiene un valor
absoluto y que, por ese mismo motivo, no puede ser instrumentalizado bajo
ninguna circunstancia.
Por otro lado, surgen las dudas ¿En qué nos fundamentamos al afirmar que
todo ser humano es un valor absoluto? ¿Hay algo en el ser humano que nos
permita tal valoración o es esto sólo un delirio de grandeza de nuestra
especie?
No solo valoramos “como” persona o sea de manera absoluta si no porque
entendemos que todos los seres humanos “son” personas. Por ello, nos
entendemos como seres de naturaleza espiritual y al tener esta característica
no podemos ser iguales a otros, cada ser humano es único en su especie.
Antiguamente se buscó darle una definición a la persona, sin embargo, esto
se tuvo que abandonar al tener en cuenta que es imposible encerrar en unas
cuantas nociones la enorme complejidad y virtualidades de seres
espirituales como son las personas. Para no dejar de lado ciertos conceptos
Juan Manuel Burgos optó por describir las principales notas que
caracterizan a la persona sin pretensión de ser exhaustivos ni de dar una
definición completa.
a) La persona es una substancia que subsiste:
Se quiere dar a entender que la persona en sí subsiste ante los cambios
que va desarrollando. La persona es siempre la misma, aunque cambie
el mundo a su alrededor.
b) La persona vive en una intimidad interior que le convierte en
sujeto
La persona tiene en sí misma una riqueza interior que va creciendo con
el encuentro del exterior y otras personas, crecemos en la conciencia, los
sentimientos, en el afecto, etc. Mostramos esta riqueza de manera
exterior, aunque la mayoría de veces es “incomunicable”. Un elemento
importante es la libertad ya que gracias a ella construimos nuestro
propio yo. De ahí que pueda decirse con Juan Pablo II que la persona es
quien “se posee a sí mismo”.
c) La persona es un sujeto “único”
Todos los seres diferentes de la naturaleza pertenecen a una especie que
les atribuye características genéricas. No ocurre exactamente así en el
caso del ser humano. También pertenecemos a una especie, homo, sin
embargo, la riqueza de vida interior no permite realizar nociones
genéricas, las personas se conocen sólo a través del encuentro
intersubjetivo. De acuerdo a ello afirmamos que cada persona es única
en su género, como menciona Pareyson, “en el hombre, todo individuo
es, por decirlo de algún modo, único en su especie”.
d) La persona es un ser corporal, espacial y temporal:
Corporal: El hombre está encarnado en un cuerpo lo que lo sitúa en un
espacio y tiempo.
Espacial: Son condiciones necesarias para el encuentro con los otros y,
en este sentido, una condición para el enriquecimiento y realización de
la vida interior y subjetiva.
Temporal: Las personas vamos tomando decisiones a lo largo del
tiempo procurando siempre alcanzar niveles superiores de “autonomía”
y de “autoposesión de sí mismo”.
e) La persona es un ser que se define en el tiempo a la vez que
permanece abierto:
La persona hará su vida más plena cuando esté en contacto con los
demás, sobre todo desde el ámbito afectivo y en el amor. Todas las
relaciones que las personas establecen, en especial las relaciones con los
otros y con Dios, se dan en una doble dirección: una de recepción y otra
de influencia. Cada vez que influenciamos a alguien también somos
influenciados
B) Concepto de dignidad de la persona
Al momento de aclarar que la persona es digna reconocemos que:
 Su ser le corresponde una excelencia superior a cualquier otra
criatura en este mundo.
 Su condición espiritual lo hace “preferible” ante cualquier
especie.
 La “persona” es el valor fundamental de todos los valores
Juan Manuel Burgos realizó un elenco de las principales consecuencias
que derivan de la persona como el “valor fundamental” del fenómeno
humano:
a) La dignidad es una perfección intrínseca: toda persona es digna
porque es un ser espiritual, independientemente de que use o no su
condición espiritual.
b) La dignidad de la persona no puede ser instrumentalizada ya que
usar a la persona como medio para un fin significa darle más valor a
ese fin, esto es un gravísimo atentado contra la “dignidad humana”.
c) El valor de la dignidad es absoluto: tenemos muchas cosas valiosas
que podemos intercambiar de acuerdo a su valor, sin embargo, el
concepto de dignidad establece que la persona no puede ser
intercambiada por otro valor
d) La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos
humanos: al reconocer la dignidad y el valor de la persona
corresponde a todos y a cada uno de los seres humanos, a las
instituciones y sobre todo a los Estados r crear las condiciones
sociales y jurídicas que permitan a toda persona la realización plena
de su ser corporal y espiritual.
e) La dignidad también nos dota el hecho de ser insustituibles, este
hecho se aprecia cuando amamos a alguien ya que cada acto de
amor es único, porque es única la persona amada, de nada vale
buscar sustitutos.
f) Finalmente, la dignidad humana siempre a estado ligada al
cristianismo, en nosotros habita el templo del Espíritu Santo que han
recibido de Dios. La actitud adecuada ante las otras personas es la
de respeto y cuidado solidario, por ello es importante mostrar
respeto hacia los más vulnerables (los más pequeños) aunque la
mayoría de veces no se observe con frecuencia.
C) Dimensiones y relaciones de la persona humana
Algunos filósofos consideran que las “dimensiones” hacen referencia
a las “relaciones” que el ser humano establece. “Pues bien –afirma
Xavier Zubiri-, la manera precisa y formal como el Yo está afectado
por el modo de ser de los demás es justamente lo que yo llamo
dimensiones”
C.1.) Dimensiones del ser humano
Las dimensiones metafísicas son estas: la dimensión corpórea, la
psíquica y la espiritual.
 Dimensión corpórea
La primera aclaración necesaria es que la primera manifestación
del hombre es el cuerpo. “La experiencia originaria que el ser
humano hace de sí mismo es la experiencia de un yo encarnado”,
en la experiencia, sobre todo en la común y ordinaria de nuestra
“vida vivida”, los seres humanos experimentan al menos dos
certezas: la unidad de nuestro yo interior (espíritu) con nuestro
cuerpo y, la segunda, la convicción igualmente profunda de que
nuestro cuerpo no agota definitivamente nuestro yo interior.
¿cuál es el sentido humano del cuerpo? Esto procede del hecho de
que el cuerpo está unido a la persona, por ende, sólo a la luz de la
totalidad de la persona es posible comprender y valorar el
significado humano del cuerpo y de las acciones corporales.
Acciones corporales que expresan de modo particular el
sentido humano:
 RESPECTO A LA PERSONA CONCRETA: La persona
humana tiene que vivir su propia existencia desde su cuerpo ya
que el significado fundamental del cuerpo es el de ser el
campo expresivo del hombre.
 RESPECTO A LOS DEMÁS HOMBRES: El cuerpo tiene la
finalidad de “ser” para los demás, esto desde un triple punto de
vista: el cuerpo es fundamentalmente presencia en el mundo,
es el lugar de comunicación con el otro y es medio de
reconocimiento del otro
 RECPECTO AL MUNDO MATERIAL Y HUMANO: el
cuerpo es fundamentalmente la fuente de la intervención
humanizante en el mundo.
Comunicación: El cuerpo expresa lo que queremos decir, pero nunca
logramos la perfecta transparencia al expresar nuestras ideas y nuestras
intenciones, de ahí que los encuentros con otros a través del lenguaje estén
siempre amenazados por el error y el equívoco. Por otro lado, el cuerpo
sufre enfermedades físicas y psicológicas.
Ante las debilidades que presentamos buscamos evadirlas presentando dos
ideas que cabe recalcar no presentan nuestra dignidad, las actitudes
“espiritualistas desencarnadas” y posturas de un materialismo hedonista y
vulgar.
Espiritualistas desencarnadas: desconocen la condición “mundana” y
“temporal” del cuerpo.
Materialismo hedonista y vulgar: El problema de hoy no es que se
“desvalorice” el cuerpo, como antaño hicieron nuestros abuelos en medio
de una compresión dualista y espiritualista de la fe cristiana; el problema de
hoy es que el cuerpo ha sido “recuperado”, “revalorizado”, pero desde una
perspectiva parcial y reduccionista. No aceptamos el cuerpo como es
estableciendo límites se le finge atemporal, aséptico, atlético,
ilimitadamente joven, inmarcesiblemente bello, invulnerablemente
sano.
 Dimensión psíquica
En el ser humano resaltan 3 características: el entendimiento, los
sentimientos y la voluntad. La filosofía define la palabra “psique”
como el alma, Aristóteles por su lado distingue tres tipos de alma:
la vegetativa, la sensitivo-animal y la intelectual. Hoy en día
después de Kant se agregan otro tipo de actividades como son los
afectos o sentimientos.

Origen del alma:


Primera postura: dualismo, e sostiene que tanto el cuerpo
(material) como el alma son substancias originarias y separables.
(Platón y Descartes).
Segunda postura: monistas.
 Panpsiquismo: e B. Spinoza, quien afirma que “cuerpo y
alma son dos aspectos de una realidad fundamental”
 Materialista: la psique o alma procede por evolución de
una substancia primigenia que es la materia.
Fisicalistas: reducen todas las manifestaciones de la
materia
(lo química, lo biología, lo psíquico, etc.) a solo aspectos
del mundo físico
Emergentistas: sostienen que de lo físico a emergido lo
químico.
Según la tesis del creacionismo que se ha expresado mediante las
ideas hilemórficas de Aristóteles. Sostiene que Dios crea las
almas humanas como una substancia incompleta que sólo puede
hacer activas sus facultades mediante el concurso del cuerpo
humano. De acuerdo a ello solo el alma es una substancia
incompleta, el cuerpo no es una substancia, es cuerpo en razón
del alma.
La visión emergentista, se puede tomar desde una perspectiva de
fe.

También podría gustarte