TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS LÁZARO CÁRDENAS
INGENIERÍA QUÍMICA – Laboratorio Integral I.
UNIDAD 4. Transferencia de momentum.
PRÁCTICA 4.6
Pérdida de carga en accesorios y válvulas
ESTUDIANTES Equipo 3:
Jacuinde Granados Cristopher Arturo – 21560132
Calvillo Pérez Bianca Berenice – 21560379
Reyes León José Javier – 21560130
Miranda Velázquez Justin Andreé – 21560324
Sánchez Sepúlveda Valeria – 21560373
6° SEMESTRE (61-x)
DOCENTE:
Martínez Mora Rolando
MICHOACÁN – MEXICO
OBJETIVO:
• Determinar de manera experimental la pérdida de carga en tubería recta y en accesorios y
válvulas
MARCO TEÓRICO
Resistencia de los fluidos: Pérdidas de carga.
Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases: primarias y secundarias.
Las pérdidas de carga primarias o continuas: Son las que se producen por el rozamiento
existente entre el fluido y las paredes de las tuberías y el rozamiento de unas capas de fluido con
otras (régimen laminar) o bien de las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar
en flujo uniforme, por tanto, se producen principalmente en los tramos rectos de la tubería de
sección constante.
Las pérdidas secundarias o singulares: Se producen en las transiciones, estrechamientos,
codos, válvulas y en todos aquellos accesorios existentes en una tubería.
Si la conducción es larga, las pérdidas secundarias tienen poca importancia, pudiendo a veces
despreciarse o bien se tienen en cuenta al final, sumando de un 5 al 10% a las pérdidas principales
halladas. Si la conducción es corta y complicada, las pérdidas secundarias pueden jugar un papel
muy importante e incluso llegar a ser despreciables en comparación con ellas las pérdidas
primarias.
En el cálculo de las pérdidas de carga juegan un papel primordial dos factores: el que la tubería sea
lisa o rugosa y que el régimen existente sea laminar o turbulento.
Consideremos el esquema de conducción, los tramos a-b, d-e, f-g, h-i, j-k y l-m son tramos rectos
de tubería de sección constante donde en todos ellos se originan pérdidas primarias.
En los restantes tramos se originan pérdidas secundarias: así F es un filtro, f-a desagüe de un
depósito, b-c un codo, c-d un ensanchamiento brusco, e-f un codo, g-h un ensanchamiento brusco,
i-j un estrechamiento brusco, k-l un medidor de caudal y m-n desagüe en un depósito.
Es decir, entre los puntos 1 y 2 se cumple la ecuación de Bernoulli con pérdidas.
Ecuación general de las pérdidas de carga primarias: Ecuación de Darcy- Weisbach.
A fines del siglo pasado, experimentos realizados con tuberías de agua de diámetro constante
demostraron que la pérdida de carga era directamente proporcional al cuadrado de la velocidad
media en la tubería y a la longitud de la tubería e inversamente proporcional al diámetro de la
misma. La fórmula que expresa lo anterior es la ecuación de Darcy-Weisbach.
Esta fórmula es de uso universal, en ella f es un parámetro adimensional denominado coeficiente de
fricción 0 coeficiente de resistencia (LID es adimensional y v2/2g tiene la misma dimensión que
AHc1-2, o sea L). Dicho coeficiente depende de dos variables adimensionales:
(l) la rugosidad relativa de la tubería en la cual se produce el Flujo.
(2) el número de Reynolds de dicho flujo, es decir, el factor f depende de la velocidad v, del
diámetro de la tubería D, de la densidad 6, de la viscosidad y de la rugosidad Ka, la cual puede
expresarse en unidades de longitud (m).
Siendo f adimensional, la fun deberá ser una función de variables adimensionales.
Así tendremos el flujo hidráulicamente liso, en el que la influencia de la rugosidad es despreciable y
por ello el factor de fricción dependerá exclusivamente del número de Reynolds, y el flujo rugoso en
el que la influencia de la rugosidad es grande por ello el factor de fricción depende únicamente de
dicha rugosidad, siendo independiente del número de Reynolds.
MATERIALES Y EQUIPOS:
MATERIALES EQUIPO DE INSTRUMENTACIÓN
• Cinta métrica o flexómetro. • Bomba centrifuga en un circuito hidráulico:
• Balde de 20L. 5 llaves de paso
4 manómetros
1 tubería galvanizada
• Accesorios: Codos 3/4
• Válvulas
PROCEDIMIENTO
1. Primeramente, Se comprueba el funcionamiento del prototipo, así como la limpieza
de cada una de sus piezas, de igual manera, se revisa las conexiones de las
tuberías asegurando que no haya fugas.
2. A continuación, Se lleva a cabo las mediciones necesarias de las tuberías tanto de
cobre como de PVC y obtener las longitudes de los accesorios (manómetros,
llaves de paso y codos) todo esto para considerarlo en los cálculos posteriores.
3. Después, se comprueba que las llaves de paso están abiertas para el recorrido del
flujo.
4. Establecer los criterios de transporte de fluido y la direccionalidad con que este se
desplazará a través de la línea (circuito hidráulico).
5. Asegurar de que la tubería este abierta desde la entrada de flujo hasta la salida y
que las demás conexiones del sistema de tuberías estén cerradas para evitar
dañar el prototipo.
6. Poner en funcionamiento la bomba y tomar las lecturas de los manómetros de la
tubería y al manómetro de la entrada del flujo desde la bomba.
RESULTADOS Y CÁLCULOS:
CONCLUSIÓN:
Se logró determinar de manera experimental la pérdida de carga en tubería recta y en
accesorios y válvulas, en donde se logró analizar que las pérdidas de energía en los
accesorios se dan por cambios de velocidad, caudal y dirección del fluido.
Posteriormente, en el momento de empezar el proceso de bombeo para el transporte de
fluidos por un sistema hay algunos factores que se deben tener en cuenta, como revisar
que la ruta que se debe seguir tenga todos sus accesorios en buen estado (sin fugas), que
funcione la bomba para evitar escapes las vías alternas deben estar totalmente
bloqueadas, para evitar perdías de fluido cambios de presión bruscos que puedan dañar
el circuito de transporte.
La práctica de pérdida de carga en accesorios y válvulas es crucial para comprender y
optimizar el flujo de fluidos en sistemas de tuberías. Proporciona información valiosa sobre
la eficiencia y el rendimiento de los componentes, lo que puede llevar a mejoras
significativas en el diseño y la operación de sistemas hidráulicos.
De la misma manera, se logró retomar el conocimiento teórico reforzando con la práctica.
REFERENCIAS:
• KHOURI, E. A. (2004). APUNTES DE HIDRÁULICA PARA EXPLOTACIONES
FORESTALES. UNIVERSIDAD DE OVIEDO.
• GEANKOPLIS, C. J. (2009). PROCESOS DE TRANSPORTE Y PRINCIPIOS DE
PROCESOS DE SEPARACION INCLUYE OPERACIONES UNITARIAS (4A. ED.,
3A. REIMP.). MEXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA.
• OCON GARCÍA JOAQUÍN Y TOJO BARREIRO GABRIEL. "PROBLEMAS DE
INGENIERÍA QU
• ÍMICA" VOL. LL ED. AGUILAR (1972).