[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
39 vistas4 páginas

Autonomía Municipal y Federalismo

El documento analiza si un municipio puede dictar una ordenanza sobre antenas de telefonía e identifica las descentralizaciones de poder implicadas. Examina las relaciones entre los niveles de gobierno en el sistema federal argentino y cómo se evidencian en el caso.

Cargado por

andreau.maggy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
39 vistas4 páginas

Autonomía Municipal y Federalismo

El documento analiza si un municipio puede dictar una ordenanza sobre antenas de telefonía e identifica las descentralizaciones de poder implicadas. Examina las relaciones entre los niveles de gobierno en el sistema federal argentino y cómo se evidencian en el caso.

Cargado por

andreau.maggy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TRABAJO PRÁCTICO 1

Derecho Público Provincial y Municipal


a) En función de la situación analizada, ¿el municipio de Jesús María
posee la autonomía a los fines de poder dictar una ordenanza de ese
tipo? ¿El federalismo como forma de Estado supone una
descentralización política?
El municipio de Jesús María no dispone de la potestad necesaria para
dictar una ordenanza de esas características. Si bien el sistema federalista de
nuestro país implica una descentralización del poder y permite a cada provincia
regular para sí misma ciertos aspectos que escapan del poder estatal, en este
caso, la municipalidad tomo facultades que le fueron delegadas por la Nación a
las provincias, interfiriéndose en aspectos regulatorios de competencia
nacional. En el art. 75, inc. 13 de la CN reza; las comunicaciones telefónicas
interestatales están sujetas a la jurisdicción nacional). "las provincias y los
municipios deben ejercer sus competencias sin alterar las condiciones
materiales, económicas, jurídicas o de cualquier orden establecidas por la
legislación nacional que posibilitan el cumplimiento de los fines del Gobierno
federal, lo cual incluye las actividades realizadas directamente por las
autoridades nacionales y otras que son llevadas a cabo por actores privados
designados mediante el otorgamiento de la correspondiente concesión o
licencia".

El federalismo es la forma de Estado que se caracteriza principalmente por


la división de poder en relación con el territorio. El mismo busca impulsar, desde el
Estado central, la autonomía de las regiones y provincias que en conjunto forman
la nación. No solo supone una descentralización política, sino que además la
fomenta, si se contemplan sus aspectos administrativos, políticos, sociales,
económicos y culturales, ya que es una dimensión del nuevo federalismo, el cual,
especialmente, pone el acento en la capacidad de organización y su alteración en
el desarrollo regional, dado el traspaso y/o delegación de facultades.
En este sentido, las autoridades de las entidades territoriales pueden tomar
decisiones políticas, legislativas y judiciales que les corresponden.

La descentralización es un término que se refiere a ceder parte de la


autoridad y poder a otros entes u organizaciones gubernamentales a fin de que
den solución a múltiples situaciones que les compete directamente.

b) Dentro del caso planteado, ¿consideras que el municipio es


una descentralización del poder conforme lo prevé la forma
de Estado? Identifica dentro del caso las descentralizaciones
encontradas.
Es necesario tener en cuenta la reforma constitucional de 1994, la cual
implicó una evolución en el proceso de descentralización, a partir de la
incorporación de la “autonomía municipal” a nuestra Carta Magna. En la
constitución histórica de 1853-1860 encontrábamos el art. 5, todavía vigente
después de la reforma de 1994, que obligaba –y obliga – a las provincias a
asegurar el “régimen” municipal entre otras condiciones exigidas para
garantizarles el goce y ejercicio de las instituciones locales.

La Constitución reformada, reconoce a los municipios (art. 123 C.N.) como


actores del federalismo argentino, alterando de esta manera la distribución de la
capacidad hasta entonces conocida. Así, el alcance y contenido de la autonomía
debe referirse a distintos órdenes de los asuntos locales: El orden institucional, El
político, El administrativo, El económico y financiero.

Por consiguiente, encontramos como descentralización del poder, que el


municipio ejerza el poder de policía art.75 inciso 30 de la C.N. cuando dispone que
“las autoridades provinciales y municipales conservan los poderes de policía e
imposición sobre los establecimientos de utilidad nacional pero solo en el caso de
que no interfieran en el cumplimiento de sus fines.” Forzando limitaciones a las
empresas prestadoras de servicios de telefonía e internet, a los fines de
relocalizar-erradicar las estructuras y antenas de telefonía móvil de la zona
urbana.
Asimismo, se evidencia que en el momento que se pronuncia la
ordenanza se determina de forma local sin ordenar ser elevada a superiores,
puesto que la misma provincia es quien establece que sea resuelta de forma
popular. Luego nos encontramos con la descentralización política ya que el
municipio es quien establece que, por falta de tiempo, la elección no se realizará
de forma democrática. Y por último se presenta la descentralización económica
donde la misma se expresa sobre la asignación de factores para la producción de
bienes públicos como es el caso de la empresa telefónica móvil.

c) ¿Cuáles son las relaciones que subyacen en la forma de


estado federal y cómo las identificas en el caso? Justifica la
respuesta.
Las relaciones propias en la forma de estado federal son de
subordinación (el orden local debe ajustarse al orden federal), de participación
(a través de la cámara de senadores hay cierta participación de las provincias
en las disposiciones de gobierno federal), y de coordinación (delimita las
competencias federales y provinciales).

En el caso podemos identificar dicha relación en la ordenanza que


emitió la municipalidad de Jesús María (con respecto a las antenas de
comunicación) según el art. 123 de la Constitución Nacional conforme al art.
5 que asegura la autonomía municipal; cabe aclarar que las provincias y
municipios tienen autonomía mientras se respeten las relaciones típicas del
estado federal antes mencionadas y no se tomen atribuciones del orden
federal.

Como sabemos la municipalidad de Jesús María, está invadiendo


facultades que fueron delegadas por la Nación a las provincias y por tal motivo
es conducente proceder con el pedido de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
hecho por la empresa de telefonía e internet en oposición a la ordenanza que
emitió dicho municipio según lo que reza el art. 126 de la Constitución Nacional
- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o
navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar
moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización
del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas,
falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de
tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de
invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando
luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

También podría gustarte