[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas217 páginas

LIBRO Redes Sociales

Cargado por

jennyrod240424
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas217 páginas

LIBRO Redes Sociales

Cargado por

jennyrod240424
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 217

Redes

Sociales:
LA NUEVA
OPORTUNIDAD
Redes Sociales: La Nueva Oportunidad
Materia: temas especiales de tecnología

D.R. © Fondo de Información y Documentación


para la Industria (INFOTEC)
Av. San Fernando No. 37, colonia Toriello Guerra,
Delegación Tlalpan, C.P. 14050, México, D.F.
México, 2009
infotec@infotec.com.mx

Primera edición: agosto 2009

Autor: Marco Antonio Paz Pellat

Colaboradores: Sofía Cabrera Márquez


Homar Sánchez Olguín

Diseño de portada: Sofía Cabrera

Cuidado de la edición: Juan Antonio Oseguera


Teresa Martínez Arana

Diseño Gráfico: Página Cinco

Fotografía: IndexOpen, Shutterstock Photo

Copyright © Marco A. Paz Pellat


Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial,
por cualquier sistema o método, que permita la recuperación de
la información, sin la autorización por escrito de los titulares de los
Derechos Reservados, así como la distribución de ejemplares de la
misma mediante alquiler o préstamo público.

Esta edición consta de 2000 ejemplares

Impreso en México / Printed in Mexico


CONTENIDO

Introducción 7

PARTE I. EL CONTEXTO DE LAS REDES SOCIALES 9

11 Capítulo 1. La sociedad de la información y el conocimiento (SIC)


La economía del conocimiento
La sociedad en red
La empresa red
La institucionalización de las redes
25 Capítulo 2. El fenómeno de las redes sociales
¿Qué es una red social?
El origen
Breve historia
Tipos de redes sociales
35 Capítulo 3. La evolución de las redes sociales
La socialización virtual
La inteligencia colectiva y la inteligencia social
La revolución organizacional
La revolución económica
43 Capítulo 4. Aplicaciones de las redes sociales
Redes sociales con fines sociales o ciudadanos
Redes sociales con fines educativos
Redes sociales con fines profesionales
Redes sociales con fines de innovación
47 Capítulo 5. Ejemplos típicos de redes sociales
Los nuevos íconos de Internet
Un vistazo a las redes sociales actuales
Líneas virtuales en Internet

PARTE II. ESTUDIO SOBRE INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA 63

67 Caso 1: TakingITGlobal
78 Caso 2: Kiva
88 Caso 3: Los Angeles Fire Department
94 Caso 4: Email Charity
100 Caso 5: FixMyStreet
104 Caso 6: New York City Coalition Against Hunger
112 Caso 7: DigiActive
118 Caso 8: Diezeuros.org

3 PARTE
ÍNDICEI: El contexto de las redes sociales
124 Caso 9: Nolotiro.com
126 Caso 10: Witness
138 Caso 11: Write To Them
141 Caso 12: E-Petitions
146 Caso 13: Atina Chile

PARTE III. LA NUEVA OPORTUNIDAD 153


155 Capítulo 1. Factores que incentivan las redes
Un mundo interconectado
Menos costos, más infraestructura
La información como bien público
La web semántica
165 Capítulo 2. Las redes como catalizadoras del nuevo
orden mundial
Del correo electrónico a los grupos
De los grupos a las redes
De las redes a las comunidades
De las comunidades a las organizaciones
175 Capítulo 3. La conformación del futuro
Traspasar las barreras de la organización
La innovación, una tarea colectiva y creativa
Nuevas vertientes de viejos retos
Otro modelo de participación ciudadana
187 Capítulo 4. Lo inminente
Educación
Negocios
Sociedad e ideología
Salud
Filantropía
Política
Ocio
197 Capítulo 5. ¿Y México?
Infraestructura
Costos
Educación y capacitación
Gobierno digital
Innovación
Una alternativa a la mano
Enfocarse en resultados

208 Glosario
Dedicatoria
A todos aquellos, a los de antes y a los
de ahora, que desde todas las trincheras
luchan con generosidad y renovado
optimismo por transformar a nuestra
sociedad y construir un futuro mejor
para todos.
A nuestras familias, base sólida en
donde se generan las fuerzas y deseos
para hacer posibles nuestros sueños.
A los que vendrán, para que entiendan
nuestros esfuerzos y logren la inspiración
para superarlos con sus propios esfuerzos.
Introducción
La revolución humana actual sustentada en Internet, sin
precedentes en ningún otro momento de la historia, confirma
la enorme trascendencia de las redes sociales. “Subí el video a
YouTube”, “¿viste mis fotos en Flickr?”, “nos twitteamos más tarde”,
“subí la presentación a LinkedIn”, “¡ya tengo mi Facebook!”…
“Redes sociales” es el concepto digital del momento. “Inteligencia
colectiva” es la esencia misma del devenir mundial. Vivimos una
nueva era caracterizada por la interconexión digital. Esta ha
cambiado para siempre todas nuestras actividades personales,
profesionales y, ahora, también las sociales. La sociedad en red es
inminente: la tecnología digital potenciará las relaciones humanas
como nunca antes.
En México tenemos un crecimiento acelerado en el uso de
Internet. Este 2009 se calcula que poco más de 27 millones de
mexicanos navegamos a través de la red de redes. Esta cifra
crecerá en los próximos años, y se espera que se duplique en los
siguientes tres años.
Este libro aborda el tema de cómo Internet ha modificado
las relaciones sociales por medio de las redes. Su objetivo es
ayudar a la comprensión de este fenómeno, conocer su evolución,
expresiones más destacadas y entender su futuro en la economía,
la competitividad, la salud, la política y en general todos los temas
de interés común.
El capítulo El contexto de las redes sociales estudia brevemente
desde su nacimiento en Internet, su evolución y uso, hasta llegar a
explicar qué son las redes sociales y cuáles son sus características
principales y tipos.
En el siguiente apartado, Estudio de iniciativas de innovación
social en línea, se describen ejemplos destacados de las redes
sociales en el mundo, como un medio para potencializar la energía
y la innovación de la sociedad.
Finalmente, en la Parte III, La nueva oportunidad se busca
identificar las tendencias en el futuro y cómo seguirán impactando
muchas de las actividades de los seres humanos. Por supuesto, se
aborda la situación actual en México y las tareas por realizar para
aprovechar este fenómeno de la sociedad de la información y del
conocimiento.
El libro termina con un Glosario de los términos técnicos usados
para apoyar una mejor comprensión del mismo.
Parte I

El contexto de las
redes sociales
1
La
in
co

INN
INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA
1.
La sociedad de la
información y el
conocimiento (SIC)

“La propiedad puede ser destruida y el dinero puede


perder su poder adquisitivo, pero siempre y bajo todas
las condiciones habrá demanda de carácter, salud,
conocimiento y buen juicio.”
Roger Babson

En un esfuerzo por entender la historia


reciente de la humanidad, aquilatar
la enorme oportunidad que brinda
el presente y vislumbrar su futuro, es
conveniente distinguir tres grandes eras:
la industrial, la de la información y la del
conocimiento.
Todas estas eras han estado precedidas
por una revolución y, a su vez, todas las
revoluciones han implicado un cambio de
paradigma, impulsado por una o varias
innovaciones.

provoca impulsa genera


INNOVACIÓN CAMBIO DE REVOLUCIÓN NUEVA
PARADIGMA ERA

11 PARTE I: El contexto de las redes sociales


1 La sociedad industrial

paradigma
MANUFACTURA
MECANIZACIÓN AGRICULTURA
TRANSPORTE

En el caso de la sociedad industrial, Con la computadora e


el cambio de paradigma consistió Internet, la sociedad
en el paso de la fabricación artesanal a la industrial dio paso a un
mecanización de los procesos productivos, mundo interconectado,
la agricultura y el transporte. con sistemas flexibles y
La gran herencia de la sociedad tiempo real en todos los
industrial fue la innovación basada en procesos humanos.
inventos. Fue así como surgió un continuo
de revoluciones tecnológicas que sigue
vigente hasta nuestros días.
Los efectos de la mecanización
en la manufactura, la agricultura y
el transporte derivaron en un nuevo
orden socioeconómico y cultural en
el mundo: la economía industrial. El
gran ideal de la sociedad industrial fue
la internacionalización del comercio,
proveyendo al mundo de cosas más
baratas (por las economías de escala) y
mejores materiales. La tecnología en la vida
cotidiana del ciudadano de la sociedad
industrial era marginal.
La sociedad de la información,
por su parte, estuvo precedida por
la revolución en las comunicaciones,
impulsada por distintos inventos
tecnológicos, particularmente el teléfono
y el microprocesador, que fueron
evolucionando. El nuevo paradigma
fue el paso de la mecanización a la

LA SIC 12
2 La sociedad de la información

paradigma
SOCIEDAD INDUSTRIAL
AUTOMATIZACIÓN GESTIÓN DE DATOS
COMUNICACIONES

automatización de los productos y procesos de servicios, así como


la gestión de los datos y las comunicaciones.
El legado de la sociedad de la información consistió en dos
inventos basados en la electrónica de los microprocesadores y
las telecomunicaciones, los cuales cambiaron para siempre a la
humanidad: la computadora e Internet. A partir de entonces,
la sociedad industrial quedó atrás para dar paso a un mundo
interconectado, con flexibilidad en los sistemas y con el concepto
de tiempo real en todos los procesos humanos.
La sociedad de la información dio origen al fenómeno de
globalización y, consecuentemente, sentó las bases del nuevo
orden mundial, es decir, la economía global. El gran ideal de
esta sociedad descansa en la globalización de la producción,
proveyendo al mundo de cosas más variadas y con mejor calidad.
La tecnología en la vida cotidiana del ciudadano es fundamental.
El gran fenómeno de Internet y su socialización implicaron
toda una reinvención de las relaciones humanas. La revolución del
conocimiento, que actualmente se está verificando y que marca

3 La sociedad del conocimiento

paradigma ECONOMÍA
SOCIEDAD
INTELIGENCIA
COLECTIVA GOBIERNO
MEDIO AMBIENTE

13 PARTE I: El contexto de las redes sociales


toda una nueva era, se caracteriza fundamentalmente por ser una
revolución humana. Así, el nuevo paradigma es la colaboración C
masiva, con lo cual cambian prácticamente todos los procesos
humanos.

La economía del conocimiento


Como resultado del uso estratégico de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), que a su vez impulsan la
revolución del conocimiento, la sociedad del conocimiento
heredará dos fenómenos basados en las innovaciones: las redes
sociales y la inteligencia colectiva.
La sociedad de la información se encuentra en un periodo
de transición, conocido como sociedad de la información y
el conocimiento (SIC). A partir de un mundo interconectado,
flexible en los sistemas y con tiempo real en sus procesos, surge la
ingobernable inteligencia colectiva y la innovación abierta (cuyo
concepto más acabado es el software libre u opensource).
La SIC está sentando las bases del nuevo orden mundial, esto
es, la economía del conocimiento, donde:
• la materia prima es la suma de conocimiento, recursos naturales e
insumos reciclados en la medida de lo posible;
• el recurso humano es capital intelectual, mucho más allá de
la simple mano de obra (que es complementada en su mayor
parte por las máquinas automáticas, de modo que se vuelve a lo
artesanal en productos muy exclusivos, como los autos Ferrari);
• la infraestructura se diseña en función de la calidad de vida y el
medio ambiente, mucho más allá de la calidad de los productos y
servicios, lo cual se da por descontado, y
• la infraestructura tecnológica no se orienta únicamente a la
administración de la producción, sino en mayor parte a la gestión
del conocimiento.

El gran ideal de la SIC descansa en el desarrollo sustentable,


proveyendo al mundo de cosas más innovadoras y en un ambiente
de mejor calidad. La tecnología resulta vital en la vida cotidiana del
ciudadano de la SIC.
En suma, la evolución ha sido la siguiente:
• En la sociedad industrial, el uso de los datos permitió la creación
de sistemas que dieron como resultado la automatización de
muchos procesos de manufactura, impactando a las personas y los

LA SIC 14
Gobierno,
CONOCIMIENTO empresas y
ciudadanos
Sociedad del conocimiento

Automatización
INFORMACIÓN de procesos de
negocio
Sociedad de la información

Impacto en personas
DATOS y departamentos
organizacionales
Sociedad industrial
SISTEMAS APLICACIONES CONTENIDOS

La sociedad del distintos departamentos de las empresas.


conocimiento heredará • En la sociedad de la información, el uso de
dos fenómenos basados aplicaciones para procesar información
en las innovaciones: permitió la automatización de procesos de
las redes sociales y la negocio y de manufactura.
inteligencia colectiva. • En la sociedad del conocimiento, los
contenidos generarán conocimiento
colectivo que permitirá mejorar el
gobierno, las empresas y los ciudadanos.

Hay un acuerdo generalizado sobre la


transición que se vive actualmente hacia
un nuevo orden mundial, por lo que el
Banco Mundial ha desarrollado un marco
de referencia denominado metodología de
evaluación del conocimiento (KAM, por sus
siglas en inglés, por Knowledge Assessment
Methodology), que busca generar puntos
de referencia entre los distintos países en
sus posiciones de avance hacia la economía
del conocimiento.
Dentro de esta metodología se
desarrolló el índice de la economía del
conocimiento (KEI, por sus siglas en
inglés, por Knowledge Economy Index),

15 PARTE I: El contexto de las redes sociales


que permite cuantificar si el ambiente de
un país conduce a usar efectivamente el
conocimiento para el desarrollo económico.
El KEI considera varios indicadores
agrupados en cuatro grandes categorías o
pilares de la economía del conocimiento:
• Régimen económico e institucional. Se
relaciona con proveer de incentivos para
el uso eficiente de nuevo conocimiento
y el surgimiento de emprendedores en un
entorno de Estado estable.
• Educación y capacitación. Implican la
capacidad de un país para crear, compartir
y usar el conocimiento.
• Infraestructura de las TIC. Se refiere
a la infraestructura dinámica requerida
para facilitar la comunicación efectiva,
el procesamiento de la información y su
divulgación.

Los cuatro pilares de la economía del conocimiento


Banco Mundial

ÍNDICES
RÉGIMEN ECONÓMICO • Barreras arancelarias
1 E INSTITUCIONAL • Calidad de la regulación (leyes y reglamentos)
• Cumplimiento de la ley (Estado de derecho)

ÍNDICES
EDUCACIÓN • Porcentaje de adultos alfabetizados
2 Y CAPACITACIÓN • Tasa bruta de matrícula en educación secundaria
• Tasa bruta de matrícula en educación superior

ÍNDICES
INFRAESTRUCTURA • Teléfonos por cada 1,000 habitantes
3 DE TIC • Computadoras por cada 1,000 habitantes
• Usuarios de Internet por cada 1,000 habitantes

ÍNDICES
• PIB per cápita y pago de impuestos
4 INNOVACIÓN • Número de artículos en publicaciones técnicas por
cada millón de habitantes
• Número de patentes por cada millón de habitantes

LA SIC 16
CASO 1: TAKING IT LOBAL

• Innovación. Es el ecosistema de conocimiento (empresas,


centros de investigación, universidades, consultores y otras
organizaciones) capaz de aprovechar el conocimiento generado a
nivel global, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales, y crear
nueva tecnología.

La sociedad en red
En la economía del conocimiento, el fenómeno social global
será la transición hacia una sociedad en red, constituida por una
estructura potenciada por las TIC.
En los acuerdos de organización humana, ya sea para la
producción y entrega de bienes o servicios, para las relaciones
sociales típicas (amigos, familias, gobernantes, etc.) o para las
mismas relaciones del poder político, predominará el uso de la
tecnología. Esto nos sitúa forzosamente en Internet, el origen de la
sociedad en red.
La sociedad en red es muy adaptable (cuando hay nodos
redundantes o éstos pierden su función, tienden a desaparecer)
y se reconfigura constantemente, obedeciendo a la inteligencia
colectiva, la cual es difícil de predecir o influenciar. Internet 2.0
(caracterizado por las redes sociales) juega un papel crucial en la
sociedad en red y en la transición hacia Internet 3.0 (semántico).
Es tan importante la influencia de Internet, que hoy agregamos
“2.0” a cualquier concepto que busquemos contextualizar dentro
de la colaboración masiva o la inteligencia colectiva.
Los ciudadanos de la sociedad en red generan un nuevo
tejido social tecnologizado que se manifiesta en las denominadas

INTERNET 1.0 PERSONAS CONECTADAS


• Permite al usuario leer y consultar información A LA RED GLOBAL

INTERNET 2.0 PERSONAS CONECTADAS


• Permite leer y escribir; los usuarios juegan A PERSONAS; POSIBILIDAD
DE COMPARTIR Y COLABORAR
un papel interactivo EN MASA

INTERNET 1.0 APLICACIONES CONECTADAS A


• Añade significado a la estructura y contenido APLICACIONES PARA
de Internet (semántica)
ENRIQUECER LA EXPERIENCIA
DEL USUARIO

17 PARTE I: El contexto de las redes sociales


ciudades digitales, donde los servicios al
ciudadano están presentes desde Internet
y, a la vez, cuentan con plataformas de
participación y organización para fines de
salud, educación y ocio, entre otros.
Cuando en la ciudad digital se
habilita Internet 2.0 en conjunto con un
gobierno digital (definido como aquél
que usa estratégicamente las TIC en la
administración pública) surge la ciudad del
conocimiento.
Hoy en día, los políticos conducen la
toma de decisiones del país en el marco de
una democracia representativa federada. Paulatinamente se
En la sociedad actual, sin embargo, las llegará a la Política
relaciones de poder están en un periodo de 2.0, es decir, el uso
transición. Sirvan de ejemplo las elecciones estratégico de Internet
intermedias en 2009 y el uso de Internet 2.0 para promover la
2.0. Los ciudadanos tienden a organizarse participación ciudadana
por sí mismos usando las herramientas hacia la consecución de
de Internet 2.0, en tanto que los políticos objetivos comunes.
tienden a mirar hacia las tecnologías de
una forma típica: ¿cómo se pueden usar
las TIC para hacer campaña, para ganar las
elecciones, para preservar el poder?
En este periodo de transición hacia la
sociedad en red, los políticos no le dan gran
importancia a las TIC y quieren usar Internet
para promover su imagen, tal como lo
hacen en los medios masivos tradicionales
(TV, prensa y radio). Los ciudadanos
no responden igual, sino que critican,
minimizan, se mofan, participan, toman
la iniciativa…. y todo ello usando redes
sociales potenciadas en Internet.
Paulatinamente se llegará a la
Política 2.0, es decir, el uso de Internet
2.0 de forma estratégica para promover
la participación ciudadana hacia la
consecución de objetivos comunes, hacia
los fundamentos políticos que dieron

LA SIC 18
]
USO ESTRATÉGICO
Internet 2.0
+

CIUDAD DEL
CONOCIMIENTO

CIUDAD DIGITAL
+
GOBIERNO DIGITAL

origen a la representatividad, la cual se ve


vulnerada porque el ciudadano ya puede
representarse a sí mismo, por lo menos
de manera informal, usando Internet 2.0,
con lo que se minimiza la actuación de los
políticos que no escuchan.
Lo anterior está sentando las bases
para el surgimiento de una nueva clase
de políticos que ven en Internet un medio
para retomar la esencia de las repúblicas
democráticas: el poder por la participación
del pueblo. De este modo, la red habrá de
suplir los espacios abiertos unilateralmente
por los antiguos políticos.
La red es democrática en sí misma.
Todos los navegantes somos esencialmente
iguales, por lo cual la tecnologización de los
procesos democráticos no debiera ser un
trance difícil para el ciudadano (no así para
el político, quien se ve obligado a cambiar
de paradigma).
Mis vecinos, mi colonia, mi ciudad, mi
estado… el entorno está visible en Internet
y a mi disposición para participar. Tal es el
nuevo contexto de organización ciudadana.
Si bien Internet se caracterizó por ser un
fenómeno globalizado, hoy, en su versión
2.0, se ha transformado en un medio

19 PARTE I: El contexto de las redes sociales


de personalización de lo colectivo, en donde la transformación
nacional tiene sentido a partir de lo local.
El Federalismo 2.0 toma lo mejor de la participación ciudadana
para reconfigurarse haciendo uso estratégico de las TIC y
reforzando la representatividad directamente desde el ciudadano.

La empresa red
La sociedad industrial se sustenta históricamente en dos
instituciones fundamentales: la propiedad privada y el mercado. El
derecho a la propiedad privada sentó las bases de la organización
social actual. El intercambio de propiedad es la operación
económica más importante de la sociedad, en tanto que el
mercado es la institución que habilita dicho intercambio de la
manera más eficiente. Este es el contexto de las empresas para
producir bienes y/o servicios.

ESPACIO DIGITAL
· Correo electrónico
· Repositorio de
documentos
· Buscador dentro
del repositorio
· Directivos · interacción por voz
· Herramientas
· Gerentes · interacción visual
de enseñanza-
· ALIADOS · interacción por archivos
aprendizaje
· Colaboradores
· Trabajadores
· Vendedores
· ...

ESPACIO SOCIAL · Blogs


· Wikis
· Podcasts
· Foros
· Actualización
Incentivos de por email
· Clientes participación
· Ciudadanos
en general
· Instituciones
· Gobiernos
· ...

LA SIC 20
En una sociedad en red, donde los
insumos de conocimiento provienen en
gran parte de la inteligencia colectiva, con
economías de escala en la generación de
conocimiento comercializable, la empresa
tiene que reconfigurarse e identificar
nuevas formas de organización que le
permitan ser más eficaz en lo relativo a la
gestión de conocimiento.
La empresa red es aquella que hace un
uso estratégico de las TIC para:
• Generar mayor competitividad (eficiencia,
eficacia, reducción de costos, mejores
márgenes).
• Establecer la mejor coordinación y
colaboración con sus aliados para
configurar el mayor valor agregado a sus
clientes.
• Aprovechar el conocimiento como insumo
para generar mayor valor agregado e
innovar.

El modelo de negocio de una empresa


red destaca por tres elementos básicos:
• Una red de aliados (colaboración, más allá
de la tercerización, porque se comparte
conocimiento).
• Un conjunto de recursos sustantivos (el
capital humano, el edificio y la inversión).

LA EMPRESA red
• ya no terceriza, colabora;
• ya no protege su información, la comparte
estratégicamente;
• ya no sólo es eficiente, es competitiva;
• gestiona conocimiento más que insumos;
• genera conocimiento, no solamente productos o servicios;
• optimiza sus procesos basándose en la red, y
• tiene un espacio digital en Internet en estrecha relación
con un espacio social.

21 PARTE I: El contexto de las redes sociales


EMPRESA RED OFERTA CLIENTE

Aliados
ejecutan produce canales
Actividades Propuestas
sustantivas de valor
Recursos
Segmentos

• Un conjunto de actividades sustantivas (conocidas como core-


business).

En conjunto con sus aliados, la empresa red produce una


serie de propuestas de valor, ya sean productos, servicios o una
combinación de ambos, para cada segmento de clientes, con
quienes se relaciona a través de socios (o distribuidores).
Cuando los modelos de negocio de una empresa red se
extienden, se generan cadenas de valor con alto contenido de
conocimiento.
El hecho de contar con una red de aliados implica compartir
conocimiento, lo cual en un ambiente competitivo genera alto
valor agregado para el cliente. Por lo tanto, la actividad más
vital de la empresa red, de la que dependerá su éxito o fracaso,
es la gestión del conocimiento, y dentro de ésta sobresale la
innovación, que puede expresarse en términos de productos o
servicios que inducirán al cliente a adquirir.

EMPRESA
EMPRESA RED RED OFERTAOFERTA CLIENT

Aliados Aliados
ejecutan ejecutan produce produce canales canales
ActividadesActividades Propuestas Propuestas
sustantivassustantivas de valor de valor
Recursos Recursos
Aliados
Segmento

Recursos

LA SIC 22
Este efecto en las cadenas de valor,
en donde el conocimiento es uno de
los principales insumos, da origen a los
prosumidores, los productores como
clientes conviviendo en un ecosistema de
negocio en red.
Durante la era industrial surgieron
grandes corporaciones, con lo cual las
micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPyMEs), en sus esfuerzos por competir,
adoptaron la máxima de “ceder para
vencer”. En cambio, en el actual entorno de
transición, la economía del conocimiento
sienta un nuevo precedente en la
cultura empresarial: entre más aislada
una compañía, más posibilidades tiene
de morir, y por el contrario, entre más
compenetrada está con la inteligencia
colectiva, gestionando y aprovechando el
conocimiento, más posibilidades tendrá
de generar grandes innovaciones que le
Cuando los modelos de pagarán muy bien en el mercado. Hoy en
negocio de una empresa día se trata de compartir, especializarse y
red se extienden, se configurar o, dicho en pocas palabras, de
generan cadenas de compartir para vencer.
valor con alto contenido De igual manera, en la actualidad
de conocimiento. es difícil imaginar productos caros
desechables, ya que casi todos ellos

CLIENTE

canales EMPRESA RED OFERTA CLIENTE

Aliados
Segmentos
ejecutan produce canales

...
Actividades Propuestas
sustantivas de valor
Recursos
Segmentos

23 PARTE I: El contexto de las redes sociales


2
implican un servicio de posventa (a excepción de los cohetes
y los artefactos para la guerra, que son productos hechos para
destruirse). Más aún, lo desechable tiende a buscar alternativas de
El
autosustentabilidad. la
El iPhone es el mejor ejemplo de los producto-servicios de la
economía del conocimiento. Es un producto soberbio con lo mejor
de la microelectrónica y diseño de interfaz interactiva, pero que
carece de sentido sin el servicio de telecomunicaciones (el teléfono
celular e Internet). Estas nuevas ofertas del mercado se conciben
como servicios de valor agregado para el usuario y, para lograrlo,
se sustentan en la mejor tecnología de manufactura. Las empresas
que generan producto-servicios tienden a ser de base tecnológica
y con gran capacidad de innovación.

La institucionalización de las redes


Dentro de esta transición de la SIC se ha dado un trato formal
a las redes sociales al interior de las organizaciones, al tiempo
que se ha aprovechado la inteligencia colectiva dentro de
ambientes formales de trabajo (como el uso intensivo de software
libre para fines comerciales). Lo anterior ha dado lugar a la
institucionalización de las redes.
Cuando se conjunta la colaboración masiva con un fin común
a través de la inteligencia colectiva surgen redes sociales de alto
reconocimiento.
Las redes sociales son el resultado de una potenciación
tecnológica de lo tradicional. Con liderazgo y un fin común se
pueden generar movimientos sociales de alta envergadura, como
el caso del ahora presidente Barack Obama, quien inauguró una
nueva era de las redes sociales al agregarles un objetivo específico
(llegar a la presidencia de Estados Unidos). De este modo, el orden
social adquiere un nuevo sentido y es posible institucionalizar las
redes sociales.
Ciudadanos 2.0, Política 2.0, Gobierno 2.0 y Democracia 2.0…
todas estas instituciones hacen un uso estratégico de las TIC y
de la inteligencia colectiva generada en las redes sociales de
colaboración con fines específicos.

LA SIC 24
INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA
2.
El fenómeno de
las redes sociales

“Esta es la primera generación de personas que


trabajan, juegan, piensan y aprenden de manera
distinta a sus padres. Es la primera generación de
personas que no le temen a la tecnología. Es como el
aire para ellas.”
Don Tapscott

Los hijos, los vecinos, los políticos, los


investigadores, los analistas… todo el
mundo habla de las redes sociales, el
concepto de una nueva generación.
En términos tecnológicos, una red
“es un conjunto de nodos (puntos de
conexión) conectados por medio de
telecomunicaciones (datos, voz o video) con
el propósito de intercambiar información”.
Hay redes de computadoras, de teléfonos,
de satélites, de ciudades, de empresas.
El ejemplo más consolidado es Internet,
red tecnológica mundial, globalizada,
influyente, democrática y en evolución
constante.

¿Qué es una red social?


Una red social es una estructura
conformada por individuos y/u
organizaciones que se conectan para
establecer distintos tipos de relaciones
(casuales, familiares, de amistad, laborales,

25 PARTE I: El contexto de las redes sociales


etc.). Ha sido tal el impacto de la tecnología
en la vida cotidiana que el concepto de
redes sociales supera por muchas las
definiciones típicas de la sociología. La
gran cantidad de relaciones virtuales
que se verifican en Internet a través de
una amplia variedad de plataformas ha
ido conformando toda una revolución
organizacional en el mundo. Las redes sociales
Actualmente se concibe a las redes son estructuras de la
sociales como estructuras de la sociedad sociedad potenciadas
potenciadas por el uso de Internet en sus por el uso de Internet
interrelaciones internas y externas. en sus interrelaciones
La característica más importante de una internas y externas.
red social en el contexto presente es el uso
de una plataforma tecnológica que permite:
• Configurar un perfil propio con
información personal (nombre, edad,
foto, grupo étnico, sexo, intereses, etc.)
para hacerlo público, semipúblico (está
disponible sólo una parte del perfil) o
privado.
• Administrar la relación con los contactos
(amigos, familiares o grupos de interés).
• Compartir contenidos (fotos, videos,
textos, archivos, presentaciones, páginas
web clasificadas), con lo cual se van
formando grupos de interés.
• Usar herramientas para la consulta sobre
temas específicos (preguntas, opiniones,
cuestionarios).
• Usar herramientas para convertir a los
contactos de otros en contactos propios.
• Usar herramientas para crear contenidos y
reenviarlos a todos los contactos.

Las redes sociales de la actualidad, al


ser usadas de manera intensiva —sobre
todo por los jóvenes— se caracterizan por
su efecto viral. No es raro escuchar que
el número de miembros de la red social a

LA SIC 26
Al ser usadas de manera favor de la seguridad pública, por ejemplo,
intensiva, sobre todo se incrementó exponencialmente
por los jóvenes, las redes Por lo regular, una persona puede llegar
sociales de la actualidad a tener alrededor de cien contactos, pero en
se caracterizan por su Internet esta cantidad se multiplica gracias
efecto viral. a los contactos de nuestros contactos o
“saltos”, como se les ha dado en llamar. De
acuerdo con una teoría reciente, podemos
conocer a cualquier persona del mundo en
cinco saltos.
El poder de Internet unido a las
relaciones sociales permite vislumbrar en
el futuro próximo un nuevo orden mundial
cuyo punto de partida son precisamente las
redes sociales en Internet.

El origen
Un país puede generar grandes
cambios socioeconómicos a partir de
ciertos fenómenos inducidos desde la
administración pública, los cuales se
relacionan con el avance tecnológico y la
competitividad. En este sentido, el origen
económico de las redes sociales se ubica
en Sillicon Valley y Finlandia. Ambos casos

27 PARTE I: El contexto de las redes sociales


se resumen en el fomento de la cultura El origen económico
emprendedora. de las redes sociales se
De acuerdo con el índice de la ubica en Sillicon Valley
economía del conocimiento (KEI), y Finlandia, con un
desarrollado por el Banco Mundial, en denominador común:
Sillicon Valley se conjugaron tres pilares: el fomento de la cultura
• Un Estado de derecho estable (tanto emprendedora.
para la clase empresarial como para los
ciudadanos).
• Educación con fuerte inclinación
tecnológica (universidades de Stanford y
California).
• Capital de inversión (denominado de
riesgo) a iniciativa de dos estudiantes de la
Universidad de Stanford, William Hewlett
y David Packard, quienes desde 1938
pugnaron por incentivar la creación de
empresas de base tecnológica.

Lo anterior dio como resultado la


innovación, tanto empresarial como
tecnológica. En cuanto a la primera
destacan hasta nuestros días íconos como
Google (a la vanguardia) Yahoo! o Amazon.
Por lo que se refiere a la innovación
tecnológica sobresalen AMD, Hewlett-

LA SIC 28
Packard e Intel, entre otras empresas con
fuerte inclinación hacia la microelectrónica
y los semiconductores.
El gran impulso a Sillicon Valley desde
la administración pública consistió en el
fomento de un parque industrial, concepto
que ha evolucionado al de parque científico
y tecnológico. Fue así como esta región
se transformó en un polo de atracción
de jóvenes emprendedores en busca de
capital para fundar empresas y, finalmente,
se convirtió en un modelo dentro de un
sistema global de innovación.
La gran mayoría de las actuales ideas
empresariales tienen que ver con potenciar
las relaciones humanas por medio de
Internet, es decir, con la creación de
plataformas tecnológicas de redes sociales.
El éxito de dichas plataformas depende de
la pronta adopción que haga el mundo
de ellas. Tal fue el origen de Facebook o
MySpace, como se verá más adelante.
A diferencia de lo que ofrece Sillicon
Valley en términos de capital de riesgo
en un ambiente tecnológico, Finlandia
pone a disposición del emprendedor
un ecosistema tecnológico formado
por gobierno, sociedad y empresa.
El Estado finlandés privilegió la
formación educativa y cultural basada
en la innovación, instrumentó políticas
públicas de redistribución equitativa
de la riqueza y elevó los programas
científicos y tecnológicos al más alto nivel
gubernamental. El gobierno se convirtió en
la espina dorsal de la innovación mediante
las siguientes acciones:
• Fomento de las relaciones industriales
en un ambiente de competencia y
con inclinación a las tecnologías de la
información.

29 PARTE I: El contexto de las redes sociales


• Garantía de estabilidad social.
• Marco regulatorio claro y e impulsor de la competitividad.
• Programas de fomento a la innovación empresarial.
• Vinculación con universidades.
• Indicadores de éxito empresarial basados en competitividad y
revaloración bursátil (las buenas ideas hacen que una empresa
valga más).
Este país tiene la calidad de vida más alta del mundo y la
mejor tasa de formación de emprendedores. Ello ha permitido la
consolidación de TeliaSonera, Elisa y Flextronics, entre otras 3,000
empresas que forman parte del ecosistema con la Universidad de
Helsinki, así como de Tampere y del gigante Nokia.

Breve historia
Todo comenzó en los años noventa con el surgimiento de los chats,
una aplicación para enviar mensajes bidireccionalmente entre dos
o más usuarios. Los más exitosos eran AOL Instant Messenger (AIM)
y el ICQ (“I seek you”), que contenían listas de amigos, pero que no
eran visibles a otros.
En 1997 se desarrolló SixDegrees.com, el primer sitio de red
social que permitía crear perfiles, listar contactos y navegar entre
ellos para potenciar las relaciones sociales.
Entre 1998 y 2001 surgieron AsianAvenue.com, Black Planet.
com y MiGente.com, que posibilitaban que los perfiles fuesen
públicos para fines profesionales o personales.
En 2000 se crearon LiveJournal y Cyworld en Estados Unidos
y Corea, respectivamente, con una característica común que
cambiaría para siempre el Internet social: los usuarios podían
marcar a sus “amigos” para recibir actualizaciones de perfiles y
comentarios. Paralelamente, en Finlandia se creó LunarStorm con
una “lista de invitados” y un “diario personal” como parte del perfil
de una persona.
Hasta 2001, casi todas las redes sociales se enfocaban en la
socialización virtual, con una fuerte carga de ocio, de manera que
nadie había explotado el potencial profesional.
Finalmente, en 2002 nació Ryze.com con enfoque en las
redes de negocios. Sus creadores convivían entre sí para formar
posteriormente Tribe.net, LinkedIn y Friendster, todas ellas redes
de profesionistas en cuyo perfil era posible agregar la empresa
y cargo de la persona. LinkedIn ha evolucionado hasta hoy para
consolidarse como la gran red social de profesionistas.

LA SIC 30
A finales de 2003 surgieron Hi5, orientado a adolescentes, y
MySpace, más centrado en la socialización entre conocidos.
En 2004 se desarrolló Facebook. En aquel año se utilizó
únicamente para los estudiantes de la Universidad de Harvard y
evolucionó sólo para correos electrónicos con terminación “edu”, lo
cual hacía que fuese una comunidad exclusivamente universitaria.
Fue hasta 2006 que Facebook se abrió al público en general y se
convirtió en la base de apoyo para el futuro presidente Obama. Es,
junto con LinkedIn, la gran red social que promueve aplicaciones
de software para que las funcionalidades se amplíen mucho más
allá de las redes sociales (plataformas de trabajo compartido, envío
de archivos colaborativos, presentaciones en línea, espacio en
disco duro virtual, mensajes directamente a blogs, etc.)
En 2004 también surgió Flickr con la idea de compartir
fotografías entre los contactos, y en 2005 se lanzó YouTube para
compartir videos. Un año después nació Twitter, la red social con
más crecimiento hoy en día. Permite escribir, en una extensión
máxima de 140 caracteres, contenidos encaminados a actualizar a
todos.
Así, entre 2002 y 2006 se incrementaron las herramientas 2.0,
lo que posibilitó la consolidación de las redes sociales como el gran
nuevo fenómeno de Internet. Millones de personas han integrado
las redes sociales a sus vidas cotidianas, lo que ha derivado en un
proceso de culturización muy importante.
DodgeBall

FaceBook HighSchool
Care2
SmallWorld

CyWorld US
Multiply

Delicious
Mixi

Bebo
Last.FM

Ning
Dogster
Hi5

YouTube
Piczo

Caster

Windows Live Spaces


Facebook Harvard

Facebook público
SixDegrees.com

SixDegrees.com

Cyworld China
Couchsurfing
AsianAvenue
BlackPlanet

Friendster

Menéame
Yahoo 360
MySpace
Linkedin
MiGente

CyWorld

SkyBlog

Twitter
Sonico
Orkut
Flickr

Hyves
Ryze

QQ

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

31 PARTE I: El contexto de las redes sociales


Tipos de redes sociales
Las redes sociales se pueden clasificar
desde dos puntos de vista: tecnología y
experiencia del usuario.
En cuanto a la tecnología se pueden
distinguir siete grandes plataformas:
• Blogs. El usuario comparte contenidos
que crea en Internet. Sobresalen eBlogger
(de Google) y WordPress (opensource y sitio
de almacenamiento de blogs).
• Wikis. Entre todos los usuarios se crean y
editan contenidos clasificados de Internet.
El ejemplo por excelencia es Wikipedia.
• Foros. El usuario crea y edita contenidos
especializados de Internet con la finalidad
de responder dudas o preguntas, o bien Entre 2002 y 2006
emitir opiniones. Existe una gran variedad se incrementaron las
de foros. herramientas 2.0,
• Microblogs. El usuario crea contenidos lo que posibilitó la
cortos para el público o sus contactos. consolidación de las
Twitter y FriendFeed son los ejemplos más redes sociales como el
representativos. gran nuevo fenómeno de
• Almacenamiento a Internet Internet.
multimedia. El usuario “sube” a Internet
sus fotos, videos, presentaciones,
documentos, audio, películas, etc.
Destacan Flickr (fotos), YouTube (videos),
MyPodcast (audio), Slidesharepresentation
(presentaciones), Google Docs
(documentos) y Yahoo Briefcase
(documentos).
• Interacción persona a persona.
Fundamentalmente se trata de proveer
de herramientas de comunicación para
fomentar las relaciones. Casi todas las
redes sociales de la actualidad incluyen
tal funcionalidad, pero en este caso
se han alcanzado especializaciones
por segmentos de edades y temas
profesionales u otros. En esta categoría
se ubican LinkedIn, Facebook, MySpace,

LA SIC 32
Hi5, Bueno, GoogleTalk, Yahoo Messenger,
Windows Live Messenger, Plaxo, Skype y
SecondLife.
• Plataformas de actualización
automática. Aunque casi cualquier red
social dispone de esta funcionalidad,
existen redes especializadas, tales como
Menéalo (actualización de noticias),
Google News (noticias), Viigo (manejador
de actualizaciones por RSS Feeds),
FriendFeed (actualización de noticias
personales), Delicious (bookmarks) y
Twitter (microblogging).

Desde el punto de vista de la


experiencia del usuario es posible
establecer cuatro categorías:
• Usuario hacia contactos. Se trata de la
categoría más común, en la que resaltan
Facebook y LinkedIn.
• Usuario hacia público. En esta
clasificación están los blogs, los
microblogs y los sitios de almacenamiento
multimedia. Sobresalen al respecto
Hi5, MySpace, Twitter, FriendFeed,
YouTube, Flickr, GoogleDocs,
Slidesharepresentation, Huddle y
MyPodcast.
• Público hacia público. Entre todos los
usuarios registrados construyen un sitio
de contenidos. En este apartado se sitúan
los wikis, con Wikipedia como ejemplo
emblemático.
• Público hacia usuario. Los contenidos se
construyen a partir de la pregunta o duda
de algún usuario. En esta categoría se
encuentran los foros.
Las redes sociales también se pueden
dividir en públicas y privadas. Es posible
suscribirse a las primeras y comenzar a
utilizarlas de manera gratuita. Por su parte,

33 PARTE I: El contexto de las redes sociales


las redes sociales privadas pertenecen a una o más organizaciones 3
y hacen un uso intensivo de Internet 2.0, pero no están disponibles
para el público en general, sino que una persona puede integrarse
a ellas por invitación. Los ejemplos van desde lo más burdo, como
La
las cadenas de correo electrónico, hasta los grupos dentro de la
Facebook o LinkedIn que comparten un interés común.

TENDENCIA ACTUAL EN REDES SOCIALES


La interdependencia entre las redes de telecomunicaciones
y estructuras sociales está creciendo . . .

COLABORACIÓN WIKI BLOG


“Nosotros somos más inteligentes que yo!”: La gente conversa en línea: ideas
colaboración en Internet. <-> realimentación.
La gente despliega, quita, cambia, edita o Las comunidades se forman con
mezcla contenidos. tópicos que le interesan a la gente.

COMPARTIR
PODCASTS Fotos y videos.
Audio por tópicos de interés.

AMBIENTES
BOOKMARKING VIRTUALES
Interacción social virtual.
Personaliza y organiza
sus contenidos.

COMUNICACION REDES DE
CONTACTO
Mensajes instantáneos | VoIP.
Relaciones sociales por Internet.

SUSCRIPCIONES
Información actualizada automáticamente.

Crecimientos exponenciales | caóticos .

LA SIC 34
INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA
3.
La evolución de
las redes sociales

“En este negocio más vale que seas rápido o mueres”


Michael Dell

Basta mirar las motivaciones o necesidades


humanas para advertir el enorme campo de
aplicación de Internet 2.0 en las relaciones:
• Prestigio (mercadotecnia por Internet).
• Estatus (grupos de interés en redes
sociales).
• Seguridad (foros especializados).
• Aceptación (retroalimentación de los
contactos de las redes sociales).
• Aprobación (calificación de los contactos
de las redes sociales).
• Pertenencia (grupos dentro de las redes
sociales).

La socialización virtual
En un inicio, la interrelación a través de los
chats era muy limitada y estaba demasiado
orientada al ocio o las citas con personas
desconocidas que compartían intereses. Sin
embargo, y dado que Internet se ha vuelto
indispensable en casi todos los procesos
humanos, el mundo ha ido evolucionando
hacia la socialización virtual.
La actual vida cotidiana, caracterizada
por una gran cantidad de interacciones,
implica que la toma de decisiones esté

35 PARTE I: El contexto de las redes sociales


extremadamente cargada de información
proveniente de nuestros contactos a El uso intensivo de
través de Internet. Por ende, la dinámica la tecnología está
grupal está cambiando totalmente en transformando a las
comparación con generaciones anteriores. nuevas generaciones y
Para quienes hemos atestiguado la dando paso a toda una
transición es claro que la formación de la revolución demográfica.
personalidad está hoy determinada en
gran medida por la tecnología de Internet
2.0. El uso intensivo de la tecnología, sobre
todo a partir de los primeros años del
siglo XXI, está transformando a las nuevas
generaciones y dando paso a toda una
revolución demográfica.

La inteligencia colectiva
y la inteligencia social
La convergencia de las TIC en servicios por
Internet y la cultura de la participación han
fomentado la inteligencia colectiva, que
puede definirse como el resultado de la
colaboración y competencia de muchos
individuos con inclinación al consenso en
la toma de decisiones, comunicaciones en
masa y comportamientos colaborativos
también en masa.
La inteligencia colectiva se sustenta
en redes sociales y refleja la capacidad

LA REVOLUCIÓN demográfica
Las personas que nacieron a partir de 2000 no pueden
imaginar el mundo sin Internet. Incluso, dado que el auge
de las redes sociales comenzó en 2003, esta generación
socializa de manera natural por medio de la red. El poder
computacional de la colaboración masiva ha hecho que,
desde 2003, la gente común y corriente genere mucha más
información pública que las organizaciones. De ahora en
adelante, dicha colaboración será un concepto intrínseco a
todas las generaciones.

LA EVOLUCIÓN DE LAS REDES 36


humana de evolucionar hacia órdenes
más complejos y armoniosos a través de
mecanismos de innovación basados en
diferenciación-integración y competencia-
colaboración.
Al respecto hay tres grandes áreas de
desarrollo:
• Creación de conocimiento. Wikipedia,
la gran enciclopedia global colaborativa y
el producto más famoso de la inteligencia
colectiva, es también el mejor ejemplo de
creación de conocimiento.
• Cooperación. Es el caso del software
libre, que a través de la innovación abierta
provoca toda una revolución económica.
• Coordinación. Sirva de ejemplo la
Política 2.0, que implica la formación
de comunidades con fines específicos,
lo cual provoca a su vez una revolución
organizacional.

Por su parte, la inteligencia social


deriva de la humanización de la inteligencia
colectiva y tiene una fuerte inclinación
hacia la ética de los comportamientos

Inteligencia
colectiva

Conocimiento Cooperación Coordinación

Colaboración creativa Colaboración Colaboración objetiva


innovativa
Ejemplo: Wikipedia Ejemplo: Software Ejemplo: Política 2.0
libre o de código
abierto

37 PARTE I: El contexto de las redes sociales


Inteligencia
social
colaborativos en masa. El producto de la
inteligencia social es la emocionalidad
basada en la colectividad.
La inteligencia social se sustenta en las
interacciones sociales y refleja la capacidad
de la moralidad humana para buscar el bien
común de manera colaborativa a través
de mecanismos de innovación basados en
diferenciación-integración y competencia-
colaboración.
El liderazgo de los nodos en las
redes sociales y los valores de la cultura
participativa de las mismas fomentan la
inteligencia social, cuyo producto más
famoso es el triunfo de Barack Obama. En La inteligencia
este caso, la inteligencia colectiva se puso social deriva de
al servicio de un objetivo específico: llevar la humanización
a un hombre a la presidencia de Estados de la inteligencia
Unidos para cambiar sustancialmente la colectiva y tiene una
situación del país. fuerte inclinación
La inteligencia social es la que habilita la hacia la ética de los
característica viral de las redes sociales; comportamientos
la emoción transmitida por Internet 2.0 colaborativos en
puede generar que éstas crezcan de masa.
manera exponencial. Asimismo, les permite
evolucionar hacia comunidades y, de este
modo, posibilitar grandes cambios en las
organizaciones, naciones o, incluso, a nivel
global.
La inteligencia social encuentra tres
grandes áreas de desarrollo:
• Emoción. Colaboración empática
(mecanismos colaborativos motivados por
un fin común).
• Valores. Colaboración ética (mecanismos
colaborativos alineados a la cultura propia
del pueblo en cuestión).
• Conciencia. Colaboración viral
(mecanismos colaborativos
autosustentables basados en el bien
común).

LA EVOLUCIÓN DE LAS REDES 38


abierto

Inteligencia
social

Emoción Valores Conciencia

Colaboración empática Colaboración ética Colaboración viral

Ejemplo: grupos de Ejemplo: cambio de las Ejemplo: fenómeno


reacción rápida de leyes de equidad y Barack Obama
Obama para combatir género en el mundo a
las campañas negras pesar de la resistencia
de muchas autoridades

La revolución organizacional
Gracias a la evolución de la tecnología de
Internet 2.0, las redes sociales públicas
pueden usarse para distintos fines
específicos; por ejemplo, para la difusión
del voto en blanco durante
Redeslas elecciones
intermedias de 2009 en sociales
México.
El uso de las redes sociales para fines
ligencia en la información distintos a la socialización deriva en el
estructura (semántica) surgimiento de la coordinación colectiva, lo
que se traduce en: Usar
personas
cimiento de las redes • Ciudadanos muy informados
para respecto de
ales hacia una sociedad uno o varios temasencontrar
en particular.
contenido
conocimiento • Ciudadanos cada vez más organizados.
• Adaptabilidad y respuestas rápidas ante
amenazas.
• En otras palabras, se trata de la revolución
organizacional impulsada
Usar desde las redes
contenido
sociales
Información
públicas. para Inteligencia
contextual encontrar
personas colectiva

La revolución económica
El eje central de la economía del
conocimiento es la innovación. La
inteligencia colectiva sumada a la
innovación dio origen al concepto de

39 PARTE I: El contexto de las redes sociales


wikinomics, acuñado por Don Tapscott.
Consiste en la colaboración en masa
que es capaz de generar una revolución
económica. No obstante, este fenómeno
es mucho más amplio, complejo y
excitante. Se resume en innovación
abierta, un paradigma que implica que las
organizaciones usen las ideas internas junto
con otras externas a ella, concretamente
de la inteligencia colectiva, para que su
competitividad evolucione. Las fronteras
entre la organización y la inteligencia
colectiva son muy permeables, lo que
permite transferir las innovaciones desde
adentro o desde afuera.
La idea fundamental de la innovación
abierta reside en que, en un mundo con
mucho conocimiento distribuido y que
avanza hacia la sociedad del conocimiento,
las organizaciones no pueden confiar en
sus propias innovaciones para elevar su
competitividad, sino que deben buscar
modelos, procesos o invenciones producto
de la inteligencia colectiva. El ejemplo
más exitoso de la innovación abierta es el
software libre.
Las economías de escala generadas
con la innovación abierta no tienen

LOS ALCANCES de la innovación abierta


La inteligencia colectiva puede generar grandes sistemas
de software, lo cual resulta imposible para la empresa
privada por sí sola. Por ejemplo, el sistema operativo de
software libre Linux RedHat 7.1 tiene 30 millones de líneas
de programación (código fuente), lo que equivale a 23.4
millones de horas-hombre. Redesarrollar Linux RedHat 7.1
como sistema operativo prioritario implicaría una inversión
de más de 1,000 millones de dólares.

LA EVOLUCIÓN DE LAS REDES 40


precedentes en la historia del hombre. Es
imposible para las organizaciones competir
con la inteligencia colectiva en términos de
innovación.
La evolución de las redes social puede
resumirse de la siguiente manera: si bien
en un principio se establecían relaciones
sociales para encontrar Inteligencia contenidos afines
colectiva
(grupos de interés, citas, socialización
virtual), con enfoque fundamentalmente
en el ocio, hoy en
Conocimiento día se usan
Cooperación contenidos
Coordinación
para encontrar personas (a partir de la
información
Colaboración creativa
contextual
Colaboración
innovativa
de Colaboración
los perfiles objetiva
de
cada persona) ylibreformar
Ejemplo: Wikipedia
o de códigoredes basadas en
Ejemplo: Software Ejemplo: Política 2.0

abierto
la inteligencia colectiva, a la que se busca
aprovechar para fines particulares o de
negocio.
Los ecosistemas de conocimiento que
Inteligencia
predominan son: social
• Redes de innovación colaborativa. Con
Si en un principio se enfoque en la producción de contenidos
establecían relaciones (porEmoción Valores
ejemplo, Wikipedia o Conciencia blogs
sociales para encontrar personales) o producto-servicios
Colaboración empática Colaboración ética
basados
Colaboración viral
contenidos afines, en innovación
Ejemplo: grupos de abierta (por ejemplo,
Ejemplo: cambio de las Ejemplo: fenómeno

hoy en día se usan reacción rápida de


software
Obama
leyes de equidad y
libre
para combatir o solución
género
Barack Obama
en el mundo a de problemas
las campañas negras pesar de la resistencia
contenidos para técnicos en los foros).
de muchas autoridades

encontrar personas. • Redes de aprendizaje colaborativo.


Se forman alrededor de las redes de

El futuro de Internet Redes


sociales

Inteligencia en la información
y su estructura (semántica)
Usar
personas
Crecimiento de las redes para
sociales hacia una sociedad encontrar
contenido
del conocimiento

Usar
contenido
Información para Inteligencia
contextual encontrar
personas colectiva

41 PARTE I: El contexto de las redes sociales


4
innovación colaborativa; básicamente
participan patrocinadores de los Ap
productos y servicios generados por
dichas redes. la
• Redes de interés colaborativo. Se
forman alrededor de las redes de
aprendizaje colaborativo; básicamente
participan consumidores de los productos
y servicios generados por dichas redes.
En un futuro próximo habrá una
evolución hacia las redes de negocio
colaborativo (marketing networks), donde
los nodos de las redes obtienen beneficios
económicos a partir de la explotación de las
redes de interés colaborativo.

LA EVOLUCIÓN DE LAS REDES 42


INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA
4.
Aplicaciones de
las redes sociales

“El valor de un red social se define no sólo por quién


está en ella, sino por a quién se ha excluido.”
Paul Saffo, The Economist

Gracias a la maduración Las herramientas de Internet 2.0 han


de las redes sociales, crecido enormemente durante los últimos
la inteligencia años. Las redes sociales han atravesado por
colectiva aspira ahora un periodo de maduración, gracias al cual
a la consecución de la inteligencia colectiva aspira ahora a la
objetivos comunes. consecución de objetivos comunes. En otras
palabras, hoy podemos recurrir a Facebook
para crear un grupo de activistas en pro de
la seguridad pública, o bien podemos usar
LinkedIn para formar un grupo interesado
en el desarrollo de un nuevo software.

Redes sociales con fines


sociales o ciudadanos
Las redes de interés colaborativo definen
las aplicaciones de las redes sociales para
fines sociales o ciudadanos, pues pueden
aprovechar la inteligencia colectiva para:
• Atender, discutir o generar soluciones
relativas a la seguridad o la salud públicas.
• Socializar simplemente por ocio (conocer
nuevas personas, organizar fiestas con

43 PARTE I: El contexto de las redes sociales


amigos o contactos, compartir el gusto
por el arte o la ciencia, etc.).
• Resolver problemas laborales típicos (a
través, por ejemplo, de consultas en foros
especializados o de ayuda colaborativa en
la creación de documentos).
• Ejecutar proyectos que implican la
coordinación de varias personas a la vez
para la generación de contenidos de valor
encaminados a la toma de decisiones
importantes para la comunidad.

Redes sociales con fines


educativos
Las redes de aprendizaje colaborativo
definen las aplicaciones de las redes
sociales para fines educativos:
• Universidades que usan plataformas de
Internet 2.0 para trabajo en equipo.
• Centros de investigación que buscan
nuevos modelos para solucionar
problemas típicos de la ciencia, la
tecnología o la academia.
• Educación a distancia.
• Programas educativos o de culturización
en torno a un tema de interés comunitario.

APLICACIONES DE LAS REDES SOCIALES 44


La inteligencia colectiva orientada a
fines educativos da origen a sistemas de
conocimiento grandes y complejos (como
Wikipedia), lo cual hace necesario pensar en
una disciplina relativa a la administración
del conocimiento.
El software libre para e-aprendizaje
es el producto más acabado de las redes
sociales con fines educativos. Como
resultado, se han formado comunidades
enteras de especialistas en la materia.
Moodle es el mejor ejemplo de software
libre colaborativo en este ámbito.

Redes sociales con fines


profesionales
Las redes de negocios colaborativos
comienzan con plataformas dedicadas al
almacenamiento de perfiles profesionales y
de empresas. Plaxo y LinkedIn son los casos
más emblemáticos a este respecto.
El uso de las redes sociales con fines
profesionales implica el desarrollo de
aplicaciones para colaborar en la creación
de contenidos con alto valor agregado
para la toma de decisiones de negocio.
Sirvan de ejemplo las consultas sobre
temas específicos a determinados perfiles
profesionales.

Redes sociales con fines


de innovación
Las redes de innovación colaborativa
buscan el desarrollo de productos
o servicios usando la inteligencia
colectiva. Dentro de estas redes sociales
se encuentran los casos de innovación
abierta y de software libre. Estas
aplicaciones han permitido la formación

45 PARTE I: El contexto de las redes sociales


de comunidades especializadas y
5
extremadamente coordinadas para la
creación, mantenimiento y promoción de
Ej
sistemas operativos enteros basados en
Linux (SuSE, RedHat y Ubuntu son tres de
de
los más famosos).

Tipos de red Tipos de aplicación


.
Redes de
innovación REDES SOCIALES CON FINES
colaborativa DE INNOVACIÓN
PLATAFORMAS DE
INTERNET 2.0

Redes de REDES SOCIALES CON FINES DE


aprendizaje APRENDIZAJE O EDUCACIÓN
colaborativo

Redes de interés REDES SOCIALES CON FINES


colaborativo SOCIALES O CIUDADANOS

Redes de negocio REDES SOCIALES CON FINES


colaborativo PROFESIONALES

APLICACIONES DE LAS REDES SOCIALES 46


INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA
5.
Ejemplos típicos
de redes sociales

“La única manera de tener un amigo es serlo.”


Ralph Waldo Emerson

Hay infinidad de redes sociales actualmente


y muchas otras en gestación. Esto seguirá
evolucionando con el paso del tiempo. Sin
embargo, hoy en día se distinguen cuatro
íconos dentro de Internet: Facebook,
MySpace, Twitter y YouTube. Dentro de las
más usadas mundialmente, pero sobre todo
en Estados Unidos, Europa y Japón, destacan
aproximadamente 60.

Los nuevos íconos de Internet


Facebook
Con más de 200 millones de
usuarios, es la red social más
consolidada del mundo, además de que
crece a un ritmo de aproximadamente
50 usuarios por minuto. Sirve para
comunicarse y compartir contenidos
con los contactos, y adquirió una gran
relevancia debido a que fue la plataforma
base de la campaña por Internet del ahora
presidente Obama (My.BarackObama.com).
También es la más innovadora en términos
de aplicaciones adicionales (fotos, correo
electrónico, microblogging, bookmarking) y
disponibilidad en versiones para celulares,
lo cual la hace muy versátil.

47 PARTE I: El contexto de las redes sociales


MySpace
Sirve para comunicarse y
compartir contenidos con amigos
actuales y añadir nuevos dentro de la red
personal. Tiene un fuerte enfoque en
agrupamientos por intereses y publicidad
por Internet. Desde mediados de 2008 pasó
a ser la segunda red más importante del
mundo —fue superada por Facebook—,
pero se mantuvo durante más de dos
años como la de mayor crecimiento y
popularidad. Cuenta con más de 100
millones de usuarios. Últimamente ha
incorporado nuevas aplicaciones y también
incluye versión para celulares.

Twitter
Microblog que permite actualizar
a los “seguidores” en mensajes
de máximo 140 caracteres cada vez. Esta
especie de SMS público en Internet ha
tenido mucho éxito por su simplicidad y
posibilidad de actualizaciones rápidas.
De hecho, se le concibe como la única red
social que no representa una sobrecarga de
información, además de contar con versión
para celular. Es una de las herramientas
más usadas por los políticos para actualizar
a sus seguidores sobre las actividades de
campaña al momento.

YouTube
Es la red social “persona hacia
público” más consolidada del mundo. En
ella se publica contenido de video que
consultan las personas por interés o porque
“siguen” al usuario suscribiéndose a su
canal. YouTube constituye una nueva forma
de televisión ultrafocalizada, la gente ve lo
que quiere ver solamente, abriendo paso a
la denominada publicidad directa efectiva,

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 48


pues no existen tiempos premium ni una
medida de rating para compensar anuncios
publicitarios, sino que es el propio interés
personal el que mueve a la gente a ver
los videos.

Un vistazo a las redes sociales actuales


Antes de hacer un recorrido por algunas redes sociales es necesario
apuntar que la más primitiva de ellas, y quizá la más importante,
es el correo electrónico personal, pues permite establecer
comunicación con los contactos y, usualmente, es la llave para
registrarse en cualquier red social nueva.

Ameba
Red social muy popular en Japón.
Incluye funcionalidades para
crear perfiles, comunicarse con contactos
y compartir contenidos. Su éxito ha hecho
que comience a extenderse por el mundo.

Ask
Servicio de búsqueda con
herramientas para localizar
contenido en blogs y canales, así
como los que se pueden almacenar dentro
del sitio personalizado. Gracias a ello se
va construyendo una importante base de
conocimiento.

Backflip
Servicio de bookmarking social que
permite guardar las ligas de los
sitios, clasificarlas, comentarlas, calificarlas y
enviarlas a los contactos.

Bebo
Alternativa de AOL ante Facebook.
Sobresale por la posibilidad de
explorar recomendaciones de música,

49 PARTE I: El contexto de las redes sociales


artículos y juegos, además de compartir
fotos, enlaces y contenidos con los
contactos. En un intento por incrementar su
popularidad, está abierta para conectarse a
otras redes sociales.

BlackPlanet
Es una de las primeras redes
sociales. Se volvió famosa porque
introdujo un concepto nuevo: incursionar
en nichos de usuarios específicos (en
este caso, la comunidad afroamericana).
Cuenta con las funcionalidades básicas para
comunicarse con contactos y compartir
contenidos.

BlinkList
Servicio de bookmarking social
que permite guardar las ligas
de los sitios, clasificarlas, comentarlas,
calificarlas y enviarlas a los contactos.

Blogger
Alternativa de Google ante
WordPress. Originalmente se le
conoció como BlogSpot, un sistema para
publicación de blogs gratis. Es mucho
más fácil de usar que WordPress y ofrece
la posibilidad de acceder por medio de la
cuenta de Google (Gmail), así como una
amplia variedad de widgets.

Buzzup
Red social enfocada en actualizar
las últimas noticias tecnológicas
en los blogs. Permite votar los contenidos y
compartirlos con la comunidad.

Current TV
Sitio social parecido a YouTube.
Consta de pods o programas
cortos hechos por los usuarios. También

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 50


tiene un servicio de envío de contenidos
web para compartir con la comunidad, en
donde se pueden agregar comentarios y
discusiones.

Delicious
Servicio de Yahoo que permite
almacenar páginas web para
después compartirlas. Basa su clasificación
en tags (palabras clave), lo cual hace que
la inteligencia colectiva seleccione y
discrimine información de toda la red para
compartirla como clasificada.

Digg
Servicio de noticias basadas en
contenidos de todo Internet,
los cuales son calificados y comentados
por comunidades. De este modo, brinda
la posibilidad de compartir contenidos
creados con otras redes sociales.

Diigo
Servicio de bookmarking social
que permite guardar las ligas
de los sitios, clasificarlas, comentarlas,
calificarlas y enviarlas a los contactos.

DropJack
Servicio de bookmarking social
con noticias de otras redes
sociales. Permite guardar las ligas de los
sitios, clasificarlas, comentarlas, calificarlas y
enviarlas a los contactos.

Eons
Sirve para crear perfiles,
comunicarse con contactos y
compartir contenidos. Se dirige a personas
mayores, de la denominada generación de
los baby boomers.

51 PARTE I: El contexto de las redes sociales


Facebook Share
Servicio de Facebook que permite
al usuario, aunque no esté en
línea, compartir cualquier página web con
los contactos. De esta manera, se ofrecen
contenidos discriminados para los usuarios
de esta red social.

Fark
Plataforma social que sirve para
comentar sobre un lote de noticias
diarias provenientes de distintos sitios, lo
que genera artículos y discusiones. Cuenta
con clasificaciones temáticas para facilitar el
seguimiento.

Faves (blueDot)
Servicio de bookmarking social
que permite al usuario guardar
los contenidos que le parecen interesantes.
De este modo, puede seguir a la gente que
comparte temas afines para, finalmente,
construir una comunidad de lectores de los
sitios guardados.

FriendFeed
Servicio de actualización para
contactos. Resulta muy útil
cuando se quiere que las nuevas entradas
de blogs, las nuevas fotos, los nuevos
podcasts o los mensajes en general se
actualicen en la lista de contactos. Es uno
de los mejores exponentes de Internet 2.0,
pues actualiza contenidos de casi todas las
redes sociales actuales.

Friendster
Sirve para buscar nuevos contactos,
comunicarse con amigos actuales y
compartir multimedia. Esta red social tiene
una evidente inclinación hacia las citas

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 52


personales y el descubrimiento de eventos
y hobbies. Se hizo famosa en 2003, cuando
Google ofreció comprarla por 30 millones
de dólares. Cuenta con casi 90 millones de
usuarios y registra un fuerte tráfico entre
internautas asiáticos.

Freewebs
Plataforma gratuita para hospedar
sitios web que son usados
principalmente como blogs o páginas
personales. Está orientada a la formación de
comunidades.

Goggle Bookmarks
Sitio parecido a Delicious. Permite
guardar las ligas a contenidos web
y agregarles calificaciones y comentarios,
con la finalidad de redistribuirlos dentro de
los contactos.

Hi5
Sirve para comunicarse y compartir
contenidos (sobre todo fotos)
con amigos. Además de crear la página
personal, brinda la posibilidad de conocer
nuevos amigos. Dirigida fundamentalmente
a los adolescentes, es una de las redes más
exitosas en México.

iGoogle
Se trata de una de las plataformas
más completas. Permite hacer
casi lo que sea en Internet: recibir
actualizaciones de noticias, widgets (estado
del tiempo, tareas, calendario, bloc de
notas), correo electrónico (Gmail), compartir
documentos (Google Docs) o sincronizar
contenidos con Outlook o con el celular, y
todo ello con un importante enfoque en

53 PARTE I: El contexto de las redes sociales


la personalización de servicios mediante
una gran cantidad de aplicaciones (Google
Apps).

Kaboodle
Servicio de bookmarking social
que permite guardar las ligas
de los sitios, clasificarlas, comentarlas,
calificarlas y enviarlas a los contactos.
Cuenta con un buscador semántico, lo cual
constituye toda una innovación en este tipo
de servicios.

LinkaGoGo
Servicio de bookmarking social
que permite guardar las ligas
de los sitios, clasificarlas, comentarlas,
calificarlas y enviarlas a los contactos.

LinkedIn
La red social profesional más
exitosa del mundo tiene todas las
funcionalidades (crear perfiles, comunicarse
con contactos y compartir contenidos).
La diferencia con respecto a otras redes
similares es que el usuario puede adherirse
a perfiles de empresas, lo que permite
generar contactos persona a persona por
medio de organizaciones. Su plataforma
abierta hace posible una gran cantidad
de aplicaciones para compartir con las
comunidades o grupos que se forman
en su interior, tales como encuestas,
Slidesharepresentation (compartir
presentaciones o PDF) y Box.net (compartir
documentos), entre muchas otras.

Live Bookmarks
Alternativa de Microsoft ante
Delicious. Permite ordenar
y clasificar páginas web para después

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 54


compartirlas por medio de Windows Live o
Hotmail.

Livedoor
Red social japonesa con fuerte
inclinación hacia los contenidos a
base de fotos.

LiveJournal
Plataforma para blogs y diarios
personales, que pueden
compartirse a manera de foros de discusión
o con redes sociales diferentes.

Live Spaces
Plataforma de redes sociales de
Microsoft, también conocida
como MSN Spaces. Sirve para hacer blogs,
compartir fotos con los contactos (Hotmail
o Windows Live) y establecer comunicación
con ellos (con la amplia oferta de Hotmail).

MiGente
Una de las primeras redes sociales.
Ofrece la posibilidad de crear
un perfil, comunicarse con contactos y
compartir contenidos. Administrado por
Terra, se orienta sobre todo al público
latino.

Mister Wong
Alternativa europea,
extremadamente popular,
ante Delicious. Básicamente, almacena
direcciones de sitios web, permitiendo su
clasificación y calificación, para después
compartirlas con distintas comunidades.
Está disponible en varios idiomas.

55 PARTE I: El contexto de las redes sociales


Mixx
Servicio que permite enviar o
encontrar contenidos con base
en los intereses y localización geográfica
del usuario. Combina redes sociales y
bookmarking social con actualizaciones de
contenidos (RSS feeds) y personalización.

Multiply
Red social con énfasis en
multimedia (fotos y videos) para
compartir.

My AOL
Alternativa de AOL ante iGoogle,
NetVibes, WebFlakes y My.Yahoo.
Permite generar portales personales con
funcionalidades configurables (por medio
de widgets).

myYearbook
Red social para adolescentes que
busca la socialización virtual.
Surgió a partir de los anuarios de alumnos
de secundaria en Estados Unidos.

Netvibes
Plataforma para crear portales
personales, como alternativa ante
My.Yahoo o iGoogle. Tiene interacción con
Gmail, Yahoo mail, Hotmail o AOL mail;
utiliza Box.net para compartir documentos,
y se conecta con otras redes, como
Delicious (bookmarking), Meebo (chat que
soporta Yahoo messenger, Windows Live
Messenger, ICQ, AIM, MySpaceIM, Facebook
Chat y Jabber), Flickr (fotos) y podcasts.
Es la primera red social en plantear un

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 56


ecosistema de redes sociales (que integra
funcionalidades de distintas redes sociales
de manera armónica).

Newsvine
Red social de periodismo
colaborativo, en donde los
usuarios extraen noticias de diferentes sitios
(como The New York Times o Associated
Press). Gracias, entre otras razones, a las
discusiones que se han generado alrededor
de diferentes temas o de los artículos
aclaratorios que se escriben, esta red
ha crecido mucho entre los periodistas
profesionales.

Orkut
Alternativa de Google ante
Facebook. Incluye funcionalidades
para comunicarse con los contactos y
compartir contenidos. Surgió a partir de
la iniciativa Open Social de Google, que
busca desarrollar aplicaciones de redes
sociales usando software libre. Cuenta
con un bloc de notas que hace las veces
de microblogging. El mayor tráfico y
popularidad se ubican en Brasil e India,
al grado que es administrada por Google
Brazil.

Pageflakes
Plataforma para portales
personales. Es muy similar a
NetVibes, My.Yahoo o iGoogle, pero, en vez
de widgets, los contenidos se organizan
por tabs, denominados flakes, y cada flake
puede ser un contenido remoto o una
aplicación de otra red social.

Propeller
Evolución del extinto Netscape.
com. Operado por AOL, agrega

57 PARTE I: El contexto de las redes sociales


noticias con funcionalidades de red social
para compartir contenidos clasificados y
calificados con los contactos. Cuenta con
un sistema de actualización de contenidos
(RSS feeds).

Piczo
Plataforma para la creación de
páginas web. Se basa en fotos
y blog (foto-blogs) para compartirse con
la comunidad creada y tiene un fuerte
enfoque en la publicidad por Internet.
Permite añadir imágenes, listas de invitados,
mensajes, videos y música para compartir.

Reddit
Sitio social de noticias para
calificar otros sitios web. Los
contenidos clasificados se comparten con la
comunidad.

Simpy
Servicio de bookmarking social que
permite guardar, poner etiquetas y
realizar búsquedas en marcadores y notas,
así como mirar o dar seguimiento a los de
otros usuarios. Tiene una funcionalidad de
personalización que posibilita la creación
de una página personal de bookmarks.

Skimbit
Red social encaminada a
proporcionar herramientas para
tomar decisiones de mercadotecnia o
investigación respecto de los contenidos
comparados de distintas páginas web. Dado
que esto implica la generación de nuevo
conocimiento casi en tiempo real, es posible
contar con foros muy especializados sobre
tópicos difíciles de encontrar en Internet.

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 58


Slashdot
Uno de los foros técnicos más
exitosos. Pertenece a SourceForge,
empresa dedicada a hospedar casi todas las
aplicaciones de software libre del mundo.
Cuenta con moderadores técnicos.

Sphinn
Servicio de bookmarking social
especializado en contenidos
sobre mercadotecnia. Permite guardar las
ligas de los sitios, clasificarlas, comentarlas,
calificarlas y enviarlas a los contactos.

Spuri
Servicio de bookmarking social
(como Delicious), con un motor de
búsqueda.

StumbleUpon
Comunidad encaminada a
encontrar contenidos (sobre todo
videos y fotos) y calificarlos para después
compartirlos. Cuenta con un motor
personalizado de recomendaciones, de
manera que tiene funcionalidades de red
social.

Tagged
Sirve para comunicarse con
amigos, compartir contenidos,
chatear, jugar y buscar pareja. Se inclina
sobre todo al ocio. Muchas personas han
manifestado su inconformidad por el
número exagerado de correos electrónicos
que reciben con el propósito de invitarlas a
formar parte de esta red social.

Technorati
Motor de búsqueda de blogs,
con la posibilidad de clasificarlos

59 PARTE I: El contexto de las redes sociales


en fotos, video, favoritos, canales y temas
generales (autos, diversión, ciencia, saludo,
etc.) para compartirlos con la comunidad.
Es como un servicio de bookmarking,
aunque no se centra en direcciones, sino en
contenidos de blogs.

TypePad
Plataforma propietaria para la
creación de blogs profesionales.
Se dirige a las personas que buscan
profesionalizar contenidos para sus redes,
con la posibilidad de añadir podcasts,
actualizaciones automáticas, blogs en
versiones para celulares y algunos widgets.

Vox
Plataforma para la creación de
blogs, con notificaciones por
correo electrónico, control de privacidad y
posibilidad de interactuar con los contactos
y compartir contenidos, entre otras
funcionalidades.

WordPress
Originalmente consistía en
software libre para blogs. Sin
embargo, pronto se convirtió en el sitio para
crear blogs gratis más exitoso del mundo.
Su plataforma abierta permite la conexión
con casi cualquier red social para publicar
actualizaciones en los blogs personales, de
modo que es posible crear comunidades
basadas en intereses compartidos e integrar
funcionalidades de widgets para Flickr
(compartir fotos) y Delicious (bookmarking),
con el consecuente enriquecimiento de los
contenidos.

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 60


Xanga
Plataforma gratuita para generar
blogs, con alto contenido
fotográfico y funcionalidades de red social.

Yahoo
Plataforma de red social que nació
a partir del correo electrónico
gratis. Brinda la posibilidad de conectarse
con su servicio Flickr (la red social para
compartir fotos), chatear, compartir
contenidos, documentos, noticias y
bookmarks (Yahoo Messenger), y acceder a
la personalización de servicios (My.Yahoo),
como una alternativa ante iGoogle.

Yahoo Bookmarks
Alternativa de Yahoo ante
Delicious. Permite ordenar y
clasificar las direcciones de páginas que se
consideran interesantes, con la posibilidad
de compartirlas con otras redes.

Yardbarker
Sistema similar a Digg, aunque
orientado a deportes. Pone
distintos servicios a disposición de los
usuarios, tales como los marcadores
actualizados de los partidos o avisos sobre
un seguimiento a un equipo de algún
deporte en particular. También provee de
un servicio de blogs para atletas, lo cual
hace que se formen comunidades enteras
alrededor de famosos.

61 PARTE I: El contexto de las redes sociales


Líneas virtuales en Internet
Dentro de este recorrido por las principales
redes sociales, mención especial
merecen los servicios que transforman la
computadora en un número telefónico,
permitiendo el intercambio de voz y datos
(archivos, presentaciones, videos) con sólo
marcar un número. Sobresale la comunidad
Skype, líder mundial de proveeduría de
voz por Internet, que posibilita también la
gestión de contactos e incluye herramientas
de valor agregado como el chat. Asimismo,
sobresale Bueno.com, básicamente con los
mismos servicios, aunque con la diferencia
de que se asigna gratuitamente un número
telefónico de Estados Unidos.

EJEMPLOS DE REDES SOCIALES 62


Parte II

Iniciativas de
innovación
social en línea
INICIATIVAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LÍNEA

CADA VEZ SON MÁS LOS GRUPOS


SOCIALES QUE ACTÚAN COMO
DEFENSORES, PROMOTORES Y
CATALIZADORES DE NUEVAS IDEAS,
ACTITUDES E INSTITUCIONES
SOCIALES PARA HACERLE FRENTE
A LAS DESIGUALDADES Y LUCHAR A
FAVOR DE TEMAS COMO LOS
DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA
SOCIAL, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

La democracia funciona mejor cuando


los ciudadanos, como individuos o en
grupos, se informan acerca de asuntos
sociales y políticos que les afectan. Se trata
de ciudadanos que buscan participar en
el debate público en torno a los planes,
políticas y actividades de quienes están en
el poder y cuyas decisiones afectan el
interés público.
En los últimos años, gracias al
perfeccionamiento de las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) e Internet, la esfera
pública ha experimentado un cambio
dramático. Algunos de los factores

65 PARTE II: Innovación en línea


que explican este fenómeno son: la
expansión de las conexiones de banda
ancha, la proliferación de centros
comunitarios tecnológicos, el surgimiento
de herramientas gratuitas y de fácil
utilización, la incorporación paulatina
de computadoras en el ámbito social
y la mayor atención de los medios de
comunicación al mundo que se desarrolla
dentro de la web.
Si hasta hace apenas unos años Internet
seguía la lógica de los medios tradicionales
—pocas personas generan contenidos
para muchas—, hoy todos los usuarios
puedan actuar como consumidores y
productores de información y contenidos.
La rápida evolución de Internet ha llevado
a muchas organizaciones de la sociedad
civil a adoptar diferentes herramientas
de software y técnicas para, con miras Si hasta hace apenas
al cambio social, difundir información unos años Internet
estratégica en forma eficaz. seguía la lógica de los
Este ambiente emergente marca medios tradicionales,
una tendencia y nuevas posibilidades hoy todos los usuarios
en el uso de las TIC como herramienta puedan actuar
para la organización, la movilización como consumidores
y la participación. El actual espacio de y productores de
ejercicio de la ciudadanía permite la información y contenidos.
expresión, la comunicación, el intercambio
de información y el contacto con otras
realidades. Como nunca antes, las
personas tienen a su disposición un medio
para desarrollar acciones sociales con
menores costos y con mayor visibilidad
e impacto.
En esta parte del libro se analizan
distintas organizaciones que utilizan el
activismo digital para lograr sus propios
objetivos o que se apoyan en las nuevas
tecnologías para abordar temas sociales
o políticos y aportar soluciones efectivas
y prácticas.

66
CASO 1
www.tigweb.org

INTRODUCCIÓN
TakingITGlobal fue fundada en 1999 por
los canadienses Jennifer Corriero y Michael
Furdyk con la finalidad de crear un espacio
para facilitar el cambio propiciado por
los jóvenes. El principio rector de esta
organización es la formación de jóvenes
líderes y, para ello, las herramientas
son principalmente la información y los
recursos de las nuevas tecnologías, en tanto
agentes rápidos del cambio.

67 PARTE II: Innovación en línea


MISIÓN
Brindar oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de
capacidades, de conocimiento intercultural y de autodesarrollo con
el uso de las TIC.

OBJETIVOS
• Ser el sitio web preferido de la juventud interesada en la expresión,
el diálogo intercultural y el establecimiento de una red.
• Ser reconocido como líder en la ruptura de los límites de las
comunidades en línea y de la tecnología como herramientas de
capacitación social.
• Explotar el potencial de los jóvenes como líderes para el desarrollo
de comunidades en los ámbitos local y global.
• Lograr la aceptación de la premisa según la cual la juventud se
interesa por la política nacional e internacional.
• Fomentar la evolución en los actuales conceptos de escuela y
educación, aumentando la conexión global y el uso significativo
de la tecnología, para de este modo inspirar el compromiso de
los estudiantes.
• Tender un puente de continuidad que actualmente impide la
efectividad de la acción de la juventud, conectando todas las
actividades, eventos, programas e iniciativas en una red global.
• Demostrar innovación, excelencia, creatividad y profesionalismo
en la administración de una organización internacional
emprendedora y de alta tecnología, dirigida por gente joven.

TakingITGlobal

INVESTIGACIÓN HERRAMIENTAS EN LÍNEA

COMUNIDAD

EDUCADORES JÓVENES

TIGED TALLERES TEMÁTICOS


Y CURSOS EN LÍNEA O

CASO 1: TAKING IT GLOBAL 68


MODELO DE ORGANIZACIÓN
Comunidad en línea
Esta comunidad conecta a la juventud con
temas de interés global. Surge en 2000
como un espacio virtual en el que jóvenes
de todo el mundo acceden a una gran
oferta de herramientas y una amplia base
de datos. El sitio web, muy interactivo,
publica periódicamente temas que van
desde la juventud rural hasta los derechos
humanos.
A través del sitio, los jóvenes pueden
conectarse directamente con gente de su
edad en más de 200 países, leer sus perfiles
para que les sirvan de inspiración y debatir
sobre las preocupaciones comunes.

Herramientas y
contenido educativo
Ya que la comunidad global de TIG
ha evolucionado, los educadores han
buscado maneras de integrar sus recursos
y enfocarse en un sistema de enseñanza
basado en la acción. Todo esto derivó
en el lanzamiento en 2003 del programa

DONACIONES

ACCIÓN
ORGANIZADORES

TALLERES
ORGANIZACIONALES EDUCACIÓN

SOLUCIONES NEGOCIO

69 PARTE II: Innovación en línea


TakingITGlobal for Educators (TIGed), que permite a los educadores
utilizar las experiencias interactivas a nivel global y adaptarlas a sus
propias necesidades educativas.

Aprendizaje fácil
TIG ofrece un amplio rango de experiencias para la juventud
alrededor del mundo, incluyendo cursos en línea y talleres
temáticos. Los primeros son impartidos utilizando los salones de
clase virtuales de TIGed con el apoyo de organizaciones como
Make it Happen y Global Youth Coalition on HIV/AIDS. Por su parte,
los talleres se enfocan en temas como el cambio climático, las
TIC y medios de jóvenes, entre otros. Por último, los socios y las
organizaciones pueden ofrecer talleres. Entre estos últimos destaca
Change That Clicks, un innovador programa que brinda los recursos
educativos necesarios para el uso de las TIC de un modo seguro
y efectivo, al tiempo que se incrementa la conciencia regional y
global acerca de temas que se pueden traducir en acciones.

Investigación y política
TakingITGlobal ha trabajado con varios organismos multilaterales
y de la ONU para llevar a cabo investigaciones sobre las políticas
enfocadas en la juventud. Desde 2005, el listado de los reportes
y estudios ha ido en aumento, con un impacto cada vez más
significativo.

Soluciones tecnológicas
Las distintas vertientes de este servicio son:
• Co-branding. Para aquellos socios que ya tienen una página web y
quieren integrar algunas de las herramientas en línea disponibles.
• Co-branding con desarrollo de comunidad en línea. Se trabaja
con los socios para facilitar el desarrollo de sitios a la medida.
• Desarrollo de comunidad en línea. Incluye la construcción del
sitio, la funcionalidad y las especificaciones de diseño, así como un
sistema de administración de contenido (CMS).

PÚBLICO OBJETIVO
• Jóvenes de entre 15 y 30 años de edad que muestren algún nivel
de compromiso y liderazgo social.
• Educadores que quieran mejorar la experiencia de aprendizaje de
sus estudiantes y, con tal propósito, accedan a una red activa de
colegas e interactúen con ellos.

CASO 1: TAKING IT GLOBAL 70


CASO 1: TAKING IT LOBAL

• Organizaciones dirigidas por o para


jóvenes que están causando un impacto
en temas ambientales y sociales.

DIFUSIÓN
Movilización y colaboración
En 2005, con la ayuda de Microsoft, la
juventud rusa pudo conectarse a la
comunidad TIG y denunciar un gran
número de problemas. Este primer esfuerzo
sirvió como base para los siguientes
proyectos en otras regiones y países del
mundo, tales como Canadá y África del Este
(Costa de Marfil, Guinea, Liberia, Nigeria
y Sierra Leona), y para impulsar Youth For
Change, proyecto piloto iniciado en marzo
de 2008 y dirigido a la juventud en diez
países del mundo árabe (Egipto, Jordania,
Marruecos, Túnez, Bahrein, Yemen, Emiratos
Árabes Unidos, Irak, Líbano y Palestina).

TakingITGlobal
MI TIG
INVESTIGACIÓN DONACIONES

HERRAMIENTAS RECURSOS
• Compromisos • Organizaciones
• Grupos • Eventos
COMUNIDAD • Guías para • Oportunidades EXPRESIÓN JUVENIL
• Foros de debate la acción • Manuales y • Blogs
• e-postales • Peticiones publicaciones • Juegos
• Búsqueda de • Proyectos • Galería global
miembros • Revista Panorama
• Relatos de • La Revista de TIG
miembros TEMAS GLOBALES REGIONES
• Boletines • Arte • Organizaciones
• Cultura • Eventos
• Medio • Oportunidades
ambiente • Manuales y
• Salud publicaciones
• Derechos
humanos

71 PARTE II: Innovación en línea


Destaca también el Día Mundial del Servicio Joven, con la
colaboración de millones de jóvenes en más de 100 países durante
un fin de semana en abril. En 2002, este día se convirtió en la
celebración anual más grande de voluntarios jóvenes.

CONTENIDO GENERAL
Mi TIG
Luego de que un visitante se ha inscrito a través de un formulario,
tiene acceso a un panel personalizado de herramientas. Se trata
de un administrador de cuenta (datos personales, perfil, etc.),
correo electrónico, contactos y recursos que se adaptan al perfil
e intereses proporcionados. La aplicación detecta el porcentaje
de información que el usuario ha introducido y hace alguna
sugerencia para completar su perfil.
Otro recurso que facilita la participación e invita a la acción
es el listado desplegable presente en todas las páginas de Mi
TIG. Con la palabra “Quiero…” se puede elegir una de las muchas
posibilidades que ofrece dicho listado.

Comunidad
Esta sección tiene como objetivo fomentar el diálogo intercultural
a través de las herramientas tecnológicas de Internet 2.0.
La página principal de la sección se compone de recuadros
que destacan las últimas contribuciones. Ofrece cinco banners para
que los usuarios puedan hacer promoción en sus sitios personales,
además de un enlace especial a través del cual se puede enviar un
mensaje personalizado a quienes aún no conocen TakingITGlobal.
Para aumentar los contactos también es posible consultar el listado
de miembros en línea.

Herramientas para la acción


En la página principal se ubica un recuadro con las últimas acciones
realizadas por los miembros en los distintos temas. Asimismo, se
incluye un enlace a la página de descarga de las llamadas guías
para la acción, tanto en lo general como en temas específicos (sida,
cambio climático, objetivos del milenio).

Recursos
Directorio de recursos (organizaciones, eventos, oportunidades,
herramientas y publicaciones), con materiales de todo el mundo.

CASO 1: TAKING IT GLOBAL 72


CASO 1: TAKING IT LOBAL

En la página principal despliega recuadros


con las últimas contribuciones en cada una
de las secciones.

Expresión juvenil
A través de esta plataforma, el usuario
puede compartir expresiones artísticas con
otros miembros.

Temas globales
Entre los temas del menú sobresalen tres:
desarrollo sustentable, globalización y
objetivos de desarrollo del milenio.

Regiones
Mapa que sirve de menú interactivo para
consultar las distintas regiones y países del
mundo que participan en TakingITGlobal.

CONTENIDO PARA
EDUCADORES
En un apartado especial para educadores,
TakingITGlobal ha reunido todo el
contenido dirigido a las escuelas y
educadores que buscan integrar sus
recursos y enfatizar el aprendizaje basado
en la acción. El programa TIGed se apoya
en salones de clase virtuales con la última
tecnología de colaboración, de modo que
los estudiantes puedan conectarse con sus
pares alrededor del mundo dentro de un
ambiente seguro y sin publicidad.

Comunidad
Consta de una base de datos de educadores
(que incluye ideas de proyectos), un foro
de discusión, blogs y boletines producidos
regularmente por TIGed.

73 PARTE II: Innovación en línea


Recursos
Comprende una base de datos de
actividades, salones de clase temáticos, una
guía de mejores prácticas y salones de clase
virtuales. Se incluyen también distintas ligas
para consultar los videos tutoriales sobre
estos últimos.

CONTENIDO PARA
ORGANIZACIONES
Las organizaciones son uno de los ejes
centrales para proveer de contenido,
proyectos y posibilidades a la comunidad
en línea de TakingITGlobal. En
consecuencia, el sitio incluye una sección
especial para facilitar la información a
las organizaciones, así como su registro.
En esta sección pueden monitorearse
también las últimas actividades realizadas,
las oportunidades y los manuales y
publicaciones. Asimismo, los jóvenes
pueden suscribirse al boletín YouthLink
Express para mantenerse informados de los
recursos y oportunidades que ofrecen las
organizaciones participantes.

ESTADÍSTICAS Y RESULTADOS
Encuestas de impacto del sitio
Entre enero y abril de 2008 se realizaron
varias encuestas para medir el impacto de
TakingITGlobal a nivel global. Los resultados
más importantes son:
• 82% de los miembros han hecho
amistades a través de TIG.
• 69% está de acuerdo en que TIG ha
mejorado la habilidad de la gente joven
para efectuar cambios.
• 65% ha formado colaboraciones
interculturales o sociedades a través de TIG.

CASO 1: TAKING IT GLOBAL 74


CASO 1: TAKING IT LOBAL

• 57% está de acuerdo en que ha aumentado su conciencia sobre


temas de interés local y global.
• Miembros de África, Asia, Medio Oriente, América del Sur y del
Caribe han mostrado un mayor impacto gracias a las actividades y
esfuerzos de TIG.

CONCLUSIONES
TakingITGlobal es una organización única por lo que se refiere a
su concepto y, quizá, la más exitosa en términos de la utilización
de la información y los recursos de las nuevas tecnologías para la
formación de jóvenes con miras a mejorar el mundo y afrontar los
problemas globales.
Los jóvenes pueden acceder a una gran cantidad de
organizaciones, recursos, proyectos y actividades que alimentan
constantemente el contenido del sitio y hacen que éste sea
totalmente dinámico. Buena parte del material proviene de los
miembros y organizaciones participantes, lo cual hace que esta

ESTADÍSTICAS de actividad del sitio


• 238,723 miembros activos.
• 261 países en colaboración .
• 1,047 escuelas suscritas a TIGed.
• 12 idiomas.
• 10,735 eventos en los que TIG ha participado.
• 1,703 oportunidades de financiamiento (con 477
premios, 287 subsidios y 608 becas).
• 2,037 oportunidades profesionales.
• 8,953 miembros con proyectos.
• 852 manuales y otras publicaciones.
La efectividad y presencia de esta organización entre la
juventud la han hecho merecedora de varios premios:
World’s Most Democratic Workplaces 2008 (otorgado por
WorldbBlu), The Women’s Post 2008 (para la cofundadora
Jennifer Corriero), Spirit Award 2005 y 2008, Tech Museum
Awards 2007 y Webby Awards 2007. TakingITGlobal
también cuenta con el respaldo de la gobernadora
general de Canadá, Michaëlle Jean, y tiene importantes
asociaciones con Microsoft, la Biblioteca de Alejandría y la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, entre
otros organismos.

75 PARTE II: Innovación en línea


iniciativa en línea represente un caso muy
interesante en cuanto al uso estratégico de
Internet 2.0:

• Redes sociales. Mi TIG, mezcla de las


herramientas de correo electrónico,
MySpace y Facebook, permite crear
perfiles, establecer contactos, participar
en grupos, etc.
• Publicación personal. Desarrollo
de blog personal, búsqueda en otras
contribuciones (al estilo Technorati),
enlaces a álbumes de fotografías
desarrolladas en Flickr, creación y
participación en foros.
• Marcadores. Todo el contenido en
las bases de datos puede marcarse,
recomendarse y evaluarse.
• RSS. Actualización constante en las
noticias, nuevas actividades, boletines, etc.
• Mapas API. Utilización de mapas
interactivos, tanto de Google Maps como
de creación propia.
• Autoría masiva. El wiki de TakingITGlobal
posibilita la definición de temas.
• Comunicación directa. De puerto a
puerto en todas las herramientas y en el
contenido del sitio.
• Retroalimentación. Es posible opinar
y brindar retroalimentación en todo el
contenido del sitio.
• Recursos en línea. Ofrece una serie de
recursos descargables, y no sólo dentro
del sitio, sino mediante la conexión a otros
sitios relacionados con el contenido,
de modo que la red en línea es aún
más grande.

CASO 1: TAKING IT GLOBAL 76


CASO 1: TAKING IT LOBAL

• Aplicaciones a la medida. Las organizaciones pueden hacer


uso de las herramientas de TakingITGlobal y adaptarlas a sus
necesidades. De igual manera, los profesores inscritos en el
programa TIGed pueden adaptar las herramientas y aplicaciones a
la medida de sus requerimientos.
• Control de los usuarios. Si bien el trabajo de administración del
sitio es muy importante, los usuarios tienen en gran medida el
control de las actividades y el movimiento dentro del sitio.
Todos los contenidos están relacionados entre sí y tienen como
base principal el perfil del usuario de Mi TIG, quien puede acceder
y compartir contenido. El modelo de organización le permite estar
activo tanto en línea como fuera de ella (con los talleres, eventos,
proyectos, etc.).
Una de las muchas posibilidades que ofrece TIG a los
profesores es que, gracias al actual entorno tecnológico, pueden
hablar el mismo idioma que sus estudiantes, encontrar el punto
que les apasiona y, a la vez, generar atractivas experiencias de
aprendizaje gracias a las conexiones globales y locales. Los
estudiantes también pueden asumir un papel más activo en la
creación de experiencias de aprendizaje.
TakingITGlobal ha probado su capacidad de respuesta ante las
estructuras administrativas tradicionales y ha transformado la lucha
de la ciudadanía y de las comunidades en una auténtica agenda
social para la juventud alrededor del mundo.

77 PARTE II: Innovación en línea


CASO 2
www.kiva.org
INTRODUCCIÓN
Kiva Microfunds, organización no lucrativa
con sede en San Francisco, impulsa el
préstamo vía Internet a microempresarios
en países en vías de desarrollo. Es el primer
sitio a nivel global de microfinanciamiento
de persona a persona.
Bajo el lema “Loans that change lives”
(préstamos que cambian vidas), Kiva es
apoyada por donaciones de usuarios,
empresas y organizaciones para el logro
de sus objetivos. Se ha convertido en una
gran comunidad global que promueve
la dignidad, la responsabilidad y la
transparencia, al tiempo que democratiza la
filantropía.

SOCIOS DE CAMPO KIVA FELLOWS

SOCIOS DE CAMPOEMPRESARIOS
PRESTADORES
KIVA FELLOWS
SOCIOS DE CAMPO
COMUNIDAD EN
PRESTADORES
LÍNEA
APRENDIZAJE Y
EMPRESARIOS
PROMOCIÓN

SOCIOS DE CAMPO
COMUNIDAD
EN LÍNEA
APRENDIZAJE Y
PROMOCIÓN

CASO 2: KIVA 78
MISIÓN
Conectar a las personas mediante
préstamos cuya finalidad es el alivio de la
pobreza.

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Beneficiarios
Los empresarios que forman parte
de Kiva son individuos que necesitan
financiamiento. El usuario puede navegar y
consultar los perfiles de dichos empresarios
para elegir un candidato sujeto de préstamo.

Socios
Kiva está asociada con instituciones
expertas en microfinanciamiento y capaces
de elegir a los empresarios aptos.

Plataforma
La plataforma destaca por su transparencia,
de modo que es posible ver el flujo de
dinero a través del ciclo entero.

Diagrama Kiva
El flujo del préstamo comprende los
siguientes pasos:
• El prestador elige un perfil de algún
empresario. Una vez que se efectúa el
préstamo, usando PayPal o tarjeta de
crédito, Kiva recoge los fondos y los
transfiere a alguno de los socios de
microfinanciamiento.
• El socio asigna los fondos al empresario
seleccionado.
• El empresario reembolsa el préstamo en
un cierto plazo.
• El prestamista que ha obtenido el
dinero de regreso puede prestarlo a otro
empresario o donarlo a Kiva para cubrir los
costos de operación.

79 PARTE II: Innovación en línea


Kiva Fellows
Este programa ofrece la oportunidad
extraordinaria de viajar al extranjero —de
manera voluntaria, no remunerada—
y atestiguar de primera mano el
impacto y las realidades alcanzadas
gracias al microfinanciamiento. Los
participantes deben reunir una serie de
requisitos y cumplir con determinadas
responsabilidades y tareas, tales
como facilitar las conexiones entre los
prestamistas y empresarios, y apoyar en la
comunicación de Kiva con las instituciones
de microfinanciamiento.

Comunidad en línea
Entre las principales herramientas que
conforman la comunidad Kiva sobresalen
las siguientes:
• Equipos de crédito. Se integran en forma
similar a Facebook, con una temática en
común. Los miembros siguen prestando
de manera individual, pero tienen la
opción de hacer que cada uno de sus
préstamos tenga un impacto general en
su equipo.
• Diarios. Los Kiva Fellows pueden subir los
avances o mensajes que los empresarios
quieran hacer públicos a los prestamistas.
• Kiva Friends. Foro con los temas más
populares de la comunidad.
• Kivapedia. Wiki de todos los temas
relacionados con Kiva.
• Mi portafolio. Herramienta que permite
la administración de préstamos, mensajes,
contactos, donaciones, invitaciones
y certificados de regalo, así como la
posibilidad de modificar los datos
personales del prestamista.
• Kiva Apps. Aplicaciones y widgets creados
por terceros.

CASO 2: KIVA 80
Aprendizaje
Se puede utilizar el material como base de
estudio en el salón de clases, en el campus
universitario o en la comunidad.

PÚBLICO OBJETIVO
Kiva se dirige a personas de todas las
edades, de todos los países del mundo y
de todas las religiones. No hay limitaciones
para convertirse en prestamista ni para
hacer uso del material que se ofrece
con fines de promoción de la misma
organización o como material educativo.
Sin embargo, para realizar algunas
actividades o jugar un papel importante
en la organización, Kiva se dirige a grupos
específicos.

Socios de campo
La plataforma de Kiva permite que los
prestamistas se conecten directamente
con los empresarios elegidos por los
socios de campo o las instituciones de
microfinanciamiento alrededor del mundo.

Activistas y voluntarios
Es posible participar en distintos
programas, tales como Kiva Fellows, o bien
como editores o traductores profesionales,
así como en las prácticas que se llevan a
cabo en la oficina sede en San Francisco.

81 PARTE II: Innovación en línea


DIFUSIÓN
Kiva se apoya en sus miembros para realizar
distintas actividades de promoción (envío
de correos electrónicos, materiales para
impresión, banners, etc.). También cuenta
con el respaldo de varias empresas que le
aportan recursos tecnológicos, banners,
asesoría profesional, etc., entre las cuales
destacan las siguientes: PayPal, YouTube,
Google, Yahoo!, Intel, Oliver Wyman,
Facebook, Starbucks, MySpace y Microsoft.
Desde su fundación, además, Kiva
ha tenido una extensa cobertura en
periódicos, revistas, programas televisivos y
noticieros del mundo.

CONTENIDO GENERAL
Acerca de
Se ofrece al usuario toda la información
detallada de las operaciones de la
organización, así como información
específica para los grupos especiales que
forman parte de Kiva.

Comunidad
Comprende fundamentalmente lo
siguiente:
• Kiva Friends. Tablero de discusión o foro
de la comunidad creado y mantenido por
los prestamistas de Kiva.
• Kivapedia. Wiki desarrollado por los
prestamistas, en su mayoría miembros de
Kiva Friends, cuya finalidad es ser un sitio
de referencia de la organización.
• Equipos de préstamo. Clasificados
por cantidad de préstamos y categorías
(negocios, colegios y universidades,
eventos, tributos, familiar, locales,
religiosos, etc.).

CASO 2: KIVA 82
KIVAPEDIA
KIVAPEDIA

ACERCA DE MI PORTAFOLIO

• Cómo funciona • Mi cuenta


ACERCA DE PRESTAR
• Equipo
• Apoyo
MI PORTAFOLIO COMUNIDAD
• Mis transacciones
• Mi página
• Listado de • Equipos de préstamo
• Cómo funciona
empresarios • Socios de campo
• Centro de prensa • Mi cuenta
• Mis mensajes
• Mis equipos
• Kiva Friends

• Equipo PRESTAR
• Kiva Blog
• kiva Fellows • Mis transacciones COMUNIDAD
• Haz más
• Apoyo • Listado de
• Microfinanciamiento • Mi página DIARIOS • Equipos de
• Centro de ayuda
• Socios de campo empresarios • Mis mensajes préstamo
• Centro de prensa • Mis equipos • Kiva Friends
• Kiva Blog KIVA GIFTS RIESGOS DESARROLLO

• Kiva Fellows
• Haz más
• Microfinan- DIARIOS
ciamiento
• Centro de ayuda

KIVA GIFTS RIESGOS DESARROLLO

• Galería de aplicaciones (apps).


Incluye Kivalytics (estadísticas y gráficas
interactivas), Kiva World (mapa en vivo de
los préstamos), Kiva Alerts (conjunto de
herramientas para Facebook o teléfonos
celulares que alertan sobre préstamos) y
Kiva Heads (permite explorar préstamos
en Facebook).
• Sitios web sobre Kiva. Se trata de
Kivaads (herramienta para crear banners
personalizados sobre empresarios), Akhun
(estadísticas y gráficas por prestamista o
prestador), Kivuntu (los 20 préstamos con
más impacto) y Kivadata (información
de Kiva por región, socio, estado, idioma,
sector, etc.).
• Widgets. Son Kiva for WordPress (permite
mostrar los préstamos del usuario en el
blog), Kiva Lovers on Facebook (permite
a los usuarios de Facebook compartir sus
préstamos con amigos) y Kiva Investment
Tracker (permite dar seguimiento a los
préstamos en iGoogle).

83 PARTE II: Innovación en línea


• Kiva para teléfono celular. Consta de Kiva para iPhone (para
obtener información de la cuenta en dicho teléfono) y Kiva Tweets
(coloca de manera automática nuevos préstamos en una cuenta
de Twitter, ya sea diaria o semanalmente).

Prestar
Esta sección presenta un listado de todos los empresarios a los que
se puede hacer un préstamo. Dispone de un buscador para obtener
resultados a través de distintos filtros.

Mi portafolio
Herramienta para administrar los préstamos y la cuenta personal
en Kiva.

Diarios
Actualizaciones realizadas por las instituciones de
microfinanciamiento. Se centran en los avances y resultados
que los empresarios beneficiados han logrado con el préstamo
recibido. Siempre incluyen una fotografía y un enlace a la página
de cada empresario.

Kiva Gifts
Tienda en línea. Los productos pueden adquirirse ya sea a través
del propio sitio o de sitios de terceros en los que Kiva tiene una
cuenta o la autorización correspondiente.

Riesgos
Esta sección desglosa los riesgos que se presentan en el proceso
del préstamo, así como el papel que juega cada uno de los
participantes en el mismo para aminorar dichos riesgos.

CASO 2: KIVA 84
Desarrollo
Se trata de un sitio aparte que contiene
toda la documentación. Incluye también
una sección de API, discusiones, foros,
noticias, blogs y un wiki.

CONCLUSIONES
En poco tiempo, Kiva ha logrado ser el
referente de microfinanciamiento en
Internet. Desde su lanzamiento en 2005,
ha logrado prestar más de $72 millones
de dólares a más de 100,000 personas.
Cada 12 días llega a recaudar un millón
de dólares. El éxito de Kiva es quizá la
humanización de la experiencia del
préstamo, que permite a prestamistas y
prestatarios conocerse mutuamente, por
lo menos a través de Internet.
El éxito se explica también por el
hecho de que las personas que realizan

ESTADÍSTICAS y resultados
• $72,527,985 dólares de préstamos realizados
a través de Kiva.
• 492,912 prestamistas.
• 185 países representados por prestamistas.
• 173,941 empresarios que han recibido un préstamo.
• 82.79% de los préstamos se han otorgado a
mujeres empresarias.
• 93 socios de campo (instituciones de
microfinanciamiento)
• 44 países en donde Kiva tiene socios de campo.
• 98.33% de tasa de devolución de préstamos.
• $418.83 dólares en promedio por cada préstamo.
• 72.28 horas de tiempo promedio para hacer un
nuevo préstamo.

85 PARTE II: Innovación en línea


Vale de regalo
los préstamos son mucho más tolerantes
que cualquier institución bancaria. Bastan
dos horas para que alguien comience a ser
financiado.
El contenido del sitio es dinámico.
Se renueva casi al minuto en lo relativo
a perfiles de empresarios y prestamistas,
diarios y noticias. Las estadísticas de
actividad del sitio son en tiempo real.
Gran parte de los contenidos proviene
de la participación de los miembros
(sobre todo a través de Kivapedia y
Kiva Friends) y de las instituciones de
microfinanciamiento.
Esta iniciativa representa un caso
muy interesante en el uso estratégico de
Internet 2.0:
• Redes sociales. El apartado “Mi
portafolio” es una mezcla de las
herramientas de correo electrónico,
MySpace y Facebook que permite la
creación de perfiles y de contactos de
“amigos”, la participación en grupos, etc.
• Publicación personal. Creación de
página personal, búsqueda en otras
contribuciones, creación y participación
en foros.
• RSS. Actualización constante en las
noticias, nuevas actividades, boletines, etc.
• Mapas API. Utilización de mapas
interactivos, tanto de Google Maps como Banner promocional
de creación propia en el wiki.

CASO 2: KIVA 86
• Comunicación directa. De puerto a
puerto, sobre todo en las herramientas de
mensajería instantánea.
• Retroalimentación. Es posible opinar y
brindar retroalimentación en los perfiles
de empresarios, así como en el blog y los
diarios.
• Recursos en línea. Ofrece una serie de
recursos descargables.
Se prevé que en un futuro no muy
lejano se eliminen los intermediarios (socios
de campo) y que los préstamos se realicen
a partir de un teléfono celular. También
se espera una mayor interacción entre los
prestamistas y los prestatarios.

87 PARTE II: Innovación en línea


CASO 3

Los Angeles
Fire Department
(LAFD)
www.lafd.org

INTRODUCCIÓN
El Departamento de Bomberos de Los
Ángeles (LAFD, por sus siglas en inglés)
protege a más de cuatro millones de
personas que viven y trabajan en la
segunda ciudad más grande de Estados
Unidos. Cuenta con 3,586 miembros que
participan en la prevención y extinción de
incendios, así como en el rescate técnico,
entre otras actividades relacionadas con la
seguridad y la salud de la población.
La dependencia mantiene una
actualización en tiempo real de los
partes de accidentes, incendios y
catástrofes naturales (terremotos, lluvias,
evacuaciones, etc.) para que tanto sus
integrantes como los ciudadanos estén
informados y simultáneamente puedan
pasar esa información a otros.

CASO 3: LAFD 88
CONTENIDO GENERAL
Twitter
A través de este servicio, el equipo del LAFD
puede enviar información en el momento
o poco tiempo después de ocurrido un
incendio o un accidente, así como el estatus
del tráfico, el número de heridos, su estado
de salud, etc. La cuenta tiene casi 4,600
seguidores, quienes también pueden
recibir los mensajes directamente en el
teléfono celular.
Estudio de iniciativas en línea de innovación social

Tercer Caso: Los Angeles Fire Department >> YouTube


El LAFD tiene presencia en YouTube con dos
El Departamento de Bomberos de Los Ángeles es una agencia de seguridad del
canales: uno oficial y otro de recopilación.
gobierno local de Los Ángeles California y protege a más de 4 millones de personas
El contenido del primero, creado en
que viven y trabajan en la segunda ciudad más grande de los Estados Unidos de
América.
2008, está directamente ligado a los
Cuenta con 3,586 miembros que están directamente involucrados previniendo y
extinguiendo incendios, en el rescate técnico,documentales
entre otras actividadeseinvolucradas
historia de la dependencia,
con la seguridad y la salud de la población.
además de incluir otros videos sobre cómo
combatir
Esta institución pública es un caso interesante, pues mantiene eluna
fuego. Asimismo,
actualización
tiempo real de los partes de noticias relacionadas con accidentes, fuegos, catástrofes
en presenta
segmentos del documental
naturales como terremotos, lluvias, evacuaciones, etc., para que los integrantes de la Then & Now:
institución y los ciudadanos estén informados y puedan al mismo tiempo informar a
otros. En este tipo de desastres lo primordialThe LAFD,yel
es la capacidad cualdefue
velocidad ganador del Telly
reacción
y es en este punto que el uso de este tipo de aplicaciones.
Award por su excelencia en la producción
documental. El canal ha ido incorporando
CONTENIDO GENERAL

REDES
REDES EN LÍNEA
EN LÍNEA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
• Twitter de LAFD • Niños
PROGRAMAS
PROGRAMAS • Twitter de LAFD
• Canal de YouTube
• Canal de YouTube
• Niños
• Adultos
• Adultos NOTICIAS E INFO
NOTICIAS E INFO

• Serie de
• Serie de programas • Flickr
• Flickr • Público
• Público
• General
• Últimas
• Últimas Noticias
• Blog
de prevención y
programas de
acción en caso de
• Blog
• Google Groups • General
• Cursos
• Boletines
noticias
• Eventos
prevención y
desastres naturales. • Google Groups
• Wiki
• Blog TalkRadio
• Cursos • Boletines
• Revistas
• Enlaces de interés
acción en caso • Wiki
• Yahoo! Groups • Eventos
• Gabcast
de desastres • Blog TalkRadio • Revistas
naturales • Yahoo! Groups • Enlaces
• Gabcast Enfoque: Social
de interés
Los Angeles
Fire Department
A continuación se analizará el uso de las redes sociales que hace está institución para
el bien público.

Twitter >> 89 PARTE II: Innovación en línea


Esta herramienta permite el establecimiento de una red social libre y otorga un
servicio de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer actualizaciones
de otros usuarios en tiempo real. Estas actualizaciones consisten en un texto de hasta
140 caracteres que son exhibidos en la página del perfil del usuarios que los comparte
nuevos suscriptores que se conectan
con frecuencia, así como un número
importante de espectadores. El desafío
está en mantener el canal actualizado,
para lo cual cuenta con mucho material
adecuado y de calidad.
En el canal de recopilación hay listas de
reproducción que incluyen tomas realizadas
por otros usuarios. También pueden verse
comerciales televisivos. El material no se
renueva constantemente y cuenta sólo con
181 suscriptores, si bien las reproducciones
ascienden a 21,500, un número mucho
mayor que el del canal oficial.

Flickr
El Departamento de Bomberos utiliza
su propia cuenta en Flickr para mostrar
espectaculares fotografías de rescates y
combate del fuego. Estas aportaciones son
también marcadas geográficamente para
que se pueda localizar el punto exacto en
donde ocurrieron.

LAFD blog
El blog del LAFD es, después de Twitter, la
herramienta más dinámica de esta entidad,
que aporta diariamente todo tipo de
información y noticias relacionadas con
rescates e incendios. Estas colaboraciones,
que se acompañan de impresionantes
fotografías y videos, utilizan la herramienta

CASO 3: LAFD 90
de Google Translate para hacer disponible
el contenido en más de ocho idiomas.

Google Groups – LAFD alerts


Mediante este servicio de mensajes de
texto, el cuerpo de bomberos intenta
ofrecer la notificación oportuna de los
incidentes de interés general para los
habitantes de Los Ángeles. Es posible recibir
estas notificaciones vía correo electrónico o
dispositivo móvil. Los mensajes se centran
en instrucciones de emergencia e invitan a
adoptar medidas preventivas. Este grupo
tiene 1,890 miembros con una actividad
más bien baja.

Wikipedia
La página oficial del LAFD en Wikipedia
tiene un contenido extenso, que incluye
historia, estaciones, referencias, enlaces
externos, etc.

Blog TalkRadio
Blog TalkRadio es la red de radio social
que permite a los usuarios conectarse
rápida y directamente con su audiencia.
Con un teléfono y una computadora, los
anfitriones pueden hacer programas en
vivo, incluyendo llamadas directas a un
número ilimitado de participantes, las
cuales se archivan automáticamente y están
disponibles en formato de Podcast. No se
requiere ninguna transferencia directa de
software. Los oyentes pueden suscribirse
a los programas vía RSS, en iTunes y otros
lectores similares.

91 PARTE II: Innovación en línea


El LAFD tiene una cantidad importante
de podcasts almacenados y a disposición de
todos los usuarios.

LAFD Yahoo Groups


El cuerpo de bomberos angelino ofrece
un boletín de noticias gratuito con
información pública para los usuarios
que estén interesados en los esfuerzos
realizados por esta agencia. El servicio, que
se apoya en tecnología proporcionada por
Yahoo!, complementa el blog en cuanto al
abastecimiento de la información vía correo
electrónico con respecto a incidentes
importantes, acontecimientos en la
comunidad y seguridad.
El objetivo de este boletín es mantener
informados a los suscriptores (2,076 hasta el
momento), quienes pueden seleccionar
el método y la frecuencia de entrega de
mensajes en función de sus necesidades.
Para suscribirse sólo hay que enviar la
dirección de correo electrónico.

Gabcast
Gabcast.com es una plataforma de
podcasting y audioblogging que ofrece
una manera fácil de crear y distribuir el
contenido en audio. Se puede utilizar un
dispositivo móvil para hacer grabaciones,
aunque también se proporciona el acceso

CASO 3: LAFD 92
mundial al servicio con VoIP. Una vez que una grabación se ha
producido y difundido, un newsfeed se pone al día de inmediato
para alertar a los suscriptores del canal.

CONCLUSIONES
Sin necesidad de un considerable presupuesto es posible contar
con una presencia eficaz y dinámica en Internet para ampliar los
servicios de información. Esto lo han demostrado Ron Myers y
Brian Humphrey, oficiales de información pública del LAFD. Gracias
a la utilización de una variedad de servicios gratuitos basados en
la web, pudieron añadir contenido dinámico a los sitios vinculados
con esta dependencia.
Las agencias o instituciones gubernamentales no son
conocidas por su uso de la tecnología, pero el enfoque del LAFD ha
causado un importante impacto en la blogósfera.
La idea surgió después de la devastación que causó el huracán
Katrina en agosto de 2005. Esta catástrofe puso en evidencia la falta
de información entre la ciudadanía y, por ende, la escasa reacción
en circunstancias de emergencia.
A partir de lo anterior, el LAFD ha desarrollado una estrategia
tecnológica para informar oportuna y rápidamente a las personas
con la finalidad de que puedan actuar y tomar decisiones. La idea,
además, es tener una mayor retroalimentación de los usuarios. El
LAFD recurre a una combinación de Flickr, la web para compartir
fotos del sitio, su propio blog y RSS para enviar fotografías de
los incendios, muchos de ellos todavía en curso. Sin embargo,
la herramienta más exitosa es Twitter, cuya velocidad y facilidad
para conectarse de manera inmediata al canal desde cualquier
plataforma fija o móvil lo convierten en un vehículo ideal para este
tipo de información.

93 PARTE II: Innovación en línea


CASO 4
www.emailcharity.com

INTRODUCCIÓN
Iniciativa austriaca que propone una
forma de colaborar, a través de correo
electrónico, para que diversas ONG y
otras organizaciones no lucrativas puedan
obtener el financiamiento que les permita
desarrollar su labor.

MISIÓN
Utilizar un componente tecnológico como
parte de nuestra vida diaria para un bien
social. Estudio de iniciativas en línea de innovación social

to Caso: Email Charity >>

tiva austriaca que propone una forma de colaborar, a través del uso solidario
rreo electrónico, para que diversas ONG’s y organizaciones sin ánimo de lucro
n obtener las donaciones y financiación que les permitan desarrollar su labor.

niciativa ha sido premiada en 2008 por parte de Fundraising Verband Austria


ategoría de “Innovación del año” como una opción de recaudación innovadora
o del sector tecnológico, que permite a las ONG’s tener un mayor alcance y
r con la confianza de más personas.

n
ONGs
ar un elemento tecnológico que es parte de nuestra vida diaria para un bien
ONGs
BANNERS
ELO DE ORGANIZACIÓN

COMUNIDAD EMAIL CHARITY

ONG’s ONG’s

COMPAÑÍAS
BANNERS
INDIVIDUOS

COMUNIDAD EMAIL CHARITY


SOCIEDAD

COMPAÑÍAS INDIVIDUOS

SOCIEDAD
CASO 4: @email charity 94
Enfoque: Social
Email Charity
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Cómo funciona
Luego de registrarse, el usuario elige una
de las organizaciones adscritas a esta
iniciativa para apoyarla y recomendarla a
otros. La firma se instala automáticamente
una vez finalizado el proceso, de manera
que se adjunta cada vez que se escriba un
correo electrónico. El receptor del mismo
podrá ver dicha firma con el mensaje
correspondiente y, así, podrá realizar una
donación o, al menos, instalar también la
propia firma para seguir incrementando el
número de recomendaciones.

PÚBLICO OBJETIVO
• Usuarios de correo electrónico. Pueden
beneficiar a una organización con cada
correo electrónico enviado a través de
un banner gratuito. Email Charity se
dirige a personas de todas las edades
que dispongan de una cuenta de correo
electrónico.
• ONG. Especialmente aquellas que están
buscando modos fáciles de recaudar
fondos y difundir sus acciones. En
este caso, los correos electrónicos se
convierten por sí mismos en activistas
para su causa. Con la ayuda de compañías

95 PARTE II: Innovación en línea


patrocinadoras, cada correo electrónico
genera nuevos ingresos para las
organizaciones participantes. En los
correos de la comunidad pueden darse a
conocer proyectos, campañas, recursos y
noticias de última hora.
• Compañías. Mediante el apoyo a
organizaciones a través de Email Charity,
las empresas cuentan con un espacio de
publicidad en los correos electrónicos
de los usuarios. Esto no sólo representa
un nuevo canal de marketing, sino que
se genera una innovadora manera
de mostrar responsabilidad social
empresarial. Las organizaciones se
benefician del patrocinio, en tanto que las
empresas cuentan con un valioso espacio
de publicidad en un entorno único y a
bajo costo.

DIFUSIÓN
El envío de los banners constituye la
primera forma de difusión. La segunda es
la posibilidad que brinda el sitio de invitar
amigos a través de un formulario e importar

CASO 4: @email charity 96


direcciones de Gmail, YahooMail, GMX, AOL,
Lycos, Windows Live, etc.

CONTENIDO GENERAL
Acerca de
Consta de introducción, preguntas
frecuentes, equipo y contacto, y
retroalimentación.

Causas
Esta sección presenta una clasificación de
las organizaciones adscritas al programa.
De esta manera, los usuarios pueden
encontrar más fácil la causa que quieren
apoyar. Las organizaciones se clasifican
en los siguientes temas: medio ambiente,
educación e infancia, paz y derechos
humanos, servicios sociales y salud,
pobreza y ayuda en emergencias, y ONGs y
empresarios
Estudio sociales.
de iniciativas en línea de innovación social

Cuarto Caso: Email Charity >>

Iniciativa austriaca que propone una forma de colaborar, a través del uso solidario
del correo electrónico, para que diversas ONG’s y organizaciones sin ánimo de lucro
puedan obtener las donaciones y financiación que les permitan desarrollar su labor.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Esta iniciativa ha sido premiada en 2008 por parte de Fundraising Verband Austria
en la categoría de “Innovación del año” como una opción de recaudación innovadora
dentro del sector tecnológico, que permite a las ONG’s tener un mayor alcance y
contar con la confianza de más personas.

Misión
Utilizar un elemento tecnológico que es parte de nuestra vida diaria para un bien CAUSAS EMPEZAR
social.

• Medio ambiente • Registro


ACERCA DE MY EMAIL CHARITY
• Educación e • Instalación
MODELO DE ORGANIZACIÓN • Introducción infancia • Estadísticas
• FAQ • Paz y derechos • Banners elegidos
• Equipo y humanos • Retroalimen-
contacto • Servicios sociales tación
ONG’s • Retroalimen- y salud
ONG’s
• Dile a un amigo
tación BANNERS
• Pobreza y ayuda • Newsletter
en emergencias • Cambio de
COMUNIDAD EMAIL CHARITY
• ONG y empresa- contraseña
rios sociales
COMPAÑÍAS INDIVIDUOS

PARA ORGANIZACIONES PARA COMPAÑÍAS


SOCIEDAD

Enfoque: Social
97 PARTE II: Innovación en líneaEmail Charity

Cómo funciona
El proceso es sencillo: hay que registrarse, tras lo cual, se elige una de las organizaciones
adscritas a esta iniciativa para apoyarla y recomendarla a otros. La firma se instala
automáticamente una vez finalizado el proceso de manera que cada vez que se
escriba un correo electrónico, se adjuntará automáticamente y el receptor del mismo
Empezar
Con el registro de una dirección de correo electrónico se abre una
cuenta en Email Charity y automáticamente comienza la instalación
en el sistema de correo.

Para organizaciones
Se mencionan los beneficios y el proceso para participar y recibir
ayuda de Email Charity. Se ofrece un formulario para registrarse
o una dirección de correo electrónico para entrar directamente
en contacto con la organización . También se puede consultar un
listado de todas las organizaciones que gozan ya de los beneficios
de esta iniciativa.

Para compañías
Información específica para posibles patrocinadores de las causas
de Email Charity. Los espacios dentro de los banners enviados por
correo electrónico les permiten transmitir una imagen positiva
como empresas socialmente responsables. Para entrar en contacto
también se ofrece un formulario o una dirección de correo
electrónico a la que se puede escribir directamente.

My Charity Mail
Herramienta que muestra cuántas vistas de correos electrónicos
con banner ha producido el usuario y cuántos euros se han
recaudado a través de los mismos.
También permite gestionar los banners de las organizaciones
que el usuario quiere apoyar. Se ofrecen también dos enlaces
directos: para enviar mensajes de promoción a amigos o familiares
y para enviar retroalimentación.

CASO 4: @email charity 98


CONCLUSIONES
Email Charity ha desarrollado el concepto
de correo electrónico encaminado a la
recaudación de fondos. Esta iniciativa
representa una gran oportunidad
para las ONGs y otras organizaciones
independientes, ya que Internet les permite
agregar y distribuir contenido a gente de
todo el mundo. La difusión de su causa a
través del correo electrónico es un paso
obligatorio para llegar al público joven y
educado en Internet.

Email Charity, premiada en 2008 por


Fundraising Verband Austria en la categoría
de “Innovación del año”, es en sí misma una
ONG. Brinda la posibilidad de transmitir
los mensajes de las organizaciones con
efecto de bola de nieve y sin cobrar un solo
centavo por este servicio.

99 PARTE II: Innovación en línea


CASO 5

www.fixmystreet.com

INTRODUCCIÓN
FixMyStreet se presenta como una
plataforma multilocal en la que los
ciudadanos pueden reportar problemas
de su vecindario, tales como autos
abandonados, graffiti o mobiliario urbano
con desperfectos. Usando datos de mapas
interactivos, prefijos postales y otras
herramientas geográficas, el usuario puede
documentar el problema y comunicarlo a
las autoridades locales.
Se trata de un proyecto realizado por
MySociety.org, una organización sin fines
de lucro fundamentada en la caridad e
integrada por voluntarios y programadores.
Es responsable de los sitios democráticos
más importantes de Gran Bretaña.

MISIÓN
Prestar un servicio que beneficie a las
comunidades y ayudar a enseñar a la gente
cómo Internet puede ser utilizado para
mejorar su vida.

CASO 5: Fix my Street 100


DIFUSIÓN
Si bien el proyecto se ha promocionado en
foros o conferencias, particularmente en
el Personal Democracy Forum, la difusión
ha sido indirecta a través de distintos blogs
e, incluso, mediante el propio gobierno
británico.

CONTENIDO GENERAL
Reportar un problema
FixMyStreet es un wiki que permite a los
ciudadanos informar sobre los problemas
físicos dentro de su comunidad. Los
informes son enviados a los ayuntamientos
vía correo electrónico por los
administradores del sitio.
Lo primero que debe hacerse es indicar
dónde se encuentra el problema. En un
campo del formulario debe introducirse
el código postal, el nombre de la calle o el
nombre del poblado. El siguiente paso
consiste en hacer clic sobre la ubicación
Estudio deexacta
iniciativas endentro de un
línea de innovación mapa. Posteriormente,
social

MyStreet >> el usuario, quien está obligado a introducir

esenta como una plataforma multilocal en la que los ciudadanos


roblemas que se encuentren en su vecindario, como coches
ti o mobiliario urbano con desperfectos. Usando datos de mapas
s postales y otras herramientas geográficas, esta herramienta
r el problema y darle solución al desperfecto al comunicar los
oridades locales.

izado por MySociety.org que es una organización sin ánimo de


caridad que está formada por voluntarios y programadores. Es
itios democráticos más importantes en la Gran Bretaña.

REPORTAR UN
yStreet es prestar un servicio que beneficie a las comunidades ALERTAS
PROBLEMA
anera fácil a la gente cómo el Internet puede ser utilizado para LOCALES
das.
TODOS LOS • iPhone • RSS AYUDA
REPORTES • Estadísticas • Correo • FAQ
omocionado principalmente en foros• Municipios • Reportes
o conferencias, como por electrónico
recientes
Democracy Forum. Pero sobre todo la difusión ha sido indirecta
blogs, e incluso por el Gobierno del Reino Unido.

RAL CONTACTO

101 PARTE II: Innovación en línea


una dirección de correo electrónico, puede
escribir una descripción detallada y añadir
una imagen.
También hay opciones para mantenerse
actualizado, a través del correo electrónico
o de RSS, acerca de los problemas que
aquejan a la comunidad en general o acerca
de un problema individual.

iPhone
Hay una aplicación disponible para su
descarga en la APP Store en iTunes. Se
puede utilizar la cámara y el GPS del
iPhone para grabar un problema y enviar el
mensaje al correspondiente ayuntamiento.

Alertas locales
FixMyStreet tiene una variedad de fuentes
RSS y alertas por correo electrónico de los
problemas locales. Para conocer los avisos
se requiere ingresar el código postal, el
nombre de calle o el nombre de la zona o
poblado.

Ayuda
Esta sección responde las preguntas más
frecuentes.

ESTADÍSTICAS y resultados
• El sitio actualiza constantemente sus estadísticas de
reportes semanales. Hasta el momento hay 42,500
reportes procesados.
• Las autoridades de Gran Bretaña han considerado a
FixMyStreet como uno de los sitios más innovadores y
útiles de Internet 2.0.
• El 24 de julio de 2009, FIxMyStreet ganó el premio del New
Media Awards por la mejor contribución a la sociedad
civil. Los jueces quedaron impresionados por la naturaleza
de código abierto de las peticiones web y la engañosa
simplicidad de FixMyStreet.

CASO 5: Fix my Street 102


Contacto
Formulario de contacto directo con el
equipo de FixMyStreet.

CONCLUSIONES
Con cámaras digitales y de teléfonos
celulares, los ciudadanos pueden ser
los ojos y oídos de los municipios. Este
innovador concepto anima a la gente a
identificar problemas rápidamente y enviar
la ubicación y la evidencia a las autoridades
correspondientes.
Tal enfoque no sólo posibilita reducir
el personal dentro de los ayuntamientos,
ya que los ciudadanos hacen el trabajo de
manera voluntaria por interés propio, sino
que los problemas pueden solucionarse
más rápidamente, con la consecuente
satisfacción ciudadana.
Este sitio totalmente dinámico
demuestra cómo Internet puede servir para
enlazar a los ciudadanos y sus autoridades
con miras a resolver los problemas locales,
además de que la relación entre ellos se
vuelve más eficiente. Otros países pueden
reproducir la experiencia, ya que el código
está abierto para cualquiera.

103 PARTE II: Innovación en línea


CASO 6

www.nyccah.org

INTRODUCCIÓN
La Coalición de Nueva York contra el
Hambre (NYCCAH, por sus siglas en inglés)
representa a más de 1,200 cocinas y
despensas de alimentos no lucrativas en
la ciudad de Nueva York y a más de 1.3
millones de neoyorquinos de bajos ingresos
que recurren a ellas.
Con una creciente demanda de
donaciones de alimentos y con recursos
limitados, la NYCCAH necesitaba encontrar
una manera más eficaz de ayudar a los
comedores de la ciudad , lo que ha logrado
a través de la tecnología de Google Maps.

MISIÓN Y OBJETIVOS
Aunque los objetivos de la coalición se
han ampliado y evolucionado a lo largo
de las dos últimas décadas, el acceso a los
alimentos para todos los ciudadanos de
Nueva York sigue siendo la prioridad.
Desde el punto de vista tecnológico,
la NYCCAH no sólo ha tratado de compilar
una lista completa de todos los comedores
de la zona, sino que ha tenido como
objetivo el facilitar la colaboración

CASO 6: NYC Coalition against Hunger 104


y comunicación entre las despensas
para reducir la duplicidad de esfuerzos,
optimizar sus recursos y unir a su público en
las actividades de promoción. Para lograr
esto, ha decidido presentar visualmente
los datos utilizando Google Maps. Los
mapas pretenden educar al público sobre
la gravedad del problema del hambre en la
ciudad de Nueva York y ayudar a la gente
a identificar los comedores locales donde
pueden participar.

DIFUSIÓN
Entre los logros recientes de la coalición
destaca la importante cobertura en los
medios de comunicación, concretamente
en periódicos como The New York Times,
Acriben Life, Daily News y Hoy; emisoras
de televisión como NBC-4, CBS-2, FOX-5,
Univision y NY One, y estaciones de radio
como WLIB, WBAI y la National Public Radio.
Esta difusión ha permitido acrecentar la
conciencia entre posibles donadores y
funcionarios.

105 PARTE II: Innovación en línea


Estudio de iniciativas en línea de innovación social

CONTENIDO GENERAL

BLOG DE
MAPAS DE HAMBRE
BLOG DEL HAMBRE

HAMBRE
MAPAS DE HAMBRE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Y LEYES
Y LEYES

DONACIONES MEDIOS

DONACIONES MEDIOS
ACERCA DE PARA COCINAS COMIDA GRATIS CONTACTO
ACERCA DE PARA COCINAS COMIDA GRATIS CONTACTO
ACABAR CON EL
PROGRAMAS VOLUNTARIADO
HAMBRE INFANTIL

PROGRAMAS ACABAR CON EL VOLUNTARIADO


HAMBRE INFANTIL
Mapas de Hambre
Después de escuchar algunos consejos de voluntarios con experiencia en gestión
de datos, la organización decidió incluir Google Maps en su sitio web utilizando el

CONTENIDO GENERAL
motor de búsqueda de la interfaz de programación de aplicaciones libres.

Después de introducir un código postal, dirección de calle, barrio o un nombre en el


cuadro de búsqueda del sitio Web de la Coalición contra el Hambre, los usuarios

Acerca de
pueden visualizar las organizaciones caritativas de alimentos en esa zona en un
mapa de Google, según lo indican las banderas rojas. Al hacer clic en una bandera, se
despliega la información sobre ese comedor o cocina, así como su nombre, dirección
Este apartado contiene información sobre la coalición y sobre el
y número telefónico.

problema del hambre en general.


La interfaz de Google Maps también ofrece funciones de zoom y arrastre, así como
la opción de ver la ciudad a través de imágenes de satélite, con o sin los nombres de
las calles.

Programas
El índice API de Google integra automáticamente la funcionalidad de mapa por
satélite, pero no apoya nativamente la geocodificación, que es el proceso de asignación
La NYCCAH administra actualmente diez programas para abordar
de coordenadas de latitud y longitud a determinadas direcciones de calles. Para
Enfoque: Social
que el mapa pudiera visualizar correctamente la ubicación f ísica de los comedores
desde varios ángulos el problema del hambre en la ciudad de New York City Coalition
populares, se necesitaban saber las coordenadas geográficas que corresponden a
todas las direcciones (en total más de 1000), un proceso que se resolvió utilizando los
Nueva York. Existe un gran compromiso para apoyar y potenciarAgainst Hunger
servicios gratuitos de ArcWeb de la compañía ArcGIS. Estos servicios comprenden
una colección de herramientas de software para la adición de los sistemas de
los programas de ayuda alimentaria de emergencia que operan
información geográfica (SIG) a aplicaciones o sitios Web. Con ArcWeb los usuarios

por medio de organizaciones como Emergency Food Action


pueden encontrar exactamente las coordenadas de latitud y longitud simplemente
introduciendo una dirección en un cuadro de búsqueda. Una vez completados los

Center, Interfaith Voices Against Hunger, Farm Fresh Initiative,


datos faltantes, fueron importados en MySQL.

En marzo de 2006, la Coalición Contra el Hambre mejoró la funcionalidad de los


Technology
mapas Project,
añadiendo la capacidad de realizarVolunteer Matching
búsquedas más específicas, Center
por ejemplo, el y Farm Fresh 69
Initiative, entre otras.

Donación
Hay tres maneras de contribuir:
• Apoyo financiero deducible de impuestos. Es la forma más
directa y eficaz de ayudar.
• Equipo o servicios. Donación de fotocopiadoras y sus
suministros, equipos de fax, equipos informáticos, impresoras
y suministros, vehículos usados, equipos de refrigeración,
ventiladores y aire acondicionado, material de cocina y de
limpieza, y servicios de reparación.

CASO 6: NYC Coalition against Hunger 106


• Alimentos. Para donar a un programa
específico se puede visitar el mapa de
cocinas e introducir el código postal de la
zona en la que se desea donar. Entonces
se recibe una lista de los nombres,
direcciones e información de contacto.
Para grandes cantidades de comida
enlatada, se puede entrar en contacto con
el Banco de Alimentos de la Ciudad de
Nueva York.

Voluntarios
Hay varios formas de prestar un servicio de
voluntariado:
• Participar en el programa Volunteer
Matching. Los voluntarios con educación
superior (contabilidad, diseño, tecnología,
etc.) pueden aportar sus conocimientos
para fortalecer los programas de la
coalición.
• Asistir al evento Día de Martin Luther
King, con una duración de tres días, que
se celebra en las cocinas y comedores de
la ciudad.
• Contactar al coordinador del equipo de
voluntarios.
• Abogar por la mejora de las políticas
públicas para reducir el hambre. El usuario
puede escribir o llamar a los funcionarios
elegidos sobre temas relacionados con el
hambre y la pobreza.
• Hacer una donación económica
(deducible de impuestos) para apoyar el
trabajo de reclutamiento de voluntarios,
así como otros programas para promover
la autosuficiencia.

107 PARTE II: Innovación en línea


Mapas del hambre
A raíz de algunos consejos de voluntarios con experiencia en
gestión de datos, la organización decidió incluir Google Maps en su
sitio web.
Después de introducir código postal, dirección de calle, barrio
o nombre en el motor de búsqueda de la coalición, los usuarios
pueden ver en un mapa de Google las organizaciones caritativas
de alimentos en esa zona. Al hacer clic en una de las banderas rojas
que así lo indican, se despliega la información sobre ese comedor o
cocina, así como su nombre, dirección y número telefónico.
La interfaz de Google Maps también ofrece funciones de zoom
y arrastre, y la opción de ver la ciudad a través de imágenes de
satélite, con o sin los nombres de las calles.
Para que el mapa pudiera visualizar correctamente la ubicación
física de los comedores era necesario saber las coordenadas
geográficas que corresponden a todas las direcciones (más de mil
en total). El problema se resolvió utilizando los servicios gratuitos
de ArcWeb, de la compañía ArcGIS. Estos servicios comprenden
una colección de herramientas de software para la adición de los
sistemas de información geográfica (SIG) a aplicaciones o sitios
web. Gracias a ArcWeb, los usuarios pueden encontrar exactamente
las coordenadas de latitud y longitud con sólo introducir una
dirección en un cuadro de búsqueda. Una vez completados, los
datos faltantes se importaron en MySQL.
En marzo de 2006, la NYCCAH mejoró la funcionalidad de
los mapas añadiendo la capacidad de realizar búsquedas más
específicas (por nombre de la organización, por municipio o por
nombre de la calle). El mapa también incluye ahora un enlace a la
organización de voluntariado y un sistema que facilita la donación
de tiempo o dinero.
Hay eventos que también son directamente localizables
por vecindario; por ejemplo, comidas de verano, mercados de
granjeros y otros recursos de la coalición.

Blog del hambre


El blog oficial de la NYCCAH está alojado en WorldPress y
tiene contribuciones constantes del equipo. El propósito es
informar tanto sobre los avances, actividades y eventos de esta
organización, como acerca de los apoyos políticos que ha tenido y
de la nueva legislación al respecto.

CASO 6: NYC Coalition against Hunger 108


La coalición también tiene cuentas
en Facebook (AmeriCorps) y en Twitter (a
través de la cual alimenta el blog con las
últimas noticias).

Investigación y leyes
Con fundamento en el Programa de Política
y Desarrollo, la coalición determina las
causas y consecuencias del hambre en
la ciudad de Nueva York —y en Estados
Unidos en general— y propone formas
prácticas e innovadoras para hacerle
frente al problema. Personal de la propia
coalición ha trabajado intensamente en la
investigación y el análisis de la legislación
para el Consejo de la Ciudad de Nueva York
y la legislatura estatal.
En este sentido, uno de los mayores logros
recientes es la propuesta para hacer menos
laberíntica la obtención de estampillas de
comida.
Además, la NYCCAH realiza la
encuesta anual del hambre, un estudio
muy completo cuyo resultados están
a disposición de los encargados de
formular políticas y que se han utilizado
directamente en esfuerzos para aprobar
varias leyes en múltiples niveles del
gobierno.

Para cocinas y comedores


La coalición ha creado varias publicaciones
en línea y algunas herramientas que
contribuyen al programa de alimentación
de las cocinas e impulsan a sus visitantes
hacia la autosuficiencia. Conviene
mencionar, entre otras, la encuesta anual
del hambre, el boletín Feed The Solution y
el programa de emergencia alimentaria
Starter Kit.

109 PARTE II: Innovación en línea


Comida gratis
La NYCCAH ha elaborado guías sobre el
acceso a los alimentos en diez diferentes
áreas dentro de los cinco distritos de la
ciudad. Gracias a una generosa subvención
del ayuntamiento neoyorquino, la coalición
pudo diseñar profesionalmente e imprimir
más de 170,000 ejemplares de estas guías
u “hojas de calle”, con información sobre
cómo y dónde acceder al programa federal
de cupones para alimentos, comidas
escolares y de verano, entre otros recursos
de asistencia gratuita. Cada hoja incluye
un mapa con la ubicación de una oficina
de cupones para alimentos. Los candidatos
pueden solicitar dichos cupones en
línea o acudir a las cocinas y despensas
de alimentos. Estas hojas están también
disponibles para su descarga en el sitio web.

Medios
Dirigido tanto al público en general como a
los periodistas, esta sección incluye noticias
recientes, testimonios públicos, la encuesta
anual, historias de éxito y videos.

Contacto
Ubicación en Google Maps de las oficinas
principales de la coalición y todos los datos
de contacto.

CASO 6: NYC Coalition against Hunger 110


CONCLUSIONES
La mayoría de las agencias de servicios sociales sobreviven con
escasas posibilidades de invertir recursos en algo más allá de sus
necesidades inmediatas. Este proyecto, el primero de su tipo en
Estados Unidos, demuestra un uso complementario de servicios de
arquitectura de la web y la API de Google Maps, la cual permite a los
comedores utilizar los sistemas de servicios de mapas en línea con
objeto de conectar y reclutar voluntarios, y extender la conciencia
en torno a esta labor.
El programa de mapas puede parecer intimidante, pero la
implementación de la iniciativa ha resultado bastante sencilla y
sin requerir mucha planeación. Los trabajadores voluntarios han
utilizado sólo recursos gratuitos de Google, ArcGIS y MySQL, lo cual
no implica comprar ningún software adicional o gastar dinero en
recursos técnicos.
Asimismo, los mapas sirven para dar a conocer la magnitud y
complejidad del problema del hambre, y para fomentar la caridad
y el voluntariado.
Esta iniciativa es un ejemplo de la utilización creativa de los
recursos existentes. Sin necesidad de exceder el presupuesto,
la coalición ha demostrado que no es necesario ser una gran
organización no gubernamental para aprovechar las nuevas
herramientas.
Para el futuro próximo se espera la generación de mapas que
muestren la localización de otros actores principales a lo largo de la
cadena (mercados de agricultores, jardines comunitarios, etc.) y la
incorporación al sistema de mapas interactivos.

111 PARTE II: Innovación en línea


CASO 7

www.digiactive.org

INTRODUCCIÓN
Organización de voluntarios dedicada a
promover el activismo a nivel mundial con
el uso de Internet y de teléfonos celulares.
El punto de partida es que todo ciudadano
tiene poder para generar cambios políticos
y sociales, y que el uso de las TIC representa
una manera muy efectiva de desencadenar
este poder.

MISIÓN Y OBJETIVOS
Misión
Ayudar a la conformación de un mundo
de activistas más poderoso y más eficaz
a través del uso de la tecnología digital,
especialmente Internet y los teléfonos
celulares.

Objetivos
• Explicar cómo utilizar diversas
herramientas digitales para el activismo.
• Revisar las guías de activismo digital y los
recursos creados por otras organizaciones.

CASO 7: DigiActive 112


• Compartir historias de éxito de las
campañas de activismo digital en todo el
mundo.
• Alojar eventos virtuales, donde los
usuarios puedan aprender de los expertos
en activismo digital.
• Alertar a los activistas sobre acciones
digitales que tienen lugar en todo el
mundo.
• Fomentar la comunidad digital entre los
activistas de todo el mundo.

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Cómo funciona
La organización cuenta con distintas
iniciativas orientadas a capacitar a las
personas que deseen cambiar el mundo
mediante el uso dede iniciativas
Estudio las herramientas
en línea de innovación social

CONTENIDO GENERAL

FACEBOOKFACEBOOK TWITTER
TWITTER
• Guía • Guía
• Guía • Cuenta • Cuenta • Guía
• Cuenta • Cuenta
HERRAMIENTAS FEEDS

• Blogs • RSS
APRENDE SOBRE MAPAS

• Recursos
HERRAMIENTAS
• Imágenes digitales
• Foros
FEEDS • Activistas
• Twitter
• Activistas
• Eventos
• Etc.
• Blogs• Peticiones en línea
• Mensajes • RSS • Visitantes

APRENDE • Imágenes
instantáneos
• Microblogging • Twitter MAPAS
SOBRE • Teléfonos celulares
digitales
• Etc. • ActivistasREGIONES • Activistas
• Recursos • Foros • América • Visitantes
• Eventos • Peticiones
• Asia
• Europa
• Medio Oriente
en línea • África

• Mensajes
instantáneos CONTACTO
TEMAS POPULARES EQUIPO

• Microblogging REGIONES
• Teléfonos • América
Ésta, como otras secciones, se celulares
Aprende sobre
comprende de contribuciones a manera de blogs,
• Asia
con videos, fotograf ías y enlaces externos, y con etiquetas principales que permiten
una búsqueda refinada. Son publicadas por el equipo de DigiActive o bien por
• Europa
activistas colaboradores, pero no de manera dinámica, sino siguiendo el proceso de
contacto previo para la colaboración.
• Medio Oriente
Los temas que se pueden encontrar en este apartado son: • África
1. Alertas. Son acciones que se están desarrollando alrededor del mundo que Enfoque: Social
necesitan apoyo inmediato y sencillo de voluntarios. Cada Acción se desglosa en:
a. ¿Qué? Descripción detallada de la acción que se lleva acabo: objetivos y trasfondo. DigiActive
b. ¿Cuándo?

TEMAS POPULARES CONTACTO


c. ¿Por qué? Razones por las cuáles se lleva a cabo la acción. La idea es proporcionar
toda la información posible a los activistas para que puedan tomar parte con pleno EQUIPO
conocimiento de causa.
d. ¿Cómo? Acciones específicas que pueden realizar los activistas digitales, por ejemplo:
promoción en el Facebook, mandar un SMS o firmar una petición en línea, entre
otras.
113 PARTE II: Innovación en línea
e. Resultados. Logros que se han alcanzado hasta el momento gracias a la acción
ciudadana.

77
digitales. Destacan en este sentido: la presentación de informes
sobre los esfuerzos mundiales de activismo digital, la creación de
guías de activismo digital, la investigación interna sobre el tema y
el apoyo a los esfuerzos externos de investigación y de activismo
social, proporcionando capacitación en todo el mundo.
Más que un sitio web, DigiActive es una comunidad que
se preocupa apasionadamente por el activismo digital y por la
creación de un mundo de activistas habilitado por la tecnología
digital. Es una comunidad hecha por y para los activistas.
Para participar es preciso inscribirse en la página principal.
Posteriormente, el usuario debe escribir algún texto relacionado
con el activismo digital. Lo único que se requiere para colaborar
—en el idioma que sea— es establecer contacto con la
organización mediante el correo electrónico. De ahí se recomienda
al usuario integrarse como activista, para lo cual se apoya en
el mapa desarrollado por DigiActive, el cual, además, permite
monitorear el nivel de actividad en diversas partes del mundo.
Los participantes también pueden unirse al Grupo DigiActive en
Faceboook, la segunda “casa” de la comunidad.

CONTENIDO GENERAL
Aprende sobre
Esta sección, como otras dentro del sitio, consta de contribuciones
a manera de blogs, con videos, fotografías y enlaces externos.
Dispone de etiquetas que permiten afinar la búsqueda. Una

Estudio de iniciativas en línea de innovación social

CONTENIDO GENERAL

FACEBOOK TWITTER

• Guía • Guía
• Cuenta • Cuenta
NOTICIAS
HERRAMIENTAS
APRENDIZAJE HERRAMIENTAS
DE ACTIVISMO FEEDS GUÍAS
APRENDE SOBRE • Blogs
• Imágenes digitales
EN LÍNEA•• RSS
Twitter
MAPAS EVENTOS
• Foros • Activistas
• Recursos • Activistas

COMUNIDAD
• Eventos • Peticiones en línea • Visitantes
• Mensajes
FACEBOOK
• Etc.
instantáneos
• Microblogging EN LÍNEA TWITTER
• Teléfonos celulares
• Etc. REGIONES

• América
• Asia
• Europa
• Medio Oriente
• África

CASO 7: DigiActive
TEMAS POPULARES CONTACTO 114
EQUIPO

Aprende sobre
vez establecido el contacto para la
colaboración, los textos son publicados por
el equipo de DigiActive por otros activistas
colaboradores.
Los temas que se pueden encontrar
en este apartado son: alertas, campañas,
noticias de DigiActive, eventos, guías
y recursos para el activismo digital,
organizaciones y personas, investigación,
tácticas, teoría y herramientas.

Herramientas
Información detallada sobre las
herramientas en línea que pueden utilizarse
para multiplicar las reacciones en torno a
una causa. Básicamente consisten en: blogs,
imágenes digitales, peticiones en línea,
drives de Flash, mensajes instantáneos,
telefonía por Internet, Listserv (software
que gestiona todo tipo de listas de correo
electrónico para permitir la comunicación
bidireccional), mashups (combinación de
múltiples servicios en una sola aplicación),
microblogging (los usuarios pueden enviar
y publicar mensajes breves), teléfonos
celulares, marcadores sociales, redes
sociales, video, mundos virtuales, VoIP,
widgets y wikis.

115 PARTE II: Innovación en línea


Regiones
El contenido del sitio se reorganiza en
función del país donde se llevan a cabo las
actividades de activismo. Las subsecciones
comprenden las siguientes regiones:
América, Asía, Europa, África subsahariana,
Medio Oriente y norte de África.

Feeds
El sitio ofrece las siguientes posibilidades:
mensajes por correo electrónico, entradas y
comentarios RSS, y Twitter.

Mapas
El usuario puede consultar dos mapas: de
visitantes y de activismo.

Temas principales
Nube de etiquetas que clasifican por
tamaño los temas más consultados por los
usuarios en el sitio.

Comunidad
DigiActive utiliza dos de las más famosas
redes sociales como herramientas para
promover o crear conciencia respecto de
determinadas causas: Twitter y Facebook.

CASO 7: DigiActive 116


CONCLUSIONES
DigiActive ofrece un interesante campo
de estudio. Y es que, a la luz de los
acontecimientos sociales de nuestros días,
el propio activismo digital ha ido ganando
adeptos con el paso del tiempo.
Las herramientas digitales demuestran
no sólo su capacidad para movilizar
gente —tanto física como virtualmente—
alrededor de una causa común, sino la
posibilidad real de que cada ciudadano del
mundo haga que se escuche su voz y se
constate su poder político y social. Es algo
similar a lo que ocurre actualmente en el
mundo de las empresas: los consumidores
expresan como nunca antes lo que desean
o necesitan, lo cual ha obligado a las
primeras a ser más transparentes y estar
más atentas a los requerimientos de los
segundos.
Traducido lo anterior al contexto del
activismo digital, y en última instancia de
la política en general, los gobiernos tienen
ahora la necesidad de escuchar y responder
a sus ciudadanos, aunque sólo sea por
la creciente presión. Las personas son
realmente capaces de movilizar y repercutir
en las esferas política o social.
Fieles a la causa, los cofundadores
de esta iniciativa nunca se reunieron en
persona, sino que utilizaron sólo Facebook
para iniciar su proyecto. Desde el principio,
la idea era ver la capacidad de movilización
de una organización independiente
con el importante ahorro de costos que
representa hacerlo en línea. Así, la gente
puede reunirse y ejercer presión sin estar
necesariamente vinculada con el dinero. En
suma, la tecnología digital propicia la acción
colectiva y la creación de nuevos polos de
poder en el mundo.

117 PARTE II: Innovación en línea


CASO 8

www.diezeuros.org

INTRODUCCIÓN
Fundada en 2002, la asociación española
Diezeuros.org, con sede en Madrid, surgió
por iniciativa de diez amigos argentinos
residentes en esa ciudad. Este grupo
se organizó para crear una singular
organización, cuyo punto de partida es que
las personas pueden encontrarse a miles de
kilómetros de distancia entre sí, pero son
conscientes de las facilidades que ofrece
la tecnología para hacer realidad las ideas
encaminadas a construir un mundo mejor.
En este caso, el propósito fue ayudar a los
comedores infantiles y hogares de acogida
en Argentina. ¿Cómo? Pidiendo a cada socio
la donación de diez euros mensuales para,
con ese dinero, encargar compras a una
cadena de supermercados local a través de
Internet.

MISION
Comprar y distribuir alimentos para
los comedores y hogares infantiles
apadrinados en Argentina y, así, ayudar a
que los niños enfrenten la crisis por la que
atraviesa su país.

CASO 8: Diez Euros 118


OBJETIVO Estudio de iniciativa
Aumentar el número de entidades
apadrinadas
Octavo Caso: Diezeuros.org >> y el número de socios adscritos
a la iniciativa.

Organización formada por una red de personas que se encuentran a miles de


MODELO DE ORGANIZACIÓN
kilómetros unas de otras, pero que tienen muy claro que las facilidades que ofrece la
tecnología pueden hacer realidad las ideas que ayudan a construir un mundo mejor.

Cómo funciona
Cada socio pone diez euros por mes y con ese dinero encargan compras a través de
Internet a una cadena de supermercados local, que se encarga de entregar los pedidos
El sistema de cuenta bancaria fue elegido
a las comedores infantiles y hogares de acogida en Argentina.
en función de la comodidad de los socios,
ya que facilita el control de ingresos y
Misión egresos. La donación se puede realizar vía
Comprar y distribuir alimentos para los comedores
transferencia y hogares
bancaria, infantiles apadrinados
en ventanilla o por
en Argentina para ayudar en forma de productos a que los niños superen la tremenda
crisis que atraviesa el país.
medio de PayPal.
El paso posterior consiste en hacer las
compras a través de Internet en una cadena
Objetivos
de supermercados
Aumentar el número de entidades local queelacepte
apadrinadas aumentando número pedidos
de socios a
la iniciativa. pagados desde el exterior con tarjeta de
crédito y, además, se ofrezca a distribuir la
mercancía. Alrededor del día 20 de cada
mes se realiza la compra por Internet y los
MODELO DE ORGANIZACIÓN
supermercados se encargan de hacer llegar

SOCIOS ENLÍNEA
SOCIOS EN CUENTA CUENTA BANCARIA
COMPRA COMP
LÍNEA BANCARIA EN LÍNEA

DISTRIBUCIÓN EN ARGENTINA
DISTRIBUCIÓN EN ARGENTINA

119 PARTE II: Innovación en línea


La Asociación Española Diezeuros.org tiene su sede en Madrid y fue fundada en
el 2002. Surgió cuando un grupo de 10 amigos argentinos residentes en España se
los alimentos a cada hogar o comedor
apadrinado. Una vez recibidos éstos, los
responsables de dichas instituciones lo
comunican con detalle a los socios.
Cada institución recibe hasta 100 euros
mensuales en productos, y cuando las
aportaciones de nuevos socios suman otros
100 euros, una nueva institución receptora
se incorpora a la lista. En Argentina también
hay colaboradores ad honorem, que fungen
como contactos locales. Cualquier persona
que quiera colaborar en este sentido puede
ponerse en contacto con los responsables
de la asociación.

Candidatos
Las instituciones que reciben ayuda son
comedores infantiles y hogares de acogida.
Las entidades beneficiadas se eligen de
listas de fundaciones en riesgo, las cuales se
publican en www.redsolidaria.org.ar y en
www.sersolidario.org.ar, así como en la
fundación La Nación.
Para que una institución sea elegida
debe ubicarse dentro de la zona de
distribución del supermercado, necesitar
productos que puedan comprarse en
dicho establecimiento, contar con una
dirección de correo electrónico y disponer
de instalaciones adecuadas donde recibir,
almacenar y consumir los alimentos.

CASO 8: Diez Euros 120


CONTENIDO GENERAL
Socios
En este apartado se despliega un listado
de los socios (192 hasta el momento), con
nombre, apellido y país. También ahí se
ofrece la posibilidad de abrir el formulario
para asociarse. Asimismo, los socios se
encuentran distribuidos por países en otro
listado con estadísticas.

10 euros
En esta sección se proporciona toda la
información financiera de la asociación.

Instituciones Estudio de iniciativas en línea de innovació

Se Octavo
explican los requisitos
Caso: Diezeuros.org >> y el proceso para
elegir los comedores y hogares. También
Organización formada por una red de personas que se encuentran a miles de

se kilómetros
facilitan
tecnología pueden los enlaces
hacer realidad aayudan
las ideas que las alistas
construir unque sirven
unas de otras, pero que tienen muy claro que las facilidades que ofrece la
mundo mejor.

deCada
base para
socio pone el porproceso
diez euros deencargan
mes y con ese dinero selección. Ade
compras a través
Internet a una cadena de supermercados local, que se encarga de entregar los pedidos
continuación
a las comedores infantilesse presenta
y hogares un listado de las
de acogida en Argentina.

27 Misión
instituciones con los datos de contacto
(dirección, teléfono, correo electrónico
Comprar y distribuir alimentos para los comedores y hogares infantiles apadrinados
en Argentina para ayudar en forma de productos a que los niños superen la tremenda

y dirección web). Hay una subsección


crisis que atraviesa el país.

que ofrece
Objetivos fotografías de la recepción de
Aumentar el número de entidades apadrinadas aumentando el número de socios a
loslavíveres
iniciativa.
en varios de los comedores
argentinos.
MODELO DE ORGANIZACIÓN

SOCIOS EN LÍNEA LISTA DE


CUENTA BANCARIA COMPRA EN LÍNEA
CORREOS
DISTRIBUCIÓN EN ARGENTINA

10 EUROS INSTITUCIONES
La Asociación Española Diezeuros.org tiene su sede en Madrid y fue fundada en
• Datos de cuenta • Listado
el 2002. Surgió cuando un grupo dede10 amigos argentinos residentes en España se
SOCIOS • Cuotas de Internet
encontrar. instituciones DOCUMENTACIÓN
organizaron para dar una mano del modo más operativo y transparente que pudieron

• Listado de socios • Uso de fondos


Cómo funciona • Registro de • Acta constitutiva
• Donacionesalimentos para los comedores
entregas
La operación es sencilla, con 10 euros mensuales que aporta cada socio, se compran
• Mapa y hogares infantiles apadrinados• en
Estatutos
Argentina. Se ha
puesto una cifra de diez euros mensuales para los socios. La finalidad es que sea el
número de socios, y•noFotos • Folleto
el gran tamaño de sus aportes, lo que conforme los fondos.
El sistema de cuenta bancaria fue elegido por su comodidad: facilita el control de
• Formulario
ingresos y egresos y permite dar cuenta de los movimientos a los socios. El pago
de cuotas se puede realizar a través de transferencia bancaria, por ventanilla o por
medio de PayPal.

El paso posterior es hacer las compras para las entidades a través de Internet, por
medio de una cadena de supermercados local que acepta pedidos pagados desde el

121 PARTE II: Innovación en línea


Registro de entregas
Mediante una herramienta es posible
visualizar una tabla con el registro de
entregas de los productos. Se puede elegir
entre varias opciones: fecha de pedido,
institución receptora, precio o costo del
reparto.

Documentación
El sitio brinda la posibilidad de descargar
en formato PDF toda la documentación
(acta fundacional, estatutos acordados en
la primera asamblea general de Diezeuros.
org, folleto institucional y formulario de
inscripción para asociarse).

DIFUSIÓN
Se pide a las asociaciones ya existentes
que promuevan la iniciativa de “boca
en boca” con la prensa y los consulados
argentinos. Otra forma de difusión consiste
en presentar el perfil de la asociación en
diversos sitios que reúnen y clasifican
directorios de organizaciones. Además, se
ofrecen dos estilos de banners, para que los
usuarios los descarguen directamente o los
coloquen como promocionales en blogs o
sitios personales.

CASO 8: Diez Euros 122


ESTADÍSTICAS y resultados
• 192 socios solidarios.
• Ayuda a más de 25 instituciones públicas.
• 1,094,727 kilos de alimentos entregados en Argentina
para dar de comer a más de 5,000 niños por mes.

Finalmente, este apartado incluye un


listado de noticias publicadas en distintos
medios, las cuales sirven como material de
promoción de Diezeuros.org.

CONCLUSIONES
Con un sitio sencillo en cuanto a
funcionalidad, esta asociación es un buen
ejemplo de cómo Internet puede hacer que,
pese a la distancia física, la colaboración
para fines solidarios sea una realidad.
El correo electrónico es la única
herramienta que se utiliza. A través de este
medio, los socios, los hogares receptores
y los colaboradores en Argentina se
mantienen al tanto de las labores de
Diezeuros.org. Además, después de cada
envío, la institución receptora envía un
correo electrónico a la dirección común
para que los socios confirmen la ayuda.

123 PARTE II: Innovación en línea


CASO 9
Estudio de iniciativas en línea de innovación

http://nolotiro.com/
veno Caso: Nolotiro.com >>

un sitio Web que permite ofrecer al público, las cosas que ya no se quieren o
esitan, para que las recoja otra persona a la que pueden serle de utilidad.
INTRODUCCIÓN
ventaja de Nolotiro.com, es que sustituye el sentimiento de derrocha por la
sación de hacerSitio web
algo por que Permite
alguien. permite a las personas
deshacerse ofrecer
de esas cosas que no se tiran
lasles
endo que alguien cosas quebuen
va a sacar ya no quieren o necesitan para
provecho.
que otras las aprovechen. De este modo,
Nolotiro.com sustituye el sentimiento de
ión derroche por la sensación de hacer algo por
alguien.
omento del altruismo y del reciclaje. En el sitio se propone ir contra la cultura de
esechable. Hay muchas cosas que pueden ser de utilidad a otros y que se pueden
sólo porque sí.
MISIÓN
Fomentar el altruismo y el reciclaje; ir en
contra de la cultura de lo desechable.
usión
DIFUSIÓN
royecto se difunde grandemente en la blogósfera.

Apoyado en su lema “No lo tiro, te lo doy


(sin condiciones)”, el proyecto se difunde
ampliamente en la blogósfera.
NTENIDO GENERAL

COMUNIDAD REGALO
COMUNIDAD REGALO
• Blog
ZONAS • Twitter QUIERO
• Blog QUIERO
ZONAS • Facebook
• Twitter
• Facebook

CASO 9: No lo Tiro 124


as
dos los anuncios están clasificados por zona geográfica en España. Hay un listado
CONTENIDO GENERAL
Zonas
Todos los anuncios, con una caducidad establecida, se clasifican
por zona geográfica en España. Hay un listado de 50 ciudades
principales y se puede consultar lo que se pide o se ofrece en estas
localidades. En la página principal se encuentra un listado con los
últimos objetos ofrecidos sin que estén clasificados por ciudad,
sino solamente por fecha de inserción.

Regalo - Quiero
Para insertar cualquier anuncio y poner comentarios (que es la
primera manera de mostrar interés por el producto), es necesario
registrarse en la página. Esto permite entrar en contacto con
alguno de los usuarios que ofrecen objetos, colocar ofertas o
insertar un aviso solicitando algún objeto. También es posible ver
los comentarios y las veces que un anuncio determinado es leído.

Comunidad
• Blog. Escrito por el programador principal de Nolotiro.com. Las
contribuciones se refieren a mejoras técnicas, problemas resueltos
y nuevas funcionalidades del sitio. Los usuarios registrados pueden
hacer comentarios a las contribuciones.
• Twitter. Registra los nuevos anuncios que los usuarios van
subiendo al sitio, así como los que provienen de otros canales pero
que están suscritos a la cuenta.
• Facebook. Grupo formado en esta red social con objeto de
propagar y promocionar el sitio. Tiene 99 miembros.

CONCLUSIONES
Nolotiro.com tiene una gran aceptación entre sus usuarios. La idea,
relativamente nueva en Internet, ha merecido muchos comentarios
positivos. La organización por provincias fomenta que no se creen
gastos de envío ni desplazamientos, con lo cual se cumple una de
las máximas de la sustentabilidad: consumir productos locales.

125 PARTE II: Innovación en línea


CASO 10

www.witness.org

INTRODUCCIÓN
Organización internacional orientada a
la formación y apoyo de grupos locales
para el uso del video en campañas a favor
de los derechos humanos. Además de
proporcionar las cámaras de video y el
equipo de edición, Witness se compromete
a facilitar la exposición de sus socios a
escala mundial mediante las relaciones con
representantes internacionales de medios
de comunicación, políticos, activistas y
público en general.
Witness fue fundada en 1992 por el
músico y activista Peter Gabriel y la Reebok
Human Rights Foundation como un
proyecto del Comité de Abogados para los
Derechos Humanos (actualmente Human
Rights First). En 1988, como integrante
del Tour Human Rights Now!, de Amnistía
Internacional, Gabriel quedó impresionado
ante las historias de sobrevivientes de
abusos de los derechos humanos y su
escasa difusión. Fue entonces cuando se
percató de las posibilidades del video como

CASO 10: Witness 126


herramienta a favor del cambio, ya que los autores de los abusos
son puestos en evidencia mediante fotografías o videos.
Hoy en día, Witness es una organización independiente sin
fines de lucro con oficinas en Brooklyn, Nueva York, y socios
alrededor del mundo. Éstos son seleccionados cuidadosamente
con base en su trabajo en materia de derechos humanos, la
claridad de su misión y las posibilidades del video para reforzar
sus campañas. El papel de la organización es asegurarse de que
las voces de sus socios sean escuchadas y, aún más importante,
contribuir a la movilización para obtener una respuesta a sus
peticiones.

MISIÓN
Utilizar el video y las tecnologías en línea para abrir los ojos del
mundo a las violaciones de los derechos humanos.

OBJETIVOS
• Documentar y preservar audiovisuales en el ámbito de los
derechos humanos.
• Ofrecer a los socios precios asequibles y acceso a medios de
comunicación, defensores, historiadores, periodistas, educadores,
encargados de formular políticas y público en general.

127 PARTE II: Innovación en línea


• Servir como una importante y convincente
fuente de ideas a los medios de
comunicación.

MODELO DE ORGANIZACIÓN
Cómo funciona
Witness tiene una estrategia global de
comunicaciones y complementa su modelo
con tres componentes centrales: socios,
promoción y The Hub (ver más adelante).
La estrategia se centra en sensibilizar
crecientemente al público acerca de las
cuestiones de derechos humanos y del
trabajo de Witness.
La organización propicia alianzas con
las personas que toman decisiones y con
los interesados en campos tan diversos
como los derechos humanos, la política,
el entretenimiento, la filantropía y las
empresas.

Socios (formación y equipo)


Witness ha desarrollado su programa de
sociedades estratégicas, que suelen durar
de uno a tres años, con la finalidad de que la
experiencia en la promoción del video entre
grupos de derechos humanos se comparta
en todo el mundo.

ARCHIVO DIFUSIÓN Y
“Witness Media Archive” PROMOCIÓN

FORMACIÓN ALERTAS DE
SOCIOS DERECHOS
EQUIPO TÉCNICO

PRODUCCIÓN DE MATERIAL
THE HUB

CASO 10: Witness 128


Los socios reciben equipos de videograbación y capacitación
sobre funcionamiento de las cámaras, técnicas de narración,
desarrollo de guiones, edición y distribución. Una vez concluida
la capacitación, desarrollan un plan de acción de video (PAV),
es decir, un informe detallado de cada uno de los objetivos del
proyecto, las tácticas y el resultado previsto. El PAV se utiliza para
guiar hasta el final a la organización asociada y para definir el
material y la campaña.
La selección se centra en las organizaciones que ya están
participando en pro de los derechos humanos a través de
campañas en las que el video pueda desempeñar un papel
fundamental.
Witness se dirige también a activistas que quieran
colaborar con sus actividades de manera voluntaria (técnicos
cinematográficos, editores, traductores profesionales y abogados).
Además, hay un programa de prácticas, que se llevan a cabo en la
sede de Brooklyn.
El personal de Witness funge como facilitador, colaborador y
asesor del proyecto. Brinda el apoyo para garantizar que los videos

129 PARTE II: Innovación en línea


se difundan localmente y recurre a sus contactos con canales de
distribución más amplios a fin de que puedan ser vistos regional,
nacional e internacionalmente por políticos y tomadores de
decisiones. Además, funge como intermediario con dirigentes
políticos, medios de comunicación y otras partes interesadas.
En conjunto con Pure Digital Technologies, pionero en el
desarrollo de soluciones sencillas y económicas, Witness pone
equipos de cámaras de video digitales en manos de activistas de
derechos humanos en todo el mundo, quienes pueden subir sus
producciones directamente a The Hub.

Promoción
El programa de promoción incluye presentaciones, talleres
y capacitación para activistas, estudiantes, cineastas y
académicos. Las participantes en los talleres analizan casos
reales para comprender las ventajas y los desafíos de utilizar
el video como instrumento de promoción y para aprender los
componentes de una estrategia adecuada de difusión.
Otra vertiente de la estrategia de promoción es la
creación en 2007 del Video Advocacy Institute, que identifica
organizaciones locales que pueden servir como locaciones para
los proyectos de filmación.

PÚBLICO OBJETIVO
Aunque Witness se dirige a cualquier persona interesada en
la defensa de los derechos humanos, tiene más contacto con
trabajadores en la materia, estudiantes, académicos, cineastas,
periodistas, activistas, maestros y ciudadanos activamente
comprometidos.

CASO 10: Witness 130


DIFUSIÓN
Artist Support Proyect
Fundado por el artista Izar Patkin, este
proyecto promueve la difusión de Witness
en el mundo. Consiste en una edición
impresa de obras de artistas visuales
reconocidos internacionalmente, como
Shirin Neshat, Sebastiao Salgado, William
Wegman y el propio Patkin. Cada imagen
o trabajo impreso dentro del portafolio es
una colaboración entre dos artistas nacidos
en diferentes países. El acervo va creciendo
a medida que más artistas se adhieren a la
causa. En el sitio web de Witness pueden
comprarse las litografías de estas obras
en línea.

THE HUB

FORMACIÓN SOCIOS
MEDIA ARCHIVE • Guía “Video for • Red de socios VER VIDEOS
Change” • Solicitud de
• Licencias • Right Alerts
• Herramientas de asociación
• Búsquedas • Videos de formación
promoción • Casos de estudio
• Donaciones
• ¿Qué es promoción • Socios Base
• Blog
de video?
• Promocionando
el video PARTICIPA-ACTÚA
• Video Advocacy
Institute (VAI)

ACERCA DE EVENTOS

BÚSQUEDA NOTICIAS TIENDA

131 PARTE II: Innovación en línea


CONTENIDO GENERAL
Witness Media Archive
Es una de las colecciones de video sobre derechos humanos
más diversas e importantes del mundo. Fundado por Witness,
el archivo contiene más de 2,000 horas de video, incluyendo
producciones documentales y el material original sin editar de los
distintos socios alrededor del mundo. Abarca temas diversos, tales
como derechos de los indígenas, crímenes de guerra y genocidio,
refugiados, violencia contra la mujer, efectos de la globalización,
niños soldados y justicia ambiental, entre otros.
El próximo gran reto es construir una infraestructura digital
que siente las bases para el más rápido acceso de la colección y su
preservación.
Además, el archivo tiene un blog en WordPress con noticias
sobre la organización y debates sobre temas relativos a
sus actividades.

Formación
Esta sección expone todas las vertientes y el material disponible
para la formación. Destacan al respecto la guía Video for Change,
las herramientas de promoción (plan de acción de video y libro
y cortometraje Video for Change), las herramientas técnicas
(video y manual de capacitación), la explicación a detalle de la

CASO 10: Witness 132


promoción o defensa con el uso del video y
el programa del Video Advocacy Institute.

Socios
• Red de socios. Está compuesta por todas
las organizaciones de derechos humanos
con las que Witness ha trabajado desde su
fundación (más de 250 hasta el momento).
Se divide por zonas geográficas, cada
una de las cuales tiene un enlace
para consultar el listado de socios
correspondiente.
• Solicitud para convertirse en
socio. En este apartado se pueden
descargar archivos PDF con información
fundamental para las organizaciones
interesadas: criterios de evaluación,
solicitud de asociación, términos y
condiciones, etc.
• Socios base. Anualmente, Witness tiene
15 socios con los que colabora de manera
constante. El sitio ofrece un listado de
estos socios divididos por regiones.
• Casos de estudio. Describa algunas de las
campañas en las que Witness y los socios
han colaborado conjuntamente con
resultados notables.

Ver videos
Las llamadas alertas de derechos
predominan en esta sección. Se trata de
llamados a la acción urgente en pro de
los derechos humanos. Cada una de las
alertas incluye un breve video, junto con
antecedentes sobre el tema, oportunidades
para tomar medidas y enlaces a las
organizaciones pertinentes. Normalmente
se renuevan cada cuatro a seis semanas.
Dentro de otras subsecciones pueden
consultarse los videos promocionales
de Witness y The Hub, así como los
relacionados con la capacitación.

133 PARTE II: Innovación en línea


Participa – Actúa
Se pide la participación del usuario, ya sea enviando cartas
a funcionarios a través del sitio, realizando una donación o
colaborando como voluntario o con una práctica dentro de
Witness.

The Hub
Cualquier persona con una dirección válida de correo electrónico
puede ser parte de la comunidad. Además de subir imágenes o
simplemente ver lo que está en el sitio, el usuario puede crear
grupos para actuar o movilizar a otros en contra de las violaciones
a los derechos humanos, así como firmar una petición, adquirir
información o aprender sobre un evento de acción social en red.
The Hub proporciona a las personas las herramientas y la
plataforma ideales para el aprovechamiento de sus imágenes de
video, fotografías o grabaciones de audio. Desde su lanzamiento,
en diciembre de 2007, aprovecha el poder de las tecnologías en
línea, el potencial de difusión de las redes sociales y la presencia
de los dispositivos multimedia portátiles para crear una sólida
comunidad social en línea. Gracias a ello, el alcance de Witness ha
aumentado enormemente.
Incluye videos, audios y fotos relacionados con violaciones
a los derechos humanos de todo tipo (políticos, civiles, sociales,

CASO 10: Witness 134


ESTADÍSTICAS
• 15 socios activos alrededor del mundo.
• 1,000 cineastas, activistas, estudiantes, académicos y
abogados capacitados a través del plan de promoción.

Últimas estadísticas proporcionadas (2007):


• 451´109,566 personas conforman la audiencia total.
• 1,216 asistentes a conferencias y presentaciones
especiales.
• 1,155 organizaciones e individuos registrados en
The Hub.

económicos o culturales). Cada semana se pueden ver los tres


videos nuevos que requieren una acción de mayor urgencia.
Actualmente, The Hub se encuentra en fase beta. En los
próximos meses se añadirán nuevas funcionalidades y secciones,
tales como herramientas de promoción de videos, debates,
peticiones, versiones para celular, aportaciones directas desde el
celular y nuevos idiomas (árabe, chino y ruso),

Otros resultados
El archivo de Witness se ha incorporado a documentales y
reportajes de las cadenas ABC, CBS, CNN, PBS y BBC, así como
emisiones por Internet en todo el mundo. También se ha utilizado
como vehículo a favor de la justicia, concretamente en las
investigaciones del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra
en la ex Yugoslavia y en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, para documentar las condiciones inhumanas en las
instituciones psiquiátricas y para aprobar leyes en contra del
comercio sexual internacional. Las campañas de los socios de
Witness han logrado impresionantes éxitos, tal como se puede
constar en los siguientes ejemplos:
• República Democrática del Congo. El 23 de marzo de
2006, Thomas Lubanga Dilo fue detenido por la Corte Penal
Internacional (CPI) por supuestos crímenes de guerra. La orden
de detención incluye la distribución del video correspondiente y
proyecciones de los principales funcionarios de la CPI.
• Estados Unidos. El líder de la mayoría en el Senado Estatal de
California presentó la eliminación de la legislación sobre el sistema

135 PARTE II: Innovación en línea


penitenciario de menores sólo cinco días después de que fueron
revelados los abusos en dicho sistema.
• Senegal. El ministro para Asuntos de la Mujer y la Familia se
comprometió a dar financiamiento a las mujeres víctimas de
las minas terrestres, al tiempo que un hospital regional está
proporcionando prótesis de forma gratuita como resultado de
un video que revela los efectos devastadores de estas armas de
guerra.
• México. En el video Doble injusticia, de la Comisión Mexicana
de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, se expuso el
homicidio y tortura de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. El
audiovisual muestra la historia de Neyra Cervantes, desaparecida
en mayo de 2003, y su primo David Meza, torturado para que
confesara el asesinato de aquella y quien estuvo tres años
en prisión a la espera del veredicto. El video fue parte de una
campaña internacional para su absolución, lo que se logró con
éxito.
• Sierra Leona. Witness se asoció con el Centro Internacional
para la Justicia Transicional en apoyo de organizaciones no
gubernamentales en Sierra Leona. El propósito fue elaborar y
presentar un proyecto de ley encaminada a la aplicación de las
principales recomendaciones de la Comisión Nacional de la Verdad
y la Reconciliación.

CONCLUSIONES
Los grupos a favor de los derechos humanos suelen estar fuera
de las esferas de poder y de la toma de decisiones. Su trabajo es
entorpecido por la represión y la falta de acceso a la tecnología.
Los ciudadanos que quieren luchar contra los abusos tienen
pocas maneras de compartir sus materiales, formar comunidades
o colaborar. Es por esto que las historias de atrocidades parecen
invisibles y se siguen multiplicando.
Witness ha sido el catalizador a largo plazo de un cambio
sostenible dentro de una sociedad civil vibrante y diversa, en la que
los medios tradicionales de promoción resultan insuficientes.
Una de las mayores fortalezas de esta organización es su
espíritu empresarial y su constante búsqueda de nuevas formas
de utilizar las tecnologías de la comunicación. The Hub es, en
este sentido, el proyecto más importante. Ha sido diseñado
para aprovechar la arquitectura de participación de Internet,
que permite a los activistas conectarse con redes más amplias.

CASO 10: Witness 136


Es un ejemplo más de cómo un teléfono
celular puede convertirse en una poderosa
herramienta. Además, cumple con los
requerimientos de los grupos de activistas,
ya que no sólo es una plataforma en línea
para subir material audiovisual, sino que
también permite proporcionar la mayor
cantidad de contexto, entrar en contacto
con otros individuos y grupos involucrados,
y llamar a la movilización.
El mayor acierto de Witness es quizá
su modelo de organización. Sobresale al
respecto la creciente red de aliados que
trabajan en los cuestiones de derechos
humanos en los ámbitos civil, político,
cultural y económico, y contribuyen al
intercambio de materiales de capacitación y
otros recursos dentro del inmenso Witness
Media Archive.
La metodología de esta organización
está abierta para quien quiera conocerla,
pues la estrategia de crecimiento está
centrada justamente en su difusión. De
hecho, se alienta a otros a utilizar y adaptar
el modelo para la realización de videos y
actividades de promoción. Esto significa
compartir las innovaciones, distribuir
recursos y usar la tecnología de código
abierto, junto con la concesión de licencias
Creative Commons para asegurar
su acceso.

137 PARTE II: Innovación en línea


CASO 11
www.writetothem.com

INTRODUCCIÓN
Iniciativa de MySociety.org que permite a los ciudadanos localizar
a los políticos responsables de una determinada área de Gran
Bretaña y enviarles peticiones, consultas y sugerencias.

MISIÓN
Estimular la democracia facilitando el contacto de los ciudadanos
con sus representantes, quienes en muchas ocasiones les son
desconocidos.

PÚBLICO OBJETIVO
Ciudadanos con un compromiso político medio, cuyo activismo
se centra principalmente en el uso de Internet y que están
políticamente menos organizados que los ciudadanos que suelen
estar en contacto con sus representantes.

CONTENIDO GENERAL
Enviar un mensaje
Para ello es necesario primero introducir un código postal válido.
A continuación se despliega un listado de funcionarios, clasificados
de la siguiente manera: consejeros, miembros de la Asamblea,
diputados y miembros del Parlamento Europeo. Posteriormente, el
mensaje se escribe, se revisa y se confirma.

Experimento Lords
El sitio ofrece ahora la posibilidad de escribir a los Lords, quienes
si bien no tienen el deber de responder al público y tampoco son
elegidos por votación popular, llegan a votar en temas que afectan

CASO 11: Write to Them 138


a la ciudadanía. De ahí que el sitio ponga a disposición de los
ciudadanos este experimento.

Ayuda
Esta sección responde las preguntas más frecuentes, divididas
en: generales, ayuda para escribir a funcionarios, guías para hacer
promoción del sitio, etc.

Contacto
Formulario de contacto directo con el equipo de Write To Them.

ESTADÍSTICAS y resultados
• 174,750 mensajes enviados en 2007.
• 100,000 usuarios en 2008.
• 180,000 mensajes enviados en 2008.
• 400,000 mensajes enviados desde el lanzamiento del
sitio, en 2005.
• 25% de los usuarios enviaron más de un mensaje.
• Dos tercios de los mensajes recibieron alguna respuesta
de los funcionarios.
• Más de la mitad de los usuarios nunca habían escrito
antes a algún político.
• En 2006, Write To Them fue ganador del Contribution to
Civic Society Award, otorgado por New Media Awards.

139 PARTE II: Innovación en línea


CONCLUSIONES
WriteToThem tiene una impresionante base
de datos de funcionarios y representantes.
Tan impresionante como el control
pormenorizado sobre las respuestas que
dan éstos a los ciudadanos, lo cual lleva sin
duda a evaluar mucho más objetivamente
la popularidad que está alcanzando la web y
su funcionalidad.
El sitio fomenta claramente la
participación política entre ciudadanos
que normalmente no son activos en este
sentido, pues les brinda la facilidad de
entrar en contacto con sus políticos y de
obtener rápidamente una respuesta.
La mayoría de los usuarios han tenido
experiencia positivas, lo cual resulta
sorprendente dado el clima general de
desconfianza entre representados y
representantes. Lo que se observa como
una simple experiencia en línea puede
traducirse en participación política fuera de
línea, más específicamente en votos para
dichos representantes.
Este proyecto es de nueva cuenta un
ejemplo de la importancia que ha adquirido
Internet 2.0 no sólo para eficientar
procesos, sino para permitir la acción en
áreas que solían parecer intimidantes por
su complejidad, como la de comunicarse
directamente con servidores públicos.

CASO 11: Write to Them 140


CASO 12
http://petitions.number10.gov.uk

INTRODUCCIÓN
Proyecto desarrollado por MySociety.org a
partir de una petición directa al gobierno
de Gran Bretaña en 2006. En poco tiempo
se convirtió en el sitio democrático más
grande en volumen de usuarios y se
integró al sitio oficial del gobierno británico
(Number 10).

MISIÓN
Permitir a los ciudadanos, las
organizaciones benéficas y los grupos de
campaña alojar peticiones en el sitio web
del gobierno de Gran Bretaña,de modo
que cualquier persona puede establecer
contacto directo con el primer ministro.

CONTENIDO GENERAL
Antes de generar una petición, se pide a los
usuarios que utilicen la casilla de búsqueda
para comprobar si ya existe algo similar.
El buscador de las peticiones clasifica
éstas en abiertas, cerradas y rechazadas.
Cada petición contiene ya un formulario
que el visitante puede rellenar si quiere
firmarla. El domicilio y la dirección de
correo electrónico no son publicadas en el
sitio, sino que se utilizan para comprobar
los datos de los firmantes. Se despliegan

141 PARTE II: Innovación en línea


también todos los nombres de los
simpatizantes que ya han firmado y más
detalles sobre la petición del creador en
turno.

Cómo funciona
• Crear una petición. El usuario debe
proporcionar su nombre, organización
(si representa a alguna), dirección física,
dirección de correo electrónico, título y
texto de la petición. También se le pide
que dé una definición de una palabra o
etiqueta. Esto sirve para dar a la petición
una URL que puede utilizar para dar a
conocer su petición. El usuario puede
también especificar una fecha de
comienzo y finalización de la petición, que
puede durar hasta 12 meses.
• Enviar la petición. Una vez que ésta se
ha enviado, el usuario recibe un correo
electrónico en el que se pide que confirme
el envío mediante un clic sobre un enlace.
La petición es entonces entregada a la
bandeja de entrada de Downing Street (la
oficina de gobierno).
• Aprobación de la petición. Los

CASO 12: Number 10 142


funcionarios encargados revisan la
petición para asegurarse de que cumple
con los requisitos básicos establecidos
en la política de uso aceptable y el
Código de Administración Pública. Si
por algún motivo se rechaza la petición,
el usuario recibe una explicación, luego
de lo cual puede decidir si la edita y la
vuelve a enviar. Una vez que la petición es
aprobada, se envía un correo electrónico
para notificárselo al usuario, lo que ocurre
generalmente cinco días hábiles después
de la recepción. Todas las peticiones
que se rechazan o no se publican son
presentadas en el sitio web junto con la
respectiva explicación. Se excluyen los
contenidos ofensivos o ilegales.

ESTADÍSTICAS y resultados

Más de 8 millones de firmas y más de 5 millones
de direcciones únicas de correo electrónico, lo que
representa cerca de 10% de la población de Reino Unido.
• Cerca de 200,000 personas utilizaron este servicio en un
solo día.
• Más de 6,300 peticiones activas en junio de 2008.
• Más de 14,000 peticiones desde su creación.
• Más de 1.8 millones de firmas en una petición que pedía
la intervención gubernamental en un proyecto con
un esquema de tarifas por el uso de la infraestructura
de carreteras (el entonces primer ministro Tony Blair
reconoció el argumento de la petición y defendió después
este planteamiento como oficial).
Las respuestas gubernamentales a las peticiones
populares son la regla más que la excepción. Hay
peticiones con tan sólo 101 firmas que han recibido
respuestas, lo cual legitima el esfuerzo del gobierno para
reconocer la voz de sus ciudadanos.

143 PARTE II: Innovación en línea


• Petición en línea. Cuando la petición
está en vivo, el usuario recibe la dirección
URL. Cualquier persona puede entrar en
esa dirección y firmarla. Para tal efecto
requiere proporcionar nombre, dirección
física y dirección de correo electrónico
que sean verificables. El sistema está
diseñado para identificar la duplicidad
de nombres y direcciones, e impide que
alguien firme una petición más de una vez.
Las peticiones muestran el número total
de firmas recibidas y los nombre de los
firmantes.
• Cierre de una petición. Una petición seria
y procedente suele tener 500 o más firmas
al momento del cierre. Los funcionarios
garantizan que dichos firmantes
obtendrán una respuesta a las cuestiones
planteadas. Dependiendo de la naturaleza
de la petición, la respuesta puede provenir
del primer ministro o de alguno de sus
funcionarios. Finalmente, se envía un
correo electrónico al organizador de la
petición y a los firmantes con la respuesta
gubernamental a detalle.

CASO 12: Number 10 144


CONCLUSIONES
El objetivo de este sitio es permitir al
mayor número posible de personas que
den a conocer sus opiniones al gobierno.
Las peticiones han hecho que muchos
ciudadanos sean conscientes del poder del
correo electrónico. Al tener una URL directa
de referencia de las peticiones, el uso
más común para pedir firmas es el envío
masivo de correos electrónicos a amigos y
conocidos para solicitar su colaboración.
Esto significa que el poder de la página va
mucho más allá de sí misma.
Los ciudadanos también constatan
que estas peticiones son un instrumento
político. A pesar de que no hay reglas
relativas a la forma en que el gobierno debe
responder y la herramienta siga teniendo
limitaciones, la voz ciudadana se hace
escuchar. Se cumple el objetivo de que los
motivos e inquietudes de los ciudadanos
sean escuchados y se examinen en una
especie de conferencia de prensa abierta
con el primer ministro.
El despliegue de esta tecnología
ha dado como resultado una mayor
transparencia y un diálogo abierto entre el
gobierno y los ciudadanos.

145 PARTE II: Innovación en línea


CASO 13

www.atinachile.cl

INTRODUCCIÓN
Movimiento de participación ciudadana
creado a mediados de 2004 por iniciativa
del senador Fernando Flores. Con los
metablogs como principal herramienta
de comunicación y activismo, Atina Chile
es una invitación a los chilenos para que
asuman como propios los desafíos del
país en materia de educación, generación
de riqueza y creación de una identidad
nacional.
Atina Chile es una de las redes más
grandes en Chile y el macroblog más
importante. Con el paso del tiempo ha ido
ganando adeptos y popularidad, sobre
todo en lo referente a los sitios regionales y
los llamados diarios ciudadanos.

MISIÓN
Aspirar a la democratización de las
tecnologías de la información para otorgar
a los ciudadanos el poder de decisión.

OBJETIVO
• Abrir un espacio de participación
ciudadana activa en torno a la
construcción del país.

CASO 13: Atina Chile 146


BLOG DEL HAMBRE
MAPAS DE HAMBRE

ATINA POR SÚMATE PROYECTOS


REGIONES Y TEMAS
• Atina África
• Atina Lavique
• Atina Concepción MOVIMIENTO ENTREVISTAS TV ATINA
• Atina Biotec
• Nuestros parques

AUDIO GUÍAS

• Ser agente de visión y cohesión de


aquellas conversaciones necesarias y
ausentes de la agenda nacional.
• Ser agente movilizador y educador de
las oportunidades que traen las nuevas
tecnologías a la sociedad.

PÚBLICO OBJETIVO
Atina Chile nace para reflejar todas
las realidades de Chile, de modo que
participan diferentes tendencias políticas
de todas partes del país y desde diferentes
perspectivas. La edad promedio de los
participantes es de 35 años de edad.

CONTENIDO GENERAL
Súmate
Toda la plataforma del sitio opera con
la tecnología de Bligoo. Los interesados
pueden registrarse como participantes o
visitantes, ya sea para escribir en el sitio
o tan sólo para comentar las distintas
contribuciones, respectivamente.
Para registrarse como participantes y
continuar con el proceso se requiere abrir
una cuenta en este software, luego de lo
cual se crea un perfil con fotografía para

147 PARTE II: Innovación en línea


colaborar, enviar mensajes personales, comunicarse con otros
miembros de Atina Chile, etc.

Movimiento
En esta sección se despliega un manifiesto de Atina Chile, que
“levanta y hace crecer el corazón de los chilenos para que no
perdamos el norte, para que cimentemos un espacio de proyecto
nacional, sin chauvinismo, con pluralismo y diversidad, con respeto
cívico, más allá de las legítimas diferencias culturales, más allá de
las ideologías, más allá de la pobreza y la riqueza. […] Te invitamos
a construir un país en donde se genere una pasión por la cultura
de la acción emprendedora, por la solidaridad entre nosotros y el
respeto por la democracia”.

Proyectos
Algunos de los temas más recurrentes de las contribuciones son:
concursos (por ejemplo, de video sobre Chile para promocionar el
microblogging), proyectos de rescate cultural e innovación.
Atina Chile deja una herencia interesante con algunos proyectos
que siguen vigentes. Tal es el caso de los diarios ciudadanos, que
brindan a éstos la oportunidad de expresar su opinión, hablar
de sus problemas sociales más importantes, dialogar con las
autoridades políticas, reclamar y sugerir.
Uno de los aspectos primordiales de los diarios es que en ellos
participa la mayor cantidad posible de corresponsales, de manera
que se difunden los distintos mundos y realidades que coexisten
en una comunidad. Esta gran diversidad de filosofías, tendencias
políticas, opciones sexuales y opiniones encuentra un canal de

CASO 13: Atina Chile 148


comunicación para y por los ciudadanos.
Al escribir su opinión en primera persona,
cada corresponsal va mostrando el
mundo que lo rodea con sus distintos
matices.
El modelo de los diarios ciudadanos
chilenos está inspirado en Oh My News,
el primer diario escrito por ciudadanos
del mundo. Fue creado por un joven
surcoreano y hoy tiene cientos de
corresponsales en todo el mundo.
El primer diario chileno se llama El
Morrocotudo, y actualmente cuenta con
más de 550 corresponsales ariqueños
(Arica, Chile) dentro y fuera del país.
Por otra parte, los Atina Blog Awards
constituyen otro proyecto sumamente
exitoso de Atina Chile. Toda una novedad
en Latinoamérica, permitió que el público
votara entre más de 400 blogs en español.

Entrevistas
Sección que presenta entrevistas a
diversos personajes chilenos de los
ámbitos político, social y cultural. No hay
limitación alguna en cuanto al tema de la

149 PARTE II: Innovación en línea


entrevista, siempre y cuando se ajuste a las
reglas de uso del sitio.

TV Atina
El sitio tiene un canal en YouTube, de modo
que los usuarios pueden subir sus videos y
compartirlos a través de esta sección. Ahí
se pueden encontrar también los videos
de los concursos y las entrevistas más
importantes.

Audio
Podcasts de los participantes y
recomendaciones de programas y
métodos para producir archivos de audio
compatibles con el sitio. También se
pueden encontrar recomendaciones de
otros sitios que ofrecen archivos de interés
para los usuarios.
Aunque los temas son variados y no
están clasificados, puede hacerse una
búsqueda a través de palabras clave.

Guías
Abarcan temas diversos, desde el uso de las
nuevas tecnologías hasta el uso de algunos
programas. El equipo editor también
proporciona información sobre nuevas
funcionalidades del sitio.

CASO 13: Atina Chile 150


Es posible compartir Atina Chile en
Twitter y en Facebook. La página principal
tiene enlaces a todos los diarios ciudadanos,
así como a las últimas contribuciones y
comentarios.
Una estadística en tiempo real muestra
cuántos usuarios están conectados y
algunos de las fotografías de ellos, que el
sistema selecciona al azar.

Atina por regiones y temas


La red de Atina Chile abarca algunos sitios
más, que son adaptaciones locales o
regionales del mismo concepto, con iguales
premisas y reglamento de uso. En este caso,
la administración del sitio corre por cuenta
de los equipos locales.
En la página principal de los sitios
regionales (Arica, Concepción, etc.) se tratan
problemas locales o se hace referencia
a personajes o iniciativas que interesan
solamente a la localidad. El resto de las
secciones se redirigen al contenido de
Atina Chile.
En el caso de los sitios temáticos
(Atina Biotec, Nuestros parques), el
contenido se centra en la biotecnología y la
ecodiversidad chilenas.

ESTADÍSTICAS y resultados
• Promedio de 902,000 visitas mensuales en 2007.
• Promedio de 30,000 visitas diarias en 2007.
• Promedio de 602,260 visitas diarias en 2009.
• Segundo país con el mayor número de visitantes: México,
con 18.2% del total (a Chile corresponde 38.4%).

151 PARTE II: Innovación en línea


CONCLUSIONES
El sitio tiene muchos críticos y muchos defensores. Uno de los
puntos que más se critican es el origen proselitista de Atina Chile,
que muchos usuarios detectan a partir del control del equipo
fundador y administrador, a diferencia de otros sitios más abiertos,
como Wikipedia, cuya construcción depende de los participantes.
Otra crítica frecuente es que, aunque las contribuciones son
interesantes y bienintencionadas, en ocasiones son superficiales,
sin el tiempo y el trabajo necesarios para profundizar en ellas.
Asimismo, la iniciativa está demasiado asociada con su
fundador, Fernando Flores, de modo que se considera al sitio como
una máquina perfecta para su próxima candidatura.
Sin embargo, y a pesar de todas estos comentarios, la
experiencia de Atina Chile ha dejado muchas enseñanzas valiosas.
Además del mérito intrínseco de crear una comunidad, destaca el
esfuerzo de reunir distintos medios para una mejor y más completa
transmisión de los mensajes y campañas. Se ocupan lo mismo
recursos de audio que audiovisuales y de lectura, lo cual aporta
dinamismo e interactividad a los usuarios que navegan por Internet
y se sienten atraídos por los estímulos visuales. En este mismo
sentido, se aprovechan los beneficios de la interactividad que
ofrecen los sitios tipo blogs.
Los diarios ciudadanos son otra importante contribución.
Representan un fenómeno que cada día cobra mayor fuerza.
Asimismo, los espacios y sitios locales permitieron poner el
acento en temas regionales. En suma, la iniciativa ha permitido al
ciudadano común y corriente expresar su opinión y ha estimulado
a los usuarios nacionales a manifestarse en lo referente a los temas
que importan a Chile en general y a las comunidades en particular.

CASO 13: Atina Chile 152


Parte III

La nueva
oportunidad
1.
Factores que
incentivan
las redes

“No hay incentivo más grande, ni tónico tan poderoso


como la expectativa de un mejor mañana”
Orison Swett Marden

Tal como se delineó en la primera parte de


este libro, las redes sociales representan
el gran fenómeno social de nuestro
tiempo, mucho más allá de la simple
definición sociológica. Después de revisar
más concretamente algunos casos de
innovación social a través de las redes
sociales —tema de la segunda parte—, es
posible profundizar en los factores críticos
que detonan el fenómeno y plantean el
comienzo de un futuro muy promisorio.

Un mundo interconectado
Hoy vivimos una nueva realidad, un
mundo totalmente interconectado
tanto en el ámbito profesional como
en prácticamente todos los órdenes
de la vida. Y ello no sólo significa
millones de computadoras conectadas
a Internet, sino también el intercambio
cruzado de productos y servicios entre
personas en un mundo automatizado.
Las interconexiones provocan asimismo
un intercambio de información entre

155 PARTE III: La nueva oportunidad


personas, que va desde responder
preguntas hasta tomar decisiones en un
ambiente extremadamente dinámico y
tecnologizado, pasando por la ejecución de
complejas operaciones de negocios.
Hoy en día vivimos lo que Nicholas
Negroponte vislumbró en los años ochenta.
Por ejemplo, un ama de casa se levanta
con el despertador de su teléfono celular,
y este mismo dispositivo despliega la
agenda, de modo que la usuaria sabe qué
pendientes debe atender. Posteriormente,
se levanta y prende el televisor, con lo cual
está interactuando automáticamente con
todo un sistema interconectado que le
ofrece información y entretenimiento. Para
preparar la comida diaria, el ama de casa Nuestra era se
tiene también a su disposición una serie de caracteriza por el uso
conexiones —del refrigerador, del horno intensivo y creciente de
de microondas, etc.— que le permiten la tecnología en todos
saber qué está cocinando, en qué tiempo los ámbitos.
y cómo hay que resurtir la alacena. Una
vez que sale de casa, esta mujer aborda
su vehículo, que posee una computadora
de viaje para recordarle si falta gasolina
o cuál es el consumo promedio de dicho
combustible, además de que dispone de
un GPS que le indica la ubicación y le asiste
con la ruta más eficiente. Al prender la radio
o conectar su iPhone, tiene toda una red
conectada que soporta esta interacción.
Y así sucesivamente, hasta el final de la
jornada utiliza sistemas interconectados
que le facilitan la vida.
Los seres humanos, sin importar su
edad, actividad profesional o condición
social, recurren constantemente a la
tecnología. Nuestra era se caracteriza por el
uso intensivo y creciente de la tecnología en
todos los ámbitos.

FACTORES QUE INCENTIVAN LAS REDES 156


Menos costos, más infraestructura
El uso intensivo de la tecnología plantea un fenómeno
ambivalente: si bien nos ayuda a facilitar las actividades diarias,
paradójicamente, ante la enorme cantidad disponible de
información, nos puede obstaculizar algunas tareas.
En cualquier caso, gracias a toda esta infraestructura que se
emplea masivamente, los costos relativos a su creación, despliegue,
configuración, mantenimiento y uso se abaten. Por ejemplo, en
algún tiempo fue muy caro proveer de luz eléctrica o de cableado
eléctrico a las poblaciones o las empresas, pero en el momento en
que se masificó el consumo de electricidad se pudo generar una
economía de escala que derivó en la optimización de costos. Esta
tendencia impulsa con mayor fuerza el uso y la explotación de las
TIC.
Cada día se suman más personas al disfrute de mayores
servicios tecnológicos. Se ha identificado que el uso de la
tecnología por parte de los habitantes de un país en sus diferentes
roles (ciudadanos, trabajadores, padres de familia) genera mayor
competitividad si se maximiza la explotación del conocimiento.
A este respecto, el gobierno puede llegar a desempeñar un
papel fundamental (como en el caso de Finlandia) si establece una
estrategia de fomento del uso estratégico de las TIC en la sociedad
en red (gobierno–organización-empresa-ciudadano).
Las transacciones y procesos que usan tecnología tienden
a abaratarse. Es mucho más económico mandar un correo
electrónico que hacer una llamada telefónica o envir una carta
tradicional o un telegrama.
Asimismo, la infraestructura está creciendo en forma
importante. Las redes de telecomunicaciones están observando
desarrollos impresionantes alrededor del mundo. El ancho de

157 PARTE III: La nueva oportunidad


Convergencia y
CONTENIDOS unificación de
T PROCESOS
servicios
GOBIERNO

I TECNOLOGÍAS paquetes de
APLICACIONES servicios MIPyMES
INDUSTRIAS
SERVIDORES CIUDADANOS
C REDES
MERCADOS

banda que se ofrece a las empresas y a las personas se ha ido


incrementando, al igual que el espacio en disco duro virtual por
Internet. Antes bastaba con una conexión telefónica; hoy, para
disfrutar de los beneficios de Internet se requiere de acceso a la
red de banda ancha, cuya evolución nos permitirá disfrutar de
imágenes, video, voz y contenidos personalizados en paquetes
por servicios a través de un solo medio (fenómeno conocido
como convergencia de tecnologías). A ello habría que sumar la
interconexión de un sinfín de dispositivos alrededor de la vida
cotidiana.

La información como
bien público
Otro de los factores que más incentivan las redes es el hecho de
que la información se ha vuelto un bien público por intermediación
de la inteligencia colectiva desplegada por Internet. Por sí
misma, la información no genera riqueza. Ésta se genera con la
aplicación de la información en cosas concretas, como puede ser
un servicio o un producto, lo cual constituye la base de la creación
del conocimiento. La información contextualizada en acciones
concretas adquiere valor agregado en la medida en que las
personas la usan y la enriquecen al hacerla pública en Internet.
Hoy cualquier cibernauta puede intercambiar y acceder a
información de cualquier tipo, desde cómo armar una bomba hasta
cómo resolver un problema de conducta de su pequeño de dos
años, pasando por cómo organizarse mejor en el trabajo o dónde
encontrar nuevas oportunidades de empleo, de capacitación, de
asesoría, entre miles de alternativas extremadamente dinámicas.
La innovación abierta constituye el concepto más acabado.
Demuestra la economía de escala en la generación de

FACTORES QUE INCENTIVAN LAS REDES 158


En la red de redes conocimiento gratuito en Internet a través
todos valen lo mismo; de la inteligencia colectiva, que puede ser
son tan importantes comercializable, configurable y adaptable a
como la contribución infinidad de necesidades específicas.
que hagan. Y todos En el mundo se está viviendo una
disfrutan de la especie de nuevo socialismo, en donde
aportación de los todos son iguales, aunque sin la carga
demás y la explotan ideológica y con resultados concretos
para su conveniencia. para cada persona. En la historia de la
humanidad no hay nada tan igualitario
como Internet. En la red de redes todos
valen lo mismo; son tan importantes como
la aportación que hagan. Y todos disfrutan
de la contribución de los demás y la
explotan para su conveniencia. Se trata de
un nuevo socialismo sin política, pero con
una orientación a resultados, lo cual está
cambiando absolutamente todo.

Hacia un nuevo orden


Los seres humanos participan en
múltiples organizaciones con diferentes
roles y funciones, con lo cual la
interdisciplinariedad cede su lugar
a un nuevo fenómeno denominado
transdisciplinariedad.
Por ejemplo, en las redes internas se
resuelven problemas de comunicación
interna y, en paralelo, se establecen
contactos con amigos y expertos para
conocer otros puntos de vista sobre
la problemática interna, profesional o
personal. Es decir, se puede participar en
una red donde hay un tema de interés
profesional con otros que están fuera de
la empresa y, de la misma manera, puede
haber una red donde los padres de familia
que conviven en la misma escuela buscan
cómo mejorar la labor educativa de la
misma. Esta facilidad de romper los límites

159 PARTE III: La nueva oportunidad


de tiempo, espacio, orden, organización, Conforme al nuevo
jerarquías y condiciones sociales o orden económico, el
económicas se traduce en igualdad entre valor de las cosas ya
los internautas, por lo que podría llamarse no está ligado a la
nuevo socialismo. inversión a la propiedad,
Las revoluciones tecnológica, sino a la capacidad de
demográfica (generación de Internet) y encontrar soluciones
organizacional (ciudadanos cada vez más más satisfactorias a
organizados e informados), así como la los problemas.
colaboración masiva (inteligencia colectiva),
están creando un nuevo orden económico.
Se percibe una gran motivación por
participar. Gracias a la libertad existente
y a la comunicación con otros es posible
generar nuevas oportunidades y obtener
provecho en cualquier momento y en
cualquier parte.
Si alguien participa en la red de padres
de familia de la escuela de sus hijos, algo
tan simple como compartir puntos de vista
podría convertirse en nuevos servicios de
alto valor agregado de la escuela, tales
como otros enfoques educativos y temas
complementarios de formación, sin que ello
implique inversiones adicionales.
El valor de las cosas ya no esté ligado
ni a la inversión ni a la propiedad, sino a
la capacidad de encontrar soluciones más
satisfactorias a problemas, algunos de
ellos no identificados hasta entonces, y es
justamente ahí donde se generan nuevas
oportunidades de mercado.
El nuevo orden económico tiene al
menos dos componentes:
• La posibilidad de crear valor y,
prácticamente sin inversión, colocarlo en
el mercado en cualquier momento.
• Nuevas necesidades no previstas por
el mercado que permiten desarrollar
múltiples oportunidades de negocios.

FACTORES QUE INCENTIVAN LAS REDES 160


La web semántica
Otro elemento que está incentivando
la creación de redes es el intercambio
y procesamiento de información entre
máquinas para enriquecer la experiencia
del usuario. Es lo que se conoce web
semántica o Internet 3.0.
Uno de los efectos de Internet es
la cantidad de información que está
depositada y la dificultad para procesarla.
Si antes el problema era la escasez de
La web semántica información, ahora ocurre exactamente lo
genera relaciones entre contrario: hay un exceso de información y es
los temas, es como una necesario clasificarla en función del objetivo
especie de mapa mental que se está buscando. Precisamente,
que ayuda a describir la web semántica contextualiza toda la
mejor la información. información a partir del interés específico
de la búsqueda. Se centra básicamente
en definir y relacionar la información para
que pueda ser procesada por personas y/o
máquinas de forma automática y flexible. La
idea es generar contextos de información
definidos, es decir, generar relaciones entre
la información para que puedan hacerse
búsquedas más efectivas con base en
los temas con los que dicha información
está relacionada. La web semántica es una
especie de mapa mental que ayuda a tener
mejor descrita la información y agiliza su
traslado de un punto a otro con base en sus
relaciones.
Por ejemplo, si alguien busca
información sobre las culturas indígenas
del siglo XIX con el propósito de conocer
cuál era su modelo de organización, la
web semántica resulta de gran ayuda.
Todos los datos hallados se relacionan,
clasifican y exponen de manera sencilla
para que el usuario pueda explotarlos.
Este procedimiento está haciendo que las
máquinas sean cada vez más inteligentes a

161 PARTE III: La nueva oportunidad


BUSCADORES DE nueva generación

+
SEMÁNTICA

_
_ INTELIGENCIA COLECTIVA +

Entre los nuevos buscadores que se apoyan en herramientas de


la web semántica destacan los siguientes:

ChaCha
Combina resultados provenientes de un algoritmo con otros
sugeridos por seres humanos, contratados por ChaCha como
“asesores de búsquedas” para ayudar a otros usuarios a cambio de
una determinada suma de dinero. A partir de construir una red de
asesores se va conformando un sistema inteligente de búsqueda
de información basado en inteligencia colectiva. Su característica
más atractiva es que funciona con tecnología SMS (teléfonos
celulares sin necesidad de conectarse a Internet). El enfoque es
mucho más interactivo y rápido que aquel ofrecido desde hace
años por Google Answers y Yahoo Answers con sus sistemas de
preguntas y respuestas entre usuarios que tratan de localizar
información.

Hakia
Se autodefine como “el primer buscador basado en significados”
y utiliza “un sistema semántico propietario, en lugar de los
índices convencionales” para responder a preguntas escritas
directamente en lenguaje natural. Google lleva varios años
trabajando en esta misma área para, igualmente, intentar devolver

FACTORES QUE INCENTIVAN LAS REDES 162


datos no sólo de páginas que contengan exactamente las palabras
buscadas, sino información con el mismo contenido semántico.

SearchMonkey
Buscador semántico gratuito patrocinado por Yahoo! y ganador de
varios premios como el producto semántico más innovador.

Bing
Nuevo buscador de Microsoft que contiene algunos algoritmos
semánticos y busca participar en el creciente mercado opensource
de productos y servicios semánticos.

WolframAlpha
Se autodefine como una máquina generadora de conocimiento
a partir de la interacción con otras bases de datos que permite la
búsqueda semántica.

La web semántica se partir de definir estructuras cuasi naturales


centra básicamente en en los contenidos.
definir y relacionar la A lo anterior habría que añadirse la
información para que inteligencia social: las máquinas están
pueda ser procesada por confrontando toda la información
personas y/o máquinas que han puesto diferentes personas y
de forma automática organizaciones para relacionarla con
y flexible. el interés particular. En otras palabras,
la máquina contextualiza una serie de
elementos sociales para dirigirlos a un
objetivo específico que permite digerir
la información, crear conocimiento a
partir de la misma y avanzar con mayor
velocidad, oportunidad y flexibilidad, y con
menores costos.

163 PARTE III: La nueva oportunidad


2.
Las redes como
catalizadoras
del nuevo orden
mundial

“Sea un clan, una red, una tribu, una familia: quien


quiera que seas, necesitas una”
Jane Howard

Los incentivos asociados a Internet


han dado lugar al surgimiento de las
denominadas redes sociales. A través
de estas organizaciones informales, las
personas muestran una serie de intereses,
los despliegan en la red y coinciden con
otros usuarios para compartir información
entre sí (generación de información
contextual). También sucede lo inverso: un
tema hace que los usuarios se identifiquen
con personas que no conocían y confluyan
con ellas en ese tema en particular
(formación de redes sociales).

)( )(
Twitter
Linkedin
Usar personas Usar contenido
para encontrar para encontrar Información
contextual
Facebook contenido personas
MySpace
Redes sociales Inteligencia colectiva Conocimiento

165 PARTE III: La nueva oportunidad


Esta nueva organización de redes
implicó una sucesión de procesos
previos. Se ha pasado de lo individual a la
necesidad de lo colectivo. El factor clave
de la competitividad individual y de la
organización es el conocimiento. Por el
simple hecho de compartir nuestros perfiles
en las redes sociales se generan muchos
contenidos alrededor de temas específicos.
De este modo se genera conocimiento
a partir de lo colectivo, y compartir
información con los demás se convierte en
un mecanismo de enseñanza-aprendizaje La creación de
informal y no sistematizado. conocimiento es una
Se ha pasado de lo individual a la actividad eminentemente
necesidad de lo colectivo. La creación colectiva; no se puede
de conocimiento es una actividad crear conocimiento
eminentemente colectiva; no se puede sin el intercambio de
crear conocimiento sin el intercambio de información, de opinión,
información, de opinión, de puntos de vista, de puntos de vista, de
de nuevas preguntas. nuevas preguntas.
Los usuarios se han percatado de que
es mucho más atractivo colocar en la red
información y conocimiento creados por
ellos mismos; han advertido la importancia
que reviste este proceso de compartir la
información de manera inteligente, de esta
conversación entre iguales. Resulta mucho
más atractivo compartir lo aprendido a
cambio de recibir beneficios que explotarlo
por uno mismo, sobre todo, en un contexto
de Internet, donde las barreras están
completamente rotas; el tiempo, el espacio,
las jerarquías y los niveles están hechos
añicos.

REDES COMO CATALIZADORAS DEL NOM 166


Del correo electrónico
a los grupos
Es en el correo electrónico —uno de
los primeros servicios en los albores de
Internet— donde se ubica el inicio de este
paso de lo individual a la necesidad de lo
colectivo para generar nuevo conocimiento
y ser competitivo.
Originalmente, a través de una
computadora, el usuario mandaba una
comunicación a una persona o a un grupo
de personas. Pronto, lo anterior mostró
sus limitaciones, así que se fueron creando
incentivos para avanzar a una comunicación
mucho más abierta, más grupal, más
flexible, es decir, a la creación de grupos.
Con UseNet, que consistía básicamente
en listas de correos clasificadas por temas
de interés, enviaban noticias y se compartía
información de manera automática. Sin
embargo, se hizo evidente la importancia
de conversar e intercambiar documentos.

HACIA UN NUEVO ORDEN 5

4 NUEVO ORDEN

3 ORGANIZACIÓN

COMUNIDADES
2

1 RED SOCIAL

CORREO ELECTRÓNICO

167 PARTE III: La nueva oportunidad


De los grupos a las redes
Fue así como iniciaron las conversaciones,
que a su vez dieron pie al famoso chat, con
aplicaciones como el ICQ o los chatrooms.
El solo hecho de reunirse resultó
insuficiente. Se hacía necesario resolver
asuntos en tiempo real y generar contextos
más amplios para compartir la información,
depositarla, clasificarla y utilizarla como
marco de referencia. Fue así como se pasó
de los grupos a un concepto mucho más
amplio: las redes de colaboración.
La generación de ecosistemas de
innovación, con la participación del
Estado, como facilitador en la creación
de parques tecnológicos (como es el caso
del Sillicon Valley y Finlandia), hizo que
cientos de emprendedores comenzaran a
explorar la evolución de los grupos basados
en correo electrónico e invadieran el
mercado con sitios de Internet orientados
a la socialización, con una creciente
actualización de funcionalidades.
Más que compartir con desconocidos,
las redes implican —por su misma
esencia— atreverse a recibir la participación
de otros individuos. Esta particularidad
hace que sean en verdad interesantes.
Hoy, todos podríamos encontrarnos
en la red con la posibilidad de participar,
de ser invitados, de ser incluidos en grupos
más amplios donde se pueda compartir
cualquier tipo de interés, tema o acción.

De las redes a
las comunidades
En el momento actual se vive una
circunstancia clave. Se está transitando de
las redes, donde se establecen contactos
informales, esporádicos y muy ligados a

REDES COMO CATALIZADORAS DEL NOM 168


la diversión y al ocio, a las comunidades
u organizaciones más formales, más
continuas, que tienen ciertas reglas básicas,
que aseguran su permanencia con objetivos
específicos y están a la búsqueda de
resultados que incentiven a sus integrantes.
Los logros que persiguen los
allegados a las redes pueden ir desde
compartir conocimiento hasta encontrar
oportunidades de negocio. Aunque por sí
mismo resulta muy satisfactorio participar
en la red y compartir videos y fotografías,
así como platicar con los amigos, es preciso
ir más allá, sobre todo a la luz del potencial
que tiene esta nueva forma de organización
orientada a metas.
¿Para qué más pueden servir las redes
sociales? Esta pregunta es respondida
de forma muy creativa. Hoy las redes
están generando dinero. Algunas de ellas
(como MySpace, Facebook y Linkedin) se
están convirtiendo en grandes negocios
por medio de la bursatilización. Los
inversionistas vislumbran un futuro muy
promisorio en términos económicos,
comenzando por la publicidad dirigida
(hacia segmentos de clientes muy
específicos). La pregunta es: ¿por la
idea o por la forma en que se han ido
desplegando? El gran valor de todas estas
empresas es que comprenden y juegan con
nuevos usos de ese concepto. Todos los días
se van abriendo novedosas funcionalidades
en las redes gracias a la experimentación
de sus propios integrantes. Por eso decimos
que pertenecen ya a un estadio previo.

169 PARTE III: La nueva oportunidad


De las comunidades a
las organizaciones
Las comunidades, que son redes
formalizadas, tienen que dar resultados
mucho más útiles en términos sociales,
económicos y políticos. De nada sirve la
red de “Pena de muerte al Partido Verde
Ecologista Mexicano”, creada en Facebook,
si concluye con el proceso electoral de 2009.
Si la convocatoria del grupo hubiese sido
“discutamos la pena de muerte”, el grupo
podría sobrevivir, porque se convertiría en
una comunidad de expertos e interesados Las redes darán paso
que, conforme a determinadas reglas, a las comunidades,
podrían analizar y, finalmente, plantear que a su vez formarán
una propuesta legislativa o una discusión organizaciones bien
nacional. Tal es la diferencia entre una establecidas como todo
comunidad (con objetivo y temporalidad un nuevo modelo de
específicos y reducidos) y una organización organización social,
(institucionalización de la comunidad económica y política.
por medio de redes sociales, con una
permanencia en el tiempo, objetivos más
ligados a la consecución de fines que a su
mera declaración, así como seguimiento y
proyectos nuevos).
La utilidad de las redes es marginal
frente a una comunidad con objetivos
específicos y claros, con reglas de
organización, roles, alcances y normas,
y que busca la sustentabilidad, en el
sentido de que la iniciativa derive en una
acción, en una oportunidad de negocios
o en una propuesta específica para otras
comunidades. En el futuro, las redes darán
paso a las comunidades, que a su vez
formarán organizaciones bien establecidas
como todo un nuevo modelo de
organización social, económica y política.
Cuando las comunidades converjan en
objetivos más amplios asumirán el control
de la sociedad, porque ahí está una nueva

REDES COMO CATALIZADORAS DEL NOM 170


forma de asociarse, de unirse, y acumularán
poder y una capacidad de dirigir y proponer
a través de la inteligencia colectiva, que será
superior a cualquier tipo de organización
tradicional.
El caso de la iniciativa SOS (Sistema
de Observación para la Seguridad
Ciudadana), fundada por Alejandro Martí,
explica esta evolución. Dejó de ser una
red para convertirse en una comunidad
de personas interesadas en la seguridad
y, posteriormente, se erigió en una
organización capaz de imponerles la
agenda a los partidos políticos.
Estas organizaciones de nueva
generación del siglo XXI van a dar lugar a
un innovador modelo. En lo económico, las
comunidades se unirán con objetivos de
negocios muy específicos. En la actualidad,
lo anterior es evidente con la comunidad
de Linux, el sistema operativo de código
abierto que rivaliza con Windows, de
Microsoft. El dilema que aquí se plantea
es quién va a sobrevivir. Sin embargo, es
fácil adivinar la respuesta: Linux, porque
se trata de miles y miles de interesados,
entre especialistas, expertos y gente de
negocios alrededor del mundo, contra
una organización. Es una comunidad casi
infinita contra una empresa finita.
En el ámbito de la política, donde
hay una gran insatisfacción por la
incapacidad de los partidos políticos y otras
organizaciones políticas para entender,
agrupar y representar los intereses de los
ciudadanos, las redes sociales se están
convirtiendo en comunidades, y éstas
se convertirán en organizaciones que
impondrán agendas.
Durante su campaña, el actual
presidente de Estados Unidos, Barack

171 PARTE III: La nueva oportunidad


Obama, no sólo utilizó las redes para incluir
a los que no estaban afiliados dentro
de los partidos, sino para sostener una
conversación que derivara en acciones
concretas con miras a transformar el
sistema y el modelo de aquel país.
Actualmente, Obama está recurriendo a
las redes como una forma de presión contra
los grupos establecidos, de modo que éstos
contribuyan a hacer las reformas necesarias.
Incluso, las ha utilizado para proponer
agendas alternativas, concretamente en
lo relativo al cambio a la economía basada
en la sustentabilidad. Una crisis financiera
tan grave como la que enfrenta hoy el
mundo se está convirtiendo en una gran
oportunidad para el gobierno de Obama,
que está transformando organizaciones de

¿Cómo organizar una red social y vivir para contarlo?

CREAR
• Su red
SELECCIONAR informando
objetivo +
• Una red información
RECOPILAR social pública de interés +
• Información • O crear opciones de
interesante y la propia participación
LISTAR de valor para (herramienta abierta
• Conocidos el tema propia o
wikis/blogs)
DEFINIR que les interese
el tema
• Características • Que cumplan
IDENTIFICAR de el grupo con las
• Un tema de características
interés para definidas para
grupo el grupo

REDES COMO CATALIZADORAS DEL NOM 172


forma hasta hace poco tiempo impensable.
General Motors y Chrysler, entre otras
empresas, demostraron que el modelo
tradicional, basado en el uso intensivo de
la energía fósil, era insostenible. Ahora,
Obama aprovecha toda la inercia generada
por su propio movimiento y toma ventaja
de la necesidad que estas empresas tienen
del apoyo fiscal para imponerles una
agenda de transformación que le dé al
mundo una mayor sustentabilidad. El tema
de la energía verde a cambio de apoyos
fiscales obliga a que muchos asuman en
pocos años compromisos específicos para
reducir el uso de combustible fósil y utilicen
cada día más energía alternativa, como la
eléctrica y los biocombustibles.
Lo anterior fue posible gracias a que
Obama utilizó todo ese capital social,
agrupado desde su campaña en redes,
SUMAR comunidades y organizaciones con fuerte
presencia en Internet, para iniciar el cambio.
Nuevos Además, el presidente estadounidense
INVITAR contenidos
ha logrado que todos los involucrados
cada ocho
A participar días compartan la misma información y visión, y
a lista de estén dispuestos a hacer esfuerzos.
interesados Somos testigos de un nuevo orden
mundial que tiene su origen en la red
de redes, donde éstas se convierten en
comunidades para luego dar paso a las
A partir de 150
organizaciones, que a su vez tienen el poder
miembros se sugiere
crear una organización y las ideas para transformar los modelos
con mayor formalidad: actuales y darles sustentabilidad de cara al
responsables, futuro, además de privilegiar lo colectivo
reglas básicas, sobre lo individual.
alcances, etc.

173 PARTE III: La nueva oportunidad


LA CONFORMACIÓN DEL FUTURO
3.
La
conformación
del futuro

“Cambio es el proceso por medio del cual el futuro


invade nuestras vidas”
Alvin Toffler

El uso masivo de Internet, las redes sociales


y las novedosas aplicaciones que se
analizan en este libro están creando nuevas
reglas del juego. Y no se trata de una
moda pasajera, sino de un fenómeno que
trascenderá y cambiará las bases para el
desarrollo de la sociedad.
Conforme a estas nuevas reglas,
la visión individualista cede su lugar
a un enfoque colectivo. Tal como lo
ha manifestado Obama, no podemos
seguir mirando el desarrollo como el
patrimonio de unos pocos; tenemos
que regresar a vernos todos juntos y,
como un todo, ir concibiendo un mundo
donde todos podamos salir beneficiados.
El planteamiento de que cada quien
aproveche lo que pueda ha llegado a
su límite. La reciente crisis financiera
internacional lo refleja muy claramente:
la voracidad de los diferentes actores
financieros internacionales, quienes
obtuvieron ganancias para su propio
beneficio y desatendieron los intereses
del gran público, ha demostrado que lo

175 PARTE III: La nueva oportunidad


individual ya no funciona. Lo colectivo está
recuperando gradualmente su espacio, lo
cual es evidente en el mundo actual, basado
en redes, con la inteligencia colectiva como
su motor fundamental.
Siempre se ha dicho que dos piensan
mejor que uno. Y, en efecto, el fenómeno de
la actualidad es que cada vez más personas
están compartiendo más conocimiento,
intercambiando información, poniendo a
disposición de otros sus avances y visiones,
y participando en un diálogo a través de
Internet para resolver de manera creativa
los desafíos pendientes. Las redes sociales y
sus expresiones específicas, como los blogs
y los wikis, dan cuenta de ello.
La suma de las ideas de muchos genera
un conglomerado y nuevas fórmulas muy
interesantes y creativas. En la segunda parte Lo colectivo está
de este libro puede constatarse cómo se recuperando
organiza la gente a través de las redes para gradualmente su
resolver problemas concretos y puede espacio, lo cual es
entenderse por qué algunas de dichas redes evidente en el mundo
han tenido tanto éxito. Ninguna de ellas ha actual, basado en redes,
sido el resultado de un trabajo individual. con la inteligencia
Si bien existen los líderes que convocan, colectiva como su motor
el resultado difiere notoriamente de la fundamental.
convocatoria inicial gracias a las ideas que
se van sumando.

Traspasar las barreras de la


organización
Durante muchos años, las principales
corporaciones empresariales dispusieron
de un área específica de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación para
generar una serie de patentes, inventos
y avances en general. Ante el fenómeno
de la colectividad, sin embargo, se fueron
anquilosando, perdiendo perspectiva, hasta

LA CONFORMACIÓN DEL FUTURO 176


que se demostró que su rentabilidad era
muy baja.
Procter & Gamble, entre otras
empresas, propuso un nuevo esquema:
abrirse y aprovechar las redes y el talento
que existía fuera de ella. Esto ha generado
una aparente contradicción: las grandes
corporaciones compiten y, a la vez,
colaboran entre sí; rivalizan y, al mismo
Ahora, los tiempo, trabajan conjuntamente para
departamentos de desarrollar nuevas oportunidades.
investigación, desarrollo Las empresas de la actualidad se
tecnológico e innovación benefician tanto del talento interno
se apoyan también como del externo. Ahora, los nuevos
en los expertos que departamentos de investigación, desarrollo
participan en las redes tecnológico e innovación identifican
alrededor del mundo. problemas, generan términos de referencia
para resolverlos y después los lanzan al
exterior para que los expertos participantes
en las redes alrededor del mundo puedan
proponer soluciones. Quienes aportan
soluciones de valor obtienen un beneficio
económico e intelectual. Se trata del mejor
esquema, porque la organización, sin
tener que invertir en gastos fijos e intentos
fallidos, aprovecha el talento externo y lo
orienta a resultados.
Cada vez son más difusos los límites
de la participación de un trabajador del
conocimiento en su organización. Esas
fronteras —que antes eran muy fáciles
de reconocer mediante ocho horas
durante cinco días a la semana—, están
desvaneciéndose con el uso de Internet y la
incorporación de nuevas tecnologías.
Actualmente, una persona puede
participar en la empresa que lo contrata
y, simultáneamente, ser subcontratada en
otras partes. El trabajador está adquiriendo
mayor fuerza. El control ya no es asumido
solamente por las organizaciones, sino

177 PARTE III: La nueva oportunidad


por los trabajadores del conocimiento.
Las organizaciones se esfuerzan
crecientemente por atraer ese talento. Si
antes se daban el lujo de apoyarse en los
departamentos de recursos humanos para
la selección de personal, hoy estas mismas
áreas deben crear condiciones atractivas e
incentivos para que el talento se acerque.
Además, deben tener presente que buena
parte de este talento difícilmente va a
aceptar un contrato de exclusividad.

La innovación, una tarea


colectiva y creativa
En un principio, las redes sociales
usaban las relaciones para encontrar
contenidos afines (grupos de interés, citas,
socialización virtual con mucho enfoque
en el ocio). Hoy en día se usan contenidos
para encontrar personas (a partir de la
información contextual de los perfiles de
cada persona) y formar redes basadas en
la inteligencia colectiva, a la que buscan
aprovechar para fines particulares o de
negocio.
Las necesidades han ido aumentando,
en tanto que los recursos naturales y
económicos se están agotando. Además, la
sociedad enfrenta muchos retos que no ha
podido resolver. La solución frente a este
contexto reside en la innovación, es decir,
en el conocimiento aplicado de forma
creativa en un servicio/producto para
obtener un mayor valor del mismo.
Esta tarea no puede ser individual. Se
requieren diferentes enfoques, totalmente
multidisciplinarios. El reto a resolver debe
plantearse desde diferentes perspectivas,
desde el consumidor hasta la empresa, y
considerar la mercadotecnia, la producción
y, la investigación y el desarrollo.

LA CONFORMACIÓN DEL FUTURO 178


La innovación se ha convertido en
una tarea colectiva. A lo largo y ancho
del mundo hay diversas redes sociales
de expertos dedicadas a compartir
información para encontrar soluciones
creativas. En las escuelas de educación
básica de diversos países se está
incorporando a la creatividad como una
asignatura fundamental. Y es que, en
términos generales, la educación se ha
centrado en modelos estáticos, poco
A lo largo y ancho del flexibles para motivar a los alumnos a
mundo hay diversas pensar. Aunque el hombre nace con una
redes sociales de gran creatividad, a medida que se educa
expertos dedicadas a aprende metodologías y técnicas que
compartir información limitan parcialmente esa creatividad.
para encontrar Se trata ahora de revertir este proceso.
soluciones creativas. Es necesario generar entre los trabajadores
del conocimiento una gran competencia
de creatividad. Hay que atreverse a pensar
de manera diferente, a ofrecer soluciones
novedosa a problemas añejos. Y en este
fenómeno de intercambios a favor de la
innovación, nadie por sí mismo acumula
una fuerza que supedite a los demás. A
cada uno corresponde una parte en estos
proyectos, que son totalmente temporales
y flexibles, en estos nodos que se crean,
desaparecen o se recrean en nuevos nodos.
Este modelo representa un gran reto
para los países y las personas. La innovación
es un tema que va a estar en los discursos,
en las agendas y entre las prioridades de
todas las organizaciones.

179 PARTE III: La nueva oportunidad


Nuevas vertientes
de viejos retos
La humanidad no ha podido resolver
todavía cómo beneficiar a todos con el
desarrollo. Los extremos están cada día En lo virtual, todos
más polarizados; hay mayor cantidad de defendemos los derechos;
riqueza en manos de unos cuantos, y la no así en el mundo real.
pobreza ha crecido en forma exponencial. En el cibermundo no
Esta ecuación es insostenible. Internet, las permitimos que nadie se
redes sociales y las comunidades que se imponga; en el mundo
conjugan en nuevas organizaciones tratan real lo toleramos.
de encontrar fórmulas innovadoras ante la
necesidad de apertura. Hoy todos quieren
participar, pero para eso debe haber
transparencia, acceso a la información,
apertura, y no sólo por parte de los
gobiernos, sino de las organizaciones y de
las empresas, entre otras agrupaciones.
Los últimos fracasos empresariales son
producto de esa carencia de apertura. Los
fraudes millonarios en los corporativos han
demostrado que hay que aprovechar y
exigir transparencia.

Igualdad
En este nuevo mundo ya no se permite
la autoridad jerárquica. En Internet todos
somos iguales, valemos por lo que somos y
por lo que aportamos. En las redes jugamos
diferentes roles; en algunas somos expertos,
en otras somos aprendices, en otras nos
divertimos, en otras hacemos negocios
y en otras hasta sostenemos relaciones
amorosas, pero siempre conforme a un
esquema de igualdad.
El gran problema que han enfrentado
las distintas organizaciones, sobre todo
las instituciones políticas, es la falta de
igualdad. En el fondo, a los políticos no
les gusta la igualdad. Aunque presumen

LA CONFORMACIÓN DEL FUTURO 180


de la participación, pocos de ellos se
atreven a entrarle de lleno a la red porque
se convierten en iguales. Al rey se le caen
todas sus vestimentas y se le ve desnudo.
La gente ya no está dispuesta a que se le
utilice; quiere participar y ver reflejada su
participación en las decisiones.

Incentivos
Si se analiza la lista de los 50 hombres más
ricos del mundo se verá que al menos
diez de ellos son menores de 25 años.
La pregunta es: ¿cuál es la cualidad que
tienen en común? Que aprovecharon una
buena idea y, bajo la arena exponencial
que representa Internet, la llevaron a cabo
y generaron una gran riqueza a partir del
conocimiento. Hay muchas historias de
éxito de jóvenes que sin más capital que su
talento han generado grandes fortunas, al
grado de retar a los grandes monopolios
de siempre. Volviendo al ejemplo de Linux,
las batallas frente a Microsoft empiezan a
ganarse porque los incentivos de la gente
parecen ser: “Súmate, aporta, benefíciate,
ahorra y záfate de lo molesto”.

Autoorganización
Siempre se ha dicho que cuando los
grupos humanos crecen requieren de la
jerarquía para trabajar organizadamente.
Internet está demostrando que esto no
siempre es así. La gente se autoorganiza
o se autoexcluye. Internet no necesita un
gobierno. De hecho, quienes intentan
imponerle una organización, quienes
intentan ponerle orden, son severamente
reprendidos.

181 PARTE III: La nueva oportunidad


Aprendizaje
En el aprendizaje se tiene la oportunidad de compartir lo que ya se
sabe, con la ventaja adicional de que juntos pueden aprender más.
Un niño de una zona marginal con una computadora conectada a
Internet puede tener acceso a conocimientos del mismo nivel que
un niño en la zona más lujosa de cualquier metrópoli del mundo.
Claro que en este ejemplo hay circunstancias de educación y
capacitación que hacen la diferencia. Sin embargo, hoy existe la
gran oportunidad casi ilimitada de aprender.
Recientemente se hizo un estudio en la Universidad de Harvard
que contradice una de las grandes críticas respecto de los jóvenes,
es decir, que no leen. El estudio demuestra que un joven promedio
lee hasta tres veces más que un adulto. Lo que ocurre es que el
joven lee diferente; lee sus mensajes de texto, los contenidos en
las redes donde participa, los mensajes en el Messenger, etc. En
suma, lee mucho más y escribe mucho más que un adulto. Al joven
de este mileno ya no le interesa el conocimiento tradicional. Está
dispuesto a abrirse, a tener nuevos conocimientos y a compartir
experiencias a partir de la información.

Distribución
Actualmente, el costo de distribuir la información y el conocimiento
es marginal. Se puede crear una nueva propuesta y distribuirla
a “n” cantidad de personas y colocarla en un sitio web. Por la vía
tradicional, este mismo proceso tendría un costo altísimo.
En el conocimiento, la distribución del poder también cuenta.
Las ciudades digitales están generando un equilibrio distinto entre
los poderes y los ciudadanos. En ellas participa el gobierno como
un actor más, y cada vez que quiere incrementar su participación,
la sociedad le dice: “No, tú tienes una parte importante del
poder, pero no todo. Nosotros (escritores, empresarios, ONG,
consumidores, padres de familia, etc.) somos tan importantes
como tú”.
La nueva distribución del poder es otro de los fenómenos que
resultan muy interesantes. En lo virtual, todos defendemos los
derechos; no así en el mundo real. Es decir, en el cibermundo no
permitimos que nadie se imponga; en el mundo real lo toleramos.
Estas nuevas reglas también plantean desafíos inmediatos.
Las redes nacieron y han sido utilizadas mayoritariamente para
el ocio. Han brindado la posibilidad de relacionar a los usuarios

LA CONFORMACIÓN DEL FUTURO 182


con amigos, con la familia, con gente que
comparte información y aficiones. Sin
embargo, ya se percibe una etapa más
madura. Se ha dado paso a acciones más
productivas. Muchas empresas están
creando sus sitios web, sus redes sociales
internas, para discutir temas de una
forma amplia. Se está transitando de la
conversación, del intercambio, a la acción.
Las redes se están convirtiendo en
Para que todos una convocatoria a acciones concretas en
participen debe haber lo social, en lo económico y en lo político.
transparencia, acceso Aunque apenas se inician estas nuevas
a la información y expresiones, ya estamos pasando de lo
apertura por parte creativo a lo útil. Si antes parecía que la
de los gobiernos, las creatividad era un elemento que distinguía
organizaciones y las y distraía a la gente, ahora se plantea cómo
empresas, entre otras convertir estos conocimientos creativos en
agrupaciones. algo concreto.
Mucho ayudaría que en esas redes se
propusieran temas importantes para el país,
tales como la pobreza. Así se podría pasar
de la disertación a fórmulas específicas. De
hecho, se está transitando de lo esporádico
a lo continuo. Por ejemplo, hasta hace poco
se participaba en la red sólo una o dos veces
al día. Hoy, en cambio, dicha participación
se ha vuelto tan interesante, tan retadora,
tan motivadora, que los usuarios —princi-
palmente los jóvenes— pasan más tiempo
en las redes sociales que frente al televisor.
Y gracias a la ampliación de los dispositivos
y a la telefonía móvil, las redes sociales
mantienen hoy conversaciones continuas.
Si se hiciera un recuento de los
beneficios y las desventajas de participar
en las redes, se vería que son muchos más
los beneficios. Lo que ocurre es que, como
en todo, los seres humanos tendemos
primero a rechazar los nuevos fenómenos y
a encontrarles aplicaciones negativas.

183 PARTE III: La nueva oportunidad


Con las redes se está transitando de
lo pertinente (en temas de coyuntura en
torno a los cuales se nos invita a participar)
a lo trascendente. Cada vez existen más
sitios donde se abordan temas de mayor
relevancia. En algunos se comparten
constantemente ideas, propuestas en
materia de sustentabilidad y alternativas Las redes se están
para responder a la pobreza creciente, para convirtiendo en una
mejorar la inclusión y para trabajar en esta convocatoria a acciones
nueva gobernabilidad, de modo que los concretas en lo social,
ciudadanos vuelvan a recuperar el poder en lo económico y en
que han perdido o que han dejado en lo político.
manos de los políticos tradicionales.

Otro modelo de
participación ciudadana
Los pueblos comienzan poco a poco a
integrar un nuevo tejido social a partir de
la omnipresencia de la tecnología. Dicho
en otros términos, la forma de participar
cambia a medida que evoluciona la
tecnología.
Si la tecnología se usa para informar
al ciudadano, el tomador de decisiones
preponderantemente propone, decide,
valida y administra las políticas públicas.
Se advierte al respecto una tendencia
hacia la filosofía de la democracia social.
Con base en análisis profundos de las
necesidades se hacen propuestas de
valor buscando el bien común. Las redes
sociales están habilitando ahora una
participación interactiva entre ciudadanos,
donde el tomador de decisiones, basado
en mecanismos de escucha activa,
simplemente valida y administra por
mandato legal las políticas públicas. En un
futuro se prevé que esta etapa transitoria
evolucione al empoderamiento ciudadano.

LA CONFORMACIÓN DEL FUTURO 184


La intervención de las personas jugará un
papel fundamental en la toma de decisiones;
en vez del típico tomador de decisiones
habrá una labor de ejecución de mandatos
de políticas públicas.
En resumen, con el uso actual de
Internet 2.0 estamos atestiguando
la evolución hacia una democracia
participativa que habrá de derivar en un tipo
de democracia directa. Se definirá un nuevo
orden mundial y la participación ciudadana
potenciada por la tecnología tendrá una
gran preponderancia.

2.0
1.0 DEMOCRACIA 3.0
DEMOCRACIA SOCIAL PARTICIPATIVA DEMOCRACIA DIRECTA

LABOR FUNDAMENTAL DEL POLÍTICO


PROPONER ESCUCHAR SUPERVISAR
Propuestas Campañas políticas 2.0 Obedecer mandato
de campaña de la inteligencia
colectiva
LABOR FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD
EXIGIR INTERACTUAR PROPONER

USO DE TIC • Monitoreo


automático • Monitoreo
redes transaccionales

• Observatorios
redes semánticas

• Uso de redes sociales inteligente


redes sociales

• Uso de redes sociales


ciudadanas • Uso de redes sociales
públicas
• Herramientas 2.0 especializadas
• Páginas web de
para partidos y • Decisiones basadas
partidos y gobierno
gobierno en conocimiento

POLÍTICAS PÚBLICAS
Político decide, valida y Político valida y Político administra la
administra la política administra la política política pública
pública pública

185 PARTE III: La nueva oportunidad


4.
Lo inminente

“La liberación de la energía atómica no ha creado un


nuevo problema. Simplemente hizo más urgente la
necesidad de resolver uno ya existente”
Albert Einstein

Es necesario hacer un esfuerzo para definir


cómo potenciar toda esta nueva cultura
de las redes sociales. Como sociedad hay
que vernos como un todo y preguntarnos
principalmente en dónde conviene aportar.
Las redes sociales tendrán un impacto
muy importante, porque generarán
nuevas razones para hacer reformas en
prácticamente todos los ámbitos de acción
de nuestra vida actual.

Educación
La primera esfera que va a cambiar es
la educación. El modelo educativo está
basado en la pasividad; los conocimientos
se reciben y se aplican. El nuevo esquema
no sólo ofrece información acumulada por
la humanidad de una forma fácil y sencilla,
flexible y prácticamente sin costo, sino que
también brinda la oportunidad adicional de
encontrarse con personas que comparten
los mismos intereses aunque se ubiquen
en puntos distantes y tengan culturas,
economías y modelos sociales diferentes.

187 PARTE III: La nueva oportunidad


Más allá de la educación formal existe hoy una fuente poderosísima
de aprendizaje basada en dos puntos:
• el acceso flexible y en tiempo real a la información, y
• el acceso a estas redes para obtener y compartir conocimientos,
además de crear nuevos.

Curva de
aprendizaje de los
alumnos
+conocimiento

Curva de
aprendizaje de los
maestros
- conocimiento

tiempo
Revolución del Internet

Con base en las ideas de: OCDE y Banco Mundial, 2008.

Sin embargo, aún se requieren nuevas competencias que


ataquen los retos del porvenir. Estas capacidades tienen que
orientarse hacia la creación y recreación de soluciones diferentes
de las que tenemos, hacia la generación de la inventiva a través
del conocimiento, hacia la producción de esquemas disruptivos,
hacia el establecimiento de la colaboración y hacia la conciencia
de que en este nuevo mundo es fundamental saber relacionarse
correctamente con otros para compartir, crear y explotar los
nuevos conocimientos y las aplicaciones que al respecto se van
desarrollando.
A través de la red, los padres de familia, por ejemplo, pueden
tener acceso a información para ser mejores educadores y
encontrar nuevas alternativas para que sus hijos aprendan
mejor. De hecho, gracias a Internet, los padres pueden alterar
el paradigma de que la formación académica de sus hijos está
circunscrita sólo a la escuela.

LO INMINENTE 188
GOBIERNO
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS
Acumulación, distribución Acumulación, distribución
y generación y generación
PRÁCTICAS ESCOLARIZADAS PRÁCTICAS CULTURIZANTES
RELACIONES DE PODER

RELACIONES DE PODER
Secretarías de Educación y Secretarías de Educación y
Escuelas Escuelas

mansedumbre liderazgo críticas acríticas

Híbridas fértiles

Híbridas estériles

NECESIDADES E INTERESES
CIUDADANOS
Con base en las ideas de Yolanda Bodnar, Banco Mundial, Febrero 2008

Negocios
Es fundamental que haya una competencia que ofrezca una nueva
visión del mundo, donde exista una especie de interrelación entre
lo local y lo global. Y es que lo global tiene impacto en lo local y
lo local puede tener impacto en lo global. Las propias crisis son
una expresión de lo anterior. Los descalabros financieros locales
pueden contaminar al mundo, y no hay forma de impedir que
lo que sucede en el mundo contamine lo local. Estas nuevas
realidades, que nos obligan a redefinir la visión del mundo que nos
rodea, permitirán reaprovechar el acceso a la información a través
de la web. Se presenta la oportunidad de conocer, compartir y crear
cosas nuevas con las redes sociales.
Las redes sociales van a cambiar totalmente los negocios. Hoy
las organizaciones siguen planteándose conforme a un ámbito
muy tradicional, con fronteras definidas exclusivamente en el
marco del negocio. Al mismo tiempo, cada vez más los empleados
utilizan Internet y participan en redes sociales. Algunas empresas
han castigado esta actividad, bloqueando y limitando el tiempo de
navegación, en vez de entender que ello es una fuente adicional
de conocimiento, de valor… en fin, de nuevas oportunidades que

189 PARTE III: La nueva oportunidad


difícilmente se podrían recrear al interior de La participación, el
la organización. acceso a la información
La participación, el acceso a la y a las redes permiten
información y a las redes permiten que los que los colaboradores
colaboradores de una organización puedan de una organización
plantear retos no resueltos internamente y puedan plantear retos no
retroalimentarse de soluciones totalmente resueltos internamente
innovadoras. Internet y las redes sociales y retroalimentarse de
también permiten encontrar espacios soluciones totalmente
de complementariedad en los negocios, innovadoras
que se pueden concretar en alianzas, en
sociedades e, inclusive, en nuevos servicios
o productos. Las fronteras no pueden
tener límites de espacio, ni en términos de
alcance ni en términos de territorio.
El reto que tendrán frente a sí los
negocios es cambiar su enfoque, y en vez de
limitar, deben pensar en cómo aprovechar
este deseo de sus colaboradores de
compartir espacios con otras personas
más allá de las organizaciones. Incluso,
deben institucionalizar y fijar objetivos
para esta nueva oportunidad. Es preciso

LO INMINENTE 190
plantear y liderar iniciativas para sacarle
provecho a esa distribución de espacios y
conocimientos.
No se trata de controlar. Hay que
encaminar estos esfuerzos a objetivos
muy específicos que generen valor y
ganancias económicas. Los negocios deben
replantearse y otorgar reconocimientos
a los integrantes que aporten, reciban y
compartan los resultados del intercambio.
Es decir, se debe crear un sistema de
incentivos nuevo y flexible, de tal manera
que, con la creación del nuevo valor, ganen
todos los componentes de esa red.
Las redes abren también nuevas
oportunidades para complementar
negocios, para encontrar nuevos modelos
empresariales y para bajar costos. En las
empresas se ha pasado del outsourcing a
una asociación basada en el conocimiento,
y este modelo habrá de transformar los
negocios en el futuro. Las empresas ya no
volverán a ser iguales a partir de esta gran
ventana de oportunidad.
Las redes están liberando a los
colaboradores y a los empleados, de
tal manera que, si no hay condiciones e
incentivos adecuados, éstos pueden elegir
otra opción. Los trabajadores, basados en
sus propios intereses y no necesariamente
en los de la organización, están teniendo el
control sobre la oferta de su valor.

Sociedad e ideología
Internet y las redes sociales permiten darle
a conocer a quienes participan en grupos
cerrados que puede haber otros intereses
complementarios o adicionales. En realidad,
las redes sociales han demostrado el
quiebre de los modelos ideológicos.

191 PARTE III: La nueva oportunidad


Las ideologías simplificaban la vida
y controlaban la identificación de los
grupos. Hoy, las redes rompen fronteras.
Hay cristianos, mormones, protestantes,
capitalistas, socialistas, etc. participando
en redes. Basta un clic para conocer
otros temas sin castigo alguno. Nadie se
entera, y eso genera nuevos espacios de
libertad en los que participan grupos con
distintos esquemas ideológicos sin perder Internet y las redes
su identidad. De hecho, en algunos casos sociales han propiciado
refuerzan y reafirman, mientras que en un amplio diálogo
otros cuestionan y rompen, pero nadie se con quienes piensan
puede aislar. diferente y, por ende, han
Internet y las redes sociales han contribuido a cambiar el
contribuido de forma determinante a sentido de las ideologías.
cambiar el sentido de las ideologías al abrir
el conocimiento a todos y al propiciar un
mejor y más amplio diálogo con quienes
piensan diferente.
La sociedad en red ha permitido
asimismo un nuevo tipo de socialismo sin
ideología, donde todos somos iguales,
valemos lo mismo y decidimos juntos
lo que nos conviene, sin estar atados a
ninguna restricción o paradigma.

Salud
Los médicos e investigadores de la salud
tienen la oportunidad de ampliar sus
círculos de análisis y discusión. A través de la
red, estos especialistas pueden acrecentar
los conocimientos y hacerlos más
intensivos, al tiempo que pueden consultar
entre sí sobre sus retos profesionales de una
forma más flexible y oportuna.
Por su parte, los pacientes tienen la
oportunidad de acceder a sitios y redes
especializados para saber cómo enfrentar las
enfermedades y la relación con sus médicos.

LO INMINENTE 192
Tienen acceso a información mucho más
vasta de la que les comparte un doctor en
consulta, con su lenguaje técnico y complejo.
Ahora, los enfermos o sus familiares
pueden participar en comunidades,
en redes de personas con los mismos
padecimientos. Incluso pueden ir más
allá del ámbito meramente médico, para
abordar aspectos psicológicos, conocer
otras experiencias y enterarse de programas
de ayuda públicos y privados. En estas
redes se comparten nuevos hallazgos.
Más aún, los pacientes pueden enriquecer
a los médicos acerca de los tratamientos
tradicionales.
El caso de la influenza da indicios claros
de la gran oportunidad: Internet se volvió la
fuente de información más consultada. Las
Los ciudadanos se personas trabajaron desde su casa usando
están organizando en Internet y podían conocer el estado actual
las redes sociales para de la crisis sanitaria.
complementar o suplir
las deficiencias del
gobierno en materia Seguridad pública
de seguridad. A través de la tecnología se están
dando soluciones a los problemas más
importantes. Tal es el caso del combate al
crimen por medio de la videovigilancia,
esto es, cámaras de video que no solamente
captan imágenes e información, sino que
disponen de sistemas para procesarlas
e determinar espacios, riesgos y
oportunidades de mejora. Estas cámaras,
apoyadas en software, identifican también
rostros y, por ende, pueden detectar
delincuentes, y toda esta información es
utilizada por las instituciones públicas para
realizar mejor su labor. La información,
además, puede compartirse con otros
especialistas, ya sea en el gobierno o fuera
de éste, para atacar situaciones específicas

193 PARTE III: La nueva oportunidad


o para llevar a la práctica sugerencias
tendientes a que las políticas de seguridad
pública sean más eficaces.
Al mismo tiempo, los ciudadanos se
están organizando para complementar
o suplir las deficiencias del gobierno
en materia de seguridad. Entre ellos
intercambian experiencias, detectan riesgos
y se ayudan para localizar a una persona
o para alertar sobre nuevas modalidades
delictivas.
Se han establecido redes de vigilancia
para generar denuncias de manera informal
a través de la red o de un teléfono y, de este
modo, transferir una imagen o un video a
los noticieros o a la propia red de amigos.
Entre otros ejemplos del uso de Internet y
las redes sociales en esta materia destacan
la determinación de zonas de riesgo en
las ciudades, las denuncias informales de
bandas de delincuentes y la circulación
vía correo electrónico de sugerencias para
prevenir fraudes.

Filantropía
Gracias a Internet, el usuario sabe de la
existencia de muchas causas filantrópicas y
puede hacer una valoración de todas ellas
para decidir cuál merece más atención.
Por su parte, quienes defienden estas
causas pueden divulgar la información
correspondiente en Internet, invitar a otros
a colaborar tanto en términos económicos
como aportando soluciones o trabajo. Y no
sólo eso: pueden compartir alcances, metas,
conocimientos y experiencias en redes de
filantropía para tratar de identificar nuevos
modelos de complementariedad y, así,
atacar los distintos retos. Finalmente, los
beneficiarios de estas organizaciones, reales

LO INMINENTE 194
Nueva estrategia para el uso de las TIC en la política:
La contaminación visual
DISEÑAR INCENTIVAR GENERAR INCLUIR INVITAR
Pensando en Visitas al Una Visitantes en
el resultado portal experiencia los siguientes A participar
satisfactoria pasos
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PLATAFORMA TIC DE UN POLÍTICO

o potenciales, pueden saber de ofertas de acciones o programas


de apoyo y, además, estar en posibilidad de encontrar innovadoras
soluciones que pueden autogenerar.
Por lo que se refiere a la transparencia, las organizaciones
filantrópicas pueden mostrar a la sociedad que los recursos están
totalmente dirigidos a las causas que enarbolan.
Las redes constituyen una oportunidad formidable en este
sentido. Muchos pueden resolver con muy poco los problemas
puntuales de otros. Utilizando las diferentes redes se puede
convocar para solicitar aportaciones mínimas de recursos
encaminados a una causa específica. Por ejemplo, cada uno de
los participantes en las diferentes redes podría donar diez pesos
para que los tarahumaras no padecieran frío durante el invierno, y
la totalidad de los recursos podría destinarse a la construcción de
albergues.

Política
Los políticos no volverán a estar solos. Los ciudadanos han ido
ganando espacios para cuestionarlos ante la escasez de resultados
y para contribuir a resolver los problemas de representación de
sus intereses. Los usuarios de las redes se están organizando para
obligar a los políticos a cumplir con los compromisos adquiridos en
campaña y rendir cuenta de sus actos, o bien para presionar por su
destitución en caso de incumplimiento.
La iniciativa del voto blanco que se dio a conocer con
motivo de las elecciones de 2009 ejemplifica la necesidad
de “ciudadanizar” y dar contexto ético y de efectividad a la

195 PARTE III: La nueva oportunidad


democracia. Para los políticos, las redes
también están representando una gran
oportunidad, porque les permiten dirigirse
a personas atraídas por su oferta, a
quienes pueden identificar y motivar para
que participen de manera más intensa y
estructurada.

Ocio
Uno de los motores de crecimiento de
las redes sociales fue que la gente quería
compartir actividades de ocio. Buscaban
sitios donde dar a conocer experiencias
sociales, videos, fotos, reuniones, etc.
Querían tener sitios donde conversar
con amigos dispersos a lo largo y ancho
del mundo, invitar a otros a formar
comunidades y compartir intereses
comunes.
Con el tiempo, al encontrar interesados
en los mismos temas, el ocio en la red se ha
ido fortaleciendo. Por ejemplo, en Internet
hay comunidades muy importantes de
juegos con competencias globales; los
usuarios intercambian tips o retroalimentan
a los fabricantes de videojuegos para
que mejoren sus productos, con lo cual el
mando está en buena medida del lado de
estas redes y comunidades.
También en las redes sociales se
verifican sucesos atractivos, como la
divulgación de libros, películas o discos
antes de su lanzamiento al mercado.
Destaca en este sentido uno de los libros
de la serie Crepúsculo, que antes de su
publicación circuló masivamente en
Internet. Las redes brindan al respecto
enormes oportunidades y con costos
casi nulos.

LO INMINENTE 196
5.
¿Y México?

“[. . .] México, creo en ti, porque creyendo te me vuelves


ansia, y castidad y celo y esperanza. [. . .]”

Ricardo López Méndez

En México no hay claridad acerca de la


importancia creciente de la economía
del conocimiento. Este concepto está en
el discurso, pero no es el tema esencial
de ninguna agenda en específico. Se le
considera en los debates de economía,
ciencia, educación, tecnología e innovación,
pero no como un capítulo por sí mismo
dentro de la planeación del futuro del
país, y ello a pesar de que es un asunto
transversal a todas las políticas y ejes del
desarrollo nacional. Concretamente el uso
de las TIC y sus principales expresiones,
como las redes sociales, siguen siendo
temas menores dentro de la agenda
de México.

Infraestructura
A este respecto hay un rezago muy
preocupante. De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), apenas tres de cada
diez hogares tienen una computadora, en
tanto que el acceso a Internet se limita a 27
millones de habitantes.

197 PARTE III: La nueva oportunidad


En cuanto a la conexión a Internet, la deficiencia reside en
que no hay suficiente fibra óptica. En el país todavía hay zonas
que carecen de esta tecnología porque el mercado no se ha
desarrollado lo suficiente.
Si bien los equipos se han abaratado en forma considerable,
aún no existe un programa que impulse su uso intensivo en
las actividades cotidianas. Ya sea que se trate de personas o de
negocios, es necesario explorar alternativas baratas en un país
con tantas limitaciones y tanta pobreza como México. En otras
naciones se han implantado distintos modelos, como el que
propone extender el uso de la computadora portátil de Nicholas
Negroponte, con un costo inferior a los 100 dólares. En Perú, por su
parte, el Ministerio de Educación implementó un programa de uso
de computadoras para contribuir a la equidad en las áreas rurales.
En México, por el contrario, sigue faltando un programa
gubernamental encaminado a masificar el uso de las
computadoras. A lo anterior se suma que el acceso a Internet no
sólo es limitado sino muy caro en comparación con otros países.

Medios de interrelación humana


OFERTA de productos y (aplicaciones, voz, dato y video vía Internet) DEMANDA de productos y
servicos por Internet servicios por Internet
significa significa significa

NEGOCIO Consumidor
NEGOCIO sofisticado

mundo inminente
mundo aparte
MiPyMES CONSUMIDOR
• ¿Cómo pago la nómina? • ¡Qué falta de calidad!
nol ión

• “Me atrasé en el pago a


tec conex
ca

• ¡Pésimo servicio!
ógi

proveedores”
des

• ¡Tal empresa me da
• “Me rebotaron el cheque” mejor precio!
• “No vino a trabajar fulanito”

¿Y MÉXICO? 198
Según datos de la Asociación Mexicana
de Internet (AMIPCI), en 2008 había 27.6
millones de internautas. El número de
computadoras conectadas a Internet
ascendió a 11.3 millones, lo que representa
un crecimiento de 29% en relación con
2007. La asociación puntualiza que el uso de
la red es cada vez más democrático, pues
existe “un notable incremento en los niveles
socioeconómicos más bajos”, al pasar de 24
Si no se resuelve el a 33 puntos porcentuales en el nivel D+.
problema de los costos
para acceder a las
tecnologías es muy Costos
probable que México se De igual manera, los costos de conexión
mantenga rezagado en siguen siendo muy elevados. En diversos
los diferentes niveles estudios internacionales —entre otros, los
de desarrollo. de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE)— se
comparan las tarifas entre países, luego
de lo cual se advierte que éstas son casi
prohibitivas en México. Las barreras de
costos son muy superiores a las de otros
países, debido a que no hay una política
expresa del gobierno, acompañada de una
estrategia por parte de la industria, que
derive en un uso masivo y, por ende, en
costos más bajos.
Si no se resuelve el problema de los
costos para acceder a las tecnologías es
muy difícil que el país se vea beneficiado
por estas tecnologías. En consecuencia,
es muy probable que se mantenga
rezagado en los diferentes niveles de
desarrollo, principalmente en materia de
competitividad.
La computadora tiene que ser un
objeto de uso intensivo en la vida personal,
profesional y social. La sociedad no podrá
adueñarse y aprovechar la oportunidad
de acceder a Internet e intercambiar

199 PARTE III: La nueva oportunidad


información —propósito fundamental de
las redes sociales— si se carece de lo básico.

Educación y capacitación
Como resultado de la poca infraestructura
y los costos elevados, las TIC apenas
han penetrado entre la niñez mexicana.
Si en algún grupo hay que establecer
una prioridad es en el de los niños. Ellos
tendrían que estar siendo educados con
su computadora, con el uso de las TIC, con
acceso a Internet, para desde ahí poder
hablarles de los beneficios y la forma de
convertir todos estos recursos en activos
para su formación y entretenimiento.
No basta con poner lo anterior en los
planes de estudio; es preciso impulsarlo con
fuerza. Asimismo, hay que capacitar a los
maestros, muchos de los cuales tampoco
tienen computadoras y, evidentemente,
no han sido capacitados para formar a sus
alumnos en este sentido. En consecuencia,
es fundamental impulsar un programa para
darles la infraestructura y formarlos con la
finalidad de que puedan reproducir esos
conocimientos entre los menores. El uso de
la computadora debe venir acompañada de
incentivos, debe traducirse en una mejora
en la vida personal y profesional tanto del
maestro como de los alumnos.
Es innegable la dificultad para educar
con base en la economía del conocimiento
cuando las clases se imparten en escuelas
con techo de palma. Empero, el reto es tan
importante y es tal el rezago, que no se
puede atender primero la infraestructura
física para después resolver el aspecto de
cómputo. Hay que acometer ambas tareas
en paralelo.

¿Y MÉXICO? 200
Por otra parte, persiste entre los
ciudadanos un problema de capacitación
y explotación de las tecnologías. Son
pocos los programas masivos que ayuden
El reto en educación es al usuario a sacar más provecho de los
tan importante y recursos informáticos. Algunas escuelas y
es tal el rezago, organizaciones están haciendo esfuerzos
que no se puede al respecto, pero no hay un programa
atender primero la nacional. Se trata de esfuerzos aislados, sin
infraestructura física el apoyo necesario para que la capacitación
para después resolver y la explotación de las tecnologías sean
el aspecto de cómputo. masivas.
Hay que acometer Anteriormente se establecía una
ambas tareas relación directamente proporcional entre la
en paralelo. inversión en TIC y los beneficios en términos
de competitividad. Sin embargo, se ha
demostrado que no hay forma de relacionar
ambas variables, ya que están creciendo
conforme a dinámicas diferentes.
Lo que sí se ha logrado establecer
en los últimos estudios es que el uso de
las TIC, sumado a sistemas que utilicen
las mejores prácticas empresariales y del
conocimiento aplicado, tiene un impacto
directo en términos de competitividad y en
el retorno de la inversión de las empresas,
así como en la mejora de la calidad de
vida de las personas. En otras palabras,
no sólo hay que dotar de infraestructura,
capacitar a los usuarios y crear incentivos;
también es necesario desarrollar y
ofrecer las herramientas y los contenidos
para que sean utilizados en beneficios
concretos. Sólo si se resuelve el rezago de
infraestructura y si se reducen los costos, la
sociedad logrará aprovechar los beneficios.
Hay que reforzar estas carencias con
educación y capacitación para entonces
poder contar con el beneficio de la
innovación.

201 PARTE III: La nueva oportunidad


Gobierno digital
El gobierno tiene que comprometerse más
en impulsar diversos trámites electrónicos.
Se ha dado un salto importante con la
obligación de que las declaraciones fiscales
se hagan a través de Internet. Los resultados
han sido muy satisfactorios y deben hacerse
extensivos a otros trámites electrónicos,
para lo cual antes se requiere resolver el
asunto de la infraestructura.
El tema de la economía del
conocimiento no parece ser una prioridad
para el gobierno. Si lo fuera, y hubiera
consenso entre todos los sectores,
el concepto permearía en el trabajo
gubernamental y tendría carácter de
urgente en cada dependencia.

Innovación No sólo hay que dotar de


La innovación es un trabajo colectivo; infraestructura, capacitar
no puede ser un trabajo aislado. ¿Cómo a los usuarios y crear
puede México aspirar a gozar de los incentivos; también es
beneficios o logros en materia de necesario desarrollar y
innovación si más de dos terceras partes de ofrecer las herramientas
la población permanecen todavía ajenas y los contenidos para
a las herramientas de la economía del que sean utilizados en
conocimiento? beneficios concretos.
Con la infraestructura disponible y los
recursos tecnológicos suficientemente
explotados se podrían lograr resultados en
políticas de innovación. De este modo se
generarían las redes entre expertos, entre
investigadores, entre interesados en temas
estratégicos para el país. El gobierno podría,
ahora sí, generar incentivos para que estas
redes se enfocaran en la agenda de los
problemas nacionales y pudieran ofrecer
nuevas soluciones.
De no atender estas prioridades, México
estará lejos de aprovechar la innovación

¿Y MÉXICO? 202
como una fuente de competitividad. El país
posee el talento, el acceso a la información
y grandes oportunidades, pero están
faltando los instrumentos y los incentivos.

INTERNET 1.0 INTERNET 1.0 INTERNET 2.0 INTERNET 3.0


+ + + +
Uso informativo Uso estratégico Uso estratégico Uso estratégico

PERSONAS EN LÍNEA COMUNIDADES CIUDAD DIGITAL Y CIUDAD DEL


GOBIERNO DIGITAL CONOCIMIENTO

DE CARA AL CIUDADANO
presencia e información interacción y intervención
información y transacción transformación e innovación

USOS DE LAS TIC


redes transaccionales

• GRP • Observatorios • Monitoreo • Monitoreo


redes informativas

redes semánticas
redes sociales

• Sistemas • Uso de redes automático inteligente


de gestión sociales públicas • Uso de redes • Uso de redes sociales
• Páginas web • Pagos en línea sociales ciudadanas especializadas
de gobiernos • Herramientas 2.0 para • Decisiones basadas
partidos y gobiernos en conocimiento

ORIENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Gestión eGobierno Gobierno digital Alto valor
tradicional agregado

Una alternativa a la mano


Se requiere desarrollar una política
nacional en materia de economía del
conocimiento. Lo anterior es totalmente
factible no sólo porque hay suficientes
experiencias internacionales que así lo
confirman, sino porque tenemos las bases,
el talento humano y la oportunidad de
mercado. Lo que se necesita es concretar el
camino a seguir en una agenda básica que
convoque a todos los actores —gobierno,
iniciativa privada, academia, instituciones
de ciencia y tecnología y organizaciones

203 PARTE III: La nueva oportunidad


sociales, junto con los tres poderes de la
Unión— para ir resolviendo los obstáculos y
planteando formas innovadoras.
Es innegable que en México se han
hecho esfuerzos muy encomiables. Sin
embargo, y dado que se trata más bien de
casos aislados, es preciso delinear la política
nacional propuesta para que se reproduzca
en estados y municipios. La agenda básica
debería considerar los siguientes temas:
infraestructura, gobierno digital, educación Mientras México sigue
y capacitación, innovación, concertación inmerso en el aquí y el
de políticas y presupuestos, modelos de ahora, el futuro, que
evaluación de resultados y mejoras de estas debería ser la meta,
políticas y programas. parece estar fuera de
Recientemente, la Cámara de nuestro alcance.
Diputados aprobó —y turnó a la
Cámara de Senadores— una ley de
impulso a la sociedad de la información
y del conocimiento. Éste podría ser el
marco institucional para formalizar la
mencionada política y definir los actores y
los ámbitos de responsabilidad a partir de
una visión del país que se desea construir
en los próximos años.
El gobierno digital destaca entre
las primeras estrategias nacionales
para impulsar tanto la sociedad de la
información y el conocimiento como la
economía del conocimiento. Y la forma
de impulsarlo es mediante una iniciativa
de ley que obligue a los gobiernos
federal, estatal y municipal, así como a
los poderes legislativo y judicial, a utilizar
intensivamente la tecnología, a digitalizar
todo. Sin embargo, tal iniciativa de ley no
es una prioridad en México. La pregunta,
entonces, es: ¿cómo hacer que el gobierno
colabore, que se conecte, para así obtener
rentabilidad, eficiencia y efectividad de la
inversión pública?

¿Y MÉXICO? 204
Mientras la industria da muestras de
voracidad en torno a lo inmediato, en
el gobierno predomina el desorden, la
educación está perdida entre una serie
de presiones, los políticos se pelean
por espacios de poder y el presidente
está abrumado con temas como la
inseguridad, la pobreza y la falta de
empleo. Mientras México sigue inmerso
en el aquí y el ahora, el futuro, que debería
ser la meta, parece estar fuera de nuestro
alcance. En términos generales, en el país
resulta enormemente difícil pasar de la
coyuntura, de la inmediatez, y avizorar con
determinación los próximos veinte, treinta
o cincuenta años.

México tiene que tomar Enfocarse en


una decisión: aprovecha resultados
la nueva ventana La economía del conocimiento tiene que
de oportunidad que resolverse a partir de una visión de futuro
representa la economía como sociedad, para posteriormente
del conocimiento o la desarrollar las correspondientes políticas
deja pasar y añade públicas, estrategias y acciones.
otro rezago. Sin esta visión, sin las políticas
públicas nacionales, será muy difícil
avanzar. Se requiere orden, coordinación
y congruencia. También es preciso tener
presentes las limitaciones presupuestales,
de manera que no se pueden duplicar
esfuerzos ni determinar prioridades.
Además de que tienen que participar
todos los actores, es fundamental
emprender un vigoroso esfuerzo de
evaluación de resultados. En esta tarea
de la economía del conocimiento no hay
espacio para equivocaciones. Todo deber
estar perfectamente definido con metas
pertinentes en lo social, lo económico y, por
supuesto, lo político.

205 PARTE III: La nueva oportunidad


La economía del conocimiento tiene
que traducirse en un beneficio creciente
en todos los ámbitos de la vida nacional;
ofrecer un nuevo modelo para resolver
rezagos pendientes en el país; abordar
temas como el combate a la pobreza, la
inseguridad, la falta de oportunidades y
empleos; ayudar a resolver el problema
de distribución del ingreso; encontrar
nuevas formas de crecimiento y desarrollo
nacional sustentable. En fin, debe resolver
los retos pendientes y, en paralelo, atender
los nuevos retos del país en materia de
educación, ciencia, tecnología y, ahora
también, innovación. Es importante insistir
en que este esfuerzo se relacione con metas
que aporten un resultado inmediato y
atiendan los problemas más graves.
México tiene que tomar una
decisión: aprovecha la nueva ventana de
oportunidad que representa la economía
del conocimiento o la deja pasar y añade
otro rezago. Hacen faltan líderes en todos
los ámbitos, en el gobierno, en el Poder
Legislativo, en las empresas, en la sociedad,
que vayan más allá de lo coyuntural y
miren el México que se necesita construir
y establezcan una agenda para lograrlo.
Todos los actores de la vida nacional están
de acuerdo en que el país que tenemos
es totalmente insuficiente para lo que
merecemos. Ponerse de acuerdo en el
presente para lograr lo que se desea para
el futuro es una tarea enorme, debido
a la falta de líderes con visión, con un
comportamiento responsable, con una
nueva ética y, fundamentalmente, con un
compromiso total con México.
Nuestros hijos y nietos son los
que padecerán o disfrutarán de lo que
sembremos hoy. Acompañémoslos

¿Y MÉXICO? 206
en esta aventura tecnológico-social,
participemos con ellos, adentrémonos
en la conformación de un nuevo futuro
apalancado de la inteligencia colectiva;
dejemos atrás nuestra clásica resistencia
al cambio antes de que quedemos
completamente aislados de la toma de
decisiones. Formemos en valores a las
próximas generaciones para así poder
aspirar a un nuevo orden con una nueva
ética y visión comprometida de país. Es
ahora o nunca. Las oportunidades no son
para siempre, tienen fechas de caducidad.
En las manos de los jóvenes reside el
futuro de nuestro país y del mundo. Se ha
planteado un camino alternativo basado
en la colectividad y el aprovechamiento
de la inteligencia colectiva. Pero también
se ha enfatizado en la falta de líderes
visionarios que puedan llevar a buen
puerto el gran reto.
La juventud es la incubadora de ese
liderazgo responsable, con una nueva
ética y un renovado compromiso con
nuestro país. Son ellos, los jóvenes, quienes
deben aprovechar al máximo la enorme
capacidad que tienen para procesar
conocimiento y divertirse a la vez: “Que
por sus ideas hablen los hechos”. México
merece un mejor futuro. Y los jóvenes lo
pueden hacer realidad.

207 PARTE III: La nueva oportunidad


Glosario

ARPA: Agencia es una especie de (teléfonos celulares


de Proyectos diario en línea que sin necesidad
Avanzados de comparten uno o de conectarse a
Investigación. varios autores. Internet). El enfoque
es mucho más
ARPANET: Red ChaCha: Combina interactivo y rápido
de la Agencia resultados que aquel ofrecido
de Proyectos provenientes de desde hace años
Avanzados de un algoritmo con por Google Answers
Investigación. Se otros sugeridos por y Yahoo Answers
convirtió en los seres humanos, con sus sistemas
años ochenta en contratados por de preguntas y
el fundamento de ChaCha como respuestas entre
lo que conocemos “asesores de usuarios que
como Internet. búsquedas” tratan de localizar
para ayudar a información.
Bing: Nuevo otros usuarios a
buscador de cambio de una Ciudadanía 2.0:
Microsoft que determinada suma Concepto que se
contiene algunos de dinero. A partir refiere a personas
algoritmos de construir una que, con valores
semánticos y red de asesores se cívicos y usando
busca participar va conformando un las redes sociales,
en el creciente sistema inteligente participan con su
mercado opensource de búsqueda de gobierno y con otros
de productos información basado actores políticos
y servicios en inteligencia en la generación
semánticos. colectiva. Su de soluciones con
característica base en el principio
Blog: También más atractiva es de subsidiariedad.
conocido como que funciona con Para ello se
bitácora en español, tecnología SMS requieren redes de

208
conocimiento en un lugar primordial conocimiento, lo
tres grandes áreas: como contratante que derivará en
entidades y políticas de los políticos que servicios de valor
gubernamentales, forman la estructura agregado.
expertos y gubernamental y,
sociedades como resultado, Democracia 2.0:
empresariales. habrá mayor Las redes sociales
Dichas áreas creación de valor únicamente
ejecutarán, en en servicios y se entre políticos
conjunto con el reducirán los costos —al margen de
gobierno, tareas que de gobernar. Gracias si se habilita o
antes eran exclusivas al uso de Internet, no el canal de
de las instituciones la Ciudadanía 2.0 comunicación con
gubernamentales. permitirá que los ciudadanos—
En consecuencia, la innovación generan
los tomadores trascienda las beneficios, ya que
de decisiones de actividades otrora la productividad
gobierno contarán exclusivas de aumenta al haber la
con fundamentos los centros de motivación de hacer
más sólidos para investigación. trabajo efectivo,
la generación de La innovación consensuado. Pero
políticas públicas social se habilitará con la incorporación
y una total para impulsar de los ciudadanos
orientación hacia los al gobierno, y la por medio de las
servicios ciudadanos prestación de TIC, especialmente
(lo que incluye servicios, que antes con los wikis y los
la posibilidad de era básicamente blogs, se abre la vía
tercerización de unilateral (desde para la democracia
muchos de éstos). la burocracia), se participativa. Por
Con un esquema de transformará en definición, las redes
este tipo, la sociedad un intercambio sociales son flexibles
organizada ocupará de aprendizaje y y su utilización

209 PARTE III: La nueva oportunidad


en política, desde materias primas, o medios de
el análisis de los etc). En realidad, producción para
problemas (con la economía del a su vez producir
tantas visiones conocimiento más conocimiento
como participantes) no genera valor o productos y
hasta las propuestas y riqueza por servicios con un
de solución, puede medio de su valor añadido, útil
ser muy eficaz. transformación y cuantificable
en información, para la sociedad.
Economía del sino que crea La economía del
conocimiento: valor añadido en conocimiento
También llamada los productos y está estructurada
economía basada servicios en cuyo conforme a una
en conocimiento proceso de creación base material
(EBS), se caracteriza o transformación que ha permitido
por utilizar el participa. El grandes cambios
conocimiento conocimiento es en las actividades
como elemento mucho más que económicas,
fundamental mera información. sociales y políticas.
para generar La información son La nueva base
valor y riqueza al datos procesados material aplicada a
transformarse en con una utilidad la producción está
información. En las general, mientras constituida por la
últimas décadas, que el conocimiento computadora, que
la inversión en significa formas, ha reconfigurado las
capital intangible métodos y maneras relaciones sociales
ha crecido de abordar y de producción,
considerablemente resolver problemas; distribución e
incluso en mayor significa, entre intercambio en el
medida que el otras muchas cosas, mundo.
capital tangible know-how, know-
(maquinaria, who o herramientas

210
Empresa red: y con el gobierno de gobierno asume
Aquella que hace manera colaborativa un papel proactivo
un uso estratégico usando la tecnología empleando formas
de las TIC para como medio de interacción que
generar mayor para la solución Internet ya ofrece
competitividad de problemas habitualmente a
(eficiencia, eficacia, conforme al los ciudadanos,
reducción de costos, principio de tales como las
mejores márgenes), subsidiariedad. herramientas de
establecer la mejor En Política 2.0 se redes sociales (sobre
coordinación y hace una invitación todo blogs y wikis).
colaboración con al ciudadano
sus aliados con a participar, Hakia: Se
el propósito de lo que incluye autodefine
configurar el mayor habilitar tanto como “el primer
valor agregado los canales para buscador basado
a sus clientes y escucharlo como en significados”
aprovechar el la infraestructura y utiliza “un
conocimiento tecnológica que sistema semántico
como insumo para provea de Gobierno propietario, en
generar mayor valor 2.0 a quien ejerce o lugar de los índices
agregado e innovar. ejercerá el poder. convencionales”
para responder a
Gobierno 2.0: El Gobierno digital: preguntas escritas
desarrollo de la El eje central de un directamente
Política 2.0 conduce modelo de gobierno en lenguaje
al denominado digital debe ser la natural. Google
Gobierno 2.0, innovación social. lleva varios años
según el cual los En este caso, ante trabajando en esta
ciudadanos y las la inteligencia misma área para,
organizaciones colectiva de los igualmente, intentar
interactúan entre sí ciudadanos, el devolver datos no

211 PARTE III: La nueva oportunidad


sólo de páginas masiva de la banda seres humanos o
que contengan ancha. Ello permitió máquinas en una
exactamente economías de escala forma cuasinatural
las palabras y la consecuente (próxima al lenguaje
buscadas, sino descentralización natural), con lo
información con el de contenidos. Así, que enriquecen
mismo contenido la colaboración la experiencia del
semántico. se convirtió en la navegante y facilitan
responsable del la interoperabilidad
Internet 2.0: crecimiento de entre sistemas.
Este concepto se Internet. Conviene
caracteriza por el aclarar que Internet Política 2.0: Alude
uso de Internet 2.0 no desplaza a los esfuerzos de
para fomentar a Internet 1.0. Se los ciudadanos
redes sociales. trata, simplemente, que participan en
La evolución con de una evolución la planificación,
respecto a Internet muy específica que administración,
1.0 resultó de la convive con portales dirección, decisión
transformación en el 1.0, como los de y monitoreo de
comportamiento de bancos, igualmente políticas públicas
los usuarios, lo cual importantes para haciendo uso de
a su vez se debió la vida cotidiana de la inteligencia
principalmente muchas personas. colectiva por medio
a cambios de redes sociales
tecnológicos muy Internet 3.0: Se habilitadas para
específicos, como generó como un tal propósito.
la habilitación de esfuerzo para dotar Asimismo, a través
la computadora de significado a de la Política 2.0,
como centro de los contenidos. el electorado
entretenimiento Éstos pueden ser recurre a Internet
de audio-video y procesados por para organizarse
la disponibilidad y participar

212
masivamente tipos de relaciones Sociedad 2.0:
en las campañas (casuales, familiares, Con Internet
políticas de sus de amistad, 2.0 se da una
candidatos, quienes laborales, etc.). Ha interdependencia
por esta vía buscan sido tal el impacto entre la sociedad
asegurar el triunfo. de la tecnología en y la tecnología, y
La Política 2.0 la vida cotidiana que como resultado,
abre la posibilidad el concepto de redes es posible hablar
de contar con sociales supera de una Sociedad
ciudadanos por muchas las 2.0, forma de
participativos e definiciones típicas organización social
involucrados con de la sociología. La cuyas estructuras e
quienes ejercer gran cantidad de instituciones usan
el poder y tomar relaciones virtuales Internet de manera
decisiones. Este ciclo que se verifican en colaborativa para
plantea un reto a los Internet a través de la consecución
políticos, quienes una amplia variedad de objetivos. Se
ahora disponen de plataformas ha trata del concepto
de menor margen ido conformando más amplio de la
para el engaño toda una revolución socialización de
y para evadir los organizacional en el Internet 2.0, dado
compromisos mundo. que comprende
adquiridos. instituciones,
SearchMonkey: ciudadanos,
Red social: Una Buscador semántico economía y
red social es gratuito patrocinado gobierno. En la
una estructura por Yahoo! y Sociedad 2.0, las
conformada por ganador de varios redes nacionales
individuos y/u premios como el de conocimiento
organizaciones que producto semántico forman ecosistemas
se conectan para más innovador. de innovación que
establecer distintos sirven para múltiples

213 PARTE III: La nueva oportunidad


propósitos, similares serían masificados (con
tanto públicos los conceptos YouTube como uno
como privados. de sociedad de los máximos
Por ejemplo, los postindustrial exponentes),
investigadores (Daniel Bell), los cuales no se
mexicanos pueden sociedad contraponen al
hacer uso de las postmoderna significado.
TIC para formar y sociedad del
redes sociales y, de conocimiento, entre Wiki: Aplicación en
este modo, crear otros. línea que permite
una sociedad de la generación
conocimiento con TIC: Tecnologías de y edición de
una especialidad la información y la contenidos y sitios
específica. comunicación. enteros de forma
colaborativa, a
Sociedad de la Web semántica diferencia de los
información: o Internet blogs o foros, donde
Aquella en la semántico: Término los contenidos son
cual la creación, acuñado por Tim personalizados y
distribución y Berners-Lee para circundantes a un
manipulación de la referirse a una tema.
información forman nueva tendencia
parte importante en la evolución de WolframAlpha:
de las actividades Internet. A pesar de Se autodefine
culturales y que existe un gran como una máquina
económicas. La consenso a este generadora de
sociedad de la respecto, algunos conocimiento
información es autores sostienen a partir de la
vista como la que esta nueva interacción con otras
sucesora de la etapa se caracteriza bases de datos que
sociedad industrial. por los contenidos permite la búsqueda
Relativamente multimedia semántica.

214
215 PARTE III: La nueva oportunidad
Este libro se terminó de imprimir en la Ciudad de
México, D. F. en los talleres de Gama Sucesores
S. A. de C. V., calle Ing. Civiles No. 94, Col. Nueva
Rositas, C. P. 09420, el día 21 de agosto de 2009,
con un tiraje de 2'000 ejemplares.

También podría gustarte