Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato
Nombre: Martha Patricia Vences León
Nombre del Módulo: Filosofía de
la Educación v2
Nombre del Reto: Reto 3. Ejemplos
de la filosofía educativa en el
siglo XX
Nombre del Asesor: Fernando
Cisneros Padilla
Matrícula: 23023441
Fecha de elaboración: 06 de
diciembre de 2023
Desarrollo
John Dewey aporto a la pedagogía una de las propuestas mas interesantes y de mayor peso para
la pedagogía actualmente, en esta propuesta Dewey defendía la participación y directa de los
alumnos en su aprendizaje, esto con el fin de lograr una mejor adquisición de conocimientos.
Este autor tenia la firme creencia de que la escuela tradicional no era una verdadera fuente de
conocimientos pues condicionaba al educando a aprender lo que otros sabían, sin experimentar
por si mismo las vivencias para poder conocer de propia mano todo lo que se le trataba de
explicar por lo que no había un conocimiento sano y cien por ciento verídico pues se estaba
condicionado a solo aprender lo establecido aun cuando no fuera cierto y a no poder aportar mas
de lo que se tenia permitido, ya fuera de forma creativa o intelectual, siempre había que seguir lo
estipulado desde siempre, es por eso que el defiende firmemente que el aprendizaje por medio de
la propia experiencia es la mejor forma de adquirir nuevos conocimientos y de un desarrollo
mucho mas sano e intelectual.
Otro de los fundamentos de esta propuesta era la observación, la principal función de
aprendizaje, es decir, basado en un proceso de aprendizaje mediante la réplica de lo observado
mediante la experimentación y el razonamiento reflexivo.
Dewey creo puntos específicos para desarrollar su método con una estructura sencilla pero
exitosa, entre estos puntos clave se encuentran, organización de la escuela no como un lugar de
memorización de conocimientos de otro, sino como una especie de laboratorio donde los
educandos puedan aprender por medio de experiencias educativas, métodos y los materiales
correctos que generen curiosidad en los alumnos y actitudes que promuevan el aprendizaje.
Practica a través de talleres con temas de vida cotidiana que permitieran a los educandos
aprender mas sobre la vida cotidiana y por medio de sus experiencias aprendieran sobre estos
temas.
Planificación de experiencias educativas que logren un desarrollo en cuanto a pensamiento y
conocimiento democrático que permita que los educandos se desenvuelvan adecuadamente en el
ámbito productivo y social al mismo tiempo.
Integrar el juego en la educación ya que es una de las metodologías principales para el
conocimiento, pues el juego es capaz de despertar el interés por el aprendizaje y volverlo mas
interesante.
La experimentación por medio del mundo que nos rodea pues eso permite un aprendizaje mas
abierto y exitoso y finalmente la capacidad de resolución de problemas que permite siempre
tener soluciones alternativas que son la base de la información.
Estos son los conceptos principales de Dewey y son estos los que permiten que su teoría sea
altamente exitosa e interesante, pues aporta un enfoque mas abierto y libre de aprendizaje que
permite no creer solo lo que otros saben sino experimentar cada conocimiento desde nuestra
experiencia y vivencia de cada paso dado en la vida.
Esta teoría para mi es una de las mas relevantes porque no se basa en un condicionamiento de
como deber ser la educación y como debemos aprender solo lo que otros piensan, esta teoría se
basa en que nosotros como individuos tenemos el poder de aprender de primera mano por medio
de la experiencia y las vivencias, explica como por medio de la experimentación, la observación
y la reflexión es posible adquirir los conocimientos necesarios que nos permitirán desarrollarnos
en la sociedad y en el ámbito laboral o productivo.
Esta teoría no está hecha para satisfacer las expectativas de otros, sino para satisfacer las propias
expectativas intelectuales y así tener las herramientas mas adecuadas para un desarrollo
educativo de mayor calidad.
Considero que esta teoría tiene gran relevancia para la educación del presente porque permite
que los educandos aprendan desde su perspectiva, razonando si lo que piensan otros es correcto o
no, o si es posible mejorar los conocimientos y como, brinda una perspectiva diferente en todos
los ámbitos de nuestra vida.
Normalmente al ser estudiantes se nos enseña que lo que el profesor sabe es todo lo que hay, es
el concepto único y principal a prender y cuando sales al mundo ya no escolar sino mas social y
laboral, aquellos que de verdad desean aprender a más profundidad entienden que lo que te
enseña la escuela tradicional no es lo único que existe y que al final de tu educación en una
institución lo único que queda es aprender desde la propia experiencia y es difícil ya que no
aprendimos como es que debe llevarse a cabo este proceso de adquisición de conocimientos por
medio de las vivencias y experimentación de propia mano.
Si esta teoría se aplicara en al actualidad tengo la firme creencia de que haría que los alumnos
tuvieran un mayor interés en la escuela ya que en el presente la escuela o la educación se ve
como algo tedioso y rutinario que no tiene emoción o temas de mayor interés, es por eso que a la
mayoría de los alumnos no les agrada asistir a la escuela pues se les impone lo que deben hacer,
como deben hacerlo y cuando deben hacerlo, aun cuando a comenzado a impartirse una
enseñanza mas abierta permitiendo a los educandos participar más activamente en su aprendizaje
dejando que aporten su ideas sin importar cuales sea, creo que no se ha llegado a lo que instituía
Dewey, pues no se ha podido lograr que las instituciones creen programas donde los educandos
puedan experimentar mas para aprender masa y con mayor calidad.
Esta teoría es sumamente importante porque permite abrir un nuevo camino hacia un
aprendizaje mas completo y mas liberado, librado de creer solo lo que se nos dice, libre para
aprender todo lo que queramos sin restricciones de ningún tipo, para desarrollar nuestro
pensamiento reflexivo que en mi opinión solo se desarrolla por completo en quienes se centran
en hacerlo pues requiere de mucho compromiso para desarrollar nuestro aprendizaje de una
forma mas amplia y sin la completa intervención de terceros en los conocimientos que
finalmente quedan gravados en nuestra mente.
Conclusión
John Dewey, 1938 establece que, vivimos siempre en el tiempo que vivimos y no en algún otro
tiempo, y sólo extrayendo en cada tiempo presente el sentido pleno de cada experiencia presente
nos prepararemos para hacer la misma cosa en el futuro. Ésta es la única preparación que a la
larga cuenta para todo. (Castiñeiras, 2002)
En mi opinión la propuesta educativa de Dewey es una de las mejores, el no solo busca que los
educandos aprendan desde su experiencia, es decir, haciendo para aprender, esto me parece muy
interesante y correcto, a lo largo de mi vida de estudiante antes de esta carrera al menos en mi
escuela aprendíamos del maestro y estaba prohibido contradecirlo o preguntar cosas fuera de lo
que el había mencionado, en cambio en casa podía experimentar y aprender sola, desde ver a mi
papa hacer cosas de carpintería, de mecánica, escucharlo hablar sobre historia o política y más
adelante investigarlo yo misma, con esto logre aprender mucho más que en la escuela y por lo
tanto desarrollar mi sentido de pensamiento, reflexión y aprendizaje, es por esto que me intereso
este autor, porque de cierta forma eh experimentado el tipo de aprendizaje que el propone y
realmente me parece el mejor.
Creo que puede ser aplicada en el presente por medio de talleres más didácticos donde se deje a
los educandos aprender desde la observación d ellos métodos y desarrollandolos a su manera
para que puedan experimentar y adquirir mayores conocimientos, dando la oportunidad a los
educandos de aprender jugando, de tener clases interesantes donde ellos tengan que participar
directamente en el aprendizaje, me parece esta la mejor forma de crear un sistema de aprendizaje
que realmente funcione y permita que los individuos desarrollen mejores y mayores capacidades
intelectuales sin que sientan que aprender es rutinario y aburrido.
Referencias
Baraldi, V. (13 de julio de 2020). John Dewey: La educación como proceso de reconstrucción de
experiencias. [Página de internet]. Recuperado de
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/587/492
Castiñeiras, M. (07 de octubre de 2002). La teoría pedagógica de John Dewey. Aspectos
normativos y componentes utópicos. [Página de internet]. Recuperado de
https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn34a08/html_96
Matilde, M. (18 de mayo de 2022). La pedagogía de John Dewey. [Página de internet].
Recuperado de https://eresmama.com/la-pedagogia-de-john-dewey/