Cuadernillo de Lengua y Literatura II
Colegio Secundario Juana Paula Manso
Año y división: 2ºII Turno Tarde
Profesora: Medero, Miriam
Mail: miriamsmedero@gmail.com
2021
Cuadernillo n° III
“La novela es la historia privada de una nación”, Balzac
“La novela es un monstruo, uno de esos monstruos que el hombre acepta,
alienta, mantiene a su lado…” Julio Cortázar
Las que acabas de leer son definiciones que dos grandes novelistas han dado
acerca de la novela. Claro que, tratándose de escritores, sus definiciones son
literarias y difieren bastante de la que encontrarías en un diccionario o manual de
literatura. No corresponden a lo que estás acostumbrado a leer como definición, por
eso te pido que las leas nuevamente y reflexiones sobre algunas cuestiones que allí
se plantean:
1) ¿Qué será la vida privada de una nación?
2) ¿Por qué la novela es un monstruo que uno acepta?
A) Observa la parte externa del
libro: ¿Qué representa la
ilustración de la portada? ¿Qué
información brinda el texto de la
contratapa?
B) Si tuvieras a cargo la
realización de la tapa del libro
antes de publicarlo ¿Qué imagen
o foto usarías para la tapa?
Busca la imagen y escribí el
epígrafe. Fundamenta el porqué
de tu elección.
¿Se
acuerdan?
EL PARATEXTO
ES TODO AQUELLO QUE ACOMPAÑA, QUE RODEA AL TEXTO, PERO QUE NO FORMA PARTE DEL CUERPO DE
ÉSTE . ES EL PRIMER CONTACTO DEL LECTOR CON EL MATERIAL IMPRESO, POR ESO PUEDE FUNCIONAR COMO
GUÍA DE LECTURA . LOS PARATEXTOS SE USAN PARA RESALTARLA INFORMACIÓN QUE CADA DIARIO
CONSIDERA MÁS IMPORTANTE Y PARA QUE EL LECTOR PUEDA ANTICIPAR EL TEMA DE CADA NOTA
RÁPIDAMENTE , DE MODO DE VER SI EL ARTÍCULO LE INTERESA Y DE DECIDIR , POR LO TANTO, SI CONTINÚA
CON LA LECTURA .
ES NECESARIO DISTINGUIR EL PARATEXTO VERBAL, COMPUESTO POR TÍTULOS, ÍNDICES, PRÓLOGOS,
EPÍGRAFES, NOTAS AL PIE ; DEL PARATEXTO ICÓNICO, FORMADO POR ILUSTRACIONES, ESQUEMAS,
FOTOGRAFÍAS, VARIACIONES TIPOGRÁFICAS.
CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS
PARATEXTUALES
Paratexto Paratexto
icónico
verbal
Ilustraciones Título
Esquemas Subtítulo
Fotografías Prólogo
Variaciones Índice
tipográficas Referencia Bibliográficas
Diagramación, etc Notas a pie de página, etc
C) Comencemos con la lectura de la novela
Introducción
a) ¿Por qué el narrador decide contar su historia?
b) ¿Cuándo comienza a narrar su historia el protagonista? ¿A qué
edades se remonta?
Capítulo I
c) ¿Cómo describe la relación con su madre? ¿Y con su padre?
d) ¿Cómo describe el protagonista su casa y su familia?
e) Explica esta afirmación: “El capítulo I tiene una trama
fundamentalmente descriptiva”
Capítulo II
f) ¿Cuál es el primer recuerdo del protagonista?
g) Desarrolla que expresa el narrador sobre Ezequiel.
Capítulo III
h) ¿Quién es Mariano?
i) ¿Qué ocurría en la casa del narrador? ¿Qué es lo que hace al
respecto? Desarrolla
j) ¿Por qué el hermano se fue de casa?
Capítulos IV y V
k) ¿Cuál fue el motivo por el cual Ezequiel abandonó la casa de sus padres?
Desarrolla.
l) ¿Qué sucede un día cuando el protagonista volvía del club?
m) ¿Qué decide el narrador para enterarse de lo que realmente estaba
sucediendo? ¿Por qué elige preguntar a Ezequiel y no a sus padres?
Capítulo VI
n) Describe cómo fue el encuentro entre el narrador y su hermano Ezequiel.
¿Qué información obtuvo de dicho encuentro?
Capítulo VII
ñ) ¿Cómo se sentía el narrador al volver a su casa? ¿con qué personaje se
compara? ¿Por qué?
Capítulo VIII
o) ¿Qué pregunta le molestó a Ezequiel?
p) ¿Cómo reaccionó el narrador?
Continuamos con la lectura de está fascinante
novela y vamos viendo que le sucede a Ezequiel
y su hermano. En está ocasión leeremos
desde el capítulo IX al XXV
a) El narrador expresa la necesidad de estar tranquilo. ¿Cómo te sentirías vos
en su situación?
b) ¿Qué relata el narrador en el capítulo X? describe el momento en el que
comparte junto a su padre una partida de juego. ¿a qué se debe su
distracción?
c) ¿Cuál es la pesadilla que acompaña en las noches al narrador? ¿qué piensas
al respecto?
d) La pesadilla que tuvo, ¿tendrá relación con lo que está atravesando en
relación a su hermano?
e) En el capítulo XII ¿Qué actitud tiene la abuela con respecto a su nieto
Ezequiel? ¿Qué opinas al respecto?
f) ¿Qué siente el narrador cuando su abuela le cuenta que sabe sobre su visita
a su hermano?
g) Explica con tus palabras el siguiente dicho
Tal vez lo bueno de los abismos sea —concluyó la
abuela— que se pueden hacer puentes para cruzarlos.
h) Describe lo que más te llamo la atención del capítulo XIII.
i) En el capítulo XIV el narrador expresa: “No sentirme tironeado por
obligaciones y deberes que no sé si son correctos” ¿A qué se refiere?
j) El narrador le pregunta a su mamá ¿por qué nunca hablamos de Ezequiel?
¿Cuál fue la respuesta de ella? ¿Por qué?
k) ¿Por qué el papá del narrador decidió pasar las vacaciones con la abuela
y no ir a Punta del Este?
l) ¿Qué confesión le hizo Mariano a su amigo, una tarde que estuvieron muchas
horas conversando sobre secretos familiares y riéndose?
m) ¿Cómo reaccionó Mariano cuando el narrador el confesó sobre la
enfermedad de Ezequiel? ¿Qué sucedió luego de que conversaron?
n) ¿Cómo tomarías la actitud de Mariano frente a la confesión del narrador?
n) En el capítulo XXI se relata una situación algo incómoda entre en narrador y
Ezequiel, ¿qué ocurre? ¿Qué harías si estuvieses en esa situación?
ñ) Al comenzar el año lectivo, ¿Qué pasó entre el protagonista y Mariano?
o) ¿Qué decisión tomó a partir de lo que estaba ocurriendo con su amigo?
¿Continuamos con esta atrapante historia?
a) Escribí una breve reflexión sobre toda la historia.
En ella podés incluir opiniones sobre los hechos
más importantes, sensaciones que te produjeron
estos acontecimientos, personajes o momentos
favoritos. También, indicá si la recomendarías o
no a alguien y por qué.
b) ¿Cómo explica el narrador que es tratado el que
“es diferente” por la sociedad?
c) Cuando se entera que Ezequiel tiene Sida, ¿A qué
relacionan su enfermedad?
d) ¿Cómo vive Ezequiel el transcurso de su
enfermedad?, ¿Cómo la viven sus padres? ¿Y el
narrador?
e) ¿Por qué te parece que sus padres mienten sobre la enfermedad de
Ezequiel, diciendo que tiene leucemia?
Una que sepamos todos/as
a. Leemos y escuchamos algunas letras de canciones
Insulto
Todos me miran
Francisca Valenzuela
Gloria Trevi
Yo nací
Tú me hiciste sentir que no valía Del insulto
Y mis lágrimas cayeron a tus pies Me construí
Me miraba en el espejo y no me hallaba En la boca del error
Yo era sólo lo que tú querías ver
Yo viví
Y me solté el cabello, me vestí de reina Con insulto
Me puse tacones, me pinté y era bella Lo que aprendí
Y caminé hacia la puerta, te escuché gritarme No le gana a lo que soy
Pero tus cadenas ya no pueden pararme
Y miré la noche y ya no era oscura, era de Un instante no bastará
lentejuelas Para hacerlos cambiar
Despojado de la razón
Y todos me miran, me miran, me miran Soy objeto de su humillación
Porque sé que soy linda, porque todos me admiran
Y todos me miran, me miran, me miran Yo no cambio, aunque lo pidan
Porque hago lo que pocos se atreverán Aunque pudiera, ¿por qué querría?
Y todos me miran, me miran, me miran No me rijo por sus reglas
Algunos con envidia pero al final, pero al final No las quiero, tengo las mías
Pero al final, todos me amarán
Busco el mismo calor
Tú me hiciste sentir que no valía La misma compañía
Y mis lágrimas cayeron a tus pies El mismo amor
Me miraba en el espejo y no me hallaba Con quien compartir la vida
Yo era sólo lo que tú querías ver
No elegí
Y me solté el cabello, me vestí de reina Piel ni cuna
Me puse tacones, me pinté y era bella ¿Por qué la culpa?
Y caminé hacia la puerta, te escuché gritarme ¿Por qué deciden lo que soy?
Pero tus cadenas ya no pueden pararme Y mentir
Y miré la noche y ya no era oscura, era de Como lo hacen
lentejuelas La realidad acomodada a su ficción
Y todos me miran, me miran, me miran Yo no cambio
Porque sé que soy linda, porque todos me admiran Aunque lo pidan
Y todos me miran, me miran, me miran Aunque pudiera, ¿por qué querría?
Porque hago lo que pocos se atreverán No me rijo
Y todos me miran, me miran, me miran Por sus reglas
Algunos con envidia pero al final, pero al final No las quiero, tengo las mías
Pero al final, todos me amarán
Busco el mismo calor
Y me solté el cabello, me vestí de reina La misma compañía
Me puse tacones, me pinté y era bella El mismo amor
Y caminé hacia la puerta, te escuché gritarme Con quien compartir la vida
Pero tus cadenas ya no pueden pararme
Oh uh oh
Y miré la noche y ya no era oscura, era de
Oh uh oh
lentejuelas
Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh
https://www.youtube.com/watch?v=MsAAbvwsvK4 Oh oh oh, oh oh oh, hey
Oh oh oh
Oh oh oh
Oh oh oh, oh oh oh
Oh oh oh, oh oh oh
Yo no cambio
Aunque lo pidan
No me rijo
Por sus reglas
Y yo busco el mismo calor
Misma compañía
El mismo amor
Con quien compartir la vida
(Busco el mismo calor)
Oh uh oh
Oh uh oh
Oh oh oh, oh oh oh
Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh
https://www.youtube.com/watch?v=jL2rIgBWlKg
¿A quién le importa? Amor libre
Thalia Esteman, Javiera Mena
La gente me señala Me vi incrustado en ese lugar
Me apuntan con el dedo De mentiras y de irrealidad
Susurra a mis espaldas Maquillado para lo perfecto
Y a mi me importa un bledo ¿Acaso es real?
Que mas me da
Si soy distinta a ellos Pues, la vida es mucho más
No soy de nadie Que una oda para lo normal
No tengo dueño Y un mundo robotizado
No es natural
Yo se que me critican
Me consta que me odian Y dije no, no
La envidia les corroe Ese no soy yo, yo
Mi vida les agobia Ya no quiero condición
Porque sera Sólo amor libre
Yo no tengo la culpa
Mi circunstancia les insulta Libre corazón
Libre sensación
Mi destino es el que yo decido Libres tú y yo
El que yo elijo para mi Somos amor libre
A quien le importa lo que yo haga? Libres para amar
A quien le importa lo que yo diga? Libres para no pensar
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare Libres para improvisar
A quien le importa lo que yo haga? Somos amor libre
A quien le importa lo que yo diga?
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare Oh, oh
Oh, oh (hey)
Quizá la culpa es mía Oh, oh
Por no seguir la norma
Ya es demasiado tarde Y me pongo a pensar
Para cambiar ahora Lo que trae la noche
Lo que me hace fluir
Me mantendré Encontrar libertad
Firme en mis convicciones
Reportare mis posiciones Esa lluvia de fuego
Que nos dé más calor
Mi destino es el que yo decido Que nos dé más calor
El que yo elijo para mi
A quien le importa lo que yo haga? Los rebeldes se sienten
A quien le importa lo que yo diga? Y las reglas se van
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare No me importa que hablen
A quien le importa lo que yo haga? Y que hablen de más
A quien le importa lo que yo diga?
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare Pues, que miren al cielo
A quien le importa lo que yo haga? Que nos dé más calor
A quien le importa lo que yo diga? Que nos dé más calor
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare
Por eso me dije no, no
A quien le importa lo que yo haga?
Ese no soy yo, yo
A quien le importa lo que yo diga?
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare Ya no quiero condición
Sólo amor libre
A quien le importa lo que yo haga?
A quien le importa lo que yo diga? Libre corazón
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare Libre sensación
A quien le importa lo que yo haga? Libres tú y yo
A quien le importa lo que yo diga? Somos amor libre
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiare
https://www.youtube.com/watch?v=s0MG5mdwweU Libres para amar
Libres para no pensar
Libres para improvisar
Somos amor libre
Oh, oh
Uoh, oh (hey)
Oh, oh
Somos amor libre
Oh
A-ha (A-ha)
A-ha (A-ha, a-ha, a-ha)
Que nos dé más calor
Que nos dé más calor
Uh, uh-uh-uh, uh-uh
Uh, uh-uh-uh, uh-uh
Que nos dé más calor (Uh, uh-uh-uh, uh-uh)
Que nos dé más calor
Libre corazón (Uh, uh-uh-uh, uh)
Libre sensación (Uh, uh-uh-uh, uh)
Libres tú y yo (Uh, uh-uh-uh, uh)
Somos amor libre
Libres para amar (Uh, uh-uh-uh, uh)
Libres para no pensar (Uh, uh-uh-uh, uh)
Libres para improvisar (Uh, uh-uh-uh, uh)
Somos amor libre
Las reglas se van
No me importa que hablen
Y que hablen de más
Pues, que miren al cielo
Que nos dé más calor (Uh, uh-uh-uh, uh)
(Somos) Amor libre
Las reglas se van
No me importa que hablen
Y que hablen de más
Pues, que miren al cielo
Que nos dé más calor (Uh, uh-uh-uh, uh)
Somos amor libre
https://www.youtube.com/watch?v=1Hc9ekRxs0g
Donde esconder tantas manos Mal bicho
Las Pastillas del abuelo Los Fabulosos Cadillacs
Que yo no soy, que es él, que yo actué bien y él Vos que andás diciendo que hay mejores y
no peores
Ah no, de acá yo no me muevo Vos que andás diciendo que se debe hacer
Que por cuestión de piel, de sexo o religión Vos que andás diciendo que hay mejores y
Tus zapatos no me los pruebo peores
Vos que andás diciendo que se debe hacer
¿A quién le vamos a tirar una pared
Cuando ya no nos quede nadie? Escucha lo que te canto, pero no confundir
Tal vez un perro fiel, a cambio de comer Es de paz lo que canto
Soporte hasta lo insoportable Que me hablás de privilegios
De una raza soberana
Temiendo ser peor, temiendo ser mejor Superiores, inferiores minga de poder
Temiendo al fin, siempre temiendo Como se te ocurre que algunos son elegidos
Viviendo en el ayer, aletargando el hoy Y otros son para el descarte ambiciones de
Sí, Victor, sí, sobreviviendo poder
Juzgando al por mayor Es malo tu destino
Te alejas más y más Que marcó tu camino?
Del juicio que más importa La canción que es valiente
Que es el juicio interior Es canción para siempre
Que es el que hay que afrontar
Siendo parte de esta torta Como dijo mi abuela
Aquí el que no corre vuela
Le atribuís el groove de un riff Y en el planeta son tantos
Ciento por ciento, a la paz de la nicotina Ay como pueden ser tantos?
Hipocondría maternal y paternal En la escuela nos enseñan a memorizar
Hereditaria vitamina Fechas de batallas
Pero que poco nos enseñan de amor
Los placeres te acortan la correa
¡discriminar!, eso no esta nada bien
Y vos, que te pensás un indomable
Ante los ojos de dios todos somos iguales
¿Qué gracia tiene andar por esta sociedad
Sos el que hace las guerras
Jactándose de responsable?
Dicta falsas condenas
Si como un pulpo vas tirando piedras El que ama la violencia
No hay donde esconder tantas manos Que no tiene conciencia
Es mejor asumir la cobardía de huir
A la responsabilidad de vivir Nunca piensa, nunca piensa
No cuida ni su alma
No importa cuánto me puedas alejar de la
realidad Mambo
Yo siempre vuelvo
Mal bicho
Psicología infernal, picante dulce y sal
Todos te dicen que sos
Pero despierto y ya no cuelgo
Mal bicho
Pasado el tiempo, al fin Así es como te ves
El espejo devuelve una imagen mas familiar Mal bicho
Hoy eligiendo a gusto y alternando Mal bicho
Puede haber picante, dulce y sal Mal bicho
Todos te dicen que sos
Me bato a duelo con quien diga que voy bien Mal bicho
Porque hay rachas en esta vida Así es como te ves
Soy grande, ¿y qué? Señor, no vaya a confundir Mal bicho
La soberbia con la autoestima Mal bicho
Que la soberbia mira desde más arriba ¿por qué vas lastimando
Y no llora penas ajenas A quién se ve distinto?
En cambio el autoestima se transmite Imponiendo posturas
Y contagia a cualquier persona buena Siempre con mano dura
Juzgando al por mayor Mal bicho
Te alejas más y más Mal bicho
Del juicio que más importa Mal bicho
Que es el juicio interior Mal bicho
Que es el que hay que afrontar Mal bicho
Siendo parte de esta torta Mal bicho
Mal bicho
Si como un pulpo vas, tirando piedras Mal bicho
No hay donde esconder tantas manos Mambo
Es mejor asumir la cobardía de huir
A la responsabilidad de vivir Mal bicho
https://www.youtube.com/watch?v=NnQSFnE7X0E Todos te dicen que sos
Mal bicho
Así es como te ves
Mal bicho
Mal bicho
Mal bicho
Todos te dicen que sos
Mal bicho
Así es como te ves
Mal bicho
Mal bicho
Vos tenés pal' abrigo
Otros mueren de frío
Sos el que anda matando
El que va torturando
Mal bicho
Todos te dicen que sos
Mal bicho
Así es como te ves
Mal bicho
Mal bicho
Sí
Yo no voy
A la guerra
A la violencia
A la injusticia
Y a tu codicia
Digo no, digo no
Digo no, digo no, digo no
Digo no, digo no
Digo no, digo no, digo no
Paz en el mundo
Que haya paz en el mundo
https://www.youtube.com/watch?v=P_6V-
JTGn_M
b. Reflexionamos:
¿Conocen la canción?, ¿Les gustaría escucharla?
¿Qué situaciones plantean?
¿Qué sintieron al leer estos fragmentos?
¿Qué piensan acerca de lo que los autores o autoras han querido
reflejar en las letras?
¿Conocen alguna situación similar a la que mencionan?
¿Están de acuerdo con lo que plantean?
¿Cuál es el denominador común entre todas estas situaciones?
c. Analizamos las canciones a partir de algunos conceptos básicos
A medida que van profundizando la reflexión, los/as invito a que incorporen
algunos conceptos importantes para la comprensión de las problemáticas
planteadas en las canciones, como son los términos discriminación, prejuicio y
estereotipo.
La discriminación implica una conducta de desprecio hacia una persona o grupo,
sostenida por prejuicios y estereotipos sociales.
Los prejuicios son juicios previos; consisten en criticar positiva o negativamente a
una persona o grupo sin tener los elementos suficientes para hacerlo.
Los estereotipos son características sociales que se atribuyen a todo un grupo de
personas. Se construyen a partir de la simplificación y generalización de un aspecto.
d. Vuelvan a las letras de los temas musicales e identifiquen en ellas:
1) Las formas de discriminación que se ponen en juego en cada caso.
2) Los prejuicios y estereotipos que generalmente sostienen cada una de esas
formas de discriminación.
Testimonios
1) Reflexionamos sobre discriminación por orientación sexual a partir de
testimonios
Testimonio 2
“Un día estábamos en el recreo con una compañera, algunos chicos sabían que a mí me
gustaban las chicas. Ese día en particular estaban más pesados que de costumbre y empezaron
a gritarme cosas. Yo no sabía qué hacer, estaba mal por lo que me decía e incómoda por mi
compañera, que por estar conmigo en ese momento también quedó involucrada en los
insultos... En un momento veo que ella se para y les dice: “déjense de molestar, no se dan
cuenta de que queremos estar nosotras solas” ... A mí me sorprendió su reacción, nos miramos
y empezamos a reírnos. Y los pibes se fueron. Hasta el día de hoy ella es como mi hermana”.
Testimonio 3
“Mi temor era a ser rechazado. Las cargadas en la escuela estuvieron, pero por un corto tiempo,
supongo que algo de mi actitud cambió. A las primeras personas que se lo dije fueron dos
amigas y no tuvieron problema... Con muchos de mis compañeros nunca tuve la necesidad de
aclarar nada, a los que se lo dije explícitamente, generalmente les resultaba una sorpresa”.
Testimonio 4
“Yo siempre lo supe, pero tenía miedo de hablarlo con mi familia. Un día el director de la escuela
secundaria me encontró de la mano con otra chica, ¡qué lío que se armó! Yo en lo único que
pensaba era en que no les había dicho nada a mis viejos y ahora se iban a enterar de esta
manera. Me acuerdo de que estuve muy callada, con miedo, en casa me preguntaban si me
pasaba algo y les decía que no: me aterraba pensar en las consecuencias. Al otro día mi mamá
fue a la escuela, no sé de qué hablaron, pero mi mamá me contó que le había dicho al director
que estaba orgullosa de la hija que tenía y que mi papá, que no había podido ir porque estaba
trabajando, pensaba igual. Para mí ese día fue mágico...”.
Testimonio 5
Si bien yo algo sospechaba, cuando mi primo me dijo que le gustaban los chicos no tuve
reacción. Yo tenía 17 y él 18. Le dije que para mí además de mi primo era mi mejor amigo y que
las cosas entre nosotros no iban a cambiar, pero me quedé todo el día pensando ¿por qué me
lo contó?, ¿le gustará algunos de los compañeros? No lo sé, nunca se lo pregunté. Con el
tiempo entendí que si éramos primos y también muy amigos era lógico que me lo contara, como
yo después le conté a él lo mal que estuve cuando me dejó mi novia después de un año y medio
y con planes de casarnos. Una vez camino a una fiesta familiar escuché que alguien le dijo algo
y no lo soporté, ya me quería ir a las trompadas, pero mi primo me paró, dijo que no valía la
pena estropear el cumpleaños de la tía por un insulto.
Ese día comprendí lo doloroso que puede ser para algunas personas hacer cosas tan sencillas
como dar un paseo por la plaza simplemente. Nunca perdimos la comunicación. Él fue mi
padrino de casamiento y recuerdo el asado que hizo su novio en casa para festejar que ahora
también podían casarse ellos. Hace dos días me llamó porque quiere que mi esposa y yo
seamos los testigos de su casamiento.
a. Las distintas maneras en que puede expresarse la discriminación por orientación
sexual.
b. Los diferentes sentimientos asociados a las diferentes formas de vivir la
sexualidad.
c. Las distintas actitudes que aparecen cuando una persona hace explícito que vive
una orientación no heterosexual.
d. El rol de los compañeros, los amigos y amigas, las familias, los docentes frente a
las situaciones de discriminación por orientación sexual.
Escribimos cartas a las personas de los testimonios
1. Elijan alguno de los testimonios.
2. Identifiquen a la persona que sufre discriminación por orientación sexual.
3. Seleccionen a alguna de las personas que discrimina.
4. Redacten cartas personales cuyos destinatarios sean las personas elegidas.
Preguntas que te pueden guiar en tu escritura: ¿Qué mensajes desearían transmitir
a cada uno? ¿Cómo se solidarizarían con las personas afectadas por la
discriminación? ¿Qué reflexiones podrían proponer que realicen aquellas personas
que discriminan? ¿Cómo harían para argumentar que es preciso desnaturalizar las
actitudes discriminatorias y replantear estos modos de pensar? ¿Qué sugerencias
podrían hacerles para promover una convivencia basada en la igualdad entre las
personas y el respeto por las diferencias?
1. Lean las siguientes palabras. Construyan con ellas y con otras que ustedes
consideren apropiadas una pregunta o una afirmación sobre el VIH/sida.
Masturbación Depilación
Mosquito Sangre
Líquido
Semen
preseminal
Flujo Saliva
Embarazo Sexo anal
Sida VIH
sexo oral penetración
períodoMétodos
ventana placer
Vagina
anticonceptivos
Relaciones Sistema
sexuales inmunológico
Pene Jeringa
Infección de
Discriminación
transmisión sexual
2. Expliquen de qué modo vincularon las palabras.
3. Entre todos, clasifiquen, en un cuadro construido en un afiche o en el pizarrón, la
información que vaya surgiendo. Organícenla según se refiera a:
• una forma de transmisión del VIH/sida: sanguínea, sexual, materna;
• alguna forma de prevención de la transmisión del virus;
• algún tipo de información acerca del comportamiento del virus;
• información relacionada con el test;
• información relacionada al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida;
• creencias erróneas y/o prejuicios.
4. Ordenó los distintos momentos de la secuencia para utilizar correctamente un
preservativo
Secuencia para el uso correcto del preservativo
Retirar el preservativo
Penetración.
Erección.
Apretar la punta del preservativo para que quede lugar para el semen.
Sacar el preservativo del sobre.
Eyaculación.
Colocar el preservativo.
Retirar el pene sosteniendo el preservativo.
Pérdida de la erección.
Tirar el preservativo.
5. Compará tu trabajo con el que hicieron tus compañeros y compañeras. Luego,
entre todos y todas, discutan, fundamenten y registren en el pizarrón los siguientes
aspectos: ¿Qué hay que verificar antes de usar el preservativo? ¿Cómo se abre
correctamente el sobre? ¿De qué tipo tienen que ser los lubricantes en caso de ser
utilizados? ¿Cómo se coloca correctamente el preservativo? ¿Cómo se retira y
desecha en forma correcta?
6. ¿Cómo incide el conocimiento y la información con la que contamos, en nuestras
prácticas cotidianas y en el cuidado de la salud? ¿Por qué muchas veces el saber
y el conocimiento no logran instalar en nuestra vida cotidiana formas de cuidado,
entre ellas, el uso del preservativo?
Para más información:
https://www.huesped.org.ar/informacion/vih/uso-correcto-del-preservativo-y-
campo-de-latex/
7. Lean el siguiente artículo periodístico
a. ¿En qué año sucedió el hecho informado?
b. ¿Qué edad tenía el alumno que protagonizó la situación relatada?
c. ¿Qué opinan de la reacción que, según el periodista, tuvieron los padres?
d. ¿Cuáles les parece que pueden ser los motivos por los cuales la gente reaccionó
de ese modo frente a alguien con VIH/sida?
e. ¿Les parece correcto que el diagnóstico de alguien conVIH/sida sea conocido por
todo el mundo? ¿Qué dice la Ley Nacional de Sida al respecto?
f. El director de la escuela sostiene que esta enfermedad está ligada a la
promiscuidad y a la pobreza. ¿Están de acuerdo con esta afirmación? ¿Con qué
argumentos la refutarían?
g. En el artículo se hace mención a que “...en este barrio hay muchas jeringas tiradas
por los rincones y si las cosas siguen así todos vamos a terminar con sida”. A la luz
de los avances del conocimiento científico y de la información con la que contamos
en la actualidad, ¿qué contestarían a esa afirmación?
h. ¿Les parece que lo sucedido en el hecho informado podría suceder hoy y del
mismo modo que entonces?
Para saber más:
Salud presentó los datos del nuevo Boletín sobre VIH y
enfermedades de transmisión sexual
En vísperas del “Día Mundial del SIDA” se realizó la presentación del 37º boletín
estadístico. Dentro de las estimaciones publicadas se calcula que en nuestro país
actualmente 136 mil personas viven con VIH y casi 7 de cada 10 personas que
conocen su diagnóstico se atienden en el subsistema público.
Publicado el lunes 30 de noviembre de 2020
Para la ocasión, la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, indicó que “ahora
estamos en un momento muy relevante para mostrar pasos concretos hacia
adelante con los objetivos que hemos tenido y que nos ha definido el ministro de
Salud, siendo una de las políticas priorizadas para él y para el Ministerio, que es la
Dirección de Respuesta al VIH”.
Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, señaló
que el Ministerio de Salud se encuentra “organizándose permanentemente para
generar mayor respuesta a las necesidades y ponerse a la vanguardia de diversas
políticas y acciones que se transformen en hechos concretos que permitan
promocionar la salud, prevenir la enfermedad y generar un mayor acceso al
diagnóstico y el tratamiento”.
Sobre la publicación, la directora de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y
Tuberculosis, Cecilia Santamaría, indicó que “los datos que se expresan en este
nuevo boletín permiten revisar la dirección de la respuesta al VIH y las ITS en
nuestro país”. Y en este sentido -reforzado por el contexto de una pandemia- “surge
la necesidad de recuperar el acceso a nuestros recursos y servicios de manera
oportuna”, agregó la funcionaria.
“El acceso a los preservativos, a información clara que permita tomar decisiones de
forma libre y autónoma, el acceso al diagnóstico temprano, al tratamiento inmediato
y los estudios de seguimiento son derechos que necesitan un Estado presente para
su garantía”, enumeró Santamaría, quien señaló que “es por esto que en conjunto
con los actores de las provincias, municipios y organizaciones sociales podemos ir
construyendo la mejor respuesta y así llegar a todas las poblaciones”.
En la Argentina, según los datos del último Boletín sobre VIH e infecciones de
transmisión sexual (ITS) que todos los años presentan las autoridades del Ministerio
de Salud de la Nación, se estima que 136 mil personas viven con VIH y casi 7 de
cada 10 personas que conocen su diagnóstico se atienden en el subsistema público.
La cartera nacional a cargo de Ginés González García, con esta nueva edición,
ofrece una actualización de los datos epidemiológicos del país y de la respuesta del
sector de la salud, y brinda un análisis de la información sobre vigilancia de nuevos
diagnósticos, la oportunidad del diagnóstico, la mortalidad por sida e indicadores de
gestión sanitaria.
En este sentido, el Boletín también incluye el accionar de dicha dirección y los
programas jurisdiccionales en el contexto de la emergencia nacional por pandemia
de COVID-19; la situación de las ITS en la Argentina; el sistema de gestión
informático utilizado para el seguimiento y mejora en la calidad de atención de las
personas con VIH; y la actualización de recomendaciones para la transición hacia
esquemas antirretrovirales de mayor eficacia y seguridad y menos efectos adversos.
Algunos datos
Se estima que en la Argentina son
136 mil las personas que tienen el
virus, aunque un 17% de ellas lo
desconoce.
El 67% de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema
público de salud y 60 mil están se encuentran en tratamiento antirretroviral en el
mismo.
Por año se producen un promedio de 4.800 nuevos casos, diagnosticándose 2,3
varones con VIH por cada mujer con el virus. En cuanto a la oportunidad del
diagnóstico, el 30,2% se realiza en una etapa avanzada de la infección: en el 26%
de las mujeres y en el 32,1% de los varones.
Por otro lado, la tasa de mortalidad por patologías asociadas al VIH, si bien tuvo
muy importantes cambios en los últimos 10 años, viene registrando un leve
descenso ubicándose en 3,01 cada 100 mil habitantes en 2018.
La principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin uso del
preservativo (98%). Entre los varones cis, el 60% se infecta durante prácticas
sexuales con otros varones y casi el 40% durante relaciones sexuales con mujeres
cis.
En cuanto a la transmisión perinatal, 4,6 de cada 100 bebés que nacen de personas
gestantes con VIH son diagnosticados/as con el virus.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-presento-los-datos-del-nuevo-boletin-
sobre-vih-y-enfermedades-de-transmision-sexual