EL CUENTO
❖ Completa las siguientes oraciones con las respuestas del recuadro. Puedes
apoyarte en la página 59 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.
PERSONAJES – ESPACIO – TEMA – ESTRUCTURA – NARRADOR - NARRATIVO
a) El ____________________ es la voz que cuenta los sucesos de la historia y puede
participar como protagonista, testigo o de forma omnisciente.
b) El cuento pertenece al género __________________________.
c) El _______________________ hace referencia al lugar donde ocurre la acción.
d) Los ________________________ son seres creados por el autor, se dividen en principales,
secundarios o terciarios.
e) El ____________________ es el asunto general de la historia.
f) La _____________________ es la serie de acontecimientos o acciones, mismo que
integran el argumento o trama de la misma.
❖ Lee los cuentos “El viajero” y “Entre melodías” de la página 86 a la 93 del libro
Múltiples Lenguajes y completa la siguiente tabla.
El viajero Entre melodías
Tema
Estructura
Inicio
Nudo
Cierre
Personajes
Narrador
Espacio
❖ Comparte tus respuestas con tus compañeros y si consideras necesario, modifica
o agrega información que consideres necesaria.
NARRADOR CREATIVO
❖ Observa las siguientes imágenes, escribe un cuento a partir de ellas y dibuja la
escena final.
EL POEMA
Los poemas son composiciones literarias escritas en verso, que buscan expresar las
emociones, estados de ánimo o impresiones del mundo para el autor. Están conformados por
una serie de versos que forman estrofas. Los versos están constituidos por oraciones o frases
cortas, que se escriben una en cada línea; el conjunto de versos separados por un espacio se
les denomina estrofa.
En los poemas es común el uso de la rima, la cual se produce por la sonoridad o musicalidad
específica de la terminación de las palabras al final de un verso. Ésta se le llama rima
consonante cuando la terminación de sus últimas palabras es igual o similar en sus
consonantes y vocales, y se le denomina rima asonante cuando la rima únicamente se
presenta entre vocales.
❖ Lee el siguiente poema y después colorea la respuesta correcta a cada pregunta.
Caricia
Madre, madre, tú me besas, Yo te miro, yo te miro Los ojitos que me diste
pero yo te beso más, sin cansarme de mirar, me los tengo que gastar
y el enjambre de mis besos y qué lindo niño veo en seguirte por los valles,
no te deja ni mirar... a tus ojos asomar... por el cielo y por el mar.…
Si la abeja se entra al lirio, El estanque copia todo
no se siente su aletear. lo que tú mirando estás;
Cuando escondes a tu hijito pero tú en las niñas tienes
ni se le oye respirar... a tu hijo y nada más.
1. ¿Cuál es el sentimiento que demuestra el autor del poema?
a) tristeza b) enamoramiento c) amor d) odio
2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
a) 2 estrofas b) 3 estrofas c) 4 estrofas d) 5 estrofas
3. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
a) 1 verso b) 2 versos c) 4 versos d) 8 versos
4. ¿Cuántos versos en total tiene el poema?
a) 5 versos b) 20 versos c) 4 versos d) 8 versos
5. ¿Qué tipo de rima tiene el poema?
a) asonante b) consonante
6. Pinta únicamente los recuadros donde se encuentren parejas de palabras del poema que
riman.
aletear besas mirar
respirar besos asomar
miro estás lirio
veo más aletear
7. Escribe sobre cada línea una palabra que rime con la que se te presenta.
perro sala
zapato cartulina
amarillo librero
diente limón
silla elote
SENTIDO LITERAL Y FIGURADO
Cuando en un texto, se emplea una palabra o un grupo de palabras que se utilizan con su
significado propio sin que cambie su sentido se emplea el sentido literal. Cuando las
palabras dentro de un texto se emplean para darle un sentido diferente al suyo se utiliza
sentido figurado.
El sentido literal generalmente se utiliza en la redacción de textos expositivos de carácter
científico o histórico donde se requiere que lo que se intenta comunicar sea claro, preciso y
que no dé lugar a otros significados o interpretaciones. Por otra parte, el sentido figurado se
emplea generalmente en la poesía y en los textos literarios donde se intenta transmitir
mediante palabras o frases diferentes significados.
Ejemplos:
Sentido literal.
“Una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visible formada por cristales
de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera.”
Sentido figurado.
“Ah, esos borreguitos blancos que pastan sobre una pradera azul infinita.”
Como puedes observar, en los dos ejemplos se hace referencia a las nubes, sólo que en el
primer caso, al tratarse de un texto expositivo se tiene que utilizar un lenguaje claro y preciso.
En el segundo ejemplo, el autor menciona a las nubes comparándolas como si fuesen
“borreguitos blancos”, además la “pradera azul infinita” sería el cielo.
❖ Escribe debajo de cada línea si el texto que se presenta está escrito en sentido
literal o sentido figurado.
El cabello o pelo, es una continuación Las perlas que brillaban
de la piel cornificada, formada por en tu sonrisa,
una fibra de queratina y constituida evidenciaban
por una raíz y un tallo. un sí, que saldría de prisa.
Y bailaban con el viento El diente, ese cuerpo duro que,
aquellos hilos de oro, engastado en las mandíbulas del
que iluminaban tu rostro. hombre y de muchos animales, queda
Y finjo que no siento descubierto en parte, para servir como
este amor que atesoro. órgano de masticación o de defensa.
❖ Completa la tabla de expresiones cotidianas con el sentido literal o figurado según
haga falta.
Sentido literal Sentido figurado
El salón es un horno.
Se le pegaron las sábanas.
Está que se lo lleva el tren.
Mi primo está muy delgado.
El niño corre rápido.
Camina con paso lento.
❖ Lee los siguientes textos e identifica si es metáfora o símil.
Mira las gaviotas
Los astros son ronda de niños volando en el puerto
Jugando a la tierra espiar con sus alas blancas
Los trigos son talles de niñas abiertas al viento.
Jugando a ondular… ondular Parecen cometas
parecen pañuelos
Gabriela Mistral son sábanas blancas
(fragmento) que van por el cielo.
Julián Alonso
Yo amo los mundos sutiles,
Ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
“El tiempo es oro”
Antonio Machado
LA SINALEFA
La sinalefa es una figura poética muy importante, que sirve para determinar y ajustar la métrica
de un verso, y consiste en contar como una sola sílaba, la formada por la última sílaba de una
palabra terminada en vocal y la vocal inicial de la primera sílaba de la siguiente palabra.
Ejemplos:
Eres la azucena del jardín de mis encantos,
la que llena de colores mi fe y mi esperanza,
eres la que siembra en oraciones mi bonanza,
inyectando fortaleza en noches de quebrantos.
❖ Marca la sinalefa en los siguientes sonetos.
Soneto a mamá Soneto a mi madre
No es que no vuelva, porque me he olvidado Soneto para la mujer más bella,
de tu olor a tomillo y a cocina. lo hago inspirado en lo que siento,
De lejos, dicen que se ve más claro, le imprimo mucho amor, más que talento,
que no es igual quién anda y quién camina. pues es mi corazón quien habla de ella.
Y supe que el amor tiene ojos verdes, Me dice que el reflejo de una estrella,
que cuatro palos tiene la baraja, unido al agradable fresco viento,
que nunca vuelve aquello que se pierde también luna y el mar, hacen intento,
y la marea sube y luego baja. por ser sombra guardián de mi doncella.
Supe que lo sencillo no es lo necio, Mujeres hay millones, es muy cierto,
que no hay que confundir valor y precio, pero de todas ellas, una es mía,
y un manjar puede ser cualquier bocado. sin ella los océanos son desierto.
Si el horizonte es luz y el rumbo un beso, Pero con ella, todo es alegría,
no es que no vuelva porque me he olvidado: por verte madre, siempre estoy despierto,
es que perdí el camino de regreso. al menos veinticuatro horas del día.
Joan Manuel Serrat. Carlos Juárez "El Hijo de Guamúchil".
LA MÉTRICA EN LOS VERSOS
Al contar los versos clásicos, una palabra aguda al final del verso aumenta una sílaba. Si la palabra
es esdrújula se resta una sílaba. En cambio, si la palabra es grave, la cuenta no se altera.
❖ Cuenta y escribe dentro de cada paréntesis la cantidad de sílabas de cada verso,
toma en cuenta la presencia de sinalefas.
Al maestro Sólo el amor de una madre
Mi madre me da la vida, ( ) Sólo el amor de una Madre apoyará, ( )
mi padre me da el sustento, ( ) cuando todo el mundo deja de hacerlo. ( )
y el maestro de la escuela, ( ) Sólo el amor de una Madre confiará, ( )
cultiva mi entendimiento. ( ) cuando nadie otro cree. ( )
A mi maestro querido, ( ) Sólo el amor de una Madre perdonará, ( )
que me da su ciencia, ( ) cuando ninguno otro entenderá. ( )
su cariño y su cuidado, ( ) Sólo el amor de una Madre honrará, ( )
con infinita paciencia. ( ) no importa en qué pruebas haz estado. ( )
Le ofrezco mi gratitud ( ) Sólo el amor de una Madre resistirá, ( )
y mi cariño sin cuento, ( ) por cualquier tiempo de prueba. ( )
porque llena de belleza, ( ) No hay ningún otro amor terrenal, ( )
a mi pobre conocimiento. ( ) más grande que el de una Madre. ( )
SENTIMIENTO EN LA POESÍA
❖ Lee dos de las diez estrofas que conforman el poema Nocturno a Rosario de
Manuel Acuña y contesta las preguntas.
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. ¿Quién es el autor?
3. ¿Qué sentimientos evoca?
4. ¿Cuántas estrofas se presentan?
5. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
❖ Lee cada uno de los siguientes poemas y escribe en el recuadro, el sentimiento
que evoca.
Madrigal Alba (fragmento)
Por tus ojos verdes yo me perdería, Mi corazón oprimido
sirena de aquellas que Ulises, sagaz, Siente junto a la alborada
amaba y temía. El dolor de sus amores
Por tus ojos verdes yo me perdería. Y el sueño de las distancias.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz, La luz de la aurora lleva
brillar suele, a veces, la melancolía; Semilleros de nostalgias
por tus ojos verdes tan llenos de paz, Y la tristeza sin los ojos
misteriosos como la esperanza mía; De la médula del alma.
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría. Federico García Lorca
Amado Nervo
Son amigos (fragmento) El sol y la luna
Amigos, los que te dan fuerza están enfadados,
cuando te encuentras oprimido. nadie en el cielo
Aquellos que tienden la mano sabe que ha pasado.
cuando sientes que has perdido.
Son los que dan esa energía Todos sus amigos
cuando te sientes abatido, están preocupados,
limpian el aire que respiras, en millones de años
cuando saben que estás vencido. nunca han peleado.
Arjona Delia
FRECUENCIAS
❖ En el grupo de quinto grado se aplicó una encuesta preguntando su talla de
calzado. Sus respuestas fueron las siguientes. Obtén la frecuencia absoluta,
frecuencia relativa y porcentaje.
Marcos - 22 Karla - 22 Antonio – 26 Ana - 22
Rosa - 25 Lucio – 26 Carlos – 24 Alberto – 25
Heliodora – 23 Rosario - 23 María – 23 Moisés - 26
Olivia – 26 Verónica - 21 Mónica – 24 Jorge - 24
Humberto – 24 Rubén – 25 Gloria – 22 Alicia - 24
Sabino – 25 Artemio – 24 Leticia – 24 Andrés – 25
Salvador - 24 Edelmira - 23 Jesús – 25 Matías - 21
Talla de Frecuencia Frecuencia
Porcentaje
calzado absoluta relativa
21
22
23
24
25
26
Total