Alvarez JMM-Rosales LDY-SD
Alvarez JMM-Rosales LDY-SD
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Urbanismo Sostenible
HUARAZ – PERÚ
2022
Dedicatoria
Álvarez
Este trabajo, se lo dedico a Dios, por bendecirnos
y darnos la fortaleza en este camino, a mis padres
(J.G.A.M) y (J.B.J.V), por su apoyo incondicional,
y ser una mano fiel de fortaleza y amor en este
camino de aprendizaje, para nunca rendirme y
continuar con mis ideales, a mis hermanos
(C.M.A.J),(R.J.A.J),(W.G.A.J) y (C.M.A.J), y
sobrinos (L.J.Q.A) y (G.L.Q.A), que como familia,
estuvieron siempre con deseándome y dándome
lo mejor, su compañía y momentos felices, siendo
un pilar importante para cumplir mis metas
profesionales.
Rosales
Esta investigación va dedicado a mis padres,
(B.F.R.C) Y (G.L.L.B), por su amor y apoyo
absoluto, para poder cumplir este anhelo
profesional, a mis abuelos (R.L.A) y (E.E.B.G)
hermana ( S.E.V.L) tía: ( M.L.L.B) que gracias a
sus consejos y palabras de aliento, me dieron las
fuerzas para lograr mis metas y realizarme en este
camino, y a (M.M..A.J) quien es una persona
importante en mi vida que día a día me apoyo para
llegar hasta esta etapa, quien estuvo en todo este
proceso universitario.
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ..................................................................................................................................................... ii
Agradecimiento ............................................................................................................................................. iii
Índice de contenidos ..................................................................................................................................... iv
Índice de tablas ..............................................................................................................................................v
Índice de figuras ............................................................................................................................................ vi
Resumen ...................................................................................................................................................... vii
Abstract ....................................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO:.............................................................................................................................. 10
III. METODOLOGÍA: ................................................................................................................................. 19
3.1. Tipo y Diseño de Investigación: .......................................................................................................................... 19
3.2. Categorías, Subcategorías y Matriz de Categorización: ................................................................................. 20
3.3. Escenario de Estudio: ........................................................................................................................................... 22
3.4. Participantes: .......................................................................................................................................................... 23
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .......................................................................................... 25
3.5.1. Técnica: Entrevista Estructurada: ................................................................................................................... 26
3.5.2. Técnica: Análisis Documental: ........................................................................................................................ 26
3.5.3. Técnica: Observación ....................................................................................................................................... 26
3.6. Procedimiento: ....................................................................................................................................................... 30
3.7. Rigor Científico:...................................................................................................................................................... 31
3.8. Aspectos éticos: ..................................................................................................................................................... 34
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ............................................................................................................ 36
V. CONCLUSIONES:................................................................................................................................ 74
VI. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................................... 77
REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 79
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 85
iv
Índice de tablas
v
Índice de figuras
vi
Resumen
La situación actual ha traído consigo, diferentes tipos de carencias, entre ellos, la de vivienda,
debido al crecimiento poblacional desmedido, esto ha generado que muchos habitantes de la
Provincia de Huaraz, se hayan asentado sin una correcta planificación, debido al inadecuado
control y supervisión por parte de las autoridades responsables de la localidad. Es a causa de
esto, que con el pasar del tiempo se ha perdido el valor que proporcionan estas viviendas a la
imagen urbana de la ciudad en general, y se han priorizado los intereses socioeconómicos. El
objetivo general de la investigación es Analizar el impacto de las construcciones informales, en
la imagen urbana de la franja marginal Malecón del Sector 4. En tal sentido, la presente
investigación es de enfoque cualitativo, el diseño es etnográfico-correlacional, y de
investigación básica, con una muestra de 50 jefes de familia del sector de estudio. Los
instrumentos aplicados fueron: lista de preguntas para la entrevista, bitácora de observación,
registro fotográfico y fichas normativas. En donde se obtuvieron como resultados que estas
viviendas tienen como característica principal la precariedad, tanto en los materiales, estado
de conservación, así como deficiencias en el sistema constructivo, por la ausencia de asesoría
profesional, y ubicación geográfica. Es así que se concluye que el crecimiento de las
construcciones informales en los asentamientos del sector de estudio, atenta a la imagen
urbana, en los factores sociales, urbano arquitectónicos, históricos y medioambientales, al
ocupar una zona de seguridad.
vii
Abstract
The current situation has brought with it different types of shortages, including housing, due to
excessive population growth, this has caused many inhabitants of the Province of Huaraz to
settle without proper planning, due to inadequate control and supervision by the responsible
local authorities. It is because of this, that over time the value that these houses provide to the
urban image of the city in general has been lost, and socioeconomic interests have been
prioritized. The general objective of the research is to analyze the impact of informal
constructions, in the urban image of the marginal strip Malecon of Sector 4. In this sense, the
present investigation is of a qualitative approach, the design is ethnographic-correlational, and
of investigation basic, with a sample of 50 heads of families from the study sector. The
instruments applied were: list of questions for the interview, observation log, photographic
record and normative files. Where the results were obtained that these houses have
precariousness as their main characteristic, both in materials, state of conservation, as well as
deficiencies in the construction system, due to the absence of professional advice, and
geographical location. Thus, it is concluded that the growth of settlements in the study sector,
attentive to the urban image, in social, urban architectural, historical and environmental factors,
by occupying a security zone.
viii
I. INTRODUCCIÓN:
La historia de los asentamientos informales viene desde hace muchos años atrás,
y está presente en todas partes del mundo, la necesidad de vivienda y el cubrir las
necesidades básicas del ser humano, genera que cada vez la presencia de
asentamientos informales sea cada vez más incontrolable. Surge muchas veces la
interrogante ¿Qué es lo que lleva a las personas a asentarse de manera informal?
Puesto que este proceso y construir sin permiso alguno, conlleva que estos
habitantes no tengan los servicios básicos necesarios, construyan en lugares no
planificados ni hábiles para dicho uso de suelo, algunos ponen en riesgo su vida y
la de su familia invadiendo riberas de ríos o ubicándose en cerros, exponiéndose a
cualquier desastre natural y distintos factores más, que hacen que este accionar
sea un estilo de vida inadecuado para el ser humano.
1
Lincoln Institute of Land Policy (2019), reafirma esta idea, señalando que los
asentamientos informales, no generan una calidad de vida adecuada para sus
habitantes, sin embargo, es algo que va en ascenso día a día, tal es el caso de las
favelas de Brasil (Ver Fig. 1), que es un claro ejemplo de cómo la informalidad puede
tomar tanta fuerza en una localidad, hasta llegar a convertirse como parte de la
cultura de un país.
Fig.1: Favelas de Brasil
Una investigación realizada por CAPECO (2018), indica que, en el Perú, el 70% de
viviendas en la capital son informales, de las cuales, la mitad son vulnerables, a
terremotos e inundaciones, debido a su ubicación no planificada ni habilitada y dicho
número puede ir en aumento en las zonas periféricas de la ciudad. (Ver Fig. 2) Cabe
resaltar que esto encarece de manera directa, la provisión de los servicios públicos
y al acceder a un recurso más rápido, terminan pagando 5 veces más por los
servicios básicos saneados de manera legal.
Esto sucede en la franja marginal del Malecón del Sector 4 de la provincia Huaraz,
que, a pesar de ser considerado según el Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz
(Ver Fig. 4), una zona intangible por su alto riesgo y vulnerabilidad ante algún evento
o desastre natural, ha sido ocupada por la población de esta zona y caseríos
aledaños, todos estos asentamientos ubicados de manera informal, se encuentran
en un estado de alarmante peligro, debido a las características de dicho territorio y
el impacto urbano que genera en toda esta zona, tanto en el contexto social y
ambiental.
4
Este malecón tienes fuertes antecedentes por desastres naturales, en donde se
llegó a perder más de 8 mil vidas, debido al desprendimiento de unos glaciares que
produjo un aluvión y con ello arrasó a varios barrios aledaños. Pese a su alta
vulnerabilidad y antecedentes. Es importante recalcar que esta franja marginal,
otorga una degradada imagen urbana, por distintos factores, ambientales, sociales,
arquitectónicos y conceptuales, pues la mayoría de estas edificaciones están
construidas con materiales no adecuados para esa zona, degradan el recurso
natural y sobre todo, generan la pérdida de identidad de dicha zona. (Ver Fig.5)
6
ello se potencia el deterioro de la imagen de la ciudad, siendo la informalidad de las
construcciones el enemigo del día a día del estado y el concepto de la ciudad que
se va perdiendo con el pasar del tiempo y perjudicando cada día a un número mayor
de pobladores.
Es por ello que es importante evaluar cómo se comporta el contexto ante dichos
acontecimientos, al hablar del impacto urbano generado por los asentamientos
informales en la franja Marginal de la provincia de Huaraz, se refiere a un problema
del día a día, que la mayoría de personas no conoce, solo siente que aquellos
lugares dejan de ser los mismos, con el pasar del tiempo.
Los factores que influyen en el impacto urbano generado por este asentamiento
informal ubicado en Malecón del Sector 4 de la provincia de Huaraz, pueden llegar
a ser distintos y abarcar distintos campos, los cuales hasta la actualidad, son
desconocidos, pero impactan e interfieren en la dinámica urbana de la franja
marginal, puesto que la afectación del entorno urbano, por la inserción de estas
7
construcciones en un terreno no planificado para ese uso y con alta vulnerabilidad
a desastres naturales, es actualmente algo que no tiene relevancia para las
autoridades de esta ciudad, ya sea por la falta de información, u otros motivos,
siendo este una oportunidad para que la población siga construyendo en esta zona
de manera informal y este problema siga en ascenso, generando la pérdida de la
trama urbana y obteniendo con el pasar de los días una imagen urbana en deterioro.
8
del Sector 4.4.- Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual
de la franja marginal Malecón del Sector 4.
9
II. MARCO TEÓRICO:
10
(2016), con su tesis doctoral titulada “Cali para Pocos. Mercado Informal de Suelo y
Producción de la Estructura Urbana. El Caso de Estudio de la Comuna 13 en el
Distrito de Aguablanca.”, tiene como objeto, identificar el mercado informal del suelo,
su transformación a través del tiempo y su vínculo con la regulación urbana. La
investigación es de diseño mixto con enfoque cuantitativo, la recolección de datos se
realizó a través de revisión cartográfica, también se realizó un análisis cuantitativo
de los censos, resultado de encuestas, estudios de valor de suelo, actualización de
estudio de déficit de vivienda, entre otros, todos ellos para conocer la situación actual
socioeconómico de la Comuna 13 y finalmente se realizó una encuesta a 101
habitantes involucrados en transacciones informales de dicha zona. De ese modo se
obtuvieron los siguientes resultados, en donde se identifica que, mientras más se fue
poblando esta zona, el valor del suelo iba subiendo, así como el número de aparición
de viviendas informales, según los análisis de la cartografía, el impacto urbano que
genera los nuevos asentamientos no planificados, desordenan la trama urbana, tras
la generación de nuevas vías de acceso que no respetan los del plan establecido,
generan un cambio demográfico que se evidencia con el pasar de los años. De esa
manera se concluye que, para resolver dicha problemática, es necesario 2 medias,
la primera, realizando un reconocimiento legal o lo ya existente y la solución de
deficiencias de servicios públicos, para dar como punto final, con la creación de
viviendas social, que respete los planteamientos urbanos existentes y su enfoque en
el desarrollo urbano. Al abarcar el factor medio ambiental y el cómo se ve impactado
por la creación de estos asentamientos informales, tenemos al autor Quiñones
(2019)., que a través de su investigación titulada “Impactos Ambientales de la
Construcción de Vivienda Informal en Suelo no Urbano en el Municipio de Chía” tiene
como objeto analizar las afectaciones ecológicas de la construcción de vivienda
informal en suelo no urbano del municipio de Chía. La investigación es de diseño
cualitativa. Como metodología de investigación se recopiló y rastreo la información
brindada por organizaciones como la CAR, por oficinas de apoyo del municipio,
cartillas informativas y páginas web, así mimo se usó la información de la cartografía
de los últimos 5 años, lo cual aportó para el contraste de la vivienda informal actual
y su influencia en la estructura ecológica. De esa manera se obtuvo como resultado,
que dichos asentamientos, afectan los recursos hídricos, así como los bosques
nativos y plantados. Es así que se obtienen las siguientes conclusiones, las viviendas
informales no solo afectan el suelo, sino también el desarrollo ecológico y las
11
estructuras municipales, así mismo, estas construcciones traen consigo la perdida
de terreno para siembras y desarrollo agrícola del municipio, lo cual trae consigo
afectaciones climáticas, es por ello que se debería tomar en cuenta dentro de los
planes de los municipios, la inclusión de la construcción de vivienda social como un
medio de prevención ante estos casos. Ahora colocándonos en la realidad, debe
ocurrir lo mismo en estos asentamientos, ya que, al ser ubicados, cerca de recursos
naturales, estos afectan de manera directa ese entorno y con ello la conexión entre
la población y el ecosistema, teniendo en cuenta que este suelo no urbano, no se
encuentra hábil para la inserción de un asentamiento, el impacto ambiental que este
va a proporcionar es notorio, afectando la capa vegetal, el suelo, agua, aire, ruido,
flora, gases, polvo, el medio ambiente, la sostenibilidad del municipio y directamente
la estructura ecológica.
Continuando con la categoría de las construcciones informales, pero en el ámbito
nacional, tenemos a el autor Alvarado (2021)., con su tesis titulada “Impacto de la
construcción informal en la imagen urbana de la urbanización Bellavista, Huaraz
2021”, tiene como objeto principal, determinar el impacto en la imagen urbana de la
urbanización bellavista. La investigación es de diseño cualitativa, tomando una
muestra de 60 viviendas. Los instrumentos que se aplicaron fueron entrevista,
bitácora observacional y ficha documental. A través obtuvo como resultados lo
siguiente: La mayoría de las urbanizaciones que se encuentran afectadas por las
construcciones informales, no cuentan con espacios de áreas libres, la mayoría de
la población de dicha zona a construido sus viviendas sin conocimiento alguno
respecto a construcción, lo cual les pone en riesgo constante, respecto al paisaje
urbano, la mayoría de la población indica que no hay un orden en las calles respecto
a la a altura de las edificaciones. Es así que se concluye lo siguiente: las
construcciones informales si afecta de manera directa e indirecta a la población de
dicha urbanización, ya sea exponiéndolos a los desastres naturales u otros
accidentes al no estar en un zonificación adecuada a ese uso y debido a ello, es que
se presencia la falta de zonas de recreación , comercio, entre otros, aquellos que
son primordiales para el óptimo desenvolvimiento urbano de las urbanizaciones, así
mismo se concluye también que debido a este desconocimiento, se está creciendo
de manera desordenada y no se está respetando lo establecido en el PDU. Además
Alayza (2019), que inclina su investigación al impacto de estas construcciones en la
sociedad y su economía y cómo influye el comportamiento de esta población en el
12
ámbito físico espacial y ambiental de dicha zona, su investigación esta titulada
“Modelo estratégico de las construcciones de viviendas informales en pro al medio
ambiente en los humedales de villa”, la cual tiene como objeto, conocer la relación
entre la construcción informal y el medio ambiente. La tesis presentada es tipo
aplicativa. La muestra será obtenida a partir de un tipo de muestreo probabilística de
carácter aleatorio simple, la muestra estuvo conformada por 168 pobladores. Los
instrumentos aplicados fueron, encuestas, entrevistas, análisis de diferentes
documentales, observación y taller de validación. Así se obtuvieron los siguientes
resultados, que los humedales, presentan fauna y flora similares, pero que también
presentan diferentes características en cada uno de esos humedales, lo cual va a
intervenir de manera distinta en cada asentamiento que se coloque en esta zona y
afectará el ámbito físico espacial de manera distinta de esa manera se concluye que,
las construcciones precarias, como construyen sin licencia, afectan de manera
directa el medio ambiente a través de sus residuos orgánicos al terreno y eso
produce contaminación al aire, agua, suelo, flora y fauna e impacta de manera
negativa a todo el contexto y urbanizaciones ya existentes.
13
también se observó cambios bastantes dinámicos por parte de la sierra de Juárez,
lo cual se obtuvo por la comparación de planos cartográficos a lo largo de los años,
a través del cual también se pudo identificar que se ha intensificado las invasiones
en zona con pendiente, como lo es en la sierra de Juárez. Es así que se concluye
que la expansión de la ciudad de Juárez ha obedecido a factores económicos de
dicha zona, las ciudades principales se encuentran poco densas, lo cual muestra que
hubo una mala praxis de planeación urbana, generando con ello la falta de espacios
públicos. Es por ello que, si se toma en cuenta el resultado de la imagen urbana
como un valor final del comportamiento de todos estos factores, el analizar cada uno
de ellos y como influencia en la sociedad, promoverá a que aquellas modificaciones
en el paisaje urbano, sean aquellas que aporten a la cultura de una ciudad.
Por el lado nacional tenemos a la autora López (2020), que en su investigación titulada
“Estrategias urbano arquitectónicas para recuperar la imagen urbana de la calle San
Pedro en la ciudad de Chepén, 2019”, tiene como objeto, identificar las estrategias
arquitectónicas para recuperar la imagen urbana de la ciudad de Chepén. La
investigación es de diseño explicativa no experimental. Se usó una muestra donde se
agrupa las cuadras N° 01, 02 Y 03 de la calle San Pedro, estas calles fueron
seleccionadas debidos a que son aquellas que requieren recuperar su imagen urbana
en dicha ciudad, para los cuales se necesita el uso del instrumento que es la Ficha de
observación. A través de ello es que se obtuvieron los siguientes resultados: la
mayoría de las construcciones se encuentra en un estado regular de conservación,
casi todo ese sector tiene mayor uso comercial, así mismo respecto al ámbito natural,
se evidencia la carencia de espacio y áreas verdes, lo cual no aporta a la imagen
urbana existente. De ese modo se concluyó que, es importante incluir las zonas de
áreas verdes en estos asentamientos, ya que aportará a mejorar de manera interna y
sus alrededores y potenciará la imagen urbana.
14
investigación de cómo afecta dichos asentamientos en la sociedad, su calidad de
vida y su influencia en su contexto urbano, señalando que la ciudad informal es la
cara más visible de la desigualad, que pone en evidencia la pobreza urbana, y la
falta de empatía de las autoridades, pero que, a su vez, estos actos, facilitan la
identificación de los grupos más carentes de la región y en donde se debe actuar de
manera oportuna, con la mejora de un plan de contingencia en el PDU de cada
ciudad, buscando una mejora para la trama urbana y se aminore las consecuencias
sociales y físico espaciales de dicha zona, otorgando una mejor calidad de vida, de
toda la población perjudicada. Es por ello que los planes de desarrollo de cada
ciudad, no solo ponen parámetros de construcción y uso de suelo, sino que además
de ello, brindan una seguridad respecto a este mismo, debido a que muchas veces
estos asentamientos se sitúan en zonas de alto riesgo, exponiéndose y exponiendo
a su contexto a cualquier desastre e indirectamente generan un desorden en la trama
urbana, debido a que se encuentran ubicado en una zona no hábil para ese uso.
Continuando con las teorías Carranza, Bernal y Valencia (2016, p.36), como resultado
de su investigación, establecen 3 dimensiones muy importantes para evaluar los
asentamientos informales y a partir de ello alimentar y mejorar el concepto de calidad
del paisaje e imagen urbana, que ha sido impactada, para ellos las tres dimensiones
son: la primera es al ámbito ecológico y las características del terreno, la segunda
es, como éste es percibido por el ojo del observador, es decir, el ámbito estético y
15
visual, el cual dependerá de la capacidad de cada individuo y por último, la cultura del
paisaje.
Por este motivo, al hablar del impacto urbano de las construcciones informales en la
imagen urbana, es importante recalcar que la mayoría de estos factores no son
tomados en cuenta y al contrastarlo con el problema local, podemos ver que además
de ello, el ámbito ecológico y ambiental, son aspectos pocos tomados en cuenta ante
la creación de algún asentamiento nuevo, el cual llega a afectar al contexto manera
inmediata, ya que en muchas ocasiones impide la creación de algún espacio útil para
toda la población, debido a que no se respeta lo establecido en los planes de
desarrollo. Contrastando con otra teoría Hernández (2018, p.109). con su
investigación titulada “Procesos informales del espacio público en el hábitat
popular “, reafirma esta idea, a través de su investigación sobre los espacios y su
influencia en la imagen urbana de la ciudad, menciona que la calidad de los espacios
públicos y de las zonas verdes muchas veces se ven perdidas, debido al crecimiento
desmedido de las ciudades, por los asentamientos informales, la falta de planificación
y control respecto a este mismo, generando que las ciudades se vuelvan monótonas,
se pierda el equilibrio ambiental del sistema urbano y ya no sean lugares óptimos para
una adecuada vida del ser humano.
16
evidencian la pobreza de una ciudad, también pone en evidencia la poca comprensión
integral por parte de las autoridades en busca de un sistema de medición, con miras
a la posibilidad de ser implementado en un asentamiento informal. Puesto que aparte
de restar áreas públicas y generar un desorden en la trama urbana, estos mismos,
degradan el concepto de una ciudad y por ende la imagen urbana de esta misma.
Si se sigue analizando el ámbito internacional, los autores Brakarz, Greene y Rojas
(2016, p27)., en su artículo “Ciudades para todos: La experiencia reciente en
programas de mejoramiento de barrios.” indican que estos asentamientos informales
otorgan graves consecuencias urbanas, debido a que generan bajas ambientales,
económicas y sociales, pero que la magnitud de estas mismas, va a varias según las
dimensiones de la informalidad y de las características del territorio en el que se va a
encontrar. De acuerdo a lo que indican estos autores, podemos decir que la imagen
urbana es en particular algo propio de cada ciudad, en la cual se refleja, el concepto
su identidad, y a través de ello, uno genera ciertas percepciones, sumemos a este la
cultura de cada ciudad y como cada uno de ellos otorga diferentes características, la
trama urbana de un asentamiento en la costa, no es igual a una de la sierra o al de la
selva, cada una de ella, presenta diferentes características estéticas antes el ojo del
observador, es por ello que se debe tener en cuenta, que cada asentamiento informal
que se logre ubicar en cada ciudad, va a afectar de manera diferente, no solo la
imagen urbana, sino también la percepción de la sociedad, en este mismo.
Por el ámbito nacional Espinosa (2021, p.9), con su artículo titulado “Los desafíos para
la construcción en el Perú”, indica que, las ciudades deben decir algo a sus
pobladores, a través de sus espacios, puesto que la ineficiencia del equipamiento y
de la infraestructura urbana, afectan la competitividad y el desarrollo de la sociedad
en este mismo, por lo cual se necesita vincular la planificación con la gestión del suelo,
el cual debería ser respetado por dicha sociedad y se le brinde mejores
accesibilidades a este mismo. Es por ello que el impacto ocasionado por dichos
asentamientos ubicados de manera informal, interviene de manera directa con los
planes ya establecidos, en donde se recalcan los usos de suelos adecuados para
dichas actividades, a través de estudios y análisis previos por especialistas, en donde
la sociedad se encuentra segura, y no afecta su entorno ni mucho menos la
infraestructura urbana ya establecida.
17
Si se refiere a la otra categoría que es imagen urbana, podemos comprender que todo
ello, conlleva a que las urbanizaciones ya existentes experimenten cambios negativos
de manera notoria, debido a la incorporación de estos asentamientos informales, lo
que genera un fuerte impacto en la imagen urbana. En el ámbito internacional, los
autores Briceño, Contreras y Owen (2012, p.34) reafirman lo que se indica, señalando
que el paisaje urbano es el resultado de distintos factores en una ciudad, pero para el
además de lo humano y natural, lo físico existente cumple un rol muy importante, la
unión de estos 3 factores dejan una huella visible a lo largo de la historia de cada
ciudad.
Si se contrasta con el ámbito nacional, Valdivia (2014, p.33). con su artículo titulado
“La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas “,
señala que una de las principales funciones de una nueva urbanización, es adaptarse
a su entorno, debido a que este al pasar a formar parte de un conjunto, aportará
características al lugar, en su aspecto social, ambiental, urbano y cultural, es por ello
que todo nuevo asentamiento debe ser previamente planificado. Tal como indica el
autor, cuando hay un elemento nuevo dentro de un espacio, este va a aportar sus
características arquitectónicas y se convertirá parte de este mismo, las construcciones
informales, son asentamientos no planificados, con materiales precarios y carecen de
servicios básicos, como alumbrado público o agua potable y por lo particular no están
pavimentados, es por ello que al acoplarse a una urbanización ya establecida lo que
aporta a este, es un paisaje totalmente ajeno al ya existente, provocando un desorden
y una pérdida de identidad y degradada imagen urbana, el cual es percibido por la
sociedad y expresado a través de su comportamiento dentro de este mismo.
18
III. METODOLOGÍA:
Es por ello que, según Sampieri (2020, p.35) indica que, en este diseño, la
intervención que el investigador hace, resulta ser observacional, puesto que no
existirán acciones por parte de este, que puedan modificar los resultados en la
recolección de datos. Finalmente, según la profundidad del estudio teniendo la
investigación será descriptiva.
19
3.2. Categorías, Subcategorías y Matriz de Categorización:
20
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE CATEGORIAS
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS CATEGORIAS DEFINICION CONCEPTUAL CONSTRUCCION TEORICA SUBCATEGORIAS TERMINOS METODOLOGÍA
21
3.3. Escenario de Estudio:
Pje. Jerusalén
Jr. Santiago
Atunez
Av.
Confraternidad
Rio Santa Internacional
Oeste
Rio Quillcay
Jr. S/N
Av. Caraz
Población:
Para esta investigación se tomará en cuenta la participación de la cabeza de
familia, de las construcciones informales de la zona de estudio, que es el Sector
4 de la Franja Marginal de la Provincia de Huaraz. Para ello se realizó un conteo
presencial de las viviendas que se encuentran afectadas por este problema,
dando como resultado un total de 146 viviendas.
Muestra:
Para ello se aplicará la siguiente formula:
2
(𝑁 × 𝑍 × 𝑝 × 𝑞)
n=
2
𝑒 × (𝑁 − 1) + 𝑍 × 𝑝 × 𝑞
2
n: Tamaño de muestra
N: Tamaño de la población (146 viviendas)
Z: Nivel de confianza (En esta ocasión se utilizará un nivel de confianza del
95%, por lo tanto, z=1.96)
p: Proporción esperada (en este caso es el 5% = 0.05)
q: Probabilidad de fracaso (1-p=0.95)
e: Probabilidad de error (5%=0.05)
23
Reemplazamos:
2
(146 × 1.96 × 0.05 × 0.95)
n= 2 2
0.05 × (146 − 1) + 1.96 × 0.05× 0.95
(26.91)
n=
0.36 + 0.18
26.91
n= 0.54
n = 49.83 = 50
Por lo tanto, se obtuvo una muestra de 50 viviendas, a las que se le debe aplicar
los instrumentos correspondientes.
Muestreo: Se aplicó un muestreo probabilístico, para Hernández y Carpio
(2019, p. 76) los métodos de muestreo probabilístico son aquellos que están
basados en el principio de equivalencia. Es decir, todos los elementos
universales que lo componen, tiene la facultad de ser seleccionados, para ser
parte de la muestra. Y el tipo seleccionando es muestreo aleatorio sistemático.
Según Parra (2019, p. 15) este método se aplica cuando no conoces
exactamente todos los datos de la población a analizar, este es una derivación
del Muestreo Aleatorio Simple. Para ellos se calcula una división entre el
tamaño de la población y la muestra, para a partir de ello conocer el coeficiente
de elevación y así se va escogiendo cada cierto intervalo. Para esta
investigación se aplicará 1 cada 3 familias, el cual se halló de la siguiente
manera
K= N K= 146
n =2.92 = 3
50
n: Tamaño de muestra
N: Tamaño de la población (146 viviendas)
K: Coeficiente de elevación
24
Para ello se ha divido la zona de estudio en 2 sectores (Fig.12):
25
3.5.1. Técnica: Entrevista Estructurada:
Instrumento: Lista de Preguntas, cumple un rol importante dentro de la
investigación, ya que a través de esta herramienta se obtendrá la percepción y
punto de vista de la población de la franja marginal del sector 4 de la provincia
de Huaraz, para Meneses (2016, p.9) este instrumento, es uno de los más
completos, para realizar investigaciones que involucre a la sociedad,
abarcando aspectos generales y abstractos, así como temas específicos que
ayuden al cumplimiento de los objetivos. Es por ello que se usó esta técnica,
para poder responder al objetivo que analiza el sentir de la población de la zona
de estudio, que, en este caso, tiene relación con la categoría construcción
informal, ya que en ella se hace mención a la calidad de vida provocada por
estas mismas.
26
subcategorías, para profundidad del análisis, Sampieri (2020, p.23) indica que
a través de este método se puede representar mapas, diagramas, esquemas y
aspectos del tema estudiado, en donde se explica con claridad por qué y
solución a cada categoría. Es por ello que este instrumento es el indicado para
analizar todos los factores que conforman el ámbito físico espacial, ambiental
u otros que involucren las construcciones informales y el estado actual de la
imagen urbana de la provincia de Huaraz, así mismo, para conocer su influencia
en las construcciones de su contexto, a través de registros fotográficos,
comparaciones de las cartografías a lo largo de los años y lo que genera en la
trama urbana de la ciudad, es por ello que este instrumento otorgará mayor
información en la recopilación de información.
Instrumento: Grabaciones.
Para Tamayo y Silva (2021, p.5), esta herramienta es una manera didáctica de
recopilar la información, involucra a la sociedad, con autonomía del
investigador, a través de este, se pueden registrar con exactitud la
conversación o debate oral, para comprender la realidad, este es uno de los
métodos más empleados y es sencillamente auxiliar. Por lo tanto, esta
herramienta servirá para dar convicción respecto a las entrevistas realizadas a
los 50 jefes de familia del sector 4 de la provincia de Huaraz, a través de esta
herramienta se podrán captar de manera detallada las preguntas formuladas
por el investigador y a su vez las respuestas de cada uno de los entrevistados,
a través de ello, se podrá denotar los cambios de voz de las personas, según
la pregunta indicada, para a partir de ello también conocer el sentir de la
sociedad ante dicha problemática.
Instrumento: Videos.
Rodrigo (2017, p.5), señala que este método sirve para obtener un registro de
imágenes y sonidos en un soporte magnético, es así que este brinda un registro
más completo ya que presenta una gran ventaja de representar el movimiento.
Esta herramienta será empleada principalmente al momento en el que los
entrevistados brindan sus respuestas, ya que estas entrevistas serán de
manera espontánea, este instrumento ayudará a poder analizar de manera
detallada los movimientos y gestos de los jefes de familia del sector 4 de la
27
provincia de Huaraz, por ello que el uso de este instrumento servirá para dar
un mayor rigor respecto a las preguntas aplicadas y fundamentadas por la
población.
Instrumento: Fotografías.
Para Arias (2020, p.12). a través de esta herramienta, se puede mostrar ciertos
momentos importantes como evidencia, ya que estos permiten un análisis
profundo de algunos sucesos, que de otra manera no se puede captar con
facilidad. Por este medio se captaran de manera concreta algunos
acontecimientos importantes para la recolección de datos en respuesta a los
objetivos planteados, ya sea de la situación actual de la franja marginal del
sector 4 de la provincia de Huaraz, el cual proporciona una vista a la realidad
de la zona de estudio, también para conocer el contexto y como influencia esta
problemática, así mismo, según las técnicas aplicadas a la población, ayudará
a demostrar situaciones importantes en la entrevista realizada a los jefes de
familia de la zona de estudio, es por ello que esta herramienta será una de las
más empleadas, para poder explicar e identificar aspectos puntuales en la
investigación, para evidenciar de manera sintetizada y concreta.
28
MATRIZ DE PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
29
3.6. Procedimiento:
Yuni (2020, p.14) menciona que en una investigación cualitativa inicia con una
revisión necesaria respecto al tema de investigación y a partir de ello
contrastarlo con la realidad, es así que al relacionarlos se procede a cumplir
dos puntos básicos de este tipo de investigación: recoger datos y categorizarlos
e interpretarlos, con el fin de encontrar una respuesta para cada objetivo
planteado, con la aplicación de instrumentos, desarrollo adecuado de los
resultados y procedimientos. Es por ello que esta investigación realizada en el
escenario de estudio, la franja marginal del sector 4 de la Provincia de Huaraz,
dado al enfoque, tipo de investigación, posee como instrumentos, la entrevista,
bitácora de observación, ficha documental, métodos audiovisuales y registros
fotográficos, todos ellos empleados para la recolección de datos para la
investigación, comenzando por las entrevista, esta será aplicada a los jefes de
familias seleccionadas de los sectores delimitados y a afectados por dicho
problema, estas entrevistas se realizaron bajo un consentimiento informado,
para que los pobladores tengan conocimiento previo respecto a la
investigación, así mismo se realizará de manera tranquila y ordenada, para que
el registro audiovisual no sea invasivo, ni intimide a los participantes, las
preguntas realizadas por el investigador, serán concisas e imparciales, para de
esa manera lograr el objetivo de la investigación, debido a la situación actual,
estas entrevistas se realizaran de manera virtual, a través de la plataforma
Zoom o Google Meet, aprovechando las ventajas de estas misma, se obtendrá
un registro audiovisual claro, que será guiado por la lista de preguntas
elaboradas por el investigador, con el fin de obtener la información más
importantes por parte de los participantes del sector 4 de la provincia de
Huaraz, continuando con la aplicación de los instrumentos, la bitácora de
investigación va a recopilar toda la información necesario respecto a algunos
temas importantes para la investigación, a través de mapas, descripciones,
recorridos, fotografías y comparaciones cartográficas a través de Google Earth,
lo cual proporcionará la información necesaria respecto a los cambios en la
trama urbana a lo largo de los años, lo cual será acompañado de registro
fotográfico del estado actual, así mismo, se hará uso de la ficha documental,
30
ya que a través de esta misma se va a recoger toda la información de la
normativa y parámetros urbanos vigentes de la municipalidad de Huaraz,
respecto a la imagen urbana y a lo que faltan las construcciones informales, lo
cual servirá para evidenciar la necesidad de la investigación, es así que se
adjuntaran los registros audiovisuales y fotográficos, ayudaran a proporcionar
rigor de las opiniones de los pobladores, a través de sus movimientos y
percepciones, cada uno de ellos con una función en específico, para obtener
claridad en lo que se pretende mostrar. A través de estos instrumentos se
tomaran en cuenta la opinión de los jefes de familia de la franja marginal del
sector 4 de la Provincia de Huaraz, respecto a los problemas sociales de las
construcciones informales, su percepción de la imagen urbana, las
características de sus viviendas y sus carencias, manteniendo la confiabilidad
de la información, es por ello que ocupa una condición textual, los cuales fueron
ordenados por categoría y subcategorías según la matriz de categorización, en
la que cada de uno de ellos, da una respuesta a los objetivos, es así que el
investigador, al realizar una investigación cualitativa, se enfocó en el problema
en específico, siendo imparcial, es así que a partir de la aplicación de estas
técnicas, se realizan los resultados, utilizando los aportes de cada uno de ellos,
con registro fotográfico, recopilación de información importante para la
investigación, entre ellas, mapas, normativas, análisis de casos y
reconocimiento de la sociedad afectada. Posteriormente a ello, se procedió a
analizar los resultados, de manera detallada, a través de esquemas, cuadros,
transcripciones, en softwares como Microsoft Word y Microsoft Excel,
relacionando toda la información con los objetivos planteados, para a partir de
ello realizar la triangulación de información y después de ello obtener las
conclusiones y recomendaciones.
31
fundamental tener presente este paso en una investigación, ya que, a través
de este mismo, otorgas la base científica de tu información y se da
principalmente, en elegir datos que proporcionen fuerza a tu investigación. A
partir de ello, toda la información se basó en los diferentes aspectos:
32
propios de este mismo y dichos resultados en otra investigación no
presentaran la misma exactitud, dependerá de las características de cada
una de ellas. .
- Confirmabilidad: Gallardo (2017, p.12) inidica que, este criterio brinda la
seguridad suficiente para el proceso de investigación, por parte del
investigador, todo como resultado de los instrumentos aplicados, donde
ninguno de los datos representa una manipulación personal. Es por ello que
en esta investigación y por las características metodológicas, representa
este criterio como un resultado neutro en donde el investigador, no se dejó
llevar por sus percepciones o ideas respecto a la información recaudada,
respeta y analiza cada opinión brindada por los participantes involucrados
en la zona de estudio y es por ello que los datos recolectados fueron
considerados en su totalidad por los participantes del estudio, así mismo,
cada dato recolectado por los diferentes métodos de observación, tales
como fichas normativas y bitácoras, fueron utilizados de manera real, sin
realizar ninguna manipulación, demostrando la veracidad en cada uno de
ellos y presentar una óptima investigación y resultados.
33
usa distintos métodos para obtener información, su análisis de datos resulta
variado y muy enriquecedor, teniendo como resultado una investigación mucho
más completa. Así mismo, el análisis en esta investigación se realizó de
distintas maneras, usando la opinión de la población, datos normativos y
organización de la información existente, para obtener un mejor panorama
respecto a la problemática, se contrastaron definiciones que ayudaran a
comprender los datos, todo ello basado en la realidad y el objeto de estudio.
Toda la información es procesada de manera legible y autentica a través de
recursos digitales, tales como: Microsoft Word, Microsoft Power Point y
Microsoft Excel. Toda la información procesada va a permitir clasificar lo más
relevante, similitudes y diferencias, para a partir de ello generar la discusión de
estos resultados. Es por ello que aparte de todos estos criterios, se lograron
dar respuesta a los objetivos a través de la aplicación de los correspondientes
instrumentos de manera adecuada.
34
- Privacidad, Intimidad y Confidencialidad: Debe ser considerado de manera
prioritaria por parte del investigador, ya que toma en cuenta la relación que
debe existir entre este mismo y el participante, es por ello que, en este
aspecto ético se proporcionó la información únicamente necesaria para los
fines de la investigación, haciendo preguntas no invasivas a su privacidad,
salvaguardando la identidad de los entrevistados, para la emisión de sus
opiniones.
- Selección equitativa de los participantes: Para la selección de estos sujetos
de investigación se emplearon diferentes métodos, debido a que cualquier
participante de la población cumplía con las cualidades para ser parte de la
entrevista, es por ello que se realizó de manera equitativa y justa, a través
de distintos métodos correspondientes a la investigación cualitativa, con el
fin de asegurar un óptimo resultado para la investigación.
de manera organizada, cada actividad se dispuso de la siguiente manera
35
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
35%
30%
24% 18-28 años
25%
18% 29-39 años
20%
16%
40 - 50 años
15%
51 - 59 años
10%
4% mayor de 60 años
5%
0%
18-28 años 29-39 años 40 - 50 años 51 - 59 años mayor de 60
años
100%
80%
52%
60%
40%
20% 48%
0%
Femenino Masculino
36
Gráfico 5.
Grado de Instrucción
60%
50% 48%
40% Inicial
Primaria
30% Secundaria
10% 8% Otros
6%
2%
0%
Inicial Primaria Secundaria Tecnico Superior Otros
Superior
Gráfico 6.
Sueldo
45% 42%
40%
35%
menos de S/.1025.00
30%
25% 22% S/.1025.00 a S/.1500.00
20% 16% S/.1500.00 a S/. 1999.00
14%
15% S/.2000.00 a S/. 3499.00
10%
4% S/.3500.00 a S/. 5000.00
5% 2%
más S/. 5000.00
0%
menos de S/.1025.00 S/.1500.00 S/.2000.00 S/.3500.00 más S/.
S/.1025.00 a a S/. a S/. a S/. 5000.00
S/.1500.00 1999.00 3499.00 5000.00
37
Gráfico 7.
Miembros de Familia
30%
27%
24%
25%
3 miembros
20% 18%
4 miembros
14% 5 miembros
15%
6 miembros
10% 8% 8% 7 miembros
8 miembros
5%
0%
3 miembros 4 miembros 5 miembros 6 miembros 7 miembros 8 miembros
30%
24% 0-5 años
25%
6-10años
20%
16% 11-15 años
14%
15% 12% 16-20 años
21-25 años
10%
5%
0%
0-5 años 6-10años 11-15 años 16-20 años 21-25 años
38
Resultados por objetivos:
40% 38%
10%
Gráfico 9.
39
Categoría: Viviendas Informales Termino: Sistema Constructivo y Estructural
Instrumento: Entrevista – jefe de familia
Pregunta 02: ¿Considera que esos ambientes, son lo suficiente para su
comodidad y la de su familia? ¿Por qué?
¿Considera que esos ambientes, son lo suficiente para su comodidad y la de
su familia? ¿Por qué?
120%
100%
NO
80%
66% SI
60%
40%
20% 34%
0%
1
Gráfico 10.
¿Por qué?
70% 67%
60%
50%
40%
33% AMBIENTES PEQUEÑOS
30% CRECIMIENTO FAMILIAR
20%
10%
0%
AMBIENTES PEQUEÑOS CRECIMIENTO FAMILIAR
Gráfico 11.
40
Pregunta 03: ¿De qué materiales son las divisiones interiores de su vivienda?
¿Por qué optó por ese material?
Gráfico 11.
70%
60%
50%
DESCONOZCO
40%
CONSTRUCCIÓN GRADUAL
30%
18% CONSTRUCCIÓN POR SECTORES
20%
10% 6%
0%
DESCONOZCO CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN POR
GRADUAL SECTORES
Gráfico 12.
41
Pregunta 05: ¿Recibió asesoría de algún profesional, para la construcción de
su vivienda? ¿Qué tipo de asesoría?
Pregunta 5:
¿Recibió asesoría de algún profesional, para la construcción de su vivienda?
del gráfico
120%
100%
80%
74% NO
60%
SI
40%
20%
26%
0%
1
Grafico 13.
TIPO DE ASESORIA
80%
69%
70%
60%
50%
20%
10%
0%
ELABORACIÓN DE PLANOS CONSEJOS
Grafico 14.
42
Categoría: Viviendas Informales Termino: Servicios Básicos
Instrumento: Entrevista – jefe de familia
Pregunta 06: ¿Cuenta con todos los servicios básicos (agua, desagüe, luz) para
su vivienda? ¿Cuánto se tardó en obtener dichos servicios?
SERVICIOS BÁSICOS
70%
62%
60%
50%
NINGUNO
40%
SERVICIO LUZ
30% 24%
SERIVICIO AGUA POTABLE
20%
10% AMBOS
10% 4%
0%
NINGUNO SERVICIO LUZ SERIVICIO AGUA AMBOS
POTABLE
Gráfico 15.
43
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Construcción Condición Física Dimensión de
1..- Evaluar los factores físico-espaciales que intervienen en las
Informal Ambientes
construcciones informales de la franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y | DORMITORIO – BAÑO – WC
ARQUITECTURA
SS.HH
PROYECTO DE Se observa que en un solo
INVESTIGACIÓN espacio se han distribuido
DORMITORIO – SS.HH
DOCENTE WC - ESTUDIO distintos ambientes como_
dormitorio, walking closet, y
- Mg. Arq. MONTAÑEZ el SS. HH del dormitorio, el
GONZALES JUAN cual sus divisiones no llegan
hasta el techo, es decir se
LUDOVICO. PATIO encuentra dentro de la
AUTOR misma habitación. Se
Álvarez Jaramillo Medalith. DORMITORIO consideran espacios
privados, que logran
Rosales León Daniel. hibridarse en uno solo.
BITÁCORA Nº
01 COCINA – SALA – COMEDOR - ESTUDIO
Se identifica 4 ambientes
COCINA – SALA – COMEDOR - ESTUDIO distribuidos en un solo
SECTOR espacio, todos estos
cumplen actividades
sociales, entre esos
ZONA PUBLICA ZONA PRIVADA
ambientes se encuentran:
AMBIENTE AREA (m2) Sala, comedor, cocina y
COCINA – SALA – COMEDOR - ESTUDIO (6 x 2.5) 15.00
estudio. Cada espacio
cuenta con un área reducida
DORMITORIO (3.5 x 2) 7.00
para cumplir todas las
DORMITORIO – SS.HH WC - ESTUDIO (3.5 x 4) 14.00 necesidades, y no se aprecia
un orden dentro de este
SS.HH (1.5 x 2) 3.00
mismo.
PATIO (2.5 x 4.8) 12.00
44
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Construcción Condición Física Sistema Constructivo
1..- Evaluar los factores físico-espaciales que intervienen en las
Informal y Estructural
construcciones informales de la franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA SISTEMA CONSTRUCTIVO ARTESANAL SISTEMA CONSTRUCTIVO ALBAÑILERIA
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN
LUDOVICO.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
se observa, que la vivienda es de un se observa, que la vivienda es de un
Rosales León Daniel. nivel, de albañilería confinada con nivel, de albañilería confinada con
columnas y vigas de concreto. columnas y vigas de concreto.
BITÁCORA Nº armado,
45
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Construcción Condición Física Servicios Basicos
1..- Evaluar los factores físico-espaciales que intervienen en las
Informal
construcciones informales de la franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DEL SERVICIO BASICOS
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
En las manzanas más
PROYECTO DE antiguas, se observa que ya
INVESTIGACIÓN cuentan con luz, agua y
DOCENTE desagüe, y el alumbrado
- Mg. Arq. MONTAÑEZ público en ciertas calles, se
encuentra dentro de las
GONZALES JUAN viviendas, debido a que estas
LUDOVICO. no respetan ancho de vías
para la trama urbana.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
FOTOGRAFIAS DEL SERVICIO BASICOS
Rosales León Daniel.
BITÁCORA Nº
03
CUENTAN CON SERVICIOS BASICCOS - 85%
SECTOR
NO CUENTAN CON SERVCIOS BASICOS – 15%
46
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Construcción Condición Espacial Emplazamiento
1..- Evaluar los factores físico-espaciales que intervienen en las
Informal
construcciones informales de la franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DEL SERVICIO BASICOS
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
PROYECTO DE 2 3
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN
(0.50 cm)
LUDOVICO.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
Las viviendas de esta zona se Ancho de vías desiguales, acabados y
Rosales León Daniel. encuentran al borde del rio, (0.50cm) sistemas constructivos, entre la
aprox. No se respeta la Zona Segura. anteriores y nuevos asentamientos.
BITÁCORA Nº
04 4 5
SECTOR 1 (2.00m)
(4.00m)
(2.00m)
(1.00m)
47
Categoría: Viviendas Informales Termino: Condición Física y Espacial
Instrumento: Entrevista – Experto
Arq. Julio C. Ruiz
Objetivo 1: Evaluar los factores físico-espaciales que intervienen en las construcciones
informales de la franja marginal Malecón del Sector 4.
2.- ¿Cómo considera que debe ser la organización básica de una vivienda?
Primero tiene que estar enfocado a las necesidades inmediatas del usuario, que es el
que va a vivir ahí, sea individuo o familia, una de las necesidades básicas, es el espacio
de sociabilización o espacio colectivo, podemos decir (sala comedor cocina), luego
tenemos los espacios íntimos (dormitorios), y los espacios de servicio que son (baño,
lavandería). Sin embargo depende mucho de las características del entorno o contexto,
es decir, si yo tengo una vivienda, o voy a generar una vivienda en una zona, con mucha
bulla o mucho polvo, o con mucho sol, obviamente la configuración básica u
organización varía, en pocas palabras varía mucho del entorno y del usuario, no hay
una organización predeterminada.
48
deterioro en el término estructural, más aun cuando no están calculadas, y le sumamos
la carga de un segundo piso, o expansión que tendría la vivienda, esta va a tener un
deterioro mayor.
49
Categoría: Viviendas Informales Termino: Condición Física y Espacial
Instrumento: Entrevista – jefe de familia
Objetivo 2: Identificar los tipos de riesgos naturales en los que se encuentran los
habitantes de la franja marginal Malecón del Sector 4.
Pregunta 07: ¿Considera usted, que su vivienda va acorde con las viviendas de su
entorno? ¿Porqué?
50%
46%
45%
40%
35% 32%
SI
30%
25%
NO, PORQUE MI CASA NO ESTA
20% 18%
TERMINADA
15%
0%
SI NO, PORQUE MI CASA NO NO, POR LA DIFERENCIA DE
ESTA TERMINADA MATERIALES
Gráfico 16.
50
Categoría: Viviendas Informales Termino: Contexto Vulnerable
Instrumento: Entrevista – jefe de familia
Pregunta 08: ¿Considera usted, que se encuentra en un estado de riesgo ante algún
desastre natural (desbordamiento de ríos, deslizamientos)? ¿Ha experimentado alguna
situación de riesgo?
0%
1
51
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Construcción Condición Espacial Vulnerabilidad
2.- Identificar los tipos de riesgos naturales en los que se encuentran los
Informal
habitantes de la franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DEL SERVICIO BASICOS
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
Viviendas en riesgo latente
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Al encontrarse cerca de 2
DOCENTE ríos importantes como el
- Mg. Arq. MONTAÑEZ Rio Quillcay y el Rio
GONZALES JUAN Santa, todas esas
viviendas están en un
LUDOVICO. riesgo latente ante algún
AUTOR desastre natural y el
Álvarez Jaramillo Medalith. peligro del rio, ya se
Rosales León Daniel. encuentran demasiado
cerca a ellos, ya que no
respetaron la normativa
BITÁCORA Nº Rio (peligro) para asentarse.
05
SECTOR
52
FICHA DOCUMENTAL NORMATIVA
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Normatividad General
3.- Analizar la normativa vigente sobre la imagen urbana de la franja
Urbana
marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
Interpretación: Según el
PROYECTO DE RNE, las habilitaciones
INVESTIGACIÓN urbanas son de diferentes
DOCENTE tipos, pero en este caso se
hace enfoque, a las de uso
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
residencial ya que
GONZALES JUAN compatibiliza con la
investigación.
LUDOVICO.
Es por ello que analizando e
AUTOR reglamento, éste indica que
Álvarez Jaramillo Medalith. debe aportar con zonas de
recreación.
Rosales León Daniel.
Así mismo, este irá
FICHA Nº dependiendo según el área
del lote predominante, que
01 en este caso según las
características de la zona
SECTOR de estudio es de 90 m2, y
6mtrs de frente mínimo. Es
así que se determina que
corresponde a Zona
Residenciales de Densidad
Media (R4).
53
FICHA DOCUMENTAL NORMATIVA
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Normatividad Uso de suelos y
3.- Analizar la normativa vigente sobre la imagen urbana de la franja
Urbana Altura de Edificación
marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y ZRE1
ARQUITECTURA Interpretación: Según la
En tanto no se desarrolle el Plan específico NORMATIVA concordada DEL
PROYECTO DE de esta zona, seguirá vigente las PLAN DE DESARROLLO
INVESTIGACIÓN condiciones señaladas en el Plan de URBANO 2012 – 2022. El
Desarrollo Urbano 2012-2022, cuyo uso
DOCENTE sector de estudio, es una Zona
principal es el de “Zona de Recreación
de Reglamentación Especial,
- Mg. Arq. MONTAÑEZ activa, pasiva y áreas verdes. Prohibido el
es decir que son aquellas áreas
uso residencial o cualquier otra
GONZALES JUAN actividad con edificaciones. urbanas y de expansión
urbana, con o sin construcción,
LUDOVICO. que poseen características
ZRE3
AUTOR particulares de orden físico,
ambiental, social o económico,
Álvarez Jaramillo Medalith. El uso permitido solamente será para el
que pueden ser desarrolladas
USO COMERCIAL en sus diferentes
Rosales León Daniel. modalidades, de acuerdo a lo normado en urbanísticamente mediante
el PLAN específico anotado y a lo prescrito Planes Específicos. Siendo la
en el “Índice para la ubicación de las ZRE 1, aquella que indica que
FICHA Nº actividades Urbanas”. por sus características no
debería tener construcciones,
02 ZRE5
el cual ha sido omitido, y viene
a ser aquel punto más
SECTOR preocupante.
El uso permitido solamente será para el uso
residencial medio. El plan específico fue Así mismo, este da a conocer
desarrollado como el centro cívico
comercial de independencia y cuya
las alturas según zonificación,
normativa general, aspecto que refrenda su en donde se da a conocer que
urgencia. en ciertas si se ha respetado
como la ZR3 y ZR5, sin
embargo la ZR1 no, ya que al
Altura máxima de edificación: no permitir construcciones en
esta zona, no se indica una
ZRE 1: No permite construcciones altura aproximada.
ZRE 3: 03 pisos según 1.5 (a+r)
ZRE 5: 04 pisos según 1.5 (a+r)
54
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Normatividad Uso de Suelo
3.- Analizar la normativa vigente sobre la imagen urbana de la franja
Urbana
marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DEL SERVICIO BASICOS
INGENIERÍA Y PDU
ARQUITECTURA
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN
VIVIENDA
LUDOVICO.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
Al borde dl rio Quillcay,
Según el PDU de Huaraz, alrededor del rio se En Ciertas zonas Cerca al estadio, hay ZRB,
Rosales León Daniel. encuentra un Zona de Seguridad, demarcada
prevalece el uso de
se respeta ZRM Pero también ZRM.
de color verde vivienda comercio
BITÁCORA Nº
06 VISTA
ACTUAL
SECTOR VIVIENDA
O.U
VIVIENDA
Las nuevas edificaciones, informal, han Al borde del rio se asentaron Al otro extremo del rio también se
llegado a ocupar una zona inapropiada, para viviendas de uso ZRB, Ocupando asentaron viviendas de uso ZRB,
uso de vivienda. Zona de Seguridad con área verde. Ocupando Zona de Seguridad.
55
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Normatividad Altura de edificación
3.- Analizar la normativa vigente sobre la imagen urbana de la franja
Urbana
marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DOCENTE 7.93
2.35 2.50
- Mg. Arq. MONTAÑEZ || 9.00
GONZALES JUAN 8.40
LUDOVICO.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
En la zona demarcada, es en donde se 2.60 Pasajes
Rosales León Daniel. angostos
observa una mayor desigualdad de alturas
en las viviendas respecto a su contexto,
BITÁCORA Nº siendo además de ello, de alta
Se observa una variación en las alturas de
07 vulnerabilidad, impide la permeabilidad en la
imagen urbana del sector las viviendas, lo que genera, que va
Al existir una altura excesiva en pasajes
angostos, lo cual genera pasajes
acompañado de un cambio en los anchos de oscuros e inseguros
SECTOR vías.
7.80
3.50
2.30
56
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Valor Cultural Fachada de contexto
3.- Analizar la normativa vigente sobre la imagen urbana de la franja
Urbana inmediato
marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y FOTOGRAFIAS DEL SERVICIO BASICOS
5
ARQUITECTURA
PROYECTO DE 1 1 4
INVESTIGACIÓN 4
DOCENTE
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN 3
LUDOVICO.
AUTOR
En esta zona se observa la presencia Se observa un desorden en las fachadas
Álvarez Jaramillo Medalith. de muros ciegos, que a su vez de las viviendas tanto en ventanas,
2
Rosales León Daniel. generan inseguridad. materiales y alturas.
SECTOR 2
No hay armonía en
las fachadas.
NUEVO
57
Categoría: Imagen Urbana Termino: Identidad de contexto inmediato
Instrumento: Entrevista – jefe de familia
Objetivo 4: Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual de la
franja marginal Malecón del Sector 4.
Pregunta 09: ¿Está satisfecho, en el lugar en el que vive?
GRADO DE SATISFACCIÓN
60%
52%
50%
40%
32% INSATISFECHO
10% 8% 8%
0%
INSATISFECHO POCO SATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO
Gráfico 19.
58
Pregunta 10: ¿Qué piensa usted, del cambio que ha experimentado el paisaje natural
de la franja marginal del sector 4 de la Provincia de Huaraz?
Pregunta 10.
¿Qué piensa usted, del cambio que ha experimentado el paisaje natural de la franja
marginal del sector 4 de la Provincia de Huaraz?
50% 44%
45%
40% 34%
35%
30%
25% 22% ESTA TUGURIZADO
20%
15% SE HA IDO MODERNIZANDO
10%
5% NO RESPETA EL ENTORNO
0% NATURAL
ESTA TUGURIZADO SE HA IDO NO RESPETA EL ENTORNO
MODERNIZANDO NATURAL
Gráfico 20.
Pregunta 11:
Al momento de construir su vivienda. ¿Obtuvo licencia de construcción?
120%
100%
80%
60% 76% NO
SI
40%
20%
24%
0%
1
Gráfico 21.
59
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Espacio Urbano Secciones Viales
4.- Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual de la
Urbana
franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
Se observa que LEVANTAMIENNTO DE SECCIONES VIALES
INGENIERÍA Y
4 los pasajes
ARQUITECTURA 1 3
3 pavimentados
PROYECTO DE 3 son 1aquellos
INVESTIGACIÓN que tiene más
1 antigüedad, los
DOCENTE nuevos
1
- Mg. Arq. MONTAÑEZ asentamientos,
solo están con
GONZALES JUAN terreno natural,
2 por lo mismo
2 4 5
LUDOVICO. 2
que se
AUTOR encuentra a
5
Álvarez Jaramillo Medalith. periferias de la
ciudad.
Rosales León Daniel.
PASAJES PAVIMENTADOS – 85%
SECTOR 2
Pasaje peatonal pavimentado, Pasaje peatonal de concreto Trocha de 2.95 m de ancho, la Pista pavimentada de 3.4 de
de 1.90 de ancho. armado, de 2.15 de ancho y medida varía según la distancia. ancho, con veredas de 0.50 cm de
vereda de 0.40 cm. ancho.
60
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Espacio Urbano Materialidad
4.- Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual de la
Urbana
franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DE MATERIALES EN CONSTRUCCIONES
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN
LUDOVICO.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
Se observa viviendas de 2 niveles Se observa viviendas elaboradas a
Rosales León Daniel. base de ladrillos y concreto
elaboradas a base de adobe,
ventanas y puertas de madera armado, ventanas y puertas de
BITÁCORA Nº acero.
10 LADRILLO Y CONCRETO ARMADO - 86%
TRIPLAY Y CALAMINA- 2%
PIEDRA GRANDE - 1%
61
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
No existe
TÉRMINO una
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA jerarquía especifica
Imagen Espacio Urbano Principios
en la organización
4.- Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual de la
Urbana Ordenadores
de las
franja marginal Malecón del Sector 4. urbanizaciones
pertenecientes al
FACULTAD DE sector. Hay zonas
INGENIERÍA Y ¿ VISTAS SATELITALES que resaltan más
ARQUITECTURA por las
edificaciones altas,
PROYECTO DE EJE pero se encuentran
INVESTIGACIÓN de manera
desordenada, sin
DOCENTE aportar alguna
representación.
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN
LUDOVICO.
AUTOR
Álvarez Jaramillo Medalith.
Rosales León Daniel.
BITÁCORA Nº
11
SECTOR No existe Simetría,
ni ritmo a partir del
eje, ya que todos
las urbanizaciones
perteneciente al
sector están
El único principio ordenador que se encuentra, es el EJE, en este caso está organizadas de
representado por el Rio Quillcay, que rige ambas urbanizaciones de los manera aleatoria,
sin respetar la
distintos sectores, y a partir de ello se distribuyen, siendo un eje con mucha trama existentes
fuerza. Que, si bien no significa que se haya desarrollado de manera retiros o alturas.
ordenada, es un principio que demanda fuerza en esta zona.
62
BITÁCORA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TÉRMINO
Imagen Espacio Urbano Estado de
4.- Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual de la
Urbana Conservación
franja marginal Malecón del Sector 4.
FACULTAD DE
FOTOGRAFIAS DE MATERIALES EN CONSTRUCCIONES
INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
- Mg. Arq. MONTAÑEZ
GONZALES JUAN
LUDOVICO.
AUTOR
En vivienda elaboradas de adobe, se Entre las viviendas de albañilería
Álvarez Jaramillo Medalith.
aprecia que existe un estado de antiguas y las de adobe, se aprecia que
Rosales León Daniel. conservación bajo, debido a que la se ha dado una degradación pronta de
mayoría de estas se encuentran sin las fachadas en las viviendas
BITÁCORA Nº tarrajeo ni acabados. construidas de manera artesanal.
63
Objetivo 4: Analizar las características arquitectónicas de imagen urbana actual de la
franja marginal Malecón del Sector 4.
Instrumento: Entrevista – Experto
Arq. Julio C. Ruiz
5.- ¿Qué entendemos por imagen urbana? ¿Y cuáles son las condicionantes
normativas que la constituyen, en el Perú?
La imagen urbana, es lo que se manifiesta en términos constructivos hacia el exterior,
del área publica, está constituida por las políticas urbanísticas, en base a la inversión
pública privada y en base a las intenciones de los pobladores, cuando hablamos de
imagen urbana halamos del criterio, de la percepción del desarrollo que se tiene por
parte de las autoridades y pobladores hacia su ciudad y como este se refleja en
elementos físicamente logrados. Las normativas pueden variar, pero normalmente la
normativa urbana se maneja en base a los Plane s de Desarrollo Urbano, o algunos
esquemas de Ordenamiento Urbano Territorial, o planes específicos, depende muchos
de la escala, eso sería lo que constituye la organización de una imagen urbana.
7.- ¿Cuáles considera usted que son aquellas características arquitectónicas, que
no cumplen las viviendas informales y autoinstruidas, que aportan a la
degradación de la imagen urbana de dicha zona?
Una de las características que se ven mucho en las viviendas informales, es que las
fachadas no están terminadas el estado de estas mismas, y también sobre las
características si obre el techo y su drenaje, especialmente en el tema de las fachadas,
hacen que denoten una ciudad incompleta en el proceso de desarrollo.
64
8.- ¿Considera que las construcciones informales de la franja marginal Malecón
del Sector 4, degrada la imagen urbana de la Provincia de Huaraz? ¿Porqué?
Si, porque tienen esos patrones de diseño, son casa que no están concluidas, que no
tienen la proyección de concluirse, tampoco son casas que hayan sido elaboradas por
especialista, más allá del tema subjetivo y del gusto, se bota que son casas que no han
sido terminada ni estudiadas, que van a generar problemas por su mala adecuación al
aspecto técnico. Por ello este sector de la ciudad de Huaraz, si tiene construcciones
con características de imagen urbana en degradación.
65
V. DISCUSIÓN:
Los factores físico espaciales que proporcionan las viviendas informales, suelen
subdividirse en relación a su entorno y en su funcionamiento como tal. Ardilla (2018),
en su artículo “Calidad de Vida: Una Definición Integradora”, que se refiere a las
construcciones informales como aquellas que presentan características de precariedad
en su construcción, y que se relaciona con el espacio de manera inadecuada, puesto a
que no armoniza con la composición ya establecida, tanto como en fachadas, alturas,
materiales y acabados. Esta teoría planteada por el autor, concuerda con los resultados
obtenidos en la investigación, en la bitácora de observación se logra identificar que la
mayoría de viviendas muestran estas características en su arquitectura, los sistemas
constructivos son variados, y presentan un deterioro notable. Así mismo el experto
Ruiz J., indica que el sistema constructivo de estas viviendas es bastante precarizado,
debido a que en su mayoría son de esteras, materiales prefabricados, o usados, el cual
ira mejorando con el pasar de los años, pero este ya obtiene estas características
propias de sus necesidades y por ello informalidad es sinónimo de precariedad en el
ámbito de la construcción. Ampliando más este punto de vista, el autor Hernández
(2018) en su libro “Procesos informales del espacio público en el hábitat popular”,
menciona que una de las particularidades de las viviendas informales, es que éstos
carecen de todos los servicios básicos, propios de su informalidad, lo cual no ayuda a
desarrollar su arquitectura de manera adecuada, y el usuario no puede realizar sus
actividades como debería de ser, esta idea concuerda con lo que dice García (2018),
en su tesis “El Proceso de Expansión Urbana y su Impacto en el Uso de Suelo y
Vegetación del Municipio de Juárez, Chihuahua”, ya que a través de su trabajo de
investigación, este autor indica que, las expansiones urbanas, van surgiendo a través
de necesidades de vivienda por parte de la humanidad, existen diversos factores
socioeconómicos, que conllevan a cambios medioambientales, y urbanísticos, éste
autor, determina que una de las características principales de los asentamientos que
surgen en la informalidad, es que este carece de los servicios básicos, que si bien se
van adquiriendo con el pasar de los años, no todos logran consolidarse como tal, y eso
va a depender mucho, del contexto, es decir, que hay muchos asentamientos humanos,
66
que a largo plazo no obtendrán ninguna clase de legalización, y posteriormente a que
éste no pueda obtener de manera formal ningún servicio básico, y ello proporcione
deficiencias arquitectónicas a las viviendas de este mismo asentamiento. Así mismo el
arquitecto Ruiz J., indica que si una vivienda no cuenta con servicios básicos, no cumple
su función como tal, debido a que la vivienda necesita de luz agua y desagüe para
poder estar en un proceso de consolidación, y esta carencia ocasiona que la vivienda
se precarice más, es así que los resultados de esta investigación, validan esta idea, ya
que en la bitácora de observación se ha identificado, como se puede confirmar en las
entrevistas realizadas a los jefes de familia del sector 4, se identificó que un 24 % de
estos mismos, su vivienda no cuenta con ningún servicio básico, y estos han tenido
que ingeniárselas para poder obtenerlos de manera informal. Siendo estos factores uno
de los más notorios en las viviendas informales, si observamos más a detalle respecto
a cómo se encuentra compuesta la vivienda en sí, respecto a su distribución,
organización y función, los autores Carranza et al, (2016) en su libro “Propuesta de un
sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en
asentamientos informales”, mencionan que las viviendas informales, respecto a la
composición de sus ambientes, carece de una adecuada función, con áreas reducidas,
o en otros casos suelen darse uso de los ambientes multifuncionales, y en muchos
casos se da debido a la falta de asesoría por algún profesional, respecto a la
organización de los ambientes y áreas funcionales, el caso en mención es semejante a
los resultados de esta investigación, puesto que en la bitácora de observación se llega
a analizar la organización de una vivienda, en donde se encuentran los ambientes
multifuncionales, aquellos que vendrían a ser los sociales, y así mismo se pudo
identificar las dimensiones de este mismo, las cuales no cumplen con lo que dice la
norma. Con lo mencionado anteriormente, el experto Arq. Ruiz J., refuerza la teoría en
la entrevista realizada, en donde menciona que la organización física de una vivienda,
siempre será algo subjetivo, y que irá cambiando según las necesidades del usuario y
del contexto, esta debe regirse en espacio colectivos, privados y de servicio, sin
embargo, las características físico espaciales de cada vivienda irá cambiando según
las necesidades en particular de cada usuario. Es por ello que se ha identificado que
las viviendas informales, carecen de aquellos parámetros técnicos que permiten su
optima función, puesto a que éstas se basan en lo convencional, debido a la necesidad
de vivienda, se llega a sobrepasar a aquellos puntos importantes respecto a su relación
con el entorno y su desempeño en particular.
67
Objetivo 2: Identificar los tipos de riesgos naturales en los que se encuentran los
habitantes de la franja marginal Malecón del Sector 4.
68
generan cambios desfavorables a dicha zona, por los residuos al terreno y
contaminación a los recursos naturales, además de ello, este autor menciona que
muchas veces, las viviendas con estas particulares, están en un riesgo constante ante
algún desastre natural, que trae consigo fallas estructurales, y una degradación de la
arquitectura de la vivienda, tanto en acabado como en función. Esta idea es evidenciada
en los resultados obtenidos en la presente investigación, en la bitácora de observación
se ha identificado zonas en el sector 4, con viviendas a la periferia con accesos
cercanos al rio, y acumulación de basura en estos mismos, ya que a dichas viviendas
ubicadas al borde del rio el acceso a servicios de mantenimiento y limpieza es
dificultoso, y asi se generan zonas obsoletas de basura, la misma que aporta en la
degradación de la imagen urbana del sector de estudio y la composición
medioambiental del rio y las viviendas. Según el PDU 2012- 2022 estas viviendas se
encuentran en un riesgo extremadamente alto a sufrir algún tipo de desborde o
deslizamiento, debido a su cercanía al rio, y por las características geográficas de estos
mismos, es por ello que el 68% de los jefes de familia, a través de la entrevista aplicada,
mencionan que se encuentran en un estado de riesgo ante algún desastre natural,
especialmente porque se encuentran viviendo cerca al rio.
69
proteger al usuario de posibles desastres naturales ocasionados por la cercanía de
ambos ríos, además de que no respetar los parámetros urbanísticos existentes, esto
concuerda con los resultados que surgieron de las entrevistas realizadas a los jefes de
familia del sector 4. Así mismo el autor Espinosa (2021), en su artículo “Los desafíos
para la construcción en el Perú”, menciona que la importancia de la normativa para la
creación de un nuevo asentamiento o urbanización, es de suma importancia, ya que
este viene a ser la base para determinar aquellas características urbano arquitectónicas
que conforman dicha habilitación, puesto que a partir de ello se ira creando la relación
con su contexto, tanto en alturas, compatibilidad de uso, y respeto a lo restringido. En
la ficha normativa se analiza los Parámetros urbanísticos del sector 4, éste no solo
abarca Huaraz, sino también el distrito de Independencia, y ambos a pesar de ser
diferentes geográficamente, son similares respecto a su normativa, puesto a que ambos
son ZRE3 y ZRE5, tienen un límite de 4 pisos de altura en dicha zona, el que es
respetado por los asentamientos antiguos, pero aquellos que se encuentran ubicados
en la Zona de Seguridad (ZRE1), no existe una altura limite, ya que en esa zona no
está permitido el asentamiento de viviendas, con ello tampoco se respeta el uso de
suelo. Ampliando esta teoría Hernández (2018) en su libro “Procesos informales del
espacio público en el hábitat popular “, cada asentamiento cumple un rol en
específico, tanto urbanístico, medioambiental y social, y para ello, este debe aportar de
manera positiva para su contexto y para los usuarios de este mismo, este autor hace
hincapié, que el aporte que proporcione como equipamiento urbanístico, sumará a la
composición de la imagen urbana a través de la normativa, esta idea es reforzada por
los resultados de la investigación, ya que en la ficha normativa se logra identificar que
según el tipo de habilitación, cada uno de ellos debe aportar cierto porcentaje de
recreación para fines comunes, que en este caso sería un 8% por la ubicación de dicho
sector, pero al contrastar con los resultados de la bitácora de observación, se identifica
que este sector, en lugar de aportar dichas zonas de espacio libre, ha sido invadido de
tal manera que se ha tugurizado toda la periferia de dicha zona de estudio, llegando a
ocupar zonas inhabitables, zonas obsoletas con basura, muros ciegos, vías sin respetar
la trama urbana establecida y sus espacios de recreación. García (2018), refuerza lo
mencionado anteriormente, a través de su tesis “El Proceso de Expansión Urbana y su
Impacto en el Uso de Suelo y Vegetación del Municipio de Juárez, Chihuahua.”, en esta
investigación menciona que la mayoría de asentamientos urbanos informales, carecen
de normativa, más allá de lo social o económico, si se rige a un aspecto urbano, se da
70
por el desconocimiento de las normativas existentes y su influencia en la imagen urbana
ya compuesta, siendo así, que, en su mayoría estos asentamientos no toman en cuenta
la normativa, ya que se rigen en lo convencional, y omiten aquello factores que a largo
plazo brindan confort tanto al usuario como al contexto, al contrastar con la presente
investigación se ha identificado que en la bitácora de observación el sector de estudio,
tanto como asentamientos antiguos, como los establecidos hace 5 años, carecen de
ciertos aspectos normativos, como anchos de vías, retiros y aportes propios de la
características de habilitación, los cuales han establecido cierto parámetros
predominantes para aquellos que se han ido asentando con el tiempo. Es por ello que
Espinosa (2021), en su artículo “Los desafíos para la construcción en el Perú”,
menciona que uno de los principales motivos por el cual, en la mayoría de estas
urbanizaciones, no se han llegado a empelar la normativa tal cual se ha planificado, es
por el desinterés tanto del gobierno, cómo la desinformación de la población, de
reservar aquellas zonas intangibles, inhabitables y qué normativamente hablando
atentan factores sociales económicos urbanos y el medio ambiente.
71
deteriorada, por el inadecuado mantenimiento de las viviendas, y su estado de
conservación en comparación a las viviendas de su contexto. Por otro lado, el experto
Arq. Ruiz J. a través de la entrevista realizada, indica que si hablamos de imagen
urbana y lo que representa como arquitectura, hablamos del criterio, de la percepción
del desarrollo que se tiene por parte de las autoridades y pobladores hacia su ciudad,
es decir de cuanto se ha logrado concretar por parte de estos mismos, a través de los
esquemas de Ordenamiento Urbano Territorial o PDU, aquí se prioriza los anchos de
vías, áreas de recreación, alturas de edificaciones, todo ello configura una percepción
arquitectónica respecto a la imagen urbana, este dato técnico tiene relación con los
resultados de esta investigación, ya que en la bitácora de observación, se logró
identificar, que este sector, respecto a su espacio urbano arquitectónico, cuenta con
secciones viales poco estudiadas, ya que cuenta con anchos no reglamentarios,
actualmente las veredas tienen un ancho de 0.50 o 0.40 cm, y lo estipulado en el
reglamento es en intervalos de 0.60 con un ancho de 1.20 m como mínimo, lo mismo
sucede con las pistas, en donde dice que el ancho mínimo es de 2.70 y actualmente
contamos con vías entre 1.90 a 3.40m de ancho, es por ello que dichos pasajes, no van
de acuerdo a las alturas de las viviendas, ya que en ciertas zonas existe la sensación
de vías angostas e inseguras, y es por la inadecuada escala de las viviendas en relación
al ancho de pasajes, lo cual es reforzado por lo que mencionaron los jefes de familia a
través de la entrevista realizada, en donde el 52% de los entrevistados indican que se
sienten poco satisfechos de vivir en ese sector, ya que no cuentan con zonas libres, o
la mayoría de estos se siente inseguros, lo cual es lógico, al estar situados en un terreno
con dichas características. Algo similar indica la autora López (2020), en su tesis
“Estrategias urbano arquitectónicas para recuperar la imagen urbana de la calle San
Pedro en la ciudad de Chepén, 2019”, quien a través de su investigación y su análisis
de las fallas urbano arquitectónicas, hace hincapié en como un inadecuado diseño de
vías y su composición con las viviendas, puede generar, distintas percepciones, y llega
a construir una adecuada imagen de la ciudad, ya que un correcto diseño de vías hasta
la inclusión de áreas verdes en esta misma, proporcionará otra vías de manera global
en los asentamientos. Ahora si hablamos de un imagen urbana que se relaciona con
su entorno respecto a su arquitectura, se toma la teoría del autor Ardilla (2018) quien
con su libro “Calidad de Vida: Una Definición Integradora”, menciona que la imagen
urbana debe ser respetuosa con su contexto, no solo urbano, si no también
medioambiental, puesto que este es el principio de todo, irrumpir en un ecosistema ya
72
establecido, es el primer factor de que una construcción no va a ser viable, y presentará
muchos problemas a corto plazo, respecto a su función como componente
arquitectónico en un espacio urbano, esto concuerda con los resultados de
investigación obtenidos a través de la entrevista al experto. Arq. Ruiz J., que señala
que un asentamiento humano configura los ecosistemas en los que uno va a vivir, si
uno degrada el entorno natural degrada las condicionantes previas y el confort, es decir
que la omisión del entorno al que va a pertenecer cualquier construcción, además de
una inadecuada imagen, riesgos naturales y fallas técnicas de la vivienda, genera de
manera global, una sensación de inconformidad por parte de los usuarios, y la sociedad
del contexto mediato e inmediato. Es decir que conociendo las condicionantes
ambientales en la que se encuentra ubicado en sector de estudio, la mayoría de estas
viviendas presentan un deterioro más rápido de lo normal, lo cual trae consigo, fallas
estructurales, al encontrarse en una zona de alta humedad, y alta vulnerabilidad a
deslizamientos por el terreno. Esta teoría guarda relación con los resultados de
investigación de las entrevistas realizadas a los jefes de familia, en donde el 22% de
los entrevistados, muestran una insatisfacción, ya que piensan que no se ha respetado
el entorno natural y que ello repercute en como este funcione de manera interna y
externa.
73
V. CONCLUSIONES:
74
de ríos, a causa de las fuertes lluvias, propias de la ubicación del distrito
de Huaraz e Independencia, lo que provoca el crecimiento del río y con
ello los conocidos huaycos, que al desbordarse arrasa con las viviendas
que encuentra a paso, en este caso las más próximas, son las del sector
de estudio, otro desastre natural frecuente, son los deslizamientos de
viviendas a causa de algún terremoto, y propio a la cercanía a este rio,
ante un movimiento telúrico, y su deficiencia estructural. Todo ello como
resultado de la investigación, se ha determinado que la mayoría de
viviendas ya han sufrido alguna experiencia ante este riesgo natural, y
son las que se encuentran ubicadas al borde del rio, es decir en la Zona
de Seguridad establecida en el PDU. Así mismo, estas viviendas
representan un riesgo natural para el ecosistema del sector de estudio, y
su contexto mediato e inmediato ya que, por las características de estos
mismos, han ocupado todo el colchón verde con el que contaba, y se han
creado zonas obsoletas de basura y contaminación al rio, lo cual ha
tomado fuerza conforme al crecimiento de los asentamientos, y con ello
se ha incrementado el sentir de investigación tanto por los habitantes de
dicho sector de estudio, y de las urbanizaciones aledañas.
75
como asentamientos en zonas inhabitables que pone en riesgo la calidad
de vida de la población del sector, el cual esta considerado también como
zona de alta vulnerabilidad ante algún desastre natural, así mismo, al no
respetar dichas normas técnicas, existen incompatibilidades con lo ya
compuesto.
76
VI. RECOMENDACIONES:
77
función.
Se recomienda mejorar el proceso de fiscalización por parte de las
municipalidades, para evaluar y contralar de manera adecuada, la
expansión urbana de esta zona, ya que, al ser un sector en
crecimiento constante, se está efectuando de manera
desordenada, con carencias técnicas urbano arquitectónicas,
siendo un detonante a la imagen de esta zona y un referente
negativo para los siguientes asentamientos.
Se recomienda aplicar un estudio de impacto ambiental, ya que
actualmente en ambos ríos se ha presenciado un gran nivel de
contaminación, para a través de ellos, las entidades
correspondientes, encuentren alternativas de medidas de
restricción para proteger el recurso natural, que en este caso son
2 ríos importantes, como el Rio Santa y el Rio Quillcay.
Se recomienda realizar estudios respecto a las viviendas precarias
y su influencia en la imagen urbana de la Provincia de Huaraz, lo
cual puede ayudar a obtener mejores resultados en las futuras
investigaciones sobre este problema.
78
REFERENCIAS
79
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Municipalidad Distrital De Independencia Municipalidad Provincial De Huaraz
Provincia De Huaraz –Ancash (2017), Plan De Prevención Y Reducción Del Riesgo
De Desastres Al 2021 De La Subcuenca Quillcay – Independencia – Huaraz –
Ancash. Recuperado de:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//4592_plan-de-
prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastres-de-la-subcuenca-quillcay-2018-
2021.pdf
Hernández, B. M. (2018). Procesos informales del espacio público en el
hábitat popular. Revista Bitácora. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277270026_Procesos_informales_del_e
spacio_publico_en_el_habitat_popular
Ardilla, R. (2018). Calidad de vida: una definición integradora. Revista
Latinoamericana de psicología. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Amat y León, C., & León, H. (1990). Niveles de Vida y Grupos Sociales en el Perú.
Lima: Universidad del Pacífico- Centro de Investigación. Recuperado de:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/405/AmatLe%c3%b3nCarlos
1981.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ovalles, Cindy; Rondón, Luz M.(2016) Análisis socio económico de los nuevos
asentamientos informales del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1956/195648804004.pdf
Carranza, A., Bernal, O., y Valencia, A. (marzo 2016). Propuesta de un sistema de
indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos
informales. Revista de arquitectura. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125146891004/html/index.html
Briceño, Á. M., Contreras, M. W. y Owen de Contreras, M. (2012). Atributos
eco-estéticos del paisaje urbano. Revista Luna Azul. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n34/n34a03.pdf
80
Hernández, B. M. (2018). Procesos informales del espacio público en el
hábitat popular. Revista Bitácora. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277270026_Procesos_informales_del_e
spacio_publico_en_el_habitat_popular
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-
cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf
81
Melgar J., (2020), Metodología de la Investigación. Herramientas de Gestión en
Unidades de Información. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/342752082_METODOLOGIA_DE_LA_I
NVESTIGACION_2020
Torres H., (2020), Teoría de infracción de deber para determinar la participación del
extraneus en delitos de colusión, por los operadores de justicia de Moyobamba
2020. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46613/Calle_TH-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
82
Menenes J. (2016), El Cuestionario. Recuperado de
https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf
83
Investigación y Desarrollo (I+D). Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1423550/GU%C3%8DA%20PR%C
3%81CTICA%20PARA%20LA%20FORMULACI%C3%93N%20Y%20EJECUCI%
C3%93N%20%20DE%20PROYECTOS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20
Y%20DESARROLLO-04-11-2020.pdf.pdf
84
ANEXOS
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS CATEGORIAS DEFINICION CONCEPTUAL CONSTRUCCION TEORICA SUBCATEGORIAS TERMINOS METODOLOGÍA
85
ANEXO 2: MATRIZ DE PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
86
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
Construcción
Pregunta General: El objetivo general: Informal
¿Cuál es el impacto urbano de las Analizar el impacto de las
construcciones informales en la imagen construcciones informales, en la imagen
urbana de la franja marginal Malecón del urbana de la franja marginal Malecón
“Las construcciones Sector 4? del Sector 4.
informales, y el Preguntas Derivadas: Objetivos Específicos: Enfoque: Las construcciones
impacto en la 1.- ¿Cuáles son los factores físico 1..- Evaluar los factores físico espaciales Cualitativo informales, generan
imagen urbana de la espaciales que intervienen en las que intervienen en las construcciones un impacto negativo
franja marginal construcciones informales de la franja informales de la franja marginal Diseño: en la imagen urbana
Malecón del sector 4 marginal Malecón del Sector? Malecón del Sector 4. Etnográfica de la franja marginal
Provincia de Huaraz, 2.- ¿Cuáles son los tipos de riesgos 2.- Identificar los tipos de riesgos Imagen Correlacional Malecón del sector 4
Ancash-2022" naturales que enfrentan los habitantes naturales en los que se encuentran los Urbana Provincia de Huaraz,
de la franja marginal Malecón del Sector habitantes de la franja marginal Ancash-2022"
4 ?, Malecón del Sector 4. Investigación:
3.- ¿Cómo se encuentra normado la 3.- Analizar la normativa vigente sobre la Básica
imagen urbana de la franja marginal imagen urbana de la franja marginal
Malecón del Sector 4 ? Malecón del Sector 4.
4.- ¿Cuáles son las características 4.- Analizar las características
arquitectónicas de la imagen urbana arquitectónicas de imagen urbana actual
actual de la franja marginal Malecón del de la franja marginal Malecón del Sector
Sector 4? 4.
87
ANEXO 4: LISTA DE PREGUNTAS AL PARTICIPANTE
INFORMACIÓN GENERAL:
Edad: 18-28 años 29-39 años 40 - 50 años 51 - 59 años mayor de 60 años
PREGUNTAS ESPECIFICAS
1.- ¿Cuál es su grado de satisfacción con su vivienda?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
88
2.- ¿Cuál es el principal motivo por el que usted accedió vivir en esta zona?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuáles son los ambientes con los que cuenta su vivienda?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
6.- ¿Considera usted que el encontrarse viviendo cerca de dos ríos, representa un peligro?
¿Porqué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
7.- ¿Considera que las edificaciones que se encuentran ubicadas en la franja marginal del
sector 4 de la provincia de Huaraz, representan algún tipo de riesgo para sus habitantes?
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
89
8.- ¿Considera que todos los habitantes de esta zona, se encuentran en un estado de
vulnerabilidad, ante algún desastre natural?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
10.- ¿De qué manera considera usted que se ha visto modificado el paisaje natural de la
franja marginal del sector 4 de la Provincia de Huaraz? ¿Porqué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
11.- ¿Cuáles son las calles o zonas en las que se sienta inseguro? ¿Por qué?
…………………………………………………………………… ………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
90
ANEXO 5: LISTA DE PREGUNTAS AL EXPERTO
Título de Investigación: “El impacto
urbano de las construcciones informales
en la imagen urbana de la franja
marginal Malecón del sector 4 Provincia
de Huaraz, Ancash-2021"
91
2.- ¿Cómo considera que debe ser la organización básica de una vivienda?
Primero tiene que estar enfocado a las necesidades inmediatas del usuario, que
es el que va a vivir ahí, sea individuo o familia, una de las necesidades básicas,
es el espacio de sociabilización o espacio colectivo, podemos decir (sala
comedor cocina), luego tenemos los espacios íntimos (dormitorios), y los
espacios de servicio que son (baño, lavandería). Sin embargo depende mucho
de las características del entorno o contexto, es decir, si yo tengo una vivienda,
o voy a generar una vivienda en una zona, con mucha bulla o mucho polvo, o
con mucho sol, obviamente la configuración básica u organización varía, en
pocas palabras varía mucho del entorno y del usuario, no hay una organización
predeterminada.
92
5.- ¿Qué entendemos por imagen urbana? ¿Y cuáles son las
condicionantes normativas que la constituyen, en el Perú?
La imagen urbana, es lo que se manifiesta en términos constructivos hacia el
exterior, del área publica, está constituida por las políticas urbanísticas, en base
a la inversión pública privada y en base a las intenciones de los pobladores,
cuando hablamos de imagen urbana halamos del criterio, de la percepción del
desarrollo que se tiene por parte de las autoridades y pobladores hacia su ciudad
y como este se refleja en elementos físicamente logrados. Las normativas
pueden variar, pero normalmente la normativa urbana se maneja en base a los
Plane s de Desarrollo Urbano, o algunos esquemas de Ordenamiento Urbano
Territorial, o planes específicos, depende muchos de la escala, eso sería lo que
constituye la organización de una imagen urbana.
93
8.- ¿Considera que las construcciones informales de la franja marginal
Malecón del Sector 4, degrada la imagen urbana de la Provincia de Huaraz?
¿Porqué?
Si, porque tienen esos patrones de diseño, son casa que no están concluidas,
que no tienen la proyección de concluirse, tampoco son casas que hayan sido
elaboradas por especialista, más allá del tema subjetivo y del gusto, se bota que
son casas que no han sido terminada ni estudiadas, que van a generar
problemas por su mala adecuación al aspecto técnico. Por ello este sector de la
ciudad de Huaraz, si tiene construcciones con características de imagen urbana
en degradación.
94
ANEXO 6: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS – ENTREVISTA JEFE DE FAMILIA
95
O 7: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS – ENTREVISTA EXPERTO
96
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Hemos revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas
no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas
para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.