ADMINISTRACIÒN CIENTIFICA
Frederick Taylor fue el que inicio la escuela científica, la cual buscaba aumentar la
eficiencia de la empresa mediante la racionalización del trabajo por medio de los obreros
y junto con el europeo Henry Fayol quien desarrollo la “Teoría Clásica” la cual se
enfocaba en el aumento de la eficiencia de una empresa mediante la organización y
aplicación de principios generales de la administración. Gracias a las ideas de estos dos
autores de constituyeron las bases para darle el enfoque clásico de la administración.
Este enfoque se dividió en dos partes opuestas las cuales tienen un complemento.
La escuela de la administración científica estuvo conformada por ingenieros destacados e
importantes como Henry Ford quien fue el primero en aplicar los principios de esta
escuela en sus negocios. Su enfoque se centra en incrementar la productividad de la
empresa aumentando la eficiencia del nivel operacional o nivel de los obreros, para ello
se llevó a cabo un análisis de la división del trabajo, desarrollando un enfoque del obrero
hacia el supervisor y el gerente y de los obreros hacia toda la organización. Este análisis
se centra en el método del trabajo, en los movimientos de la ejecución de las tareas y el
tiempo que se lleva al ejecutar la tarea, lo que permite la especialización del obrero y la
reagrupación de los movimientos al ejecutar sus operaciones a lo que se le llamo
“Organización Racional del Trabajo”. La corriente desarrollada por Fayol busca aumentar
la eficiencia de la empresa mediante la forma y disposición de los departamentos de la
organización y de su funcionamiento, mientras que la corriente anatómica y fisióloga se
basa en la estructura de la organización, en sus principios y en la departamentalización,
lo que permitía subdividir a la empresa, dando una centralización de poder al jefe
principal, por lo que hizo énfasis en la estructura organizacional.
Sus orígenes de este enfoque se dieron por la revolución industrial, donde se vio un
crecimiento acelerado y desorganizado en las empresas, por lo que se buscaba que se
sustituyera el empirismo y la improvisación, del mismo modo también se dio la necesidad
de aumentar la eficiencia y por ende la competencia, lo que origino que se aumentara el
número de personas asalariadas por lo que se buscó evitar el desperdicio y economizar
la mano de obra, así que se partió aplicando la división del trabajo, estudiando métodos
de normas de trabajo.
En la administración científica se aplican métodos de la ciencia (la observación y la
medición) a los problemas para alcanzar la eficiencia industrial. Taylor comenzó
analizando las tareas de cada operario para perfeccionarlos y racionarlos, por lo que en
esa aplicación pudo concluir que, si el operario más productivo percibe la misma
remuneración que el operario menos productivo, se pierde un interés y deja de producir
según su capacidad, por lo que se vio la necesidad de crear condiciones para ser justos
en cuanto a salarios. Para Taylor el objetivo que se pretendía lograr con la administración
era pagar salarios altos y tener costos bajos de producción, así como tener condiciones
de trabajo adecuadas para cumplir las normas y de igual manera pretende que los
empleados sean entrenados científicamente para la ejecución de las tareas de forma
cooperativa.
En el estudio que realizo Taylor, determino que la empresa padecía de algunos factores
como la holgazanería la cual reducía la producción y al mismo tiempo el sistema tan
deficiente que se manejaba, disminuía la producción para defender sus interesas junto
con aquellos métodos empíricos que hacían que hubiera desperdicio de esfuerzo y
tiempo. Para esto Taylor llevo a cabo un 75% de análisis y 25% de sentido común, donde
se realiza una combinación de ciencia en lugar de empirismo, cooperación, rendimiento y
lugar de reducción y en su conjunto un desarrollo de cada empleado donde se alcance
mayor eficiencia y prosperidad. La ciencia debe ser estudiada y aplicada como ciencia,
no de manera empírica.
Los elementos en los que se basó para aplicación en la producción es la estandarización
de máquinas y herramientas, métodos para la ejecución de tareas y premios de
producción para incentivar la productividad, para ello se dio a la tarea de comprobar que
los operarios aprendían a realizar tareas observando a sus compañeros ya que utilizaban
diferentes métodos para utilizar los instrumentos y herramientas.
Taylor determino los siguientes principios para ser aplicados en situaciones de
racionalización y estandarización:
       Planeación: Pretende cambiar la improvisación mediante la planeación del
        método de trabajo.
       Preparación: Seleccionar a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes,
        prepararlos y entrenarlos para producir más, distribuyendo racionalmente los
        equipos de trabajo.
       Control: Controlar el trabajo para asegurarse que se están ejecutando las tareas
        de acuerdo a las normas y el plan.
       Ejecución: Otorgar responsabilidades para que el trabajo se realice con disciplina.
La administración científica se fundamentó en el mando y el control por medio de un
gerente que planea y controla el trabajo, mientras que los trabajadores ejecutan el
mando. Al mismo tiempo la mano de obra es considerada una fuerza laboral donde no
existía ningún tipo de vínculo con la organización, sin embargo, había un acuerdo que
garantizaba la seguridad y la permanencia en el cargo.
Finalmente se comprobó que en realidad no se ganaba nada racionalizando el trabajo del
operario si se continuaba con el empirismo por lo que se comenzaron a establecer los
principios de la administración.