[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas16 páginas

Impacto Económico de Textiles en Bolivia

La exportación de confecciones textiles ha sido clave para la economía boliviana, pero ha enfrentado una caída significativa en los últimos años, impactando negativamente el PIB. Las exportaciones alcanzaron un mínimo histórico en 2020 debido a la pandemia, aunque hubo una recuperación en 2021, las exportaciones han seguido disminuyendo desde entonces.

Cargado por

dcallebustamante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas16 páginas

Impacto Económico de Textiles en Bolivia

La exportación de confecciones textiles ha sido clave para la economía boliviana, pero ha enfrentado una caída significativa en los últimos años, impactando negativamente el PIB. Las exportaciones alcanzaron un mínimo histórico en 2020 debido a la pandemia, aunque hubo una recuperación en 2021, las exportaciones han seguido disminuyendo desde entonces.

Cargado por

dcallebustamante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

EXPORTACIÓN DE CONFECCIONES TEXTILES Y SU IMPACTO EN LA


ECONOMÍA DEL PAÍS

Elaborado por:
Univ. Calle Bustamante Diana Simone
Univ. Coaquira Avila Gisela
Univ. Cuba Quispe Bryan Roman
Univ. Flores Vargas Nery
Univ. Tola Tarqui Paola Jimena

Asignatura: Teoría Económica

Docente: Ing. Dennis Bustillos Tarqui

La Paz – Bolivia
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................1
2. DESARROLLO................................................................................................................................................2
2.1. Confección textil en Bolivia.....................................................................................................................2
2.1.1. Exportación de confecciones textiles en bolivia y su impacto en el PIB........................................2
2.1.2. Gran caída de las exportaciones en Bolivia.....................................................................................4
2.1.3 Principales países de exportación....................................................................................................4
2.1.4. Empresas exportadoras de confecciones textiles.............................................................................5
2.1.5. Principales productos de Exportación (2022 – 2023)......................................................................6

2.2. El entorno textil boliviano, materias primas, Comercio y apoyo gubernamental....................................8


2.2.1. Materias primas utilizadas para las confecciónes textiles...............................................................8
2.2.2 Comparativa entre importación y exportación.................................................................................9
2.2.3 Programas y políticas de apoyo……………………………..…………..
………………………..10

3. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................13
4. REFERENCIAS.............................................................................................................................................14

i
1. INTRODUCCIÓN

La confección textil es un proceso de manufactura que consiste en una serie de actividades que llevan a la
creación de indumentaria, mediante un diseño previo y con la asistencia de herramientas tecnológicas.
(Pérez y Gardey, 2022)

La exportación de confecciones textiles ha emergido como un elemento central en el panorama económico de


Bolivia, desempeñando un papel fundamental en su crecimiento y desarrollo.

La importancia de la exportación de confecciones textiles ha impulsado el crecimiento económico de


Bolivia de diversas maneras. En primer lugar, ha contribuido a la creación de empleo en el país, proporcionando
oportunidades de trabajo tanto en el sector de la producción como en el de la comercialización y distribución de
productos textiles. Bolivia es un país relevante en el mercado global de textiles, aprovechando sus recursos
naturales, mano de obra calificada y capacidad para ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos.

A pesar de los avances, la industria textil boliviana todavía enfrenta desafíos importantes, como la
competencia de países con costos laborales más bajos, la necesidad de mejorar la infraestructura y la logística para
facilitar las exportaciones, y la demanda de productos de alta calidad y diseño por parte de los mercados
internacionales.

1
2. DESARROLLO

2.1. CONFECCIÓN TEXTIL EN BOLIVIA

2.1.1 Exportación de confecciones textiles en Bolivia y su impacto en el producto interno bruto.

Figura 1
Datos económicos por exportación de confección textil (2007-2023)

58.8
60 54.8

50
42.2 41.1
37 37.7
40
Millones de dólares

31.5
28.5
30 24.9

18.7
20 16.1
12.7 13.1 12.5
11 9.6 8.6
10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Año

Fuente: INE (Bolivia-Exportaciones según actividad económica)

La exportación de confecciones textiles es una parte crucial de la economía boliviana, impulsada por una
industria que fabrica una amplia variedad de prendas y productos textiles. La calidad y competitividad de los
productos textiles bolivianos han sido clave en su éxito internacional. Las empresas textiles bolivianas suelen
especializarse para satisfacer las demandas específicas de cada mercado.

Las exportaciones de confecciones textiles en Bolivia han tenido un impacto notablemente negativo en su
Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años. La industria textil boliviana ha enfrentado varios desafíos que han
llevado a una disminución significativa en sus exportaciones (La Razón). Este descenso se refleja en el sector textil,
que ha visto una reducción drástica en sus exportaciones debido a varios factores económicos y de competitividad.

Desde 2013 Bolivia registra un déficit, las exportaciones de confecciones textiles han caído
significativamente, alcanzando un mínimo histórico en años recientes. Esta tendencia negativa se ha mantenido en
las exportaciones de confecciones textiles, mientras que las importaciones de estos productos han aumentado
(Agencia de Noticias Fides - Bolivia) Este déficit comercial indica un "mal momento" para el sector, impactando
negativamente la economía nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2015 se registró un total de 24.9 millones de dólares,
fue el mayor déficit comercial en textiles que experimentó Bolivia desde el 2010. Desde el año 2015 las cifras por
exportación empezaron a bajar significativamente a través de los años como se muestra en la figura. En comparativa
en el primer trimestre del 2016, la demanda fue de apenas 2 millones de dólares, que representa casi el 8% del total
exportado durante el 2015.

2
También podemos notar que otro año con mayor déficit económico para Bolivia fue en 2020, ya que fue el
año en que la Pandemia COVID-19 atacó al mundo y la mayoría de las actividades económicas disminuyeron.

Sin embargo, en el siguiente año, 2021, la mayoría de los países tuvieron un rebote positivo en las
estadísticas de su mercado de exportación y Bolivia no quedándose atrás logró llegar a obtener por exportación de
confecciones textiles 13.1 millones de dólares, siendo este valor 16% mayor en comparación a la gestión 2020 que
solo se logró generar 9.6 millones dólares.

A partir de estos datos positivos que se logró en la gestión 2021 las autoridades decidieron incentivar para
que sigan generando distintos tipos de confecciones textiles, esto porque algunos empresarios que se dedicaban a la
producción de confecciones textiles se habían retirado por el gran déficit económico provocado por el COVID-19.

Hoy podemos ver que el ingreso por las exportaciones de confecciones textiles ha seguido disminuyendo en
los últimos 2 años, ya que como vemos en la gráfica anual de las confecciones textiles en 2022 se generó 12.5
millones de dólares y en la última gestión 2023 solo se generó 8.6 millones de dólares. A comparación del año 2021
que hubo un rebote en la economía del país, podemos decir que cada año hay menos ingresos por las exportaciones
de confecciones, esta disminución de exportación de confección textil afectó a varias microempresas y empresas, en
2013 cerraron 164, microempresas en su mayoría, en 2014 fueron a 188, 372 para finales del 2015, en 2016 cerraron
otras 114 empresas, así también para los siguientes años.

Otra condición que afectó a la industria fue la devaluación de las monedas de sus países vecinos frente al
dólar (Colombia, Perú y Chile), pues sus precios dejaron de ser competitivos para la exportación, esto también se
debe a la falta de mercados en el extranjero, pero no menos importante los industriales denunciaron ante la Cámara
Nacional de Industrias (CNI) que los altos costos laborales y los incrementos salariales son también grandes
incentivos al cierre.

En resumen, las exportaciones de confecciones textiles tienen un impacto negativo en el PIB de Bolivia
debido a la reducción significativa de sus exportaciones y al incremento de sus importaciones, lo que ha generado un
déficit comercial en el sector y ha afectado negativamente la economía del país.

Tabla 1
Aporte de las confecciones textiles en el producto interno bruto (%) (2010-2022)

Año Valor en millones de dólares Participación %


2010 54.8 1,45%
2011 31.5 1,41%
2012 58.8 1,36%
2013 28.5 1,30%
2014 37.7 1,27%
2015 24.9 1,23%
2016 11.0 1,19%
2017 12.7 1,17%
2018 18.7 1,14%
2019 16.1 1,13%
2020 9.6 1,09%
2021 13.1 1,06%
2022 12.5 1,12%
Fuente: Sistema Integrado De Información Productiva (SIIP)

3
2.1.2 Gran caída de las exportaciones en Bolivia

Además del gran impacto que el COVID-19 provocó en el mercado de exportaciones, Bolivia sufrió otro
impacto muy grande en 2008, ya que fue este año en el cual Estados Unidos cerró sus puertas a Bolivia,
eliminándolo del Tratado ATPA (Ley de Preferencias Comerciales Andinas) en noviembre de 2008. El tratado
permitía a Bolivia y otros tres países de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú) tener un mercado libre en el país de
Estados Unidos, Bolivia y los demás países podían exportar sus productos con normalidad a este gran país donde el
mercado era muy amplio y existían muchos demandantes que disfrutaban de los productos andinos, esto por su
calidad.

El problema que tuvo Bolivia específicamente en el sector textil fue que nuestro país tenía una gran
empresa de Confecciones Textiles (AMETEX) quien exportaba en grandes cantidades diferentes tipos de
confecciones textiles a diferentes países del mundo, siendo Estados Unidos su mercado principal por la facilidad que
había de exportar. Esta empresa logró generar 16,6 millones de dólares americanos para Bolivia en 2008.

Después del gran impacto, la eliminación de Bolivia del ATPA, las exportaciones en 2009 cayeron en un
12,3% comparado con el año 2007, además provocó gran cantidad de despidos creciendo la tasa de desempleo del
país. Después de varios intentos de resurgir la empresa AMETEX el 14 de mayo de 2016 mediante Decreto 2765 se
determinó su cierre esto ante la falta de mercados. (Nacarubog, 2024)

Dado el cierre de AMETEX y la falta de otra empresa de similar popularidad, actualmente no se identifica
una empresa claramente dominante en la exportación de confecciones textiles en Bolivia, la industria textil boliviana
ahora está más conformada por numerosas micro y pequeñas empresas que, en su mayoría, se enfocan en el mercado
interno y tiene dificultades para competir internacionalmente. (OPINIÓN BOLIVIA)

2.1.3 Principales países de exportación

Bolivia exporta sus confecciones textiles a varios países, los principales destinos de las exportaciones son:
Brasil, Argentina y Estados Unidos (EE.UU.). Se debe destacar que las exportaciones a estos tres destinos
han disminuido con el tiempo.

Figura 2
Principales destinos de exportación y comparativa entre el año de mayor ingreso por exportación (2012) el de
menor ingreso (2022)

(Año 2012) (Año 2022)

5% 38%
12%

29%
Estados Unidos
Paises de Mercosur
Comunidad Andina
Chile
4
5.40% 3.68%
30.67
14.95 %
%

17.74%

Brasil Argentina Estados Unidos

Perú Japón
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Los principales destinos de las exportaciones bolivianas representaron cerca del 69% del total exportado en
2012 y cerca del 52% en 2022.

Podemos observar que en el año 2012 hubo una mayor exportación, lo cual sugiere un buen desempeño de
la economía en ese año. Sin embargo, también es relevante destacar que en ese año se exportó a menos países, lo
cual podría indicar una mayor concentración en los mercados de destino.

En contraste, en el año 2022 se observa un deterioro en las exportaciones, siendo este el peor año de
exportación. A pesar de que se exporta a más países en este año, la entrada de dinero por concepto de exportaciones
es menor. Este resultado puede explicarse por diversos factores, por ejemplo: políticas cambiarias desfavorables y
altos costos de producción, las tensiones diplomáticas y la falta de acuerdos comerciales favorables han contribuido
a esta situación. Para contrarrestar estos desafíos, se han propuesto varias soluciones, como la implementación de
una Ventanilla Única de Comercio Exterior y políticas que alivien la liquidez de las empresas mediante la
devolución impositiva (La Razón).

Y Estos son algunos factores que ocasionaron la disminución de exportaciones de confecciones textiles de
Bolivia:

 Calidad de los productos: La calidad de las confecciones textiles bolivianas es un factor clave
para poder exportar con éxito.
 Diversificación de la oferta: Es importante que las empresas textiles bolivianas cuenten con una
amplia gama de productos para poder satisfacer las necesidades y gustos de los clientes
internacionales.
 Acceso a mercados internacionales: Para exportar con éxito, las empresas textiles bolivianas
deben contar con una red de distribución eficiente que les permita llegar a diferentes mercados
internacionales.
 Alianzas estratégicas: Las alianzas estratégicas con empresas internacionales son una
oportunidad para expandir la presencia de las confecciones textiles bolivianas en el mercado
internacional.
 Promoción y marketing: La promoción y el marketing son aspectos importantes para dar a
conocer los productos textiles bolivianos en el mercado internacional.
 Competencia global: El escenario internacional presenta una competencia feroz por parte de
países con mayores economías de escala y mano de obra más barata.
 Pérdida de preferencias arancelarias: La pérdida de preferencias arancelarias en mercados clave
como Estados Unidos ha hecho que las exportaciones bolivianas sean menos atractivas en
términos de precio.

5
 Contrabando: El contrabando de textiles, especialmente ropa usada, golpea duramente la
demanda de productos textiles nacionales, afectando negativamente a la industria local.
• Limitaciones internas: La falta de inversión en tecnología y la debilidad institucional
obstaculizan el crecimiento del sector exportador boliviano.

2.1.4 Empresas exportadoras de confecciones textiles

La industria textil es uno de los pilares de la economía boliviana respecto a la producción del país. A su vez,
abarca el 22% de la productividad superando a sectores de transformación plástica y madera. (Cámara Nacional de
Comercio-CNC Bolivia)

Las empresas nacionales que realizan productos textiles y los comercializan a otros países ayudan a la
variación que sufre el Producto Interno Bruto (PIB) cada año ya sea positiva o negativamente el valor. Se sabe que
las empresas del país se distribuyen en los diferentes departamentos: La Paz abarca el 60 %, Cochabamba el 17 %,
Santa Cruz el 13 % y las demás empresas están en el resto del país. En conjunto estas empresas cada año al realizar
la exportación de sus productos aportan al PIB.

Aquí tenemos la lista de las principales empresas bolivianas exportadoras de confecciones textiles:

Tabla 2
Empresas exportadoras
Empresas Departamento o ciudad
Imtex SRL La Paz
Polytex S. A El Alto
Nanay SRL La Paz
Inti Wara La Paz
Fábrica de confecciones Récord S.A. Santa Cruz
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

2.1.5. Principales productos de Exportación (2022 – 2023)

Tabla 3
Confecciones textiles más exportados en la gestión 2022
Nro. Producto Volumen Valor [USD] Participación por
[TM] departamento

1 Camisas de algodón para 48 60.000 Santa Cruz


hombres

2 Suéteres, chalecos e 39 180.000 La Paz


incluidos los de fibras
acrílicas, de punto

3 Vestidos de fibras sintéticas 13 70.000 La Paz

4 Pantalones de tejidos 13 50.000 La Paz (84%)


mezclilla “jean” para Santa Cruz (16%)
hombres y niños

6
5 Sombreros de punto o 10 150.000 La Paz
confeccionados con otras
materias textiles

6 Prendas de vestir de las 4 10.000 La Paz


demás materias textiles

7 Conjuntos de algodón para 3 10.000 La Paz


hombres

Fuente: Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP), 2024

Las principales confecciones textiles que se exportaron durante el año 2022 que se mencionaron en la Tabla
anterior, mostramos en porcentaje (valor USD) en el siguiente gráfico:

Figura 4
Porcentaje (valor USD) de las principales confecciones textiles exportadas en la gestión 2022

Fuente: Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP), 2024

Tabla 4
Confecciones textiles más exportados en la gestión 2023

Volumen Valor Porcentaje Participación por


Nro. Producto
[TM] [USD] (%) departamento
Tejidos con un contenido de filamentos
1 sintéticos superior, con hilados de distintos
colores 6 10.000 0,292 La Paz
Camisetas interiores, bragas (bombachas, La Paz (84%)
2
calzones), saltos de cama, albornoces, 4 10.000 0,292 Santa Cruz (16%)

7
batas y artículos similares de algodón, para
mujeres o niñas
Pantalones largos, pantalones con peto, La Paz
3 pantalones cortos (calzones) y shorts, de
algodón, para mujeres o niñas 1 2.500 0,073

Sacos (chaquetas) de fibras sintéticas para La Paz


4 2
mujeres o niñas 10.000 0,292

Sacos (chaquetas), de fibras sintéticas para La Paz (95%)


5 3 20.000 0,584
hombres o niños Santa Cruz (5%)
Chales, pañuelos de cuello, bufandas, Cochabamba (3%)
6 mantillas, velos y artículos similares, de 1 30.000 0,876 La Paz (97/%)
punto
Guantes, mitones y manoplas, de lana o 4
7 60.000 1,751 La Paz
pelo fino, de punto
8 Prendas de vestir de lana o pelo fino 0,5 3.000 0,087 La Paz
Pulóveres y artículos similares, de punto 1
9 120.000 3,502 La Paz
de pelo fino
Calzados con suela de cuero natural o
Santa Cruz (74%)
10 regenerado y parte superior de cuero 61 1.230.000 35,9
La Paz (26%)
natural
La Paz (97%)
11 Suéteres (Jersey), de punto, de pelo fino 7 380.000 11,091
Santa Cruz (3%)
Santa Cruz (1%)
12 Los sacos de viaje y mochilas 0,5 1.200 0,035
La Paz (99%)
La Paz (65%)
Pantalones largos, pantalones con peto, Cochabamba
2
13 pantalones cortos y "shorts" de lana o pelo (35%)
0,4 0.000 0,584
fino, de punto, para hombres o niños

Mantas de fibras sintéticas (excepto las


14 16 50.000 1,459 La Paz
eléctricas)
Terciopelos, felpas, de fibras sintéticas o
15 1 8.000 0,233 La Paz
artificiales, de punto
Chales, pañuelos de cuello, bufandas,
16 mantillas, velos y artículos similares, de La Paz
lana o pelo fino 1 90.000 2,627
Baúles, maletas (valijas) y maletines,
incluidos los de aseo, y continentes La Paz (75%)
17
similares con la superficie exterior de 0,5 1.500 0,044 Santa Cruz (25%)
plástico o materia textil
Tejidos fabricados con tiras o formas
La Paz (87%)
18 similares (tejidos de hilados de filamentos 636 1.370.000 39,986
Santa Cruz (13%)
sintéticos)
Fuente: Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP), 2024

2.2. El entorno textil boliviano, materias primas, comercio y apoyo gubernamental


2.2.1 Materias primas utilizadas para las confecciones textiles

Dentro de la industria textil, se tienen una gran cantidad de materias primas, de las cuales resaltan los más
comunes que son las más utilizadas dentro de la actividad textil y al mismo tiempo algunas de ellas tienen mayor
protagonismo en algunas empresas que otras, esto dependiendo también de algunos factores, como el público al que

8
va dirigido, los lugares o entornos, incluso el tipo de prenda. Para ello se muestran gráficas que señalan las materias
primas más utilizadas y las empresas que tienen más participación con el tipo de materiales, que son los siguientes:

Figura 5
Porcentaje en el que las empresas utilizan la materia prima ´Lana de alpaca´ (2021)
Otros. 7.0% Alianza Textil. 6.5%
Vultexiber LTDA. 7.0%
Almanza Corp SRL. 14.1%
Takechuima SRL. 5.0%
Nanay SRL. 5.0%
Artesanías Sol Bolivia. 8.0%
Marianel Avedo Aviles. 5.5%

Isabel Calderon. 5.5% Asociación IVSAQ. 6.5%

Borda SURI. 5.5%


Culturas Andinas Tiahuanaco. 16.6% Cipaet. 7.5%
Fuente: Ministerio de Desarrollo y Economía Plural (2021)
Figura 6
Porcentaje en el que las empresas utilizan la materia prima ´Hilo de algodón´ (2021)

Otros
Ada Villegas
Alianza Textil
Almanza Corp SRL
Creaciones Molinari
Cuspide
Empresa Publica Nacional Textil
Industria Textil TSM SA
Isabel Calderon
Ketten Textil SRL
Productos Textiles Premier SRL
Surtex SRL
Takechuima SRL
Textiles Industriales SCZ LTDA
Winwintex LTDA

Fuente: Ministerio de Desarrollo y Economía Plural (2021)

Figura 7
Porcentaje en el que las empresas utilizan la materia prima ´Fibras sintéticas y otros(poliéster)´ (2021)

9
Textiles Gabol SRL; Manatex SRL;
33.0% 33.0%

Bautista Acero Lino Politex SA; 13.0%


Santos; 10.0%
Winwintex LTDA; 11.0%
Fuente: Ministerio de
Desarrollo y Economía Plural (2021)

2.2.2 Comparativa entre importación y exportación

La relación entre importación y exportación en el sector textil de Bolivia varía con el tiempo y está
influenciada por factores, incluyendo la demanda interna, la competitividad de la industria local y las políticas
comerciales del país.

En las últimas décadas, Bolivia ha estado trabajando para fortalecer su sector textil y aumentar sus
exportaciones. Esto ha sido parte de un esfuerzo más amplio para diversificar la economía y reducir la dependencia
de las exportaciones de materias primas como el gas natural y los minerales.
( FUENTE)

Figura 8
Comparativa entre importación y exportación (2020-2021-2022)

10
172.1
Enero a Diciembre 2020
9.6

173.1
Enero a Diciembre 2021
13.1

204.8
Enero a Diciembre 2022
12.5

0 50 100 150 200 250


(expresado en Millones de Dólares)

IMPORTACIONES EXPORTACIONES
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2023)

2.2.3 Programas y políticas de apoyo

El gobierno boliviano ha implementado medidas para apoyar la exportación de productos textiles, diseñadas
para promover el crecimiento y competitividad de la industria textil y facilitar su acceso a los mercados
internacionales. De las cuales se pueden resaltar:
 Apoyo Financiero. El gobierno, en cierta medida, aporta un apoyo financiero a las empresas, mediante
préstamos a tasas preferenciales, subsidios o garantías crediticias. A su vez, estos fondos pueden utilizarse
en tecnología, maquinaria o en una mejor capacitación para mejorar la calidad de los productos.
 Los programas del gobierno que mediante ministerios como el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural ofrece programas de capacitación hacia las empresas textiles, como, por ejemplo, cursos
de mejora de calidad, cursos de acceso a mercados o cursos sobre gestión empresarial.
 Incentivos fiscales. El Gobierno ofrece incentivos en el sentido de las extensiones o en la reducción de
impuestos a las exportaciones. Este tipo de incentivo puede ayudar con la reducción de costos y gastos y así
para poder mejorar la competitividad, valga la redundancia, en mercados internacionales.
 Facilidades de Pago de Impuestos: El gobierno puede proporcionar facilidades de pago de impuestos para
las empresas exportadoras, como plazos extendidos para el pago de impuestos o la posibilidad de diferir el
pago de impuestos hasta que se reciban los ingresos de las exportaciones.
 Facilitación en los Trámites Aduaneros. El Gobierno puede implementar ciertas medidas para la agilización
de los trámites aduaneros para simplificar todo lo que implica el proceso de exportación.

En el siguiente recuadro mostraremos el apoyo del gobierno que brinda a las empresas de confección textil.

11
Tabla 5
Apoyo del gobierno a las empresas:

MICRO PEQUEÑA MEDIANA Y


PRODUCTO PLAZO EMPRESA EMPRESA GRAN EMPRESA
Hasta Hasta Hasta
BDP Hasta 3 años para capital de
MANUFACTURA Y operación y hasta 10 años 11,5 % 7% 6%
TRANSFORMACIÓN para capital de inversión

COMERCIO Y Hasta 3 años para capital de


SERVICIOS – operación y hasta 10 años 11,5 % 7% 6%
DIRECTO para capital de inversión

COMERCIO Y Hasta 3 años para capital de


SERVICIOS - operación y hasta 10 años 17 % 11,5 % 6,5 %
INDIRECTO para capital de inversión
Fuente: Base de datos (COMEX)

12
3. CONCLUSIONES

 Las exportaciones de confecciones textiles tuvieron un impacto negativo hacia el país, debido a que las
últimas cifras registradas y señaladas de las últimas gestiones no fueron las mejores siendo estas muy bajas
en comparación a las cifras de importaciones, conllevando a que la tasa de exportación cada año vaya
reduciendo de poco a poco.
 El mercado interno, para las confecciones textiles, se vio muy reducido con el pasar de los años, esto
tomando en cuenta la gran cantidad de importaciones existentes de varios países, en esto solo nos basamos
en las importaciones registradas dentro de ellos se tendrán productos mucho más económicos que las
confecciones nacionales pero no de la mejor calidad, y por otro lado se tiene al contrabando que es otro
factor muy perjudicial a la economía del país, teniendo como principal producto competidor a la ropa
usada, que puede o no tener buena calidad pero si esta accesible a los bolsillos de los bolivianos.
 Nosotros, los consumidores, en la mayoría de veces preferimos algo que nos llame la atención por el precio
y no por la calidad, entonces de ahí nace el hecho de exigir más el precio que una buena calidad, es por ese
motivo que las importaciones se fueron agrandando año tras año, lastimosamente esa es la realidad que se
vive actualmente, sin embargo, es algo muy difícil de cambiar debido a como va la economía del país que
es otro factor redundante dentro del tema.
 Como recomendación, es importante resaltar nuestra producción nacional, y valorar nuestras materias
primas que en algunos casos son muy bastas. Aún así no lo tomamos en cuenta, pero algunas empresas si ya
que de esas empresas, nacieron la idea de exportar su producción, entonces no estaría mal apoyar lo
nuestro, y rogar por más apoyo a este gobierno que poco o nada hace por lao nuestro.

13
4. REFERENCIAS

Agencia de noticias Fides. (9 de Agosto de 2020). Exportacion de confecciones textiles cae un 68% en el primer
trimestre del año. Obtenido de https://www.noticiasfides.com/economia/exportacion-de-confecciones-
textiles-cae-en-68-en-el-primer-trimestre-del-ano
Comunidad Textil. (2017). La exportación boliviana de confecciones textiles cayó un 52% en los últimos 13 años.
Obtenido de http://comunidadtextil.com/wpnews/2016/06/la-exportacion-boliviana-de-confecciones-
textiles-cayo-un-52-en-los-ultimos-13-anos/
El Deber. (2015). La exportación boliviana de confecciones textiles cayó un 52% en los últimos 13 años.
Comunidad Textil .
Fernandez, R. (30 de Agosto de 2023). Los 20 principales países exportadores a nivel mundial en 2022, según valor
de las exportaciones de mercancías. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/635356/principales-
paises-exportadores-a-nivel-mundial-en/
Instituto Nacional de Estadistica INE. (Diciembre de 2021). Obtenido de BOLETÍN ESTADÍSTICO COMEX
DICIEMBRE 2021: https://www.ine.gob.bo/index.php/boletin-estadistico-comex-diciembre-2021/
Instituto Nacional de Estadistica INE. (Diciembre de 2022). BOLETÍN ESTADÍSTICO COMEX DICIEMBRE 2022.
Obtenido de https://www.ine.gob.bo/index.php/boletin-estadistico-comex-diciembre-2022/
La Razon-Economia. (16 de noviembre de 2022). Manufacturas superan 50% de la exportación del país por
segundo año. Obtenido de https://dev-qa.la-razon.com/economia/2022/11/16/manufacturas-superan-50-de-
la-exportacion-del-pais-por-segundo-ano/
Ministerio de Desarrollo plural y Productivo. (2023). Empresas del sector "TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS".
Obtenido de http://vci.produccion.gob.bo/siexco/web/app.php/empresa/sector/7
Nacarubog. (28 de enero de 2024). WIKIPEDIA la enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Preferencias_Arancelarias_Andinas_y_Erradicaci
%C3%B3n_de_la_Droga&action=history
Orozco, N. M. (3 de mayo de 2014). Los 15 países con más exportaciones a nivel mundial. Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/los-15-paises-con-mas-exportaciones-a-nivel-mundial/
Pérez, J., & Gardey, A. (22 de Febrero de 2022). Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/confeccion/
Productivo, Dirección de Análisis. (Enero de 2024). Obtenido de Sistema Integrado de Información Productiva:
https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/ranking.php?ei=e
Sistema Integrada de Informacion Productiva . (2023). BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA. Obtenido de https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/formPib.php

14

También podría gustarte