01.
INTRODUCCIÓN A LA
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
01. INTRODUCCIÓN
Los modelos de negocio emergentes:
- Independientemente del propietario. Ya sea farmacéutico o no o bien individual o de
cadena.
- Farmacia tradicional.
- Farmacia posicionada en parafarmacia y descuentos.
- Farmacia centrada en servicios.
02. ATENCIÓN FARMACÉUTICA
La atención farmacéutica es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad
de vida del paciente, mediante servicios farmacéuticos asistenciales.
Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios para
conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, así como su intervención en
actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades. Se busca que la
farmacia esté regulada y centrada en los servicios al paciente.
A nivel de historia:
- En 1975 se cuestiona el papel tradicional del farmacéutico.
- En 1990 se cambia el papel a atención farmacéutica.
- En 2003 se generan servicios cognitivos en la farmacia.
- En 2012 hay remuneración por la realización de servicios.
- En 2016 se genera la integración de la cartera de servicios cognitivos y gestión de la
farmacia.
El foro consiste en todas las organizaciones relacionadas con la Farmacia han consensuado una
misión para el farmacéutico, unos objetivos, una terminología y unos servicios con sus
correspondientes procedimientos, registros… para abordar ese cambio. (La más actualizada es
la de 2024).
Podemos diferenciar entonces:
- Servicios farmacéuticos, SFA.
- Venta de productos (Parafarmacia - Salud)
Los servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales son aquellas actividades sanitarias
prestadas desde la farmacia comunitaria por un farmacéutico que emplea sus competencias
profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población
como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un
papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos.
Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad
propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su
evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad.
Se han actualizado los servicios farmacéuticos asistenciales en 2024, clasificándose en:
- Servicios de atención farmacéutica. Encontramos servicios orientados a:
● El proceso de uso de los medicamentos. Dispensación, indicación farmacéutica,
conciliación de la medicación, adherencia terapéutica, revisión de botiquines,
formulación magistral, revisión del uso de los medicamentos, vacunación, detección de
discrepancias y reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD.
● Evaluar y mejorar los resultados de los medicamentos en salud. Seguimiento
farmacoterapéutico, farmacovigilancia y cesación tabáquica.
- Servicios relacionados con la salud comunitaria. Encontramos servicios de:
● Promoción y protección de la salud. Educación sanitaria.
● Vigilancia en Salud Pública. Red de Farmacias Centinela.
● Prevención de la enfermedad. Podemos diferenciar distintos tipos de prevención:
Primaria, Secundaria, Terciaria o Cuaternaria.
02.01. SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: NIVELES DE
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
La prevención primaria se realiza sobre las personas sanas y está dirigida a evitar la aparición
de una enfermedad o de un problema de salud, mediante el control de los agentes causales los
factores de riesgo. Se incluye vacunación, intercambio de jeringuillas o asesoramiento
nutricional.
La prevención secundaria se lleva a cabo con el fin de controlar y reducir las complicaciones y
secuelas de una enfermedad diagnosticada. Se incluyen los cribados, la medida de parámetros
clínicos y el apoyo colaborativo al diagnóstico por el médico.
La prevención terciaria incluye todas las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de
una enfermedad que ya tiene una persona. Se incluye la metadona.
La prevención cuaternaria incluye actividades para evitar, reducir o paliar el daño de
intervenciones sanitarias.
02.02. IMPLANTACIÓN DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS
A nivel internacional hay un modelo jerárquico de servicios cognitivos que van de menos
complejo, responsabilidad por el farmacéutico y cambio requerido en el farmacéutico a más.
Como implantar servicios en la farmacia:
- Demostrando su impacto. Proyecto de evaluación.
- Haciéndolos sostenibles y viables. Proyecto de implantación.
Las condiciones para implantar un servicio son:
- Disponer de infraestructura suficiente.
- Acreditar esa competencia.
- Dar calidad del servicio.
- Disponer de procedimientos y manuales de calidad.
03. CARTERA DE SERVICIOS
Cada farmacia debería definir su propia Cartera de servicios, lo que debería permitir diferenciar
farmacias.
El diseño depende en función de:
- Necesidades de la comunidad a la que atiende la farmacia de los programas que estén
siendo desarrollados en la zona geográfica donde está ubicada.
- Capacidades individuales de la farmacia.
Cada farmacia de Hospital debería definir su propia cartera de servicios. El diseño varía en
función de:
- Nivel del hospital (primario, secundario, terciario).
- Tipo de hospital (agudos, crónicos, centros sociosanitarios…)
- De la zona geográfica a la que de servicio (nivel socioeconómico…)
Los ejemplos de servicios farmacéuticos implantados a nivel internacional son:
- Indicación integrada en el sistema nacional de salud (UK y Canadá).
- Vacunación (Portugal, Australia).
- Prescripción (UK y Canadá).
- Farmacéuticos en consultas médicas (UK y Canadá).
- Revisión del uso de la medicación en asma (Italia).
- Cribado de enfermedades (España).
Estos servicios son implantados de acuerdo con las necesidades de una comunidad local. Implica
la integración funcional del farmacéutico en el equipo multidisciplinar de salud.
Los servicios de Atención Farmacéutica orientados al proceso son: dispensación, indicación
farmacéutica, formulación magistral, revisión de la medicación, programa de mantenimiento con
metadona, programa de intercambio de jeringuillas, tratamiento directamente observado (TOD)
en terapias concretas, sistemas personalizados de dosificación (SPD), servicios a pacientes
adscritos a Servicios de Atención Domiciliaria dependientes de los Servicios Sociales
Municipales, seguimiento farmacoterapéutico, terapia sustitutiva con nicotina, farmacovigilancia
(con el fin de detectar reacciones adversas), gestión de la medicación (DMS), Atención
farmacéutica domiciliaria…
Existen otros servicios profesionales como la prueba del VIH, medida de la presión arterial, pulso,
peso y talla en adultos y bebés, pruebas bioquímicas realizadas con química seca…
Las barreras para la implantación de la atención farmacéutica son:
- Formación académica: más práctica/asistencial.
- Falta/Efectividad del tiempo.
- Motivación del personal y titular.
- Comunicación con otros profesionales.
- Visibilidad/conocimiento del servicio por parte del paciente.
- Disponibilidad de recursos: dispositivos de medida, sistemas de gestión de la
información.
- Zona ZAP (Zona de Atención Personalizada).
- Falta de personal.
- Necesidad de pago por servicios.
Los incentivos para el cambio en España son:
- Farmacéutico. Necesidad de formación asistencial, necesidad de mensajes claros sobre
el futuro profesional y cambio en la actitud de los farmacéuticos.
- Farmacia. Necesidad de cambios del sistema retributivo y necesidad de modificar la
estructura de las farmacias.
- Profesión farmacéutica. El consejo debe asumir el liderazgo en la diseminación e
implantación de servicios, se deben disminuir las tareas administrativas, la universidad
debe acercar la formación y la investigación a la práctica farmacéutica.
- Administración sanitaria, médicos y pacientes. Es preciso dar a conocer los servicios a
la sociedad. Es preciso mejorar las relaciones entre los farmacéuticos y los médicos.
03.01. COMPETENCIAS
Según la OMS y la FIP, la misión de la profesión farmacéutica consiste en contribuir a la mejora
de la salud y ayudar a los pacientes que utilizan medicamentos a que hagan el mejor uso de
estos para así mejorar sus resultados en salud. Esta misión la desglosa en 6 grandes
componentes:
- Accesibilidad de los pacientes.
- Identificar y gestionar los problemas relacionados con la salud de cada paciente
atendido.
- Promoción de la salud.
- Asegurar el uso efectivo de los medicamentos.
- Prevenir el daño generado por los medicamentos.
- Hacer un uso responsable de los limitados recursos de salud.