[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

7 - Cuándo Se Inventó La Escuela

Este documento describe la evolución histórica de la institucionalización de la educación desde las primeras sociedades hasta la actualidad, incluyendo diferentes modelos como las escuelas griegas y romanas, la educación en el hogar de la realeza, y los desarrollos de Comenio, La Salle y otros. También discute conceptos como la naturalización de prácticas escolares y la escuela como construcción social.

Cargado por

caca1919
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

7 - Cuándo Se Inventó La Escuela

Este documento describe la evolución histórica de la institucionalización de la educación desde las primeras sociedades hasta la actualidad, incluyendo diferentes modelos como las escuelas griegas y romanas, la educación en el hogar de la realeza, y los desarrollos de Comenio, La Salle y otros. También discute conceptos como la naturalización de prácticas escolares y la escuela como construcción social.

Cargado por

caca1919
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿CUÁNDO SE

INVENTÓ LA
ESCUELA?
Gvirtz, Grinberg, Abregú (2012). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Ed.Aique1ªed. 4ª
reimp.Bs.As.

Prof. Ma. Emma Salamone


DESNATURALIZAR LA ESCUELA
ACTUAL
▪ Existencia de diversos modelos aceptados como naturales y únicos: sentarse en bancos mirando al
frente, aulas iguales en el este y oeste, horarios, uniforme, etc., estas prácticas cotidianas escolares
se viven como si fuesen de carácter natural y eternizadas;
▪ Las formas de institucionalización de la educación se apoyan en sus antecesores para negar, afirmar o
resignificar, sin educación no es posible la producción y reproducción social; además se
relacionan (las formas) con la acumulación de saberes producidos;
▪ Escuelano es un fenómeno natural; tiene naturaleza “contingente”, es un fenómeno de la
Modernidad (entre siglos XVII y XIX); proceso largo, por ello cuestionarlo para desnaturalizar
concepciones: docente, alumno, enseñanza, autoridad.
▪ La naturalización de prácticas (acciones) pierde el origen socio histórico ante la inmediatez de lo
cotidiano: cosificación de acciones, por lo que son vistas como alejadas y por lo tanto
incuestionables.
▪ Escuela como construcción histórico/social, a mayor organización y complejidad social mayor
sistematicidad e institucionalidad;
▪ Escuela: ¿cómo era antes? ¿en qué y/o por qué cambiaron? ¿la educación on line reemplazará al
maestro?
Prof. Ma. Emma Salamone
SABERES EN PRIMERAS
Ideal pedagógico: nada superior a los
interesas y necesidades de la tribu • Asentada sobreSOCIEDADES
la base de la propiedad común de
la tierra, individuos libres con derechos, producción
común, escaso desarrollo de herramientas
(comunismo de tribu);
• Transmisión de saberes “¿qué?”, ligados a la
subsistencia y control del medio ambiente;
• Enseñanza para la vida: para aprender a manejar
el arco se cazaba, asociado a lo cotidiano;
• Producir comida: nomadismo al sedentarismo,
pasaje de economía recolectora a productora
• Incorporación de herramientas para proceso detuvo consecuencias
“trabajo” para la vida
y “fabricación” desocial (diferentes
utensilios
procesos de transmisión);
(elaboración compleja, diseño, imaginación, uso, inserción…);
• Necesidad de transmisión de nuevos saberes a nuevas generaciones, adiestramiento a niños en el
funcionamiento de herramientas;
• Producción de EXCEDENTE (crea más de lo necesario para su sustento) alimentaba población urbana
que no hacía tareas de subsistencia (ocio); Administradores y Ejecutores: interesas opuestos entre
ellos. Intensificó % del trabajo manual e intelectual, implicó proceso de educación diferenciada;
• Sin institucionalización de la educación, sin acción intencionada de educar (escolarizada), función
espontánea;
• Saber vulgar: ejecutores, Saber de la iniciación: administradores (mitos de la tribu, ritos,
Prof. Ma. Emma Salamone
cosmovisión);
DIFERENTES MODELOS DE INSITITUCIONALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELAS SOBRE ALFOMBRAS DE ORIENTE
Enseñanza de hebreo (pueblo judío) sentados en el suelo.
ESCUELA DEL CIUDADANO EN ATENAS
Educación de élites con preceptor -esclavo-, luego fue pedagogo (ayuda en tareas al niño
ciudadano, maestro particular). Platón: Academia. Aristóteles: Liceo
ROMA: SILLONES Y CASTIGOS (se apoya en Grecia)
Maestro ocupa un sillón (cathedra) sosteniendo autoridad con severidad y bastón, niños sentados
a su alrededor, castigos corporales.
Escenarios pedagógicos grecolatinos: estadio, palestra, gimnasio. Academia militar, escuela de
Gramática. El contenido educativo evolucionó de un saber militar y campesino a una formación
literaria y filosófica. Esencia de la pedagogía de la antigüedad: imitación de héroes y de grandes
maestros.
LA EDUCACIÓN EN CASA DEL PRÍNCIPE
Grupos dirigentes con educación domiciliaria al interior de los palacios.

Prof. Ma. Emma Salamone


COMENIO, PRIMERA METODOLOGÍA (ESCRITA, DIDÁCTICA Y MODERNA)
Algunos postulados planteados en la Didáctica Magna (1632)
▪ Educación única y para todos, igual, sin distinción de género, nivel social o inteligencia;

▪ Educación universal, enseñar todo lo que el hombre necesita;

▪ Propuestas actualizadas según conocimientos científicos y métodos de enseñanza;

▪ Organización del tiempo, disciplina y conductas;

▪ Gradualidad;

▪ Segmentación de contenidos;

Primer pensador en organizar el qué, a quiénes y cómo en un programa.


ESCUELA DEL PADRE LA SALLE: ENSEÑANZA SIMULTÁNEA (1680…)
▪ Ejes de la obra pedagógica: orden y control, vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del
profesor;
▪ Medio: simultaneidad, (escolaridad masiva de grandes grupos con pocos maestros) “un grupo recibe la
misma instrucción al mismo tiempo a través de un docente” (homologa con misa) HOMOGENEIZACIÓN
FORMAL (lugar central, frontal, elevado y diferenciado de bancos comunes);
▪ Aula: ubicación simétrica, c/u con pupitre -artefacto para aislar, inmovilizar…-
Prof. Ma. Emma Salamone
▪ Escuela con MATRIZ ECLESIÁSTICA, se sacraliza relación de dominación “maestro con padre”;

▪ La Salle postula recuperar MODELO DE PASTOREO: organizar el rebaño con condicional obediencia;

▪ Misión de vida: trabajo con niños pobres “escuelas de caridad”: reúne enseñanzas dispersas.

ESCUELA LANCASTER: ENSEÑANZA MONITORIAL/ENSEÑANZA MUTUA (Bell y Lancaster) -cerca de 1800-


▪ A partir de imitar fábricas textiles, fines siglo XVIII: gran aula, cientos de alumnos de diferentes niveles
sentados en bancos, con alumno monitor;
▪ “mediadores”, enseñan y están en proceso de aprendizaje a la vez (ambos roles);

▪ Cambia relaciones tradicionales docente/alumno, ALTERNANCIA (el alumno potencial docente);

EL DECURIÓN Y LAS HÍPER AULAS JESUÍTICAS (Ignacio de Loyola) -1534 fundación Compañía de Jesús-
▪ En su propuesta se encuentran el decurión; alumno destacado, ayudaba a compañeros y colaboraba con
docentes;
▪ Aula: alumnos sentados en dos bandos enfrentados simétricos, en filas con alumno par en fila contraria;

▪ Método pedagógico: a través de Ratio Studiorum (plan de estudios), seguimiento permanente sobre e
alumno, modelación de la conciencia (1ª versión definitiva 1599 mantuvo vigencia hasta 1832)

Prof. Ma. Emma Salamone


LA ESCUELA DISCIPLINADA Y DISCIPLINADORA
▪ Escuela moderna conformada por una vertiente Institucional (escuelas religiosas, escuelas clásicas,
nacimiento de primeras fábricas, necesidad de disciplinamiento social) y, otra Intelectual (Ratio
Studiorum, Didáctica Magna, pedagogía de La Salle);
▪ Siglos XVII y XIX configuración de dispositivos disciplinarios para la sociedad: el dispositivo panóptico
(modelo físico para tener todo bajo control), “es una máquina maravillosa que a partir de los deseos más
diferentes fabrica efectos homogéneos de poder” (M. Foucault);
ESTADO Y SIMULTANEIDAD SISTÉMICA
▪ La masividad “de la enseñanza” como necesidad de las sociedades modernas (consolida Teóricamente;
principios del modelo comeniano “enseñar todo a todos con métodos efectivos y uniformes”, en Práctica;
todas las escuelas al mismo tiempo enseñan lo mismo…); la educación impactó en toda la población a
través de instituciones especializadas;
▪ Estado, principal responsable de proveer educación y regularla/administrarla;

EDUCACIÓN SIN ESCUELAS


▪ Movimiento -Pedagogías Críticas- 1960/70, representado por Iván Illich, postula que la noción de
progreso -prometida por institución moderna- sin fin tiene límite, “LIBERAR LA EDUCACIÓN DE LA
ESCUELA”;
▪ La forma en que se institucionaliza en Aca. Latina es una forma más de dominación, construir Redes
Abiertas enEmma
Prof. Ma. lasSalamone
que todos tengan libre acceso al conocimiento y saberes disponibles; ideas que abren
debate…
LA ESCUELA LIBERADORA: PAULO FREIRE
▪ AUTOCONCIENCIACIÓN, en escuela de vida, los procesos formativos se ligan a la realidad de los
estudiantes: analfabetos, oprimidos, campesinos y adultos.
▪ Este proceso de liberación de la educación desde el principio de la experiencia educativa plantea la
negociación y el diálogo del significado entre el alumno y el profesor; de aquí el nombre de Pedagogía
Crítica, que plantea problemas, pues es en el grupo donde se coloca el control del conocimiento, además
porque critica a los sistemas educativos como máquinas reproductoras de inequidad social al servicio de
clases dominantes;
▪ Este modo de conocer implica una praxis que es la forma de acción y reflexión que un proceso de
construcción del significado que reconoce a éste como construcción social;
▪ Procesos educativos comparables con relaciones bancarias: depósito de saber escolar “estático”.

LA ESCUELA EN CASA: HOMESCHOOLING


▪ Cuestionan monopolio histórico/gubernamental de educación pública dentro de un sistema, con
edificios, aulas, uniformes, reglamentos…
▪ Debilita simultaneidad sistémica del último siglo.

Prof. Ma. Emma Salamone


¿Y AHORA QUÉ?
▪ Escuela: se configuró centrada en el que enseña, dueño del saber, espacio físico -aula tradicional que
ordenó practicas cotidianas-, separación del que enseña/aprende, reglas …;
▪ Imaginar, ¿otros escenarios posibles?

▪ ¿Qué signos que la condicionaron y conformaron a través del tiempo?

▪ Imaginar, ¿cuál podría ser el legado actual para un futuro modelo de escuela?

▪ ¿Qué pasará con los dispositivos virtuales de enseñanza? ¿Cómo serán los nuevos espacios educativos?
¿Cómo se institucionalizará esta escuela de era digital?
▪ En la enseñanza ninguna dimensión es NEUTRAL.

Prof. Ma. Emma Salamone

También podría gustarte