[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas17 páginas

Informe Final Tutoria

El documento describe un proyecto para fomentar la conservación y reforestación en zonas recreativas en el barrio Zaragoza en Perú. Presenta antecedentes internacionales, nacionales y locales sobre proyectos de conservación y reforestación. El proyecto busca proteger las áreas naturales y parques en el barrio a través de obras y educación ambiental.

Cargado por

Hans Gallosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas17 páginas

Informe Final Tutoria

El documento describe un proyecto para fomentar la conservación y reforestación en zonas recreativas en el barrio Zaragoza en Perú. Presenta antecedentes internacionales, nacionales y locales sobre proyectos de conservación y reforestación. El proyecto busca proteger las áreas naturales y parques en el barrio a través de obras y educación ambiental.

Cargado por

Hans Gallosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Fomentar la conservación y reforestación en zonas recreativas


en el barrio Zaragoza.

AUTOR (ES):

Bernilla Navarro, Karen Liseth (Orcid. 0000-0002-3512-4471)

Hinostroza Moreto, Jhon Werner (Orcid. 0000-0002-9046-8584)

Gallosa Daza, Hans Patrick (Orcid. 0000-0002-1509-878X)

Bocanegra Díaz Christofer ( Orcid. 0000-0002-8815-2054)

Coronel Chávez Marita Anali (Orcid 0000-0002-9364-1610)

ASESOR (A)(ES):

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Construcción sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Innovación tecnológica y desarrollo sostenible

MOYOBAMBA – PERÚ

2023

1
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................
Antecedentes......................................................................................................................................
Internacional:.......................................................................................................................................
Nacional:.............................................................................................................................................
Local:...................................................................................................................................................
DIAGNÓSTICO...................................................................................................................................
IV. DISEÑO DEL PROYECTO............................................................................................................
4.1 Objetivo general:...........................................................................................................................
4.2 Objetivos específicos:...................................................................................................................
V. ESTRATEGIAS.............................................................................................................................
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................................
VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO......................................................................................
VIII. RECURSOS HUMANO..............................................................................................................
IX. EVALUACIÓN EN INFORME......................................................................................................

2
INTRODUCCIÓN
La conservación y protección de nuestros recursos naturales es importante,
ya que constituye para el hombre la realización de su destino. Su uso debe
ser de manera racional y eficiente para poder conservarlos bellos. Si el
hombre conserva y protege estos recursos naturales vivirá en armonía con
el ambiente, ya que constituye uno de los recursos más valiosos de la
tierra. Con el avance de la población y la necesidad de crear mayores
áreas para destinarlas a la construcción de viviendas, vías de
comunicación,al cultivo, su explotación se ha vuelto irracional, sin pensar
que se han convertido en verdaderos criminales de la naturaleza.
El presente informe tiene como finalidad fomentar el cuidado y proteger las
áreas o zonas recreativas que se encuentran en el barrio de Zaragoza.
Siendo los parques unos de los espacios más reconocidos como un
espacio de recreación y diversión, es también una representación simbólica
de bienestar y salud, donde se generan beneficios para la comunidad y se
mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
Hoy en día los pobladores de dicho barrio tiene una magnitud de tiempo
libre alta, pero que presenta un bajo nivel de conocimientos sobre el
cuidado y conservación del medio ambiente en las actividades físico-
recreativas, tal vez por rechazo de las personas para incorporarse al
cambio, la falta de identidad nacional, falta de personal especializado para
la formación de docentes en servicio, y que el proyecto de capacitación y
actualización que exigía el proceso a lo largo del país no se ha puesto en
práctica, entre otras.
Por eso se debe conservar las áreas naturales protegidas, parques
ecológicos y urbanos, mediante la ejecución e implementación de obras y
acciones en materia de conservación ecológica e infraestructura ambiental,
incluye la creación y rehabilitación de áreas verdes urbanas para el
incremento de la cobertura vegetal en municipios de la entidad y la
educación ambiental no formal, con la finalidad de contribuir a mejorar la
calidad de vida de los mexiquenses, a través de la transformación positiva
de su entorno para alcanzar un desarrollo sustentable.

3
Para lograr este objetivo, se llevan a cabo acciones de reforestación,
conservación de la vegetación, prevención y combate de incendios
forestales, así como acciones de educación ambiental dentro de las áreas
naturales.

Antecedentes
Internacional:
Por su parte, Lara (2017), en su trabajo de investigación titulado:
“Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del
cambio climático en el parque municipal natural Campoalegre y parque
regional natural Ucumarí en Risaralda Colombia” (pág. 1). Las áreas
protegidas pueden ser vulnerables al cambio climático, problemática que
ha hecho que se concentren la mayor parte de los esfuerzos para su
protección a nivel mundial. Con el propósito de determinar si los bosques
del Parque municipal natural de Campo Alegre y el Parque regional natural
de Ucumarí en Risaralda Colombia, por lo que en la presente investigación
se ha seleccionado una especie de planta (Bambú) a fin de, contribuir con
el aumento de los espacios boscosos de la localidad.
Mientras tanto Aragón-Rodríguez, (2019) en su tesis “El deber que tiene el
Estado Colombiano de realizar y fomentar acciones de reforestación, para
cumplir con la conservación y protección del medioambiente” se basa en la
intensa búsqueda del gobierno colombiano para promover el desarrollo
sostenible protegiendo el medio ambiente, que se ha visto afectado por
problemas como la deforestación en las últimas décadas, e intenta regular
estos temas a través de regulaciones nacionales e internacionales.
Proporcionan un entorno saludable para todos los que vivimos en ellos. Por
lo tanto, en el estudio se puede observar cómo el logro de los objetivos de
protección ambiental, a los que el Estado se ha comprometido con
inversiones en replantación, beneficiará no solo a la propia naturaleza, sino
también a la economía nacional y a las personas fieles a ella. práctica.

4
Nacional:
El Perú es un país muy diverso y la cuenca del Amazonas alberga una flora
y fauna muy diversa; Actualmente se ve afectado por actividades
incontroladas como la agricultura, la ganadería, la tala y el comercio, lo que
resulta en la pérdida de un hábitat valioso. En la región San Martín, la
Reserva Alto Mayo es una reserva natural y existen protocolos de
conservación para evitar la pérdida o reducción del área forestal. Este es el
mecanismo de protección en el que se basa la presente solicitud, y la
evaluación de su efectividad incluye un análisis de las medidas de
reforestación, combinado con información obtenida de la población que
habita en la zona de protección. Esta población que ha elegido vivir en este
bosque es el punto principal para crear un impacto que perturbe este medio
ambiente y está claro que permanecen ignorantes de sus acciones y se
centran en sus propias necesidades y degradan esta fuente de recurso que
se les suministra. en el cinturón protector de Altomayo. Este proyecto de
investigación propone un modelo para evaluar la efectividad de los
mecanismos de protección y analiza el estado actual de la población que
vive en zonas de protección. La característica principal del estudio es la
percepción de las personas que viven en este bosque sobre los
mecanismos de conservación. Obtener indicadores y, con base en estos
datos, proponer alternativas que ayuden a replantar estas áreas forestales.
Las limitaciones para el desarrollo del programa incluyen la falta de
investigaciones relacionadas con el tema de investigación, los conflictos
sociales existentes, la disponibilidad de personal adecuado y el difícil
acceso geográfico a la población que vive en el cinturón de abrigo de
Altomeo Llallahui Chiara,( 2019)

Local:
Pinedo Paima, (2018.), en su informe "Identificación y Evaluación de
Delitos Ambientales en las Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y
Almendra, Moyobamba, Región San Martín" Las áreas de las
microcuencas de Rumiyacu-Mishquiyacu y Almendra han sido
deforestadas porque las personas que viven en las microcuencas y sus
alrededores se dedican a la agricultura y la ganadería intensivas sin

5
estándares de ingeniería adecuados. El agotamiento de la tierra y la
política de expansión de las superficies agrícolas han provocado un
proceso sin precedentes de deforestación en la región, que aumenta cada
año, ya que las tierras despejadas pierden su fertilidad en 3 a 5 años y los
agricultores se ven obligados a migrar a otras áreas. Otra zona. lugar para
empezar la transformación de procesos agrícolas.

II. INFORMACIÓN GENERAL


2.1 Nombre del proyecto
Fomentar la conservación y reforestación en zonas recreativas en el barrio
Zaragoza.
2.2 Beneficiarios:
-Población del sector Zaragoza
2.3 Lugar: Moyobamba – Perú

2.4 Duración: Inicio: 11/10/2022


Término: 25/11/2022 2.5
Responsables:

DIAGNÓSTICO

Reforestación:
Según Hernández (2010), la reforestación es definida como: “un conjunto
de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la
supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles”
(pág. 11). La reforestación es una práctica ecológica-ambiental donde se
lleva a cabo las múltiples actividades planificadas en aras de sembrar
cualquier variedad de plantas, con el fin de poblar espacios de terreno que
le ha sido arrebatada la capa boscosa por las causas que haya sido,
haciendo del espacio el lugar propicio para el resguardo de especies de
fauna de las zonas cercanas, y a su vez contribuir positivamente con la
conservación de la fuentes hídricas del territorio.

6
La conservación y reforestación en zonas recreativas son aspectos
fundamentales para mantener la belleza natural, la biodiversidad y la
calidad de vida de una ciudad. Aquí hay algunos puntos clave a tener en
cuenta:
La biodiversidad y hábitat, es importante evaluar y proteger los
ecosistemas naturales que se encuentran en las zonas recreativas.
Moyobamba, conocida como la "Ciudad de las Orquídeas", alberga una
gran diversidad de flora y fauna. La conservación de estos recursos
naturales es esencial para mantener la atracción de la ciudad.
La reforestación es crucial para restaurar áreas que han sido degradadas
debido a la tala de árboles u otras actividades humanas. Plantar árboles
nativos y mantenerlos es esencial para mejorar la calidad del aire,
conservar el suelo y proporcionar sombra y refugio para la fauna. En
conjunto con la participación comunitaria es importante involucrar a la
comunidad local en proyectos de conservación y reforestación puede
fomentar un sentido de propiedad y responsabilidad hacia las áreas
recreativas. Esto puede hacerse a través de programas educativos,
voluntariado y colaboración con organizaciones ambientales.
Planificación y Ordenamiento Territorial: Un adecuado ordenamiento
territorial es fundamental para garantizar que las áreas recreativas se
desarrollen de manera sostenible, evitando la expansión descontrolada y la
degradación de los recursos naturales.
Monitoreo y Evaluación: Es esencial llevar a cabo un seguimiento
constante de la salud de los ecosistemas en las zonas recreativas, para
asegurarse de que las medidas de conservación y reforestación estén
teniendo un impacto positivo.
Legislación y Políticas Públicas: Las leyes y políticas relacionadas con la
conservación y reforestación, a nivel local y nacional, deben respaldar
estos esfuerzos y proporcionar un marco legal para la protección de las
zonas recreativas.
Turismo Sostenible: Moyobamba atrae a turistas interesados en la
naturaleza y la cultura local. Promover un turismo sostenible que respete el
entorno natural es esencial para mantener el atractivo de la ciudad.

7
3.2 Delimitación de Problema
La reforestación es necesaria para mantener en buen estado el ambiente
natural y los recursos que son esenciales e importantes para la vida, entre
los cuales se pueden mencionar: el agua, el aire y el suelo. Además , dicha
labor contribuye en brindar protección a otros elementos; por lo tanto, se
debe aplicar en las áreas cercanas a las cuencas existentes y áreas
protegidas como los parques .
En tal sentido, se deben aplicar estrategias para la reforestación de
diversas especies de árboles que favorezcan la conservación del parque
zaragoza, así como también motivar a los habitantes del barrio para que
participen activamente en los proyectos ambientales; con este enfoque, el
investigador promueve la siembra de árboles madereros y frutales con la
finalidad de Implementar la Reforestación como Estrategia Ambiental para
la conservación del parque zaragoza, realizando para ello, un diagnóstico
sobre las especies forestales apropiadas para la forestación de la zona,
determinando la factibilidad y a su vez diseñando y aplicando estrategias
ambientales para motivar a los habitantes del sector a participar
activamente en la reforestación.
Es oportuno señalar que, el daño ambiental y la deficiencia del recurso
hídrico causado por fenómenos naturales y la falta de cuidado de los
mismos, justificó la adopción de estrategias para controlar, enmendar y
promover el cuidado del parque zaragoza; aunque existen entidades que
están encargadas de velar por el cuidado de los recursos naturales, hasta
la fecha los pobladores no han contado con el apoyo para la protección de
la zona; por ende, se orientó a los habitantes en cuanto al resguardo de los
bosques y sean ellos los que realicen proyectos ambientales en la
comunidad proporcionando el cuidado y mantenimiento a los recursos
naturales, garantizando asimismo, su derecho humano de vivir en un
ambiente libre de contaminación.

8
IV. DISEÑO DEL PROYECTO

4.1 Objetivo general:

1.Fomentar la reforestación y conservación en zonas recreativas del Barrio


de Zaragoza en Moyobamba para mejorar la calidad ambiental y promover
la participación comunitaria en la preservación del entorno natural.

4.2 Objetivos específicos:

1.Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la reforestación y


conservación en el Barrio de Zaragoza.
2.Involucrar activamente a los residentes en proyectos de reforestación y
conservación.
3.Diseñar y ejecutar actividades educativas que fomenten la conexión entre
la comunidad y el entorno natural.
4.Establecer alianzas estratégicas con organizaciones locales y
gubernamentales para obtener apoyo técnico y financiero.
4.3 Actividades:
Campañas de Concientización:

•Realizar charlas informativas sobre la importancia de la reforestación en


eventos comunitarios.
•Distribuir material educativo en escuelas y espacios públicos.
Programas de Voluntariado:

•Organizar jornadas mensuales de siembra de árboles con la participación


activa de la comunidad.
•Facilitar sesiones de capacitación sobre técnicas de plantación y cuidado
de árboles.
4.4 Metas:
1.Lograr una participación del 80% de la comunidad en al menos cuatro
jornadas de siembra de árboles durante el año.

9
2.Alcanzar una cobertura del 90% de la comunidad informada sobre
prácticas sostenibles y la importancia de la reforestación.
3.Establecer al menos tres alianzas estratégicas con organizaciones
locales y gubernamentales para el apoyo financiero y técnico.
4.Incrementar en un 30% la cantidad de áreas verdes y árboles en las
zonas recreativas del Barrio de Zaragoza en el plazo de dos años.

V. ESTRATEGIAS

1.Organiza charlas, talleres y eventos comunitarios para sensibilizar a la


población sobre los beneficios ambientales y sociales de mantener áreas
verdes.
2.Crear comités de vecinos dedicados a la conservación y mantenimiento
de las zonas recreativas.
3.Organiza jornadas de voluntariado para la siembra de árboles, limpieza y
mantenimiento de áreas verdes.
4.Colabora con escuelas locales para integrar actividades de reforestación
en el currículo escolar y fomentar la participación de los estudiantes.
5.Establece un sistema de monitoreo para evaluar el crecimiento de los
árboles y la salud de las áreas verdes.
6.Proporciona incentivos, como certificados de reconocimiento o premios
simbólicos, para motivar la participación activa.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


I. CRONOGRAMA

10
MESES OCTUBR NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 E3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocer la
problemática de
X
nuestra localidad
Identificación
de las zonas
donde falta X X
reforestar
Indagación
de
métodos o
X
estrategias que
disminuyan la
Diseño del plan
reforestación.
de
X
mejora y
su

11
Planteamiento de
la problemática y
objetivos x
Búsqueda de
acciones que
impulsen la
X
disminución
del hábito
Ejecución de
las
X
estrategias
planteadas

12
VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El presupuesto y financiamiento de la conservación y reforestación en las


zonas recreativas del barrio Zaragoza de Moyobamba es una tarea
compartida por el gobierno local, la comunidad y las organizaciones no
gubernamentales.

El gobierno local de Moyobamba asigna un presupuesto anual para la


conservación y reforestación de las zonas recreativas, pero no es suficiente
como para mantenerla en buen estado, con un ambiente limpio y saludable.

En las cuales nuestro proyecto involucra a los siguientes puntos:

 Limpieza y mantenimiento de las áreas recreativas.

 Plantación de árboles y arbustos.

 Educación ambiental para la comunidad.

La finalidad del proyecto es involucramiento de los pobladores en la


conservación y reforestación de las zonas recreativas, organización para
realizar actividades de limpieza, mantenimiento y reforestación y por otro lado,
crear programas de educación ambiental.

Las organizaciones no gubernamentales también desempeñan un papel


importante en la conservación y reforestación de las zonas recreativas. Estas
organizaciones realizan proyectos de reforestación, educación ambiental y
capacitación a la comunidad, en la cual esta será una fuente de apoyo para
nuestro proyecto.

A continuación, se presentan algunas fuentes de financiamiento para la


conservación y reforestación en las zonas recreativas del barrio Zaragoza de
Moyobamba:

13
 Presupuesto: El gobierno local asigna un presupuesto anual para la
conservación y reforestación de las zonas recreativas, pero esto no es
suficiente, por ello, nos vemos en la obligación de apoyar
financieramente.

 Contribuciones de la comunidad: Los vecinos de la comunidad


pueden contribuir a la conservación y reforestación de las zonas
recreativas a través de donaciones, trabajo voluntario o participación en
actividades de recaudación de fondos.

Donaciones de organizaciones: Las organizaciones pueden proporcionar


donaciones para proyectos de conservación y reforestación en las zonas
recreativas.

14
La conservación y reforestación de las zonas recreativas es una tarea
importante para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible
del barrio Zaragoza de Moyobamba. El presupuesto y financiamiento adecuado
para estas actividades son fundamentales para alcanzar este objetivo.

VIII. RECURSOS HUMANO

Coordinador del Proyecto:

 Responsabilidades:
1. Supervisar y coordinar todas las actividades relacionadas con la
reforestación y conservación.
2. Establecer y mantener comunicación con las partes interesadas,
incluyendo la comunidad, organizaciones locales y entidades
gubernamentales.
3. Gestionar los recursos financieros y humanos asignados al proyecto.

15
IX. EVALUACIÓN EN INFORME

16
17

También podría gustarte