[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas37 páginas

Nuevo Plan de Monitoreo 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas37 páginas

Nuevo Plan de Monitoreo 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PLAN DE

MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENT
O

2024
I. DATOS GENERALES:

I. DRE Ica UGEL Pisco

INSTITUCIÓN 22459 Julio C. Tello Dirección de la Juan José


EDUCATIVA I. E Pinillos

CODIGO MODULAR 0278572 - 1417682 Código del local 218272

DIRECTORA Rosa Nery Soledad Bravo Cueva Periodo de 2024


vigencia

SUB DIRECTORA MARIA ANGELICA TORVISCO SUB DIRECTOR JULIO YON


MARTINEZ BRAVO
CONDORE

TURNOS: Mañana - Tarde NIVELES: Inicial-Primaria

CORREO: 22459julioc.tello@dreica.gob.p TELÉFONO


e

Nombres Y Apellidos Grado Sección


DOCENTE NIVEL
INICIAL LISSET ARLNE CASTILLO VASQUEZ Inicial 5 años

MARIA CHIPANA VILCA 1° A

YULIANA GRANDA QUINTANA 1° B

MARÍA BORJAS CASTILLO 1° C

SANDRA HUANCAHUASI ESPINOZA 1° D

MIRTHA MISAGEL ORTIZ 2° A


PERSONAL DOCENTE
ZUZET LAU MENDOZA 2° B
NIVEL PRIMARIA
PAULA CASTILLO BARRUETA 2° C

HEIDY ARQUIÑEGO ARAUJO 2° D

ELIZABETH LÉON ARGUIS 3° A

NANCY BARRERA ALEGRE 3° B

ROSA QUISPE MARCOS 3° C

JUNIOR DAVID PEÑA SUNCIÓN 3° D

VILMA ESPINO QUIROGA 4° A

ERIKA VILLANUEVA GALLEGOS 4° B

JUAN LUIS ALMEYDA CONTRERAS 4° C

MARÍA HUANACO ROMANÍ 4° D

CARMELA REYES PEÑA 5° A

MARÍA DEL CARMEN ECHEVARRIA RIVAS 5° B

PAOLA ROSMERY CHARESS HUARCAYA 5° C

FLOR ELIZABETH VILLANUEVA MEDINA 5° D

PILAR ROMERO CACHIQUE 6° A


MADELEINE NEYRA DEL RIO 6° B

SUAREZ FERNANDEZ YINA 6° C

YRENE ANYOSA VENTURA EDUCACIÓN FÍSICA

JHOSET ELKIN RISCO BARRIENTOS EDUCACIÓN FÍSICA

JOSÉ MARTÍN FRANCO PEREZ EDUCACIÓN FÍSICA

FLOR YANET CANCHO BAUTISTA TECNICA DEPORTIVA

DIANA MARTINEZ PABLO DPIP

PRESENTACIÒN

El presente Plan de Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico 2024, constituye un


instrumento de gestión, para el mejoramiento de los procesos pedagógicos de
Formación Docente en la Institución Educativa 22459 “Julio C. Tello”, ante los cambios
continuos que se vienen manifestando en la dinámica educativa del país y las exigencias
del proceso de descentralización, enfrentando desafíos referidos a contribuir en el
mejoramiento de la calidad educativa, formación integral de las estudiantes, apoyar y
estimular el trabajo del docente, promover la participación de la comunidad en los
procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico, fortalecer las relaciones entre los
actores educativos. Estos desafíos, conllevan a que el aprendizaje responda a las
demandas de la comunidad y a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

Una de las funciones es, gestionar el servicio educativo con el objetivo de mejorar el
logro de los aprendizajes en formación inicial docente de los estudiantes, propiciando la
convivencia sana, inclusiva y acogedora en el marco de su autonomía pedagógica e
institucional; por ello es necesario, desarrollar acciones sostenidas de acompañamiento
y monitoreo pedagógico en la institución. En tal sentido, es indispensable contar con un
plan y estrategias básicas, para que dicho proceso pedagógico garantice los objetivos y
las metas propuestas para este año 2024. El presente documento enfatiza la importancia
de las acciones de acompañamiento y monitoreo pedagógico, para ello parte de un
análisis de la problemática respecto a los procesos pedagógicos que se practica en la
Institución. Propone lineamientos y estrategias básicas, que permiten el desarrollo
adecuado, coherente y coordinado en el acompañamiento para la construcción de
conocimientos en los estudiantes de los niveles de la Institución; promoviendo la
participación y esfuerzo compartido entre los distintos agentes del proceso educativo.

El equipo de acompañamiento pedagógico de la Institución, está conformado por el


Equipo Directivo (una directora y dos subdirectores) a fin de contar con la instancia que
sirva de apoyo a la gestión de procesos pedagógicos en lo que concierne a la actividad
técnico pedagógico y académico que desarrolla cada uno de los docentes. Ello en
cumplimiento de las normas educativas vigentes (CGE 4) que orientan y encargan el
trabajo de asesoramiento y acompañamiento pedagógico durante el año académico, con
la intención de contribuir a optimizar el servicio educativo y que la evaluación por
competencias sea cada vez mejor.

¿CÓMO ASEGURAMOS QUE NUESTRAS Y NUESTROS DOCENTES MEJOREN S SU


DESEMPEÑO?

II.- ACCIONES QUE DEBEMOS REALIZAR O PROMOVER:


III.-
BASES

LEGALES:

o Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por


decreto Supremo Nº 011-2012-ED
o Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 004-2013-ED
o Ley Nº 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las
instituciones educativas y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 010-2012-ED y sus modificatorias.
o Decreto supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley
Nº 29694, que protege a los consumidores de prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares.
o Resolución Ministerial Nº 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica
denominada “Normas y procesamientos para la gestión del proceso de
distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y
programas educativos públicos y centros de recursos educativos”
o Resolución Ministerial Nº 554-2013-MINEDU, aprueba la “Norma para la
implementación y educación a nivel nacional de evaluaciones del logro
de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica”.
o Resolución Viceministerial 094-2020-MINEDU.
o Oficio Múltiple N°00026-2021-MINEDU
o Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU.
o Resolución Ministerial N°587-2023-MINEDU para el año Escolar 2024.

IV.- NIVELES Y CICLOS:

DISTRIBUCIÓN

NIVELES INICIAL PRIMARIA

CICLO Y AÑOS II - 5 años

CICLOS Y GRADOS III - 1º y 2º

IV - 3º y 4º

V - 5º y 6º

V.- OBJETIVO GENERAL:

Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico presencial en la


Institución Educativa N° 22459 “Julio C. Tello” en forma planificada y oportuna con el
propósito de recoger información, que implica analizarla y sistematizarla para valorar
sus fortalezas y debilidades; promoviendo el fortalecimiento sistemático del
desempeño de los docentes y así puedan generar la construcción de aprendizajes
significativos en los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

 Elevar la calidad del desempeño profesional del docente, mediante el


fortalecimiento de capacidades que les permitan enfrentar con éxito las nuevas
exigencias pedagógicas, tecnológicas y de gestión.
 Centrar los procesos de aprendizaje–enseñanza en los estudiantes, y conducirlos
de manera responsable, empática, respetuosa y eficaz, tomando como línea de
base el perfil del egresado.
 Optimizar el aprendizaje, el mismo que debe ser priorizando los enfoques: crítico,
reflexivo humanístico, intercultural, inclusivo y ambiental en la comunidad
educativa.
 Verificar de manera permanente el portafolio pedagógico de los docentes como
una muestra del trabajo que realizan con los estudiantes y las innovaciones o
mejoras que realizan para lograr las competencias planteadas en el perfil de
egreso.
 Verificar la calidad de sus programaciones, experiencias de aprendizaje,
instrumentos de evaluación, para su revisión y aportes para mejorar o para felicitar
la innovación.
 Fortalecer las capacidades de los docentes a través de procesos colegiados de
diálogo interactivo y reflexivo en torno al trabajo realizado con los estudiantes al
momento de gestionar el aprendizaje que coadyuva en el logro del perfil de egreso.
 Identificar las fortalezas e innovaciones pedagógicas y didácticas, en la ejecución
de las actividades de aprendizaje.
 Promover la reflexión, la socialización y el trabajo colegiado a partir de una
interacción basada en la confianza, el respeto y la tolerancia.
 Promover la construcción de propuestas innovadoras pedagógicas a partir del
trabajo en el aula con los estudiantes, para superar algunas dificultades que no
permiten el buen desempeño de los estudiantes.

VI.- METAS DE ATENCIÓN

Cualitativa: Mejora significativa, sistemática y sostenible de la calidad del servicio


educativo integral en nuestra I.E. 22459 Julio C. Tello”

Cuantitativa: Monitoreo y acompañamiento de manera permanente utilizando


herramientas digitales pueden ser de manera inopinada y opinadas, por los menos tres
veces durante el año académico, que abarque aspectos técnico pedagógicos,
innovaciones pedagógicas y estrategias de acuerdo al nivel competencial de cada
grupo etáreo, para luego tomar las decisiones oportunas e informadas, a fin de,
garantizar el eficiente y eficaz el desempeño docente y el aprendizaje de los
estudiantes.

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D
O1 Elaboración y Equipo
Aprobación del Plan Directivo
de Acompañamiento y X
Monitoreo Comité de
Gestión
Pedagógica

02 Presentación y Equipo X
revisión de la ficha de Directivo
monitoreo: Rubricas
de desempeño Comité de
docente actualizada Gestión
(ANEXO 1) Pedagógica

03 Elaboración del Equipo X


cronograma de Visitas Directivo
de Acompañamiento y
monitoreo (ANEXO 2)
04 La Reunión de trabajo Equipo X
Colegiado. (ANEXO 3) Directivo

RETROALIMENTACION Comité de
Gestión
Pedagógica

Docentes

05 Talleres de Equipo
capacitación Directivo
focalizados sobre:
-Programación Comité de
Curricular Gestión
Pedagógica
-Evaluación Formativa
Docentes
-Estrategias de lectura
Docente de
-Estrategias de SAANEE
resolución de
problemas
DOCENTE AULA
-Innovaciones
DE INNOVACIÓN
pedagógicas
06 Reflexión y Balance Equipo X X x x
sobre el Directivo
Acompañamiento y
Monitoreo Pedagógico Comité de
Docente. Gestión
Pedagógica

Docentes

Docente de
SAANEE
X
DOCENTE AULA
DE INNOVACIÓN
07 ASESORÍAS Equipo
PERSONALIZADAS Y Directivo
GRUPALES

08 Informe DEL BALANCE Equipo X X X


SOBRE EL Directivo
Acompañamiento y
monitoreo
PEDAGOGICO A UGEL.
Otros.

VII.- RECURSOS:

Humanos: Directivos, subdirectores, coordinadores de grado, Técnica administrativa,


CONEI, profesora de Aula de AIP.

Técnicos: El presente plan, informe periódico, ficha de monitoreo y las rúbricas de


evaluación del desempeño docente.

Materiales: Papel bond, copias y otros.

EQUIPO DIRECTIVO

-------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------


Prof. ROSA BRAVO CUEVA Prof. MARÍA A. TORVISCO MARTINEZ Prof. JULIO Y. BRAVO CONDORE
DIRECTORA SUBDIRECTORA SUBDIRECTOR
ANEXOS
RESULTADOS DE EVALUACIONES 2023

ECRE INICIO

ECRE SALIDA
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL I MONITOREO PEDAGOGICO
DOCENTE OBSERVACIÓN DE AULA DE LA IE. 22459 “JULIO C. TELLO” 2023

N° Docentes DESEMPEÑOS
1: Involucra activamente a 2: Promueve el 3: Evalúa el progreso 4: Propicia un 5: Regula
los estudiantes en el proceso razonamiento, la de los aprendizajes ambiente de positivamente el
de aprendizaje creatividad y/0 el para retroalimentar a respeto y comportamiento
pensamiento crítico los estudiantes y proximidad de los
adecuar su enseñanza estudiantes
Niveles 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PORCENTAJ 0 4.5 54.5 41 0 4.5 82.5 14 0 4.5 50 45.5 0 0 9 91 0% 0 50 50
ES % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
RESULTADOS OBTENIDOS DEL II MONITOREO PEDAGOGICO DOCENTE OBSERVACIÓN DE AULA DE
LA IE. 22459 “JULIO C. TELLO” 2023

N° DESEMPEÑOS
Docentes
1: Involucra activamente a 2: Promueve el 3: Evalúa el progreso 4: Propicia un 5: Regula
los estudiantes en el proceso razonamiento, la de los aprendizajes ambiente de positivamente el
de aprendizaje creatividad y/0 el para retroalimentar a respeto y comportamiento de
pensamiento crítico los estudiantes y proximidad los estudiantes
adecuar su enseñanza
Niveles 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Cantidad 13 14 1 18 8 15 12 2 25 1 26
Porcentajes 0% 0% 48% 52% 4% 66% 30% 56% 33.5% 8% 92% 4% 96%
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE SEGÚN EL II MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRACTICA
DOCENTE 2023

PRIMARIA
GRADO NOMBRES Y APELLIDOS FORTALEZAS DEBILIDADES COMO LO VA A
MEJORAR
1° A Mirtha Misagel Ortiz -Formula adecuadamente No presenta a tiempo las - Talleres.
indicadores de evaluación. sesiones de aprendizaje
para su vización. - Con jornadas a nivel
-Aplicación de estrategias retadoras de grado.
que conlleven al razonamiento,
creatividad y al desarrollo crítico. -Acompañamiento en el
desarrollo de sus
-Propone situaciones para que sesiones de aprendizaje.
los/as estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido.

-Genera estrategias que promueven


el interés de los estudiantes en las
actividades de aprendizaje.

-Genera estrategias que promueven


el interés de sus estudiantes con
NNE.

.
1° B Linda Zuzet Lau Mendoza -Ejercita la práctica constante de las - Desarrollo de Talleres.
normas de convivencia para lograr estrategias retadoras que
un buen clima de trabajo favorable conlleven al Jornadas a nivel de
razonamiento, grado en los trabajos
-Desarrolla estrategias de creatividad y al colegiados
desarrollo crítico.
aprendizaje e interacciones que -Ingresando a la página
promueven el razonamiento y la - Proponer situaciones del MINEDU.
creatividad. para que los/as
estudiantes demuestren la -Ingresar a Perú Educa.
Propone estrategias didácticas para utilidad de lo aprendido
la producción de textos.

Da orientaciones claras para la


orientar el trabajo individual o
grupal
1° C Pilar Castillo Barrueta -Comunica o explica claramente la Dificultad en utilizar - Talleres.
actividad a desarrollar dando técnicas e instrumentos
consignas claras para orientar el de evaluación En los trabajos
trabajo individual o grupal. colegiados
Proponer situaciones
para que los/as -Ingresando a la página
estudiantes demuestren la del MINEDU.
utilidad de lo aprendido
-Ingresar a Perú Educa.

-Programa tutoriales

1° D Heidi Arquiñego Araujo -Comunica claramente la actividad -Poca utilización de los Talleres.
a desarrollar instrumentos de
evaluación durante la -Ingresando a la página
-Aplicación de estrategias retadoras actividad de aprendizaje del MINEDU.
que conlleven al razonamiento,
creatividad y al desarrollo crítico. -Ingresar a Perú Educa

Aplica estrategias didácticas para la


comprensión lectora.
-Propone situaciones para que
los/as estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido.

2° A Elizabeth León Anguis -Comunica o explica claramente la -Poca utilización de los Talleres.
actividad a desarrollar dando instrumentos de
consignas claras para orientar el evaluación durante la -Ingresando a la página
trabajo individual o grupal. actividad de aprendizaje del MINEDU.

- Proponer situaciones -Ingresar a Perú Educa


para que los/as
estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido

2° B Yuliana Granda Quintana Aplicación de estrategias retadoras -Poca utilización de los Talleres.
que conlleven al razonamiento, instrumentos de
creatividad y al desarrollo crítico. evaluación durante la -Ingresando a la página
actividad de aprendizaje del MINEDU.
-Propone situaciones para que
los/as estudiantes demuestren la - Desarrollo de -Ingresar a Perú Educa
utilidad de lo aprendido estrategias retadoras que
conlleven al
- Aplica estrategias didácticas para razonamiento,
la comprensión lectora creatividad y al
desarrollo

2° D Mónica Malafay Pérez -Comunica o explica claramente la -Poca utilización de los Talleres.
actividad a desarrollar dando instrumentos de
consignas claras para orientar el evaluación durante la -Ingresando a la página
trabajo individual o grupal. actividad de aprendizaje
del MINEDU.
- Proponer situaciones
para que los/as -Ingresar a Perú Educa.
estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido -Reuniones colegiadas
por grado.
- Desarrollo de
estrategias retadoras que
conlleven al
razonamiento,
creatividad y al
desarrollo crítico.

3° B Erika Villanueva Gallegos -Aplicación de estrategias retadoras -Poca utilización de los Talleres.
que conlleven al razonamiento, instrumentos de
creatividad y al desarrollo crítico. evaluación durante la -Ingresando a la página
actividad de aprendizaje del MINEDU.
-Propone situaciones para que
los/as estudiantes demuestren la -Ingresar a Perú Educa
utilidad de lo aprendido

-Aplica estrategias didácticas para


la comprensión lectora

.
3° C Juan Luis Almeyda Contreras -Permite que los/as niñas piensen y -Poca utilización de los Talleres.
confronten sus saberes. instrumentos de
evaluación durante la -Ingresando a la página
actividad de aprendizaje.
-Da consignas claras para orientar del MINEDU.
el trabajo individual o grupal. -Proponer situaciones
para que los/as -Ingresar a Perú Educa.
estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido -Reuniones colegiadas
por grado
- Desarrollo de
estrategias retadoras que
conlleven al
razonamiento,
creatividad y al
desarrollo crítico.
3° D María Huanaco Romaní -Comunica o explica claramente la -Poca utilización de los Talleres.
actividad a desarrollar dando instrumentos de
consignas claras para orientar el evaluación durante la -Ingresando a la página
trabajo individual o grupal. actividad de aprendizaje del MINEDU.

- Aplica estrategias didácticas para - Proponer situaciones -Ingresar a Perú Educa


la comprensión lectora para que los/as
estudiantes demuestren la -Reuniones colegiadas
utilidad de lo aprendido por grado
CRONOGRAMA DE MONITOREO DE LA I.E.22459 JULIOC.TELLO -2024

ACTIVIDADES DE MONITOREO FECHAS


Efecto multiplicador de la Ficha de 12/04/2024

Monitoreo de desempeño en el aula


1° OPINADO Del 15 de abril al 17 de mayo
Presentación de la sistematización Del 03 de junio al 06 de junio
2° INOPINADO Según requerimiento
3° OPINADO Del 12 de agosto al 27 de setiembre
Presentación de la sistematización Del 30 de setiembre al 04 de octubre
4° OPINADO Del 14 de octubre al 15 de noviembre
Presentación de la sistematización Del 18 de noviembre al 22 de noviembre
DOCENTES
FECHA
NOMBRE HORA GRADO TURNO

Lunes 15/04 Elizabeth León Arguis 8:00 a.m. 3ª A Mañana

Sandra Huancahuasi Espinoza 1:00 p.m. 1ª D Tarde

Martes 16/04 Carmela Reyes Peña 8:00 a.m. Mañana

Yina Suarez Fernández 1:00 p.m. Tarde

Miércoles 17/04 María del Pilar Romero Cachique 8:00 a.m. Mañana

Flor Villanueva Medina 1:00 p.m. Tarde

Jueves 18/04 Vilma Espino Quiroga 8:00 a.m. Mañana


Paola Rosmery Charres Huarcaya 1:00 p.m. Tarde

Lunes 22/04 María Chipana Vilca 8:00 a.m. Mañana

Junior David Peña Sunción 1:00 p.m. Tarde

Martes 23/04 Mirtha Misagel Ortiz 8:00 a.m. Mañana

María Huanaco Romaní 1:00 p.m. Tarde

Miércoles 24/04 Erika Villanueva Gallegos 8:00 a.m. Mañana

María Borjas Castillo 1:00 p.m. Tarde

Lunes 29/04 Lisset Arline Castillo Vásquez 8:00 a.m. Mañana

Juan Luis Almeyda Contreras 1:00 p.m. Tarde

Jueves 02/05 María del Carmen Echevarría Rivas 8:00 a.m. Mañana

Paula Castillo Barrueta 1:00 p.m. Tarde

Viernes 03/05 Madeleine Neyra del Rio 8:00 a.m. Mañana

Yrene Anyosa Ventura 1:00 p.m. Tarde

Lunes 06/05 Yuliana Granda Quintana 8:00 a.m. Mañana

Heidi Arquiñego Araujo 1:00 p.m. Tarde

Martes 07/05 Zuzet Lau Mendoza 8:00 a.m. Mañana


Rosa Quispe Marcos 1:00 p.m. Tarde

Miércoles 08/05 Nancy Barrera Alegres 8:00 a.m. Mañana

DOCENTES
FECHA
NOMBRE HORA GRADO TURNO

Lunes 13/05 Jhoset Risco Barrientos 8:30 a.m. 4° A Mañana

Martes 14/05 Flor Cancho Bautista 10:00 a.m. Mañana

Miércoles 15/05 José Franco Pérez 1:00 p.m. 4° D Tarde

Jueves 16/05 Wendy Penagos Gamboa 1:45 p.m. 1° C Tarde

Viernes 17/05 Diana Martínez Pablo 8:00 a.m. Mañana


CRONOGRAMA DE TRABAJO COLEGIADO 2024
TRIMESTRE FECHA GRADOS
I TRIMESTRE 12 DEABRIL II, III, IV y V CICLO
10 DE JUNIO II CICLO
III CICLO
12 DE JUNIO IV CICLO
14 DE JUNIO V CICLO
II TRIMESTRE 07 DE OCTUBRE II y III CICLO
09 DE OCTUBRE IV CICLO
11 DE OCTUBRE V CICLO
III TRIMESTRE 25 DE NOVIEMBRE II y III CICLO
27 DE NOVIEMBRE IV CICLO
29 DE NOVIEMBRE V CICLO
CRONOGRAMA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Encargados/as de monitoreo: Encargados/as de


Subdirector/a, coordinador/a primaria, coordinador/a secundaria y directivo/a acompañamiento: Semanas de
Director/a y gestión
subdirectores/as

Mes Monitoreo
Acompañamiento
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16

Marzo

Abril x x x x x x x x x x x x x x 16

Mayo x x x x x x x x x x x x x x 14

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
FICHAS DE MONITOREO DOCENTE DE AULA
FICHA 1 - DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

I. DEFINICIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

DESEMPEÑO 1. Involucra activamente a las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Consiste en que el/la docente promueve el interés de las y los estudiantes por las actividades propuestas, y les ayuda a ser
conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

DESEMPEÑO 2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.

Consiste en que el/la docente propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la
formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales, o
el desarrollo de estrategias.

DESEMPEÑO 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar
su enseñanza.

Consiste en que el/la docente acompaña el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, monitorea sus avances y dificultades en
el logro de los aprendizajes esperados en la sesión, y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las
actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.

DESEMPEÑO 4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad.

Consiste en que el/la docente se comunica de manera respetuosa con las y los estudiantes, y les transmite calidez o cordialidad
dentro del aula. Además, está atento/a y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas
con comprensión y empatía.

DESEMPEÑO 5. Regula positivamente el comportamiento.

Consiste en que el/la docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos
formativos que promueven la autorregulación y el buen comportamiento; y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores
contratiempos.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

¿A QUÉ SE REFIERE? EJEMPLOS DE EVIDENCIAS

El o la docente promueve el interés de las y los - La docente escribe en la pizarra: “¡Hora de comer, niños!”
estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje - Luego dice: “¿Qué se entiende en la oración?, ¿cuál creen
retadoras y desafiantes que captan su atención y ofrecen que era la intención comunicativa, por qué se entiende
múltiples oportunidades de participación. Es activo/a en diferente?, ¿qué podemos hacer para solucionar este
buscar que las y los estudiantes se involucren en las malentendido?”
actividades propuestas. Además, todos o casi todos los y - La docente escucha a los estudiantes, los mira y toma
las estudiantes (más del 90%) se muestran interesados/as nota. Juntos concluyen: "Hay que saber usar los signos de
en las actividades de aprendizaje propuestas (participan puntuación”.
activamente, están atentos/as, concentrados/as, - La docente cierra mencionando el propósito de la clase.
comprometidos/as o entusiasmados/as). Finalmente, el/la
docente busca que las y los estudiantes comprendan o
reflexionen sobre el sentido de lo que están
aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad.
2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

¿A QUÉ SE REFIERE? EJEMPLOS

El o la docente promueve, de modo efectivo, - La docente activa los conocimientos previos acerca de los desastres
el razonamiento, la creatividad y/o el naturales: “¿Qué tipo de desastre natural conocen?
pensamiento crítico de las y los estudiantes ¿Por qué se ocasionan? ¿Alguno tiene alguna experiencia o ha
durante la sesión, ya sea a través de las escuchado una noticia al respecto?”
actividades propuestas, de sus interacciones - La docente reparte distintos materiales sobre desastres ocurridos en el
con ellos/ellas o las que fomenta entre Perú en los últimos años y dice: “En grupos, elaboren una infografía
ellos/ellas. Hace que las y los estudiantes con la información clave: dónde ocurrió, cantidad de afectados, por
desarrollen sus propias ideas, profundicen en qué se ocasionó el fenómeno, qué acciones se realizaron, etc.”
ellas, argumenten, resuelvan problemas, - D: “¿Qué pasaría si el día de mañana ocurre un desastre natural en
formulen hipótesis, etc. nuestro distrito? ¿Qué harías?” Dos estudiantes responden y la docente
les repregunta el porqué de su respuesta.
- D: Ahora, elaboren un boletín informativo para saber qué hacer en
caso de sismo, inundación u otro.

3. EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LAS Y LOS ESTUDIANTES,


Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.

¿A QUÉ SE REFIERE? EJEMPLOS

El o la docente monitorea activamente la - La docente se pasea por el aula mientras los estudiantes están
comprensión y progreso de las y los estudiantes, trabajando en grupo. Se acerca a cada grupo para preguntar a los/as
recogiendo evidencia de sus avances a través estudiantes si tienen alguna duda/consulta. Cuando un estudiante hace
de preguntas, diálogos o problemas formulados una consulta, la docente responde.
a toda la clase, o bien recorriendo los grupos y - D: “¿Por qué creen que la solución que dio el Estado a la
revisando los productos. Ofrece contaminación del mar no fue la más adecuada?”
retroalimentación y/o adapta las actividades - Los/as estudiantes exponen por grupos los casos de contaminación que
que realiza en la sesión a partir de las habían investigado de su región y plantean sus teorías sobre el origen
necesidades de aprendizaje identificadas. de cada caso. La docente refuerza sus teorías con contenido teórico.
- D: “Su compañero pregunta: ¿Cuánto vale x? ¿Recuerdan que
preguntaron lo mismo la clase pasada?”
- E1: “Sí, x era número de lados.”
- E3: “Ahh, entonces sería 3 porque el triángulo tiene 3 lados.”
- D: “Entonces, recordando eso, podemos resolver el ejercicio 1: En el
triángulo rectángulo, ¿cuánto suman los ángulos internos x e y?”
- E2: “x + y suma 180.”
4. PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD.

¿A QUÉ SE REFIERE? EJEMPLOS

El o la docente siempre emplea lenguaje respetuoso y - Una de las niñas llora al ver que muchos animales han muerto
evita el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no por la contaminación ambiental. La docente se acerca, le coge
verbal que transmita a las y los estudiantes sensación de la cabeza y le dice: “Entiendo que te dé pena ver esta situación.
amenaza o de exponerse a una situación de burla o Los animales están siendo víctimas de esto. ¿Se te ocurre algo
menoscabo. Además, muestra consideración hacia la que podríamos hacer desde la escuela para que esto no
suceda?”
perspectiva de las y los estudiantes (es decir, respeta
- La docente identifica que el ejercicio que realizó Juan tiene un
sus opiniones y puntos de vista, les pide su parecer y lo error en el resultado de las sumas. Pablo se ríe con tono de
considera, evita imponerse, y tiene una actitud dialogante burla. La docente dice: “Pablo, recuerda que no es necesario
y abierta). Es cordial y transmite calidez. Practica la burlarse. Todos estamos aquí para aprender.”
escucha atenta y emplea recursos de comunicación - Una niña está resolviendo la tarea en el aula. Está con una
(proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, casaca gruesa, y se le ve sudando y con la cara roja. La
tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la docente se le acerca y le dice: “Carla, parece que tienes un
edad y características de las y los estudiantes. Si emplea poco de calor. Puedes quitarte la casaca y colgarla en tu silla.
¿Quisieras ir al baño a refrescarte?”
el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones
- Después de que la estudiante participó dando su opinión sobre
positivas en el aula. Se muestra empático/a al
la eutanasia, la docente escucha atenta e invita a otros/as
comprender o acoger a las y los estudiantes cuando estudiantes a plantear sus argumentos en contra o a favor.
manifiestan necesidades afectivas o físicas y, si nota que
hay faltas de respeto entre las y los estudiantes,
interviene.

5. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO.

¿A QUÉ SE REFIERE? EJEMPLOS


El o la docente siempre utiliza mecanismos formativos - Al empezar la clase, el/la docente invita a distintos estudiantes
para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado y que recuerden los acuerdos de convivencia del aula, y consulta
promover el respeto de las normas de convivencia en a estudiantes si todos/as están de acuerdo. “¿Algún comentario
el aula. Nunca emplea mecanismos de control externo ni o duda sobre nuestros acuerdos?”
de maltrato. Y toda la sesión se desarrolla en forma - La docente está explicando un ejercicio. Un estudiante se
continua, sin interrupciones, quiebres de normas o encuentra distraído mirando la parte de atrás de su cuaderno. La
contratiempos. La continuidad de la sesión permite docente lo observa y dice: “Jorge, por favor
avanzar en las actividades de aprendizaje. ¿Podrías continuar con la lectura de la página 27?”
- Una estudiante le grita a otra estudiante. La docente detiene la
clase y consulta con la estudiante: “¿Por qué estás gritando?
¿Qué es lo que ha pasado?”
- E: “Es que. ”
- D: “Entiendo, pero ¿cómo podríamos explicarle a tu compañera
que eso no te gusta sin gritar?, ¿qué se les ocurre? (pregunta a
los demás)
- E: “Podría acercarse y explicarle por qué no le gustó que le diga
eso.”
- D: Es verdad, entonces, ¿cómo podemos promover el respeto
entre nosotros?

FICHA 2 - NOTAS DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

I. DATOS GENERALES
Nombre del/de la observador/a: Fecha: / /
Docente observado/a: Turno: Grado:
Hora de inicio: Hora de fin: Área(s) curricular(es):
Título de la sesión: Logro de la sesión:

II. EVIDENCIAS DE LOS DESEMPEÑOS OBSERVADOS EN CLASE

Desempeño 1. INVOLUCRA
ACTIVAMENTE A LAS Y LOS
ESTUDIANTES EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE.

● Acciones del/de la docente para


promover el interés de las y los
estudiantes en las actividades de
aprendizaje
● Proporción de estudiantes
involucrados/as en la sesión*
● Acciones para favorecer que las y los
estudiantes comprendan el sentido,
importancia o utilidad de lo que se
aprende

Desempeño 2. PROMUEVE EL
RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD
Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

● Actividades e interacciones (sea


entre docente y estudiantes o
entre estudiantes) que
promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o
el pensamiento crítico

Desempeño 3. EVALÚA EL
PROGRESO DE LOS
APRENDIZAJES PARA
RETROALIMENTAR A LAS Y LOS
ESTUDIANTES, Y ADECUAR SU
ENSEÑANZA.

● Monitoreo realizado por el


docente al trabajo y avances de
las y los estudiantes durante la
sesión
● Calidad de la retroalimentación
que el/la docente brinda y/o
adaptación de las actividades que
realiza en la sesión a partir de las
necesidades de aprendizaje
identificadas

Desempeño 4. PROPICIA UN
AMBIENTE DE RESPETO Y
PROXIMIDAD.

● Trato respetuoso y consideración


hacia la perspectiva de
estudiantes
● Cordialidad o calidez que
transmite el/la docente
● Comprensión y empatía del o de
la docente ante necesidades
afectivas o físicas de las y los
estudiantes

FICHA 3 - CONCLUSIONES Y APRECIACIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE AULA

I. DATOS GENERALES
Nombre del observador/a: Fecha: / /
Docente observado/a: Turno: Grado:
Hora de inicio: Hora de fin: Área(s) curricular(es):
Título de la sesión: Logro de la sesión:

II. CONCLUSIONES
(Revisa las notas de la ficha de observación de aula, ordena lo registrado y coloca las conclusiones de cada desempeño
observado.)

1. Involucra activamente a las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje.


● Acciones del/de la docente para promover el interés
● Estudiantes involucrados/as en la actividad
● Acciones para favorecer que los y las estudiantes comprendan el sentido, importancia o utilidad de lo que se
aprende

Conclusión:

2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.


● Actividades e interacciones que predominan en el aula
Conclusión:

3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar su
enseñanza.
● Monitoreo realizado por el/la docente al trabajo y avances de estudiantes durante la actividad
● Calidad de retroalimentación que el/la docente brinda

Conclusión:

4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad.


● Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de las y los estudiantes
● Cordialidad o calidez que transmite el/la docente
● Comprensión y empatía del o de la docente ante necesidades afectivas o físicas de las y los estudiantes

Conclusión:

5. Regula positivamente el comportamiento.


● Tipos de mecanismos empleados
● Eficacia para implementar los mecanismos

Conclusión:

III. APRECIACIÓN
Lee la pregunta, revisa las alternativas de respuesta y marca las casillas de acuerdo con las conclusiones registradas de
cada desempeño. Para decidir el nivel de logro de el o la docente observado/a te sugerimos analizar la conclusión en
relación a los aspectos presentados en cada desempeño de la siguiente forma:
○ En inicio: El docente no cumple con ninguno de los aspectos propuestos en el desempeño.
○ En proceso: El docente cumple con alguno de los aspectos propuestos en el desempeño.
○ Logrado: El docente cumple con la mayoría de los aspectos propuestos en el desempeño.
○ Destacado: El docente cumple con todos los aspectos propuestos en el desempeño
PREGUNTAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

¿El/La docente involucra activamente a las y los


En inicio En proceso Logrado Destacado
estudiantes en el proceso de aprendizaje?

¿El/La docente promueve el razonamiento, la


En inicio En proceso Logrado Destacado
creatividad y/o el pensamiento crítico?

¿El/La docente evalúa el progreso de los


aprendizajes para retroalimentar a las y los En inicio En proceso Logrado Destacado
estudiantes, y adecuar su enseñanza?

¿El/La docente propicia un ambiente de respeto


En inicio En proceso Logrado Destacado
y proximidad?

¿El/La docente regula positivamente el


En inicio En proceso Logrado Destacado
comportamiento?

FICHA N° 4: ACTA DE COMPROMISO

I. DATOS DE CONTROL
Nombre del director/a: Fecha de la retroalimentación:
Docente observado/a: Aula observada:
Hora de inicio: Hora de fin:
Propósito de la sesión:

II. INFORMACIÓN RELEVANTE A PARTIR DEL DIÁLOGO REFLEXIVO1

Fortalezas

Aspectos por
mejorar

1 Esta sección será completada por el o la docente observado/a, quien ha identificado sus fortalezas y aspectos por mejorar
y, a partir de ello, establece acuerdos, compromisos y pasos por seguir (acciones concretas) para mejorar su práctica
docente.
Acuerdos y compromisos del/de la docente Pasos por seguir

También podría gustarte