Nuevo Plan de Monitoreo 2024
Nuevo Plan de Monitoreo 2024
MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENT
O
2024
I. DATOS GENERALES:
PRESENTACIÒN
Una de las funciones es, gestionar el servicio educativo con el objetivo de mejorar el
logro de los aprendizajes en formación inicial docente de los estudiantes, propiciando la
convivencia sana, inclusiva y acogedora en el marco de su autonomía pedagógica e
institucional; por ello es necesario, desarrollar acciones sostenidas de acompañamiento
y monitoreo pedagógico en la institución. En tal sentido, es indispensable contar con un
plan y estrategias básicas, para que dicho proceso pedagógico garantice los objetivos y
las metas propuestas para este año 2024. El presente documento enfatiza la importancia
de las acciones de acompañamiento y monitoreo pedagógico, para ello parte de un
análisis de la problemática respecto a los procesos pedagógicos que se practica en la
Institución. Propone lineamientos y estrategias básicas, que permiten el desarrollo
adecuado, coherente y coordinado en el acompañamiento para la construcción de
conocimientos en los estudiantes de los niveles de la Institución; promoviendo la
participación y esfuerzo compartido entre los distintos agentes del proceso educativo.
LEGALES:
DISTRIBUCIÓN
IV - 3º y 4º
V - 5º y 6º
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
02 Presentación y Equipo X
revisión de la ficha de Directivo
monitoreo: Rubricas
de desempeño Comité de
docente actualizada Gestión
(ANEXO 1) Pedagógica
RETROALIMENTACION Comité de
Gestión
Pedagógica
Docentes
05 Talleres de Equipo
capacitación Directivo
focalizados sobre:
-Programación Comité de
Curricular Gestión
Pedagógica
-Evaluación Formativa
Docentes
-Estrategias de lectura
Docente de
-Estrategias de SAANEE
resolución de
problemas
DOCENTE AULA
-Innovaciones
DE INNOVACIÓN
pedagógicas
06 Reflexión y Balance Equipo X X x x
sobre el Directivo
Acompañamiento y
Monitoreo Pedagógico Comité de
Docente. Gestión
Pedagógica
Docentes
Docente de
SAANEE
X
DOCENTE AULA
DE INNOVACIÓN
07 ASESORÍAS Equipo
PERSONALIZADAS Y Directivo
GRUPALES
VII.- RECURSOS:
EQUIPO DIRECTIVO
ECRE INICIO
ECRE SALIDA
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL I MONITOREO PEDAGOGICO
DOCENTE OBSERVACIÓN DE AULA DE LA IE. 22459 “JULIO C. TELLO” 2023
N° Docentes DESEMPEÑOS
1: Involucra activamente a 2: Promueve el 3: Evalúa el progreso 4: Propicia un 5: Regula
los estudiantes en el proceso razonamiento, la de los aprendizajes ambiente de positivamente el
de aprendizaje creatividad y/0 el para retroalimentar a respeto y comportamiento
pensamiento crítico los estudiantes y proximidad de los
adecuar su enseñanza estudiantes
Niveles 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PORCENTAJ 0 4.5 54.5 41 0 4.5 82.5 14 0 4.5 50 45.5 0 0 9 91 0% 0 50 50
ES % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
RESULTADOS OBTENIDOS DEL II MONITOREO PEDAGOGICO DOCENTE OBSERVACIÓN DE AULA DE
LA IE. 22459 “JULIO C. TELLO” 2023
N° DESEMPEÑOS
Docentes
1: Involucra activamente a 2: Promueve el 3: Evalúa el progreso 4: Propicia un 5: Regula
los estudiantes en el proceso razonamiento, la de los aprendizajes ambiente de positivamente el
de aprendizaje creatividad y/0 el para retroalimentar a respeto y comportamiento de
pensamiento crítico los estudiantes y proximidad los estudiantes
adecuar su enseñanza
Niveles 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Cantidad 13 14 1 18 8 15 12 2 25 1 26
Porcentajes 0% 0% 48% 52% 4% 66% 30% 56% 33.5% 8% 92% 4% 96%
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE SEGÚN EL II MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRACTICA
DOCENTE 2023
PRIMARIA
GRADO NOMBRES Y APELLIDOS FORTALEZAS DEBILIDADES COMO LO VA A
MEJORAR
1° A Mirtha Misagel Ortiz -Formula adecuadamente No presenta a tiempo las - Talleres.
indicadores de evaluación. sesiones de aprendizaje
para su vización. - Con jornadas a nivel
-Aplicación de estrategias retadoras de grado.
que conlleven al razonamiento,
creatividad y al desarrollo crítico. -Acompañamiento en el
desarrollo de sus
-Propone situaciones para que sesiones de aprendizaje.
los/as estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido.
.
1° B Linda Zuzet Lau Mendoza -Ejercita la práctica constante de las - Desarrollo de Talleres.
normas de convivencia para lograr estrategias retadoras que
un buen clima de trabajo favorable conlleven al Jornadas a nivel de
razonamiento, grado en los trabajos
-Desarrolla estrategias de creatividad y al colegiados
desarrollo crítico.
aprendizaje e interacciones que -Ingresando a la página
promueven el razonamiento y la - Proponer situaciones del MINEDU.
creatividad. para que los/as
estudiantes demuestren la -Ingresar a Perú Educa.
Propone estrategias didácticas para utilidad de lo aprendido
la producción de textos.
-Programa tutoriales
1° D Heidi Arquiñego Araujo -Comunica claramente la actividad -Poca utilización de los Talleres.
a desarrollar instrumentos de
evaluación durante la -Ingresando a la página
-Aplicación de estrategias retadoras actividad de aprendizaje del MINEDU.
que conlleven al razonamiento,
creatividad y al desarrollo crítico. -Ingresar a Perú Educa
2° A Elizabeth León Anguis -Comunica o explica claramente la -Poca utilización de los Talleres.
actividad a desarrollar dando instrumentos de
consignas claras para orientar el evaluación durante la -Ingresando a la página
trabajo individual o grupal. actividad de aprendizaje del MINEDU.
2° B Yuliana Granda Quintana Aplicación de estrategias retadoras -Poca utilización de los Talleres.
que conlleven al razonamiento, instrumentos de
creatividad y al desarrollo crítico. evaluación durante la -Ingresando a la página
actividad de aprendizaje del MINEDU.
-Propone situaciones para que
los/as estudiantes demuestren la - Desarrollo de -Ingresar a Perú Educa
utilidad de lo aprendido estrategias retadoras que
conlleven al
- Aplica estrategias didácticas para razonamiento,
la comprensión lectora creatividad y al
desarrollo
2° D Mónica Malafay Pérez -Comunica o explica claramente la -Poca utilización de los Talleres.
actividad a desarrollar dando instrumentos de
consignas claras para orientar el evaluación durante la -Ingresando a la página
trabajo individual o grupal. actividad de aprendizaje
del MINEDU.
- Proponer situaciones
para que los/as -Ingresar a Perú Educa.
estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido -Reuniones colegiadas
por grado.
- Desarrollo de
estrategias retadoras que
conlleven al
razonamiento,
creatividad y al
desarrollo crítico.
3° B Erika Villanueva Gallegos -Aplicación de estrategias retadoras -Poca utilización de los Talleres.
que conlleven al razonamiento, instrumentos de
creatividad y al desarrollo crítico. evaluación durante la -Ingresando a la página
actividad de aprendizaje del MINEDU.
-Propone situaciones para que
los/as estudiantes demuestren la -Ingresar a Perú Educa
utilidad de lo aprendido
.
3° C Juan Luis Almeyda Contreras -Permite que los/as niñas piensen y -Poca utilización de los Talleres.
confronten sus saberes. instrumentos de
evaluación durante la -Ingresando a la página
actividad de aprendizaje.
-Da consignas claras para orientar del MINEDU.
el trabajo individual o grupal. -Proponer situaciones
para que los/as -Ingresar a Perú Educa.
estudiantes demuestren la
utilidad de lo aprendido -Reuniones colegiadas
por grado
- Desarrollo de
estrategias retadoras que
conlleven al
razonamiento,
creatividad y al
desarrollo crítico.
3° D María Huanaco Romaní -Comunica o explica claramente la -Poca utilización de los Talleres.
actividad a desarrollar dando instrumentos de
consignas claras para orientar el evaluación durante la -Ingresando a la página
trabajo individual o grupal. actividad de aprendizaje del MINEDU.
Miércoles 17/04 María del Pilar Romero Cachique 8:00 a.m. Mañana
Jueves 02/05 María del Carmen Echevarría Rivas 8:00 a.m. Mañana
DOCENTES
FECHA
NOMBRE HORA GRADO TURNO
Mes Monitoreo
Acompañamiento
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16
Marzo
Abril x x x x x x x x x x x x x x 16
Mayo x x x x x x x x x x x x x x 14
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
FICHAS DE MONITOREO DOCENTE DE AULA
FICHA 1 - DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS
Consiste en que el/la docente promueve el interés de las y los estudiantes por las actividades propuestas, y les ayuda a ser
conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Consiste en que el/la docente propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la
formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales, o
el desarrollo de estrategias.
DESEMPEÑO 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar
su enseñanza.
Consiste en que el/la docente acompaña el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, monitorea sus avances y dificultades en
el logro de los aprendizajes esperados en la sesión, y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las
actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.
Consiste en que el/la docente se comunica de manera respetuosa con las y los estudiantes, y les transmite calidez o cordialidad
dentro del aula. Además, está atento/a y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas
con comprensión y empatía.
Consiste en que el/la docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos
formativos que promueven la autorregulación y el buen comportamiento; y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores
contratiempos.
El o la docente promueve el interés de las y los - La docente escribe en la pizarra: “¡Hora de comer, niños!”
estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje - Luego dice: “¿Qué se entiende en la oración?, ¿cuál creen
retadoras y desafiantes que captan su atención y ofrecen que era la intención comunicativa, por qué se entiende
múltiples oportunidades de participación. Es activo/a en diferente?, ¿qué podemos hacer para solucionar este
buscar que las y los estudiantes se involucren en las malentendido?”
actividades propuestas. Además, todos o casi todos los y - La docente escucha a los estudiantes, los mira y toma
las estudiantes (más del 90%) se muestran interesados/as nota. Juntos concluyen: "Hay que saber usar los signos de
en las actividades de aprendizaje propuestas (participan puntuación”.
activamente, están atentos/as, concentrados/as, - La docente cierra mencionando el propósito de la clase.
comprometidos/as o entusiasmados/as). Finalmente, el/la
docente busca que las y los estudiantes comprendan o
reflexionen sobre el sentido de lo que están
aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad.
2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
El o la docente promueve, de modo efectivo, - La docente activa los conocimientos previos acerca de los desastres
el razonamiento, la creatividad y/o el naturales: “¿Qué tipo de desastre natural conocen?
pensamiento crítico de las y los estudiantes ¿Por qué se ocasionan? ¿Alguno tiene alguna experiencia o ha
durante la sesión, ya sea a través de las escuchado una noticia al respecto?”
actividades propuestas, de sus interacciones - La docente reparte distintos materiales sobre desastres ocurridos en el
con ellos/ellas o las que fomenta entre Perú en los últimos años y dice: “En grupos, elaboren una infografía
ellos/ellas. Hace que las y los estudiantes con la información clave: dónde ocurrió, cantidad de afectados, por
desarrollen sus propias ideas, profundicen en qué se ocasionó el fenómeno, qué acciones se realizaron, etc.”
ellas, argumenten, resuelvan problemas, - D: “¿Qué pasaría si el día de mañana ocurre un desastre natural en
formulen hipótesis, etc. nuestro distrito? ¿Qué harías?” Dos estudiantes responden y la docente
les repregunta el porqué de su respuesta.
- D: Ahora, elaboren un boletín informativo para saber qué hacer en
caso de sismo, inundación u otro.
El o la docente monitorea activamente la - La docente se pasea por el aula mientras los estudiantes están
comprensión y progreso de las y los estudiantes, trabajando en grupo. Se acerca a cada grupo para preguntar a los/as
recogiendo evidencia de sus avances a través estudiantes si tienen alguna duda/consulta. Cuando un estudiante hace
de preguntas, diálogos o problemas formulados una consulta, la docente responde.
a toda la clase, o bien recorriendo los grupos y - D: “¿Por qué creen que la solución que dio el Estado a la
revisando los productos. Ofrece contaminación del mar no fue la más adecuada?”
retroalimentación y/o adapta las actividades - Los/as estudiantes exponen por grupos los casos de contaminación que
que realiza en la sesión a partir de las habían investigado de su región y plantean sus teorías sobre el origen
necesidades de aprendizaje identificadas. de cada caso. La docente refuerza sus teorías con contenido teórico.
- D: “Su compañero pregunta: ¿Cuánto vale x? ¿Recuerdan que
preguntaron lo mismo la clase pasada?”
- E1: “Sí, x era número de lados.”
- E3: “Ahh, entonces sería 3 porque el triángulo tiene 3 lados.”
- D: “Entonces, recordando eso, podemos resolver el ejercicio 1: En el
triángulo rectángulo, ¿cuánto suman los ángulos internos x e y?”
- E2: “x + y suma 180.”
4. PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD.
El o la docente siempre emplea lenguaje respetuoso y - Una de las niñas llora al ver que muchos animales han muerto
evita el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no por la contaminación ambiental. La docente se acerca, le coge
verbal que transmita a las y los estudiantes sensación de la cabeza y le dice: “Entiendo que te dé pena ver esta situación.
amenaza o de exponerse a una situación de burla o Los animales están siendo víctimas de esto. ¿Se te ocurre algo
menoscabo. Además, muestra consideración hacia la que podríamos hacer desde la escuela para que esto no
suceda?”
perspectiva de las y los estudiantes (es decir, respeta
- La docente identifica que el ejercicio que realizó Juan tiene un
sus opiniones y puntos de vista, les pide su parecer y lo error en el resultado de las sumas. Pablo se ríe con tono de
considera, evita imponerse, y tiene una actitud dialogante burla. La docente dice: “Pablo, recuerda que no es necesario
y abierta). Es cordial y transmite calidez. Practica la burlarse. Todos estamos aquí para aprender.”
escucha atenta y emplea recursos de comunicación - Una niña está resolviendo la tarea en el aula. Está con una
(proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, casaca gruesa, y se le ve sudando y con la cara roja. La
tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la docente se le acerca y le dice: “Carla, parece que tienes un
edad y características de las y los estudiantes. Si emplea poco de calor. Puedes quitarte la casaca y colgarla en tu silla.
¿Quisieras ir al baño a refrescarte?”
el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones
- Después de que la estudiante participó dando su opinión sobre
positivas en el aula. Se muestra empático/a al
la eutanasia, la docente escucha atenta e invita a otros/as
comprender o acoger a las y los estudiantes cuando estudiantes a plantear sus argumentos en contra o a favor.
manifiestan necesidades afectivas o físicas y, si nota que
hay faltas de respeto entre las y los estudiantes,
interviene.
I. DATOS GENERALES
Nombre del/de la observador/a: Fecha: / /
Docente observado/a: Turno: Grado:
Hora de inicio: Hora de fin: Área(s) curricular(es):
Título de la sesión: Logro de la sesión:
Desempeño 1. INVOLUCRA
ACTIVAMENTE A LAS Y LOS
ESTUDIANTES EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE.
Desempeño 2. PROMUEVE EL
RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD
Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Desempeño 3. EVALÚA EL
PROGRESO DE LOS
APRENDIZAJES PARA
RETROALIMENTAR A LAS Y LOS
ESTUDIANTES, Y ADECUAR SU
ENSEÑANZA.
Desempeño 4. PROPICIA UN
AMBIENTE DE RESPETO Y
PROXIMIDAD.
I. DATOS GENERALES
Nombre del observador/a: Fecha: / /
Docente observado/a: Turno: Grado:
Hora de inicio: Hora de fin: Área(s) curricular(es):
Título de la sesión: Logro de la sesión:
II. CONCLUSIONES
(Revisa las notas de la ficha de observación de aula, ordena lo registrado y coloca las conclusiones de cada desempeño
observado.)
Conclusión:
3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar su
enseñanza.
● Monitoreo realizado por el/la docente al trabajo y avances de estudiantes durante la actividad
● Calidad de retroalimentación que el/la docente brinda
Conclusión:
Conclusión:
Conclusión:
III. APRECIACIÓN
Lee la pregunta, revisa las alternativas de respuesta y marca las casillas de acuerdo con las conclusiones registradas de
cada desempeño. Para decidir el nivel de logro de el o la docente observado/a te sugerimos analizar la conclusión en
relación a los aspectos presentados en cada desempeño de la siguiente forma:
○ En inicio: El docente no cumple con ninguno de los aspectos propuestos en el desempeño.
○ En proceso: El docente cumple con alguno de los aspectos propuestos en el desempeño.
○ Logrado: El docente cumple con la mayoría de los aspectos propuestos en el desempeño.
○ Destacado: El docente cumple con todos los aspectos propuestos en el desempeño
PREGUNTAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
I. DATOS DE CONTROL
Nombre del director/a: Fecha de la retroalimentación:
Docente observado/a: Aula observada:
Hora de inicio: Hora de fin:
Propósito de la sesión:
Fortalezas
Aspectos por
mejorar
1 Esta sección será completada por el o la docente observado/a, quien ha identificado sus fortalezas y aspectos por mejorar
y, a partir de ello, establece acuerdos, compromisos y pasos por seguir (acciones concretas) para mejorar su práctica
docente.
Acuerdos y compromisos del/de la docente Pasos por seguir