Secuencia organizada de cuentos seleccionados para esta antología:
❖ “El Globo”. Isol
❖ “Un circo un poco raro”. Ana Maria Shua.
❖ “Cómo reconocer a un monstruo”. Gustavo Roldan.
❖ “Rulos”. Margarita Mainé.
❖ “Jacinto”. Graciela Cabal.
❖ “A qué sabe la luna”. Michael Grejniec.
❖ “¿Quién se sentó sobre mi dedo?”. Laura Devetach.
❖ “Alfombras para volar”. Beatriz Ferro.
❖ “Feroz…¡Feroz!”. Liliana Cinetto.
❖ “La vuelta al mundo”. Javier Villafañe.
❖ “A Berta le encanta amasar a gato”. Ema Wolf. (COLECCIÓN)
❖ “Una trenza tan larga”. Elsa Bornemann.
❖ “A Lucas se le perdió la A”. Silvia Schujer
❖ “La plapla”. Maria Elena Walsh
❖ “Bicho raro”. Graciela Montes.
❖ “Dailan Kifki”. Maria Elena Walsh. (NOVELA)
Fundamentación:
En esta antología hemos seleccionado una serie de cuentos pensada
para niñxs de 4 y 5 años (salas de 4 y 5), la misma la hemos realizado
teniendo en cuenta la diversidad de autorxs, la diversidad de
cuentos/temáticas y estilos de escrituras, entre otros, con el propósito de
formar lectorxs.
Siendo nosotras lectoras de buena literatura (infantil y en general), al
momento de seleccionar estos cuentos tuvimos en cuenta el cómo se
presentan lxs niñxs como personajes o los animales que representan a las
infancias, qué características tienen, qué acciones desarrollan, qué
concepciones de infancia hay, qué relaciones con lxs adultxs hay, cuál es el
trabajo con el lenguaje, qué trabajo con esas voces que cuentan podemos
encontrar en esos textos, cuál es la importancia de la imagen/ilustración,
entre otros. Es así que le otorgamos sentidos y varias lecturas a estos textos
seleccionados y los reconocimos en su calidad literaria, es decir, como
buena literatura infantil.
Entendemos que la formación de lectorxs requiere recorridos, requiere
itinerarios, requiere caminos hechos con libros. Sabemos también que esos
caminos serán distintos según los niñxs y según las maestras, es por esto
que esta antología la pensamos en relación a la antología de sala de 3, es
decir, suponemos que lxs niñxs ya tienen un recorrido con los libros desde la
sala anterior. Entonces en el itinerario de sala de 4 y 5 ofrecemos cuentos de
lo más simple a lo más complejo porque lxs niñxs ya están preparados para
trabajar con historias más extensas y con mayor complejidad en la trama.
También, están preparados para el abordaje de otros temas como la amistad,
el amor, la relación con familiares, entre otros, porque ya han visto más
mundo.
Por otro lado, algunos cuentos que hemos seleccionados no tienen
imágenes que acompañen al texto y los creemos importantes porque lxs
niñxs se están iniciando en la lecto-escritura, por lo tanto se pueden imaginar
lo que les vamos contando y también se pueden aventurar a hipotetizar, o
pueden adelantarse a los hechos.
También hemos seleccionado la colección de “Berta y su gato” de la
autora Ema Wolf, siempre pensando en la formación de esxs lectorxs porque
leer una colección implica recordar lo anterior, recordar a los personaje, lo
que les ha sucedido o lo que han hecho, recordar las características de los
personajes y recordar que es la misma escritora. Entonces, leer esta
colección invitara a lxs niñxs a memorizar, recordar y actualizar las lecturas
anteriores. Lo mismo sucede con la novela de Maria Elena Walsh “Dailan
Kifki”, la cual también seleccionamos para esta antología. A esta novela la
consideramos muy importante no solo porque está escrita por dicha escritora
infantil por excelencia, sino por sus componentes como absurdo, el humor, el
disparate, el lenguaje oral, la exageración, ridiculización de algunos
personajes y de situaciones cotidianas.
Tema familias:
(Narrativas)
1) “Rulos” de Margarita Mainé. En este cuento vemos como la protagonista niña
va construyendo su familia “Nicolás es hermano de Ana. Ana es la hija de
Laura. Laura es la esposa de José y la hermana de Clara.” Así vemos cómo
construye las relaciones entre sus familiares y como los describe a estos
porque sabemos que la familia es super importante para lxs niñxs de 4 y 5
años, ademas, asi tambien ellxs se saben en el mundo y también conocen a
su familia.
2) “Una trenza tan larga” de Elsa Bornemann. En este cuento vemos que está
presente la familia, importante para los niñxs, en este caso cuando todxs se
turnan para peinar a la niña. Además vemos que está presente la
exageración por ejemplo: “CUANDO MARGARITA DORMÍA, SU TRENZA SE
ESTIRABA POR EL DORMITORIO, SE DOBLABA POR LA SALA, SEGUÍA
POR EL BALCÓN Y —DESDE EL TERCER PISO DE LA CASA— CAÍA
HACIA LA CALLE, SALIENDO POR LA VENTANA QUE DEJABAN ABIERTA
A PROPÓSITO.”
3) “A Lucas se le perdió la A” de Silvia Schujer. En este cuento vemos que
aparece la exageración, el humor, la relación con la familia, en este caso con
el nacimiento de su nuevo hermano que le genera celos y desencadena el
ataque de “semeperdió” al protagonista. Sabemos que a lxs niñxs pequeñxs,
este ataque de celos, es habitual ante la llegada de un/a hermanx nuevx
porque se sienten desplazados por su objeto de amor, la mamá y/o el papá.
4) “Feroz…¡Feroz!” de Liliana Cinetto: En este cuento podemos ver muy
presente la relación con la familia, en este sentido, la esperanza de la familia
para que “Lobi” sea un lobo feroz como ellxs y sus ancestros, pero como se
menciona al final de este cuento “Lobi no será un lobo feroz. Pero será un
lobo feliz”, dándole la libertad de poder ser como él quiera ser. Muchas veces
a las infancias se les exige, se les impone ser de determinada manera,
olvidando la naturaleza de lxs niñxs, su curiosidad, su forma de ver el mundo
y a lxs adultxs. También está presente la exageración y repetición como
recurso que acompaña la ilustración, que genera en el niñx asombro por lo
que ve y escucha.
5) “El globo” de Isol. En este cuento pudimos ver que se ve reflejada la relación
adultxs-niñxs, en este caso la relación entre madre e hija. También está
presente el humor al final con la frase dicha por la protagonista niña “Y
bueno... a veces no se puede tener todo”. Esa frase no nos sorprende pero sí
nos causa humor porque lxs niñxs escuchan a lxs adultxs y repiten frases
como esa. Además en estas edades 4 y 5 años, lxs padres/madres, para la
mirada de lxs niñxs, son “molestxs” porque gritan, piden cosas y ponen
límites entre otros.
6) ”Sana que sana” de Maria Cristina Ramos: Esta poesía la elegimos porque
recupera el famoso dicho “Sana, sana”, generalmente dicho por familiares
(mamás o abuelas) de modo cariñoso para calmar a un niñx cuando se
lastima. En esta ocasión, tiene un gran componente sonoro que atrae a lxs
niñxs y lo hace recordable.
7) “Contame un cuento” de Silvia Schujerc: la elección de esta poesía está
relacionada a lo que los niños piden antes de dormir. Al representarse el niño
con el yo lírico, hace que esta poesía identifique y pida cuentos antes de
dormir.
8) “Los cinco burritos” de Javier Villafañe: esta poesía la elegimos con la
intención que el niño puede ver que la madre la cuenta hablando de él,
haciendo referencia a la hora de dormir de forma divertida y con imaginación
a la vez.
9) “Corderito” de Gabriela Mistral en esta poesía vemos como transmite
ternura, de aparentemente una mamá hacia un niño, mostrando a quien lo
cuenta a que se compara.
Tema juego:
(Narrativa)
10)“Jacinto” de Graciela Cabal. En este cuento aparece mucho el juego y
sabemos que en el juego todo es imaginación, es decir, acá vemos que
cuando Julieta juega con Jacinto, para ella eso es real y verdadero en el
sentido de que así lo siente, además de que cree que es posible que eso
suceda. Sabemos que no hay infancia si no está el juego presente, entonces
nos parece muy importante seleccionar este cuento porque tiene el elemento
primordial en la vida de lxs niñxs. El juego es vital porque a través de él lxs
niñxs aprenden, interpretan y entienden el mundo.
11) “Canción mágica para tener tres cabritos” de Elsa Bornemann: Esta poesía
la seleccionamos porque recupera lo característico de un niñx cuando juega e
imagina mundos y personajes.
Tema acumulación:
12)“A qué sabe la luna” de Michael Grejniec En este cuento, vemos que aparece
la luna como un elemento mágico y bello para lxs niñxs. Otro elemento que
está presente también es la acumulacion, en este caso es cuando los
animales se unen para intentar probar la luna, cosa que también les encanta
a lxs niñxs y que probablemente también se pregunten a qué sabe la luna. Es
así que la luna es mágica, asombrosa, llamativa para lxs niñxs, tanto que
hasta piensan que esta los sigue cuando van caminando o en auto. También
preguntas sobre ella a lxs adultxs.
13)“La vuelta al mundo” de Javier Villafañe. En este cuento nuevamente vemos
el juego, el mundo de las infancias y también está lo acumulativo en el
momento en que los animales se suman al viaje del niño. Encontramos que la
imaginación también está presente cuando este niño está decidido a dar la
vuelta al mundo, un mundo que conoce y que quiere seguir conociendo.
Entonces para él, el mundo sería la cuadra que rodea con su triciclo pero
sabe o está construyendo que hay más mundo más allá de lo que conoce.
17) Novela “Dailan Kifki” de Maria Elena Walsh. Entre algunas de las temáticas que
tiene esta novela, encontramos la acumulacion ya que la joven protagonista al
momento de iniciar su búsqueda de Dailan Kifki y del Bombero, y a lo largo de toda
la novela, se suman diversos personajes, “Nos seguían: mi familia, el Bombero, el
Capitán, los Embajadores, el Chiquitisecretario, el Intendente y todas las otras
personalidades que ustedes ya conocen. Y, más atrás, vecinos, curiosos, heladeros,
monaguillos y un perro con dos colas.” (Maria Elena Walsh, “Dailan Kifki”, página
192). situación que les genera humor a lxs niñxs.
Tema imaginación:
(Narrativa)
14)“Alfombras para volar” de Beatriz Ferro. En este cuento vemos que a pesar
de no ser folklore aparece el tema de la justicia, en este caso el ratón
Ricachon por tramposo, chanta, se queda a un lado. Y por otro lado están los
buenos, en este caso Cándida la ardilla que se junta con otros para realizar
su sueño que es volar por los cielos en una alfombra mágica, además de que
consigue nuevos amigos. Entonces ahí también vemos lo ideológico cuando
el ratón ricachón tiene y quiere más que engaña la ardilla. Para nosotras este
cuento es importante porque refleja el hecho de compartir o disfrutar
momentos con lxs otrxs, la importancia de la amistad por encima del valor de
un objeto.
15)“Cómo reconocer a un monstruo” de Gustavo Roldan. En este cuento vemos
presente la imaginación de lxs niñxs cuando, por ejemplo, se imaginan que
hay un monstruo en la oscuridad y en realidad es la silueta de algún objeto.
También aparece el miedo, ya que, muchas veces lxs adultxs lo provocan a
lxs infancias a la hora de dormir o cuando se portan mal hablando del viejo de
la bolsa, el cuco, monstruos que lxs vendrán a buscar. Es decir, lxs niñxs
creen posible la existencia de lxs monstruos ya que son asustados con esos
dichos y relacionan la oscuridad con estos.
16) “Bicho raro” de Graciela Montes: En este cuento podemos ver el humor, la
repetición.También vemos la utilización de palabras que quizás lxs niñxs no
conozcan pero que les resultan llamativas en el momento de describir al
“bicho raro”, el cual pensamos que lxs niñxs pueden sentirse en algún
momento como bichos raros cuando estan en el jardín, cuando no quieren
jugar con ellxs. Al finalizar el cuento vemos la importancia de compartir, en el
caso de Anastasio con el Bicho Raro, en el momento en que aceptó al bicho
raro y aprendió a compartir, y a ponerse en el lugar del otro. Siendo esto
último fundamental en el aprendizaje de lxs niñxs y sobre todo en el jardín
cuando se encuentran con otrxs niñxs y se da la socialización. Por otro lado,
también aparecen las instituciones y autoridades como el Intendente, cargos
que lxs niñxs ya identifican como autoridad en estas edades.
Este cuento lo seleccionamos para finalizar el itinerario.
17) Novela “Dailan Kifki” de Maria Elena Walsh. También, otra temática que
encontramos acá es la imaginación la cual está presente todo el tiempo en la novela
pero que trae inevitablemente aparejado el absurdo y el disparate, ya desde el
imaginar a un elefante con todo lo que implica (su grandeza, su ternura, su torpeza)
y por todo lo que pasó a partir de ahí, es muy atrayente a que lxs niñxs se sumerjan
junto a su gran capacidad de imaginación a este bello estilo de escritura de Walsh.
17)“Otoño” de Laura Devetach: Esta poesía la seleccionamos porque invita a
imaginar la llegada del otoño. Se mete en nuestra mente sensaciones que se
sienten con el otoño.
18) “El sapito glo, glo, glo” de Jose Sebastian Tallon: Esta poesía nos invita a
imaginar y pensar donde vive el sapo, en donde lo podemos ver, cuál será su
casa,generando mientras se lee esta poesía curiosidad, creando así junto a
los niñxs, muchos escenarios posibles.
19) “La luna se va al Zoológico”- Beatriz Ferro: En esta poesía está muy
presente la imaginación cuando menciona que la luna viaja en coche.
También lo mágica que puede ser la luna para los niñxs pequeños, que
pueden pensar de que está hecha, si la luna baja a visitarlos mientras
duermen o si mientras caminan, la luna los sigue.
20) “Contame un cuento” de Silvia Schujer: En esta poesía está muy presente la
imaginación y como esta juega cuando a los niñxs les contamos historias o
cuentos, ya sea para dormir o por placer de contarles.
21) “La niña vestida” de Luna de Flora Jiménez: esta poesía, tiene mucha
sensibilidad e imaginación, “ y ternura “¿Que te daré si no tienes más que
ojitos de ternura?” Termina con amor diciendo “Te daré mi corazón”
Tema humor:
22)“La plapla” de Maria Elena Walsh. En este cuento podemos notar que está
presente la imaginación cuando el niñx sorprendido ve una letra, “la plapla”,
desconocida. la creatividad, humor, exageración. Para nosotras este cuento
refleja el juego de la infancia que se ve interrumpido a la hora de hacer los
deberes, el niño introdujo el juego creando un personaje a través de una
palabra mal escrita. Llevándolo a las infancias, este cuento lo dejariamos casi
a lo último de esta antología ya que trata el tema de la escolaridad, el escribir
en cuadernos que corta con lo propio del jardín que es a través del juego que
se aprende, pero en la escuela no. Este cuento es el reflejo del tránsito del
jardín a la escuela de lxs niñxs.
23)“A Berta le encanta amasar a su gato” de Ema Wolf. En este cuento vemos
que está presente la exageración, el humor y la relación con los animales.
Por su parte los animales son seres que a lxs niñxs les encanta, algunos
desde muy chicxs, suelen criarse con ellos y muchas veces, cuando lxs niñxs
son muy pequeñxs, hasta los amasan y apretujan como lo hace Berta con su
gato.
24)“¿Quién se sentó sobre mi dedo?” de Laura Devetach . En este cuento
podemos ver la repetición, la sonoridad de las palabras (onomatopeyas).
Hay humor y también notamos cierta picardía por parte del conejo hacia el
puma. Sabemos que las infancias tienen esta picardía, al momento de
contestar, pedir o actuar frente determinada situación y lo hacen de una
manera astuta de modo que terminan consiguiendo lo que quieren, o al
menos lo intentan.
25)“Un circo un poco raro”de Ana María Shua. Vemos que en este cuento se
refleja todo el tiempo lo absurdo, el cambio de roles y el humor: “El conejo
hace aparecer un mago en su galera”, “Los tigres traen una jaula llena de
gente que ruge” y la relación adultx-niñx ya que al final, el niño se despierta
de su sueño por los “rugidos” de la madre. Además ese sueño está muy
relacionado a algo que puede ser posible para ese niño por su gran
imaginación, característica propia de lxs infancias y de su manera de mirar el
mundo, en este caso el soñar a lxs animales libres y a lxs adultxs en
situaciones absurdas. También las ilustraciones acompañan al cuento
dándole sentido a lo narrado.
Dentro de esta categoría también mencionaremos el cuento de “El globo” de
Isol
17) Novela “Dailan Kifki” de Maria Elena Walsh. En esta novela vemos el humor muy
presente, al igual que las demás temáticas más arriba descriptas. El humor es la
exageración, la ridiculización de algunos personajes, el recupero de situaciones
cotidianas, el lenguaje oral y el encadenamiento de hechos que divierte mucho a las
infancias..
26)“La niña olvidadiza” de Ana maria Shua: Esta poesía la seleccionamos por el
humor que carga pero también por lo que dice sobre lxs niñxs quien la
mayoría de las veces son despistados o distraídos y se olvidan las cosas.
27) “La escuela del pantano” de Liliana Cinetto: En esta poesía encontramos el
humor, el disparate en situaciones de los animales del pantano en ese juego
de roles dentro del jardín/escuela.
28) “El árbol de guitarritas” de Maria Elena Walsh: En esta poesía vemos lo
absurdo y lo exagerado, característico de esta autora, que provoca en los
niñxs, humor e imaginación a medida que se lee, por ejemplo “ El árbol las
miró enojado con sus hojas de cartulina”
29) “Pregunta” de Mirta Goldberg: Esta poesia esta presente el humor cuando
finaliza diciendo “Menos mal que a mi me puso el nombre mi mamá”, pero
también está presente la imaginación en cada pregunta que se realiza dentro
la poesía, preguntas del ¿porqué? de las cosas, algo muy propio de los niñxs,
que intentan buscar respuestas a cada porque se les surge, e imaginan por
ejemplo que hay un señor que se “llama Pone nombre que saca los nombres
de la nombreria” como una respuesta posible a cada porque qué surge.
30) “Doña disparate” Maria Elena Walsh: esta poesía invita a la risa, provoca
humor al decir cosas disparatadas, “Doña Disparate, nariz de merengue,se
"ecovica", digo se equivoca siempre.” cosas absurdas propias de la autora.