Autores: Dra. Carolina Peichoto (investigadora) y Lic.
Walter Medina (técnico) del IBONE
Meliccocus
Salix lepidopetalus
humboltiana
Schefflera
digitata
Pereskia
aculeata
Eugenia
uniflora
Handroanthus
heptaphyllus
Acrocomia
aculeata
Acrocomia
aculeata
Ceiba
chodatti
Grevillea
robusta Spathodea
Acrocomia
campanulata
aculeata
Thevetia
peruviana
Washingtonia
filifera
Roystonea
oleracea
Cecropia Psidium
pachystachya Murraya
paniculata guajava
Mangifera
indica
Peltophorum
dubium
Syagrus
romanzoffiana Plumeria
rubra
Acrocomia aculeata
Familia: Arecaceae
Nombre comunes: “Coco”,
“mbocaya” (Argentina); “totaí”
(Bolivia); “Bocajá”, “bocaiuveira”,
“coco balao”, “coco de catarro”,
“coco de espinho”, entre otros
(Brasil) “Mbokajá”, “Mbocayá”
(Paraguay); “coyol” (Centroamérica),
“palma corojo” (Cuba) y “cocoyol”
(Península de Yucatán).
Distribución: se encuentra en
Mesoamérica, desde el Sur de
México hasta Panamá. Además en
Sudamérica en el norte de
Colombia, sur de Brasil, Paraguay,
este de Bolivia y en el norte de
Argentina. En este último en las Palmera de entre 13 y 20 m de altura y
provincias de: Misiones, Corrientes, de 3 a 4,5 m de diámetro de copa;
Formosa, Salta, y, tal vez, también estípite cubierto de una corteza lisa y
en las de Chaco, Santa Fe, Jujuy y oscura, dotada de espinas fuertes y
Entre Ríos. rectas de hasta 15 cm de largo.
Fruto: drupa globosa, tiene de 3-4 cm de
Las flores están dispuestas en diámetro y aparecen en racimos.
espádices de color amarillo pálido o El mesocarpio de consistencia fibrosa, rico
pardo, que aparecen a comienzos en caroteno, de color amarillo y fragancia
del verano. muy agradable, resulta comestible, con un
sabor que recuerda al coco. http://arborea.proyungas.org.ar
Los aceites de la semilla y la pulpa Harina de A. aculeata a partir del
mesocarpo del fruto
se emplean en la fabricación de
jabones, llamados de coco. La pulpa
es comestible, tanto fresca como
prensada para extraer un aceite
ligero o por su fermentación, que Extraído de Hernández Zardón A. F. 2016.
proporciona un licor de sabor La palma corojo, un recurso natural para
agradable. La semilla asada o cocida la producción sostenible de aceite. Licor fabricado a partir de plantas
Cultivos Tropicales 37(4): 13-33 adultas de A. aculeata
también se come. https://www.argentinat.org/taxa/244459-Acrocomia-aculeata
Cecropia pachystachya La parte más activa
Familia: Urticaceae farmacológicamente son los brotes
Nombres comunes: ““ambay” o "cogollos". De uso habitual en la
“ambaí”, “palo lija”, “ambaúba”. medicina popular, especialmente en
las afecciones catarrales de las vías
Distribución: Argentina, Paraguay, respiratorias.
Uruguay y Sur del Brasil, en Sus hojas también pueden servir
ambientes tropicales y subtropicales. de lija casera.
En nuestro país crece
espontáneamente en Formosa,
Chaco, Misiones y el norte de
Corrientes.
Hojas: palmadas. Inflorescencias,
verdosas o amarillentas.
Frutos: aquenios, verde grisáceos.
Sus frutos son buscados por pájaros,
murciélagos y otros animales que
dispersan las semillas.
Sus hojas y corteza tienen
virtudes medicinales
http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
(expectorantes y antiasmáticas). 2011/02/ambay-cecropia-pachystachya.html
https://www.naturalista.mx/taxa/126742-Cecropia-
pachystachya
Ceiba chodatii Ceiba speciosa (flores rosas), “palo borracho rosado” y Ceiba
chodatii (flores blanco-amarillas), “palo borracho amarillo”.
Familia: Malvaceae
Nombres comunes: “Algodonero”, ”Árbol
botella”, ”Árbol de la lana”, “Árbol de la
seda”, ”Chorisia”, “Palo borracho”, “Palo
barrigudo”, “Paina de seda”, ”Palo
rosado”, ”Yuchán”. ”Samuhú” / ”Samu’û”
/ ”Samohú” (guaraní), ”Mandiyú-ra” Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna
(mandiyú: algodón en
guaraní), toborochi (Bolivia).
Distribución: en zonas tropicales y
subtropicales de América del Sur, Argentina,
Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú. En Argentina:
Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna
Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy,
La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan,
Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Árbol que alcanza los 10 m de Los frutos son cápsulas de color
altura. El tronco está cubierto de gruesas verde a castaño, que en su interior
espinas cónicas muy características; contienen numerosas semillas
posee una forma que asemeja a la de envueltas en una fibra similar al
una botella. algodón.
Ceiba chodatii La ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y
sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de
Diputados de la provincia del Chaco, declara Flor
provincial del Chaco a la flor rosada del “Palo Borracho”
o “Samohú” cuyo nombre científico se identifica como
Ceiba speciosa (= Chorisia speciosa).
Usos:
-Alimenticio: semillas tostadas y molidas se
consumían en sopas.
-Forrajera: Las hojas sirven de forraje para los
animales.
-Maderable: madera liviana, suave y flexible, se
empleada en canoas, utensilios para cocina,
bateas y variados recipientes para guardar http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2017/09/palo-borracho.html
alimentos, embalajes, etc. Lozano E.C., M. A. Zapater. 2018. Delimitación taxonómica de Ceiba
chodatii y C. speciosa (Malvaceae, Bombacoideae) en diferentes
-Medicinal: "Las espinas, las flores y las hojas se estadios fenológicos.
usan actualmente para aliviar los dolores en Bol. Soc. Argent. Bot. 53 (2): 295-306.
el pecho, la tos y las cefaleas Suárez, M.E. 2009. El análisis de narrativas en etnobotánica: el “yuchán”
respectivamente” (Suárez 2009). (Ceiba chodatii, Bombacaceae) en el discurso de los wichís del chaco
semiárido salteño, argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 44 (3-4): 405-419.
-Ornamental.
Citrus aurantium Usos
Alimenticios: Jugos, licores y confituras
Familia: Rutaceae (dulces, jaleas, mermeladas, etc.).
Nombres comunes: “Apepú”, “azahar, Maderables: madera para herramientas y
“naranja ácida”, “naranja agria”, leña.
“naranja amarga”, “naranjo de Medicinales: las hojas, flores, frutos y
Sevilla”, “naranja hay (hay: agria en cáscara se utilizan como expectorantes,
guaraní). “Laranja amarga”, tranquilizantes, antiespasmódicos,
“Laranja azeda”, “Laranja-brava”, digestivos y depurativos.
“Laranja-cavalo”, “Laranja natal”,
“Laranja pêra”, ”Laranjeira azeda”
(portugués).
Originaria del SE de Asia.
Distribución en Argentina: provincias
de Buenos Aires, Chaco, Córdoba,
Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones,
Salta, Santa Fe, Tucumán. ❖ Es uno de los portainjertos
utilizados para especies cítricas
Es un árbol perenne que alcanza una altura
de valor comercial.
de 7-8 m, espinas axilares y agudas. Flores
blancas fragantes conocidas como azahares.
Frutos grandes, globosos, cáscara gruesa y
rugosa, pulpa amarga-ácida.
http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2013/06/naranja-agria-apepu.html
https://www.argentinat.org/taxa/331122-Citrus---aurantium
Eugenia uniflora
Familia: Myrtaceae
Nombres comunes: “ñangapirí”, “pitanga”,
“arrayán”.
Distribución: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay. En Argentina: Catamarca, Chaco,
Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy,
Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Arbusto o árbol perenne de pequeño porte,
alcanzando los 4 a 7 m de altura. La corteza
es oscura, de relieve liso y persistente. Vive
generalmente en montes ribereños y en
quebradas.
Flores: blancas, en agosto y septiembre Los frutos se consumen frescos o como snacks,
Frutos: bayas, en octubre y noviembre. Son una dulces y en licores preparados de manera
fuente importante de compuestos antioxidantes artesanal. En general son recolectados de los
y nutracéuticos, por el contenido de calcio, bosques primarios y secundarios, bordes de los
fósforo, antocianinas, flavonoides, carotenoides bosques, huertos familiares, y de los árboles
y vitaminas C. presentes en los campos y pastizales.
https://sib.gob.ar/especies/eugenia-uniflora
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cartilla_eugenia_uniflora.pdf
Grevillea robusta
Familia: Proteaceae
Nombres comunes: “Grevillea»,
«roble sedoso», «roble
australiano».
Distribución: especie que crece
naturalmente en el noreste de
Australia en forma de pequeños
rodales en los estados de
Queensland y Nueva Gales del Sur.
Su copa es cónica y el fuste recto. Corteza gris
Fue introducida en América Latina a
oscuro con fisuras verticales. Flores amarillo-
fines del siglo XIX. En Argentina es
anaranjadas en inflorescencias terminales.
cultivado en las provincias de
Frutos: folículos de 1 cm de largo, color pardo
Misiones, Corrientes, Formosa,
oscuro, contienen 1-2 semillas aladas.
Santiago del Estero y Chaco
Árbol de 20-30 metros de altura.
Hojas alternas de aproximadamente
20 cm de largo, muy recortadas, de
color verde grisáceo en el haz y
plateado en el envés, con pelos
sedosos. Di Marco E. & E. Petray http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/procedimiento-requerido-en-
plantaciones/grevillea-robusta-a-cunn-familia-proteaceae.pdf
Grevillea robusta
Su madera presenta un diseño
jaspeado altamente vistoso,
similar al roble.
Usos: muebles finos, tornería,
En Argentina fueron implantadas en la zona de
carpintería en general, piezas
suelos rojos, unas 3.000 ha con esta especie,
curvas, zócalos, molduras,
principalmente en el sur de la provincia de
revestimientos,
Misiones y pequeñas superficies en el norte de
mangos de herramientas, paneles.
la provincia de Corrientes.
Handroanthus heptaphyllus
Familia: Bignoniaceae
Nombres vulgares: “lapacho”, “lapacho
negro”.
Originario del Perú, el sur de Bolivia, Brasil
meridional, Norte de Argentina, este de
Paraguay y Uruguay. En nuestro país, se
encuentra en la región oriental húmeda de
la Provincia Chaqueña (Formosa, Chaco,
Santa Fé y Entre Ríos) y en la
Provincia Paranaense (Misiones y
Corrientes).
Árbol de 25-30 m de altura.
Corteza: persistente, fisurada
Hojas palmaticompuestas. Curiosidades: en la medicina popular le atribuyen
propiedades a la flor contra la tos, mientras que el
Usos: hermoso árbol ornamental por sus cocimiento de la madera y corteza es efectiva para curar
flores rosadas. llagas y heridas.
La madera presenta una albura blanquecina Madera: Se utiliza para postes, construcciones,
y un duramen castaño ocráceo, veteado machimbres, pisos, puentes, tirantería, arrocerías,
suave, brillo mediano, textura fina y artículos rurales, marcos para aberturas, etc.
heterogénea, grano entrecruzado.
Bohren et al. 2010. YVYRARETA 17: 53-56.
Ligustrum lucidum
Familia: Oleaceae
Nombres comunes: “Ligustro”, “aligustre
de China”, “aligustrón”, “aligustre de
Japón”, “aligustre reluciente”,
“siempreverde”.
Distribución: Nativo de China, Corea y
Japón y actualmente cultivado y
naturalizado en muchas partes del
mundo. En algunos países, como
Uruguay y Argentina se ha tornado
invasora, creciendo espontáneamente
dentro de bosques nativos y
desplazando la flora autóctona del lugar.
Árbol perennifolio de 3 y hasta más
La madera se emplea en ebanistería y para artículos
de 15 m de altura. Las hojas son
decorativos.
opuestas, verde oscuras. Los frutos
Se adapta a varios hábitats y puede convertirse en
son bayas globosas negruzcas a
una especie invasora.
azuladas, brillantes. https://sib.gob.ar/especies/ligustrum-lucidum
https://www.argentinat.org/taxa/77740-Ligustrum-lucidum
https://www.arbolesornamentales.es/Ligustrumlucidum.htm
Mangifera indica
Familia: Ancardiaceae
Nombre común: “mango”.
Nativo del noroeste de la India,
laderas del Himalaya y Sri Lanka;
actualmente se cultiva ampliamente
en todos los trópicos y subtrópicos
del mundo.
Árbol siempreverde con látex resinoso,
puede llegar a los 40 m en su lugar de
origen; con una copa densa y más o
menos redondeada.
Tronco grueso, recto y cilíndrico, con la corteza
algo negruzca, fisurada longitudinalmente.
Hojas alternas, simples. Flores polígamas, de
pequeño tamaño y de color verde amarillento
o rosadas.
José M. Sánchez de Lorenzo-Cáceres. Árboles ornamentales
https://www.arbolesornamentales.es/Mangiferaindica.htm
Mangifera indica
Fruto: drupa colgante, variable en forma y
dimensiones, verde amarillento o anaranjado en la
madurez. La pulpa del fruto es amarilla o naranja y
muy jugosa, con fibrosidades.
El fruto es rico en vitamina A y muy apreciado en los
países tropicales. Se consume en fresco y con él se
elaboran conservas y dulces.
Las semillas, hojas, corteza y su resina tienen ciertas
aplicaciones medicinales.
Es un buen árbol de sombra. Hay personas que pueden
ser sensibles a la ingestión del fruto o al contacto con su
resina.
Melicoccus lepidopetalus
Familia: Sapindaceae
Nombres comunes: “coquito de San
Juan”.
Otros nombres: “Yva Povo”, “Yvapovó,
“Ibapobó” (Paraguay), “Guapomba” o
“Aguapomba” (Brasil), “Motoyoé”
(Bolivia), “Papamundo”, “Mamoncillo”,
“Quenepa” (en el norte de América del
Sur).
Distribución: nordeste de Argentina,
Brasil, Bolivia y Paraguay. En Argentina
crece en las provincias de Formosa y
Misiones. Habita en los bosques en
galería, selvas ribereñas y los campos
altos de suelo arenoso.
El nombre Melicocca proviene del
griego mel (miel) y kokkos (semilla):
"baya de miel".
Floración en primavera, fructificación en
verano.
https://www.fceqyn.unam.edu.ar/dia-nacional-del-arbol-en-la-reserva-zaiman/laminas-a3-arboles-2018_5coquito_de_san_juan-1/
Melicoccus lepidopetalus
Árbol que puede alcanzar los 30 m de altura, su copa
es redondeada y su corteza tiene descamaciones
cuadrangulares.
Es dioico (cada sexo en un árbol diferente), de gran
porte, tronco corto y acanalado castaño grisáceo,
copa frondosa que proporciona buena sombra.
Follaje denso de hojas grandes, alternas, compuestas,
bifolioladas.
Flores blanquecinas y su fruto es verde-amarillento.
Frutos comestibles en forma de drupa globosa, muy
rico en hierro. El fruto posee una cáscara de color
verde amarillento, la semilla que contiene está
recubierta de una savia comestible de sabor dulce y
algo ácido.
Es árbol melífero y polinífero.
Su madera es utilizada en ebanistería (construcción
de muebles).
https://rescatando-mi-cultura-guaran.blogspot.com/2011/06/coquito-de-san-juan-yvapovo-ibapobo.html
Murraya paniculata
Familia: Rutaceae
Nombres comunes: “naranjo jazmín”,
“azahar de la india”.
Origen: Sureste de Asia desde China
a Japón y Malasia. La Murraya está
estrechamente relacionada con los
cítricos.
Arbusto o arbolillo siempreverde de 3-
4 m de altura, con una copa densa y
muy ramificada y un tronco
normalmente ramificado desde abajo,
de corteza delgada, lisa cuando joven
y ligeramente fisurada y exfoliándose
con los años, de color gris claro.
Inflorescencias en panículas axilares o
terminales sobre pedúnculos de 1-2(- Es una especie utilizada en las técnicas del bonsai
4) cm de longitud, con flores y para formar setos más o menos formales en
bisexuales, fragantes, sobre pedicelos jardines. Sus hojas y otras partes tienen usos
de 5-10 mm de largo. El fruto es una medicinales por sus propiedades astringentes,
baya elipsoide u ovoide, rojiza, lisa. estimulantes, analgésicas y antiinflamatorias.
https://www.arbolesornamentales.es/Murrayapaniculata.htm
Peltophorum dubium
Familia: Fabaceae
Nombre común: "ibirá-pitá", es de origen
guaraní y significa "ibirá": palo, árbol y
"pitá": colorado, aludiendo al color de su
madera. “Camurim”, “cana-fístula” (Brasil),
“árbol de Artigas”, “ibirapitá” (Uruguay),
“yvyrá-pytá”, “ibirá puitá Guazú”, o
“ibirapitá”, “Yvyra Pytã” (Argentina y
Paraguay).
Distribución: Brasil, Paraguay, el nordeste
argentino y el norte uruguayo. En
Argentina esta especie crece
naturalmente en las selvas altas de
Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y
norte de Santa Fe, siendo cultivada
además en parques y avenidas de la
región templado-cálida del país.
Árbol de follaje caduco que puede alcanzar los
25 m de altura, tiene tronco grueso y copa amplia.
Peltophorum dubium
Flores: amarillas se disponen en un conjunto o Es un árbol que se cultiva principalmente por sus
inflorescencia denominada panoja, de forma más o menos llamativas flores. Es muy utilizado como fijador
piramidal. de médanos, para cortinas rompevientos, en
Fruto: legumbre de forma aplanada que encierra en su setos vivos altos o para abrigo del ganado.
interior entre 1 y 3 semillas.
Su madera es dura y pesada, fácil
de trabajar, empleándose en
carpintería, puertas, marcos y
ventanas, muebles y ebanistería.
La corteza produce excelentes
https://www.ecured.cu/Ibirapitá_(árbol) taninos para curtir pieles finas, y
https://www.arbolesornamentales.es/Peltophorumdubium.htm sus hojas, frutos y raíces tienen
Bianciotto V.T., M.L. Fontana, C.V. Luna. 2016. Caracterización morfológica y clave
dendrológica de cuatro especies forestales del arboretum de la Facultad de aplicaciones medicinales
Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Nordeste (FCA-UNNE), Corrientes, localmente.
Argentina. Folia Amazonica 28 (2): 199-216.
Pereskia aculeata
Familia: Cactaceae
Nombres comunes: “Mori”
(guaraní); “cacto de hojas”, “carne
de pobre”, “enredadera limón”,
“palo de puerco espín”, “trepadora
limón” (español); “ora-pro-nobis”
(Brasil).
Distribución: especie nativa de
América tropical. Se extiende desde
México hasta el norte de Argentina.
En Argentina se la cita para
Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Trepadora arbustiva de tallo Floración otoñal en largos y
semileñoso, ramas espinosas, hojas densos racimos de fragantes
elípticas con espinas en las axilas, flores blanco cremoso con el
coriáceas, de márgenes enteros, centro rojizo.
cortos pecíolos y de apariencia
cerosa donde solo la nervadura Propiedades ornamentales, para formación de cercos
central es notoria. vivos, melíferas, alimentarias, medicinales.
https://www.cactusysuculentas.org/cactus/pereskia-aculeata/#Usos_varios Empleada en la industria alimenticia y farmacéutica.
http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2016/04/pereskia-ora-pro-nobis.html
Plumeria rubra
Familia: Apocynaceae
Nombre común: “jazmín magno”,
“Frangipani”, “Frangipán rojo”,
“plumeria”.
Distribución: es nativo del sur de
Méjico y América Central y muy
cultivado en todos los trópicos y
subtrópicos del mundo.
Árbol siempreverde o caducifolio,
dependiendo del clima, de 2-8 m de
altura en cultivo, con abundante
látex blanco que puede causar
irritaciones.
Inflorescencias en racimos terminales de 20-50
flores muy perfumadas; f. rubra, la forma típica, de
flores rojas o rosadas, generalmente con el centro Su madera se usa en carpintería y tornería y de
amarillo y f. acutifolia de flores blancas, la planta se obtienen productos de importancia
generalmente con el centro amarillo. en la industria médica y farmacéutica. También
Frutos en pares de folículos divergentes, oblongos, de las flores se obtiene un preciado perfume.
gruesos y leñosos.
https://www.arbolesornamentales.es/Plumeriarubra.htm
Ampliamente cultivada en diferentes
Psidium guajava países del mundo con climas tropicales.
La fruta se llama guayaba y es
Familia: Myrtaceae comercializada industrialmente por sus
Nombres comunes: “guayaba” cualidades nutritivas (rico en vitamina C).
Distribución: nativa de
Mesoamérica, ampliamente
distribuida, tanto de forma silvestre La fruta es comercializada
como en cultivos tecnificados; en al ser procesada como
toda la América tropical y del Caribe. jalea en forma sólida o en
barritas. Distintas partes
Árbol o arbusto que puede medir de la planta son utilizadas
entre 2,5 a 10 m en la medicina popular.
de altura, de copa irregular, su
corteza es de color gris, se
desescama con frecuencia y
presenta manchas.
Hojas simples, muy fragantes
cuando se estrujan. Flores blancas,
solitarias, ocasionalmente se
presentan en racimos axilares.
Fruto baya muy apreciada por su
acidez leve y buen sabor. http://www.jardinbotanico.uma.es
https://www.icia.es/icia/download/Publicaciones/guayabo.pdf
https://www.argentinat.org/taxa/62859-Psidium-guajava
Roystonea oleracea
Familia: Arecaceae
Nombres comunes: “palmera imperial”;
“palma real del Caribe”.
Originaria de Antillas y norte de
Venezuela. Ha sido introducida en varios
países tropicales como planta
ornamental e invade en humedales de
Brasil, Guyana y Panamá.
Palmera dioica de tronco solitario,
columnar, uniforme, liso, de 15-30 m de
altura.
Hojas pinnadas, con los folíolos
distribuidos en el mismo plano, lo que
las distingue de otras palmeras reales.
Inflorescencia naciendo debajo del
capitel, que es verde brillante. Su fruto es rico en aceite, por lo que en
Frutos pequeños. su zona de origen es utilizado como
alimento del ganado porcino. Se la
https://www.arbolesornamentales.es/Roystoneaoleracea.htm cultiva como ornamental.
https://parquesyjardines.malaga.eu/opencms/export/sites/parques/.content/galerias-html/especies/Roystonea_oleracea.pdf
Thevetia peruviana
Familia: Apocynaceae
Nombres comunes: “cascabel”,
“azuceno”.
Originario de México y América tropical.
Arbolito o arbusto de 3-5 m de altura,
con la corteza grisácea, algo rugosa con
los años.
Hojas de linear-lanceoladas a
lanceoladas, son glabras, algo coriáceas,
de color verde lustroso en el haz, algo
más claras en el envés. Es planta de rápido crecimiento y muy
resistente a condiciones adversas. Es
Flores de color amarillo usualmente. muy cultivado por sus flores y por su
Fruto: drupa algo carnosa, globosa, aspecto agradable en las zonas de clima
de 4-5 cm de diámetro, de color cálido. Su látex y sus semillas son
verde negruzco en la madurez; tóxicas. Las semillas contienen
semillas 2 (-4), de color gris claro, glucósidos que actúan como
lenticulares. estimulantes cardíacos. Aunque es
utilizada en medicina popular
https://www.arbolesornamentales.es/Thevetiaperuviana.htm localmente, su empleo es muy peligroso.
Salix humboldtiana
Familia: Salicaceae
Nombres comunes: “sauce criollo”.
Distribución: América, desde México
hasta Argentina y Chile, siendo su
límite austral el Río Chubut.
Árbol de 10-15 m de altura.
Corteza profundamente fisurada,
morena a pardo oscura. Hojas
simples muy angostas, lineares,
con bordes aserrados; láminas de
color verdoso pálido
Flores: Es una especie dioica que
presenta pies masculinos y
femeninos. Flores en amentos de 3 a
6 cm de largo. Los masculinos son
más largos y amarillentos, los
femeninos son más cortos y verdes.
Fruto cápsula de 4 a 5 mm de largo,
bibalva con numerosos semillas muy Martinez A. Folleto INTA Zapala, Neuquén.
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/9721/INTA_CRPatagoniaNorte
pequeñas y largamente pilosas. _EEABariloche_Martinez_A_Sauce_Criollo_Humboldtiana.pdf
https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/salix-humboldtiana
Su madera es muy apreciada, fundamentalmente
por ser liviana, blanda y por no trasmitir olor, lo
cual la hace importante para la fabricación de
cajones, tirantes, juguetes y otros artículos.
También es utilizada en el ámbito rural como leña.
Usos: Es una planta melífera (= sirve de alimento a las
abejas). También se usa como ornamental y en el
campo para refugio de animales. La corteza tiene
propiedades medicinales y en ella se descubrió el
principio activo de la aspirina. Las hojas hervidas con
champú dan brillo al pelo.
Fuente: https://www.entrejardines.uy/sauce-criollo
Schefflera digitata
Familia: Araliaceae
Nombres comunes: “pate o siete
dedos”
Origen: Nueva Zelanda.
Árbol pequeño, y frondoso de
hasta 8 m de alto con ramas
gruesas.
Las hojas pueden tener de tres a
nueve folíolos.
La inflorescencia es una larga panícula, de
ramas múltiples de hasta 35 cm de ancho, con
umbelas de pequeñas flores verdosas. Cada
umbela contiene hasta diez flores.
Frutos de color violeta fuerte son carnosos,
redondos y tienen surcos cuando están secos.
Especie que se cultiva como ornamental.
La savia del árbol tiene usos medicinales.
https://colombia.inaturalist.org/taxa/328089-Schefflera-digitata
Spathodea campanulata
Familia: Bignoniaceae
Nombres comunes: “tulipanero
africano”, “árbol de la fontana”,
“llama del bosque”, “llama Nandi”,
“amapola” (República
El polen y néctar de S.
Dominicana), o “meaíto” (Puerto
campanulata produce una
Rico) y “gallito” en Venezuela.
reducción en la supervivencia de
Originaria de África occidental especies de meliponas (abejas
tropical. sin aguijón) cuando se alimentan
El tulipán africano produce flores de ello (Queiroz et al. 2014).
rojo anaranjado que tienen forma
de tulipán. Los frutos son cápsulas Tiene usos medicinales tanto en su origen
leñosas dehiscentes de color como en su introducción.
oscuro, contienen semillas aladas. Se utiliza para proyectos de reforestación,
La forma campanulada y erecta de para conservación de suelos y como cultivo
Se cultiva como árbol ornamental para la producción de contrachapado y
las flores a modo de copa o fuente,
y de sombra, apreciado por carbón vegetal.
les permite conservar el agua de la
sus flores rojizas campanuladas.
lluvia y el rocío, de la que se Es reportada por la UICN (International
benefician luego las aves. Union for Conservation of Nature) entre las
https://plantasyflores.pro/tulipero-del-gabon/
https://www.argentinat.org/taxa/48890-Spathodea 100 especies más invasoras del mundo.
Queiroz ACM et al. 2014. Sociobiology 61 (4): 536-540.
Syagrus romanzoffiana
Hasta hace no mucho
Familia: Arecaceae
tiempo conocida como
Nombre común: “coco plumoso”,
Arecastrum, en su
“pindó”.
hábitat aparece a
Distribución: sur de Brasil, norte
orillas de ríos y zonas
de Argentina, sur de Paraguay y
húmedas, pudiendo
Uruguay. En la Argentina está
aparecer junto a Butia
presente en varias provincias del
yatay, Copernicia alba,
Noreste.
Acrocomia aculeata y
Palmera monoica algo polimorfa, con otras palmeras.
el tronco solitario, columnar, de 10-
15 m de altura y 30-50 cm de grosor,
liso, grisáceo. El estípite es desnudo y
anillado (debido a las cicatrices
foliares que dejan las vainas no
persistentes). Hojas en número de 7-
25 formando la corona.
Inflorescencias muy ramificadas, protegidas
por una espata leñosa y estriada, con flores
blancas o amarillas, monoicas. Detalle estípite
Florece en verano y fructifica hacia finales https://www.arbolesornamentales.es/Syagrusromanzoffiana.htm,
de este o comienzos del otoño. https://www.palmerasyjardines.com/catalogo-especies/palmera-syagrus-romanzoffiana,
https://www.argentinat.org/taxa/79291-Syagrus-romanzoffiana
www.argentinat.org El fruto es una drupa globosa, verde cuando
está inmadura y naranja o amarillo al madurar,
de 1-2 cm de diámetro, conteniendo pulpa
densa y muy fibrosa y una única semilla de color
pardo; aparece en densos racimos.
Los frutos son comestibles una vez bien
maduros y desempeñan un papel importante
dentro del ecosistema porque son consumidos
por especies frugívoras. La pulpa del fruto es
apreciada por el hombre, es posible hacer
dulces del fruto. Además los frutos y las hojas
sirven como alimento para el ganado, las
brácteas se emplean para hacer artesanías.
Entre los usos más frecuentes del pindó están los
ornamentales, para espacios públicos en veredas
y plazas. Toda la planta es de gran importancia
para las comunidades originarias guaraníes,
siendo su tallo usado en la construcción, al igual
que las hojas. El cogollo puede consumirse de la
misma forma que el del palmito.
Washingtonia filifera
Familia: Arecaceae
Nombres comunes: “Washingtonia de
California”, “Washingtonia”, o “palmera hoja de
abanico”.
Origen: Sureste de California, Oeste de Arizona y
Noroeste de Méjico. Se cultiva en todo el mundo
en regiones tropicales.
Posee un único tronco que está coronado por
hojas en forma de abanico de cuyos
segmentos surgen filamentos de color blanco.
Las flores aparecen agrupadas en
inflorescencias en primavera. Frutos y semillas utilizados para
Inflorescencia de 3-5 m de longitud naciendo la alimentación.
de entre la base de las hojas, colgante, con
flores blancas.
Fruto ovoide de unos 6 mm de diámetro,
negruzco.
Se la cultiva como ornamental, es una de las
principales especies de palmera que se utilizan https://www.jardineriaon.com/washingtonia-filifera.html
https://www.arbolesornamentales.es/Washingtoniafilifera.htm
para la jardinería en climas mediterráneos y https://www.argentinat.org/taxa/50184-Washingtonia-filifera
templados suaves. https://herbanwmex.net/portal/taxa/index.php?taxon=3355
Las plantas fabrican
su propio alimento a
usan el CO2
partir del proceso
son el hogar de diferentes mitigando el
que se denomina
organismos: animales, cambio climático
fotosíntesis
aves, insectos, líquenes,
plantas epífitas
CO2 proporcionan
oxígeno
brindan distintos
productos: O2
- leña y tablas para la
industria, la fabricación
de muebles, y otros
usos;
fauna, insectos,
- frutos comestibles,
líquenes
- las flores pueden tener
importancia apícola, atenúan vientos y lluvias
- y distintas partes de las
plantas (hojas, corteza) dan sombra y
de algunas especies contribuyen al bienestar
tienen usos medicinales. de las personas
protegen al suelo de la
erosión.
Realizado por:
Lic. Walter A. Medina
Ing. Agr. (Dra.) Myriam C. Peichoto