INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO
“ISABEL LA CATOLICA”
CONSTRUCCION CIVIL II
TEMA:
MEDIDAS DE POSICIÓN
*CUARTILES
*QUINTILES
*DECILES
*PORCENTILES
Ing: GRADOS LOPEZ Fransisco
ESTUDIANTES:
CRUZ LASTRA Ahiemelec
CALDAS BRAVO Jhonatan
LEÓN RIVAS Jhon Marcos
RIVERA ROSARIO Juan Antonio
ACUÑA SANTIAGO Josue Ronaldo
LIMA-PERÚ
2022
INDICE página
0. resumen……… ………….…………………..3
1. introducción …………………………………4
2. medidas de posición………………………….4
3. cuatiles………………………………………...4
4. quintiles………………………………………..6
5. deciles………………………………………….9
6. porcentiles…………………………………….12
7. agradecimiento………………………………
RESSUMEN
Las medidas de posición son valores que permiten dividir el conjunto de
datos en partes porcentuales iguales y se usan para clasificar una
observación dentro de una población o muestra. Las medidas de
posición más usuales son los cuartiles, quintiles los deciles y los
percentiles
Qué significa medidas de posición en Matemáticas. Las medidas de
posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número
de individuos. Para calcular las medidas de posición es necesario que los
datos estén ordenados de menor a mayor.
INTRODUCCIÓN
MEDIDAS DE POSICIÓN
Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo
número de individuos.
Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados
de menor a mayor.
La medidas de posición son:
Cuartiles
Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos
ordenados en cuatro partes iguales.
Q1, Q2 y Q3 determinan los valores correspondientes al 25%, al 50% y al 75% de
los datos.
Q2 coincide con la mediana.
Cálculo de los cuartiles
1
Ordenamos los datos de menor a mayor.
2
Buscamos el lugar que ocupa cada cuartil mediante la
expresión .
Número impar de datos
2, 5, 3, 6, 7, 4, 9
Número par de datos
2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9
Cálculo de los cuartiles para datos agrupados
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en
la tabla de las frecuencias acumuladas.
Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.
N es la suma de las frecuencias absolutas.
Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai es la amplitud de la clase.
Ejercicio de cuartiles
Calcular los cuartiles de la distribución de la tabla:
fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Cálculo del primer cuartil
Cálculo del segundo cuartil
Cálculo del tercer cuartil
Quintiles
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El término es bastante utilizado en economía para caracterizar la distribución del
ingreso de una población humana.
El quintil de ingreso se calcula ordenando la población (de una región, país, etc.)
desde el individuo más pobre al más adinerado, para luego dividirla en 5 partes de
igual número de individuos; con esto se obtienen 5 quintiles ordenados por sus
ingresos, donde el primer quintil (o Q1, I quintil) representa la porción de la
población más pobre; el segundo quintil (Q2, II quintil), el siguiente nivel y así
sucesivamente hasta el quinto quintil (Q5, V quintil), representante de la población
más rica.
Proviene del latín, quintus, que significa quinto.
Un quintil es la quinta parte de una población estadística, representa el 20% del
número total de individuos de una población determinada.
Ejemplos de Quintiles
Matemáticas → Estadística → Quintiles
Definición de Quintil:
El Quintil (Qn) es una medida estadística que se utiliza para indicar el valor por
debajo del cual se encuentra un determinado porcentaje de observaciones.
Cada cuartil representa un 20% hasta llegar a 100% siendo 100% el total de las
muestras analizadas:
Quintil 1 (Q1): valor que es superior al del 20% de las muestras más bajas
Quintil 2 (Q2): valor que es superior al del 40% de las muestras más bajas
Quintil 3 (Q3): valor que es superior al del 60% de las muestras más bajas
Quintil 4 (Q4): valor que es superior al del 80% de las muestras más bajas
Quintil 5 (Q3): corresponde al valor más alto
Por ejemplo, supongamos que el quintil 2 (Q2) del peso de un varón de 15 años es
55 kg. Esto significa que hay un 40% de varones de 15 años que pesan menos de 55
kg y un 60% que pesan más (datos ficticios).
Cálculo de los Quintiles:
Existen varios métodos para el cálculo de quintiles. Veamos uno de los más
sencillos (válido para datos no agrupados):
1. Agrupamos las muestras de menor a mayor valor
2. Calculamos la posición que ocupa el quintil buscado aplicando la siguiente
fórmula:
siendo N el número total de muestras analizadas y la letra "i" el quintil buscado
3. Si el resultado anterior (x) no tiene decimales, el quintil se obtiene seleccionando
el valor de la muestra que ocupa la posición x.
4. Si el resultado (x) tiene decimales, el quintil se obtiene haciendo la media de las
muestras en posición x y x+1
Equivalencias entre Quintiles y otras Medidas:
Veamos algunas equivalencias entre los Quintiles y otras medidas como los
Percentiles, Deciles y Cuartiles entre otros:
Q1 (quintil 1) = P20 (percentil 20) = D2 (decil 2)
Q2 (quintil 2) = P40 (percentil 40) = D4 (decil 4)
Q3 (quintil 3) = P60 (percentil 60) = D6 (decil 6)
Q4 (quintil 4) = P80 (percentil 80) = D8 (decil 8)
Q5 (quintil 5) = P100 (percentil 100) = D10 (decil 10)
Ejemplos y Aplicaciones de los Quintiles:
Veamos algunos ejemplos prácticos de la aplicación de los quintiles:
Ejemplo 1: Calcular el quintil 3 (Q3) de las siguientes muestras de notas en
matemáticas de un aula (notas de 0 a 20): 16, 10, 12, 8, 15, 18, 20, 9, 11, 1, 13, 17, 9,
10, 14
Ordenamos de menor a mayor: 1, 8, 9, 9, 10, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20
N = número de muestras = 15 muestras
x = (N · i) / 5 = (15 · 3) / 5 = 9
Como x = 9 es un número sin decimales, entonces el quintil 3 es el valor de la
muestra que ocupa la posición 9
Q3 (quintil 3) = 13
Ejemplo 2: En un examen muy difícil de universidad, se obliga al profesor a
aprobar al menos al 20%. Calcular la nota a partir de la cual está obligado a
aprobar siendo las notas (notas de 0 a 20): 0, 4, 1, 0, 0, 7, 2, 1, 6, 0, 3, 9, 2, 0, 0, 4, 8,
1, 0, 9, 5
Necesitamos calcular el quintil 4 (Q4) ya que nos interesa calcular el valor a partir
del cual solo hay un 20% con mejores notas
Ordenamos de menor a mayor: 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 9
N = número de muestras = 21 muestras
x = (N · i) / 4 = (21· 4) / 5 = 16,8
Como x = 16,8 es un número con decimales, entonces el quintil es la media de los
valores que ocupan la posición 16 y 17
Q4 (quintil 4) = (5 + 6) / 2 = 5,5
DECILES
Los deciles son los nueve valores que dividen la serie de datos en diez partes
iguales.
Los deciles dan los valores correspondientes al 10%, al 20%... y al 90% de los
datos.
D5 coincide con la mediana.
Cálculo de los deciles
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en la
tabla de las frecuencias acumuladas.
Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.
N es la suma de las frecuencias absolutas.
Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai es la amplitud de la clase.
Ejercicio de deciles
Calcular los deciles de la distribución de la tabla:
fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Cálculo del primer decil
Cálculo del segundo decil
Cálculo del tercer decil
Cálculo del cuarto decil
Cálculo del quinto decil
Cálculo del sexto decil
Cálculo del séptimo decil
Cálculo del octavo decil
Cálculo del noveno decil
PORCENTILES
Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes
iguales.
Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%... y al 99% de los
datos.
P50 coincide con la mediana.
Cálculo de los percentiles
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en
la tabla de las frecuencias acumuladas.
Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.
N es la suma de las frecuencias absolutas.
Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai es la amplitud de la clase.
Ejercicio de percentiles
Calcular el percentil 35 y 60 de la distribución de la tabla:
fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Percentil 35
Percentil 60
AGRADECIMIENTO
Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, que necesito de la
paciencia de mucha gente para llegar a buen término. Por esto, agradezco mucho al ingeniero
Francisco Grados por permitirme tantos caprichos y por perdonar mi inconstancia. Gracias.
También agradezco a mis compañeros, porque día a día, clase a clase y tema a tema pudieron
inducir en mí una visión de aprendizaje.