TAFONOMIA
Es la disciplina que surge dentro de la paleontología para estudiar los procesos desde
que un animal está vivo hasta que se convierte en fósil. Quizás, donde más se ha
desarrollado es en restos óseos faunísticos, y se ha desarrollado muy bien para ver que ha
ocurrido con ellos. Se han desarrollado a partir de la tafonomía. Su origen está en la
paleontología, y lo define Ivan Efremov para la paleontología, y utiliza tafos (muerte,
sepultura) y nomos (normas) y con estas dos palabras griegas lo que define o trata de
conocer es el estudio de ese proceso, que es la transición de los restos animales desde la
biosfera hasta la litosfera (desde que están fosilizados), y estamos en el marco de la
paleontología pura. Es desde que un animal está vivo hasta que lo recuperamos. No nos
importa aquí la paleontología, porque no se ocupan de aspectos que a nosotros sí que nos
interesan.
Tenemos que tener en cuenta el tipo de yacimiento (si está al aire libre habrá más
supervivencia, en cuevas y eso). Tendremos que evaluar la actuación de los carnívoros.
Debemos analizar también la actuación de otra serie de factores no biológicos como
pueden ser las corrientes de agua, o los suelos ácidos, o el clima o las alteraciones del
sedimento. Tenemos que tener por tanto en cuenta factores biológicos como carnívoros,
y no biológicos, como suelos áridos, climas, o tipo de sedimento. A partir de eso
trataremos de reconocer quién ha actuado, cuándo ha actuado, y saber qué papel ha podido
jugar el ser humano en estos contextos.
Los análisis tafonómicos sobre todo parten de los estudio de arqueología experimental
como despieces de animales, roturas, tratando de reproducir esos procesos para
entenderlos, también estudios etnoarqueológicos, es decir trabajar con esos grupos
humanaos que todavía están utilizando una tecnología más primitiva para el
aprovechamiento de los recursos naturales y ver cómo aprovechan esos recursos y ver
que queda en el registro una vez que han acabado de procesar algo, y también en el estudio
del comportamiento de los animales (etología), destacando el caso de las hienas, porque
en épocas antiguas aquí también había hienas, y las hienas son un gran acumulador de
huesos. Para eso aprovechamos la tecnología que nos permiten diferentes medios para
interpretar las marcas de unos agentes u otros. Se diferencian las producidas por los
carnívoros, que nos marcan unas incisiones en U, mientras que las marcas de la actividad
humana con sus útiles de cortes dejan marcas con sección en V. Utilizamos metodologías
como microscopios electrónicos para determinar quién está produciendo las alteraciones.
Para el estudio de las colecciones de fauna se han diferenciado dos momentos
principales en cuento a la posibilidad de que se produzcan alteraciones:
-Bioestratinómicos (procesos anteriores al enterramiento).
-Diagenéticos (posteriores al enterramiento).
PROCESOS BIOESTRATINÓMICOS:
Nos encontramos con alteraciones físico químicas porque están es superficie los restos.
Nos encontramos también modificaciones humanas como cortes, fracturas, y también
otros agentes de origen natural biológico como pueden ser carnívoros, raíces, etc.
Modificaciones humanas: En cuando a las modificaciones humanas cabe destacar que
estarán centradas en el aprovechamiento alimenticio de las especies, teniendo fracturas
en espiral, se rompen los huesos, porque lo que se intenta es aprovechar toda la médula
de los huesos del interior, tenemos también puntos de impacto (rupturas). También está
la marca de corte, marcas de carnicería, que se relacionaría con los procesos de
aprovechamiento de los animales, como el despelleje para quitar las pieles, el despiece, o
los descarnes. También podemos documentar marcas de dientes humanos, aprovechando
todo. En el homo antecesor llegan hasta a comerse entre sí, y por eso hay marcas de
mordedura humana en huesos humanos.
También el quemado de los huesos indica un aprovechamiento con otras finalidades.
Alteraciones físico químicas: Las alteraciones físicas antes el enterramiento son
alteraciones físicas que sufren los huesos una vez expuestos a condiciones climáticas,
físicas, antes del enterramiento del hueso, cuando están en superficie, sobre todo los
huesos se fracturan, se exfolian, es decir, no vemos el hueso tal y como es, sino que le
van saliendo grietas por el sol que va resquebrajando el hueso, la humedad hace que se
hinche, y si no se entierra, desparece parte de sus partes.
Modificaciones por otros agentes de carácter natural biológico: Pueden estar
provocados por roedores, y las marcas son casi de roídas de ratones. La marcas de raíces
también van aprisionando el hueso y dejando otro tipo de evidencias que tenemos que
diferenciar de las otras marcas producidas por otros agentes. Los roedores como los
puercoespines tienen que estar toda su vida royendo par disminuir el tallo que no para de
crecer a lo largo de toda su vida. También hay afectaciones por jugos gástricos, que hace
que los huesos se contraigan. Y también los expulsan por medio de heces. En los
excrementos a veces también hay huesos.
WEATHERING.
• Anna Behrensmeyer (1978).
− **
Hay otras modificaciones, los roídos por canidos, hienas, carroñeros, los roídos por
roedores como los puerco espines, las marcas de vegetales, que se agarran a los restos
óseos de forma que encuentran alimento. (Hay roedores que dejan restos de huesos muy
mordidos, si son adultos rompen si son crías son muy pequeñas, constantemente están
mordiendo, hay en ocasiones que estos huesos se llegan a ingerir, en los huesos se ven
restos de jugos gástricos y se contraen los huesos).
PROCESOS DAIGENÉTICOS:
Diagénesis: Etapa final del ciclo sedimentario en la que una vez depositados los
materiales sufren una alteración química y física que provoca, generalmente, su
compactación.
Los cambios diagenéticos del hueso son debidos, principalmente, a la acción de
microorganismos, las características químicas de la matriz que lo aloja y a la modificación
del hueso. Estos cambios pueden ser entendidos como disolución, precipitación,
reemplazo mineral y recristalización. A través de la inspección histológica de la
microestructura ósea, éstos cambios pueden ser observados. Para ello, es necesario contar
con un corte histólogico Están en relación con todo lo que hemos visto, como la
conservación diferencial (en función de que se conserva más o menos ) y también la
recuperación (que hacer con los huesos como excavarlos). Sedimentación y
mineralización.
PROCESOS DE ALTERACIONES POSTDEPOSICIONALES
CULTURALES
Las alteraciones culturales van a tener una organización temporal similar a la vista hasta
ahora, que es el conjunto sistémico sistémico. Fase de ocupación y abandono (contexto
sistémico) fase de postabandono (procesos postdeposiconales).
PROCESOS DESARROLLADOS POR EL GRUPO EN ESTUDIO:
Son los procesos del comportamiento humano que alteran una serie de artefactos después
de un periodo que han estado en uso. Ese comportamiento humano va a ser responsable
de:
-Depósito de objetos: Creación del registro arqueológico
-Destrucción de objetos: Nos van a sesgar el registro que llega hasta nosotros, se pueden
reutilizar objetos, o hacer rituales con objetos anteriores.
-Retención de objetos: Objetos que en un contexto sistémico tienen uso y los vamos
reteniendo a lo largo del tiempo, los seguimos manteniendo, como platos de nuestros
tatarabuelos que usaban para comer y ahora nosotros los tenemos como adorno, por tanto
la utilización cambia. El contento sistémico por tanto se puede ir variando a media de los
usos.
DEPÓSITOS DE CARÁCTER CULTURAL: ORIGEN Y PROCESOS DE
FORMACIÓN:
¿Cómo hacemos que los objetos pierdan uso y entren en el contexto arqueológico?
1. Procesos de deshecho à De muchas cosas nos deshaceos intencionadamente.
2. Pérdidas à Hay casos en los que no queremos deshacernos de objetos pero nos
desaparecen de forma no intencional.
3. Enterramientos funerarios à Generamos depósitos pero de objetos que pierden su
uso interior.
4. Depósitos rituales à Depósitos que dejamos que no son muertos pero nos hacemos
con una determinada función.
5. Procesos de abandono à Nos vamos de un sitio, no tiramos las cosas y las dejamos
ahí.
A continuación, vamos a ir a analizando cada uno de estos procesos más detenidamente:
1. Procesos de deshecho:
-Desechos primarios: Tienen lugar en la áreas funcionales concretas, se abandonan los
objetos donde se han utilizado. Esto nos da más información. Por ejemplo, en la fase de
adquisición de materias primas, obtenemos objetos y lo que no queremos lo dejamos y
podemos interpretar que de ahí obtenían materias primas. En la fase de manufactura,
dejamos restos donde estamos fabricando y podemos interpretar que ahí los hacían.
-Desechos secundarios: Son más fáciles de encontrar porque son acumulaciones de restos
y objetos muertos, como zonas de vertidos, basureros, pero nos dan menos información,
y ahí se juntan objetos de distintas actividades y finalidades. Juntamos objetos y la
interpretación entonces es difícil.
Tenemos que tener en cuenta a la hora de analizar estos contextos algunos aspectos: El
transporte diferencial, y después el tratamiento de los desperdicios (partimos de la idea
de que hay bauseros y ese tratamiento podría ser que se quemaran o de destruyan, el uso
de material constructivo a través de basuras, etc.
Para analizar estos contextos posemos hacer un registro espacial, un análisis micro
estratigráfico (ver si hay distintas fases de posiciones de restos para hacer evoluciones en
cuanto a los elementos que se han ido desechando, es decir para ver cambios) y la recogida
y el procesado de sedimento. Un ejemplo de lo que puede dar un lugar de desperdicio: a
veces nos pueden dar lugares de forja si aparecen esas partículas de un milímetro de
tamaño que son resultado de actividades metalúrgicas.
2. Procesos de perdidas:
-Objetos perdidos: (trampas de objeto): Son lugares donde si se nos cae algo no lo
podemos recuperar. Va a depender el tamaño del objeto y suelen ser pequeños, las de
características del suelo, y también de la morfología en relación con la movilidad del
objeto.
3. Contextos funerarios:
La conservación de eso contextos y el reconocimiento depende de determinados aspectos:
-Cómo se ha realizado ese ritual, si ha sido una inhumación, una cremación, o si ha sido
un enterramiento secundario.
-Los tipos de tumbas que nos podamos encontrar, que son variados: pueden desde tumbas
simples a grandes monumento.
-La localización de los enterramientos: si están al aire libre, el suelos ácidos, dentro de
cuevas, si están expuestos a la superficie…
Todo esto va a afectar la hora de poder reconocer o no esos enterramientos. También los
elementos asociados, como ajuares, vestimentas, etc.
4. Depósitos rituales:
-Depósitos votivos: Son figurillas, exvotos.
-Depósitos de fundación: También son bastante habituales en momentos antiguos, y han
llegado hasta nuestros días de manera no tan clara, por ejemplo como una forma de
protección de un espacio que hemos generado o construido. Es cuando entierras cosas
que has utilizado por ejemplo en el proceso de construcción de algo. Se trata de proteger
lo que están fundando, y la funcionalidad de estos depósitos puede ser distinta.
-Depósitos rituales derivados de otras acciones: En definitiva, lo que tenemos que pensar
es que desde un punto de vista del reconocimiento arqueológico en general son
complicados de saber que están respondiendo.
Pueden ser muy variados, y en niveles galorromanos generan depósitos de restos de
alimentos y de bebidas como ánforas que han sido degolladas, cortadas en la boca para el
consumo, y a la vez están desechando ese objeto, imposibilitándolo para otro uso. Los
depósitos metálicos son característicos a lo largo de las edades de los metales.
5. Procesos de abandono:
Cuando nos vamos dejamos objetos sin ideas concebidas. Esos objetos abandonados van
a variar, solo nos va a quedar una parte. Hay otros objetos que son llevados, nunca
dejamos todo, algo siempre nos llevamos. Pero esto va a depender de uan serie de
aspectos:
-El tipo de abandono: Si es rápido, como una invasión, o si es planificado, como cuando
cambias el sistema económico y tienes que irte a por otros cultivos por ejmplo.
-El lugar a donde nos vamos: Si nos vamos cerca llevaremos más, y si nos vamos lejos
pues llevaremos menos.
-Los medios de transporte: la capacidad de podernos llevarnos algo o no, que puede
variar.
-La idea del retorno: Si vamos a volver dejaremos más cosas, pero si no pues nos
llevaremos más.
-Los objetos por sí mismo: Van a depender del tamaño, del coste, de la posibilidad de
remplazamiento…
También dentro de este abandono esta la ocultación intencional, es decir, si nos vamos
podemos no dejar las cosas a la vista. Si estamos en un momento de crisis por invasiones
tratamos de ocultar todo aquello que puede resultar atractivo para los que vienen. Son los
llamados tesorillos, y son muy típicos en momentos tardorromanos, de crisis, cuando ya
hay inestabilidad por muchas zonas.
Estos procesos de abandono se pueden diferenciar entre 3 categorías
Grupos con alta movilidad: Lo que hacen es producir estas ocultaciones intencionadas
en escondrijos. Va a haber objetos y estructuras separados para que al establecerse el
grupo en caso de volver le sea más fácil.
La conservación de los objetos va a estar muy desarrollada, porque al ser móvil van a ir
con un volumen limitado de objetos, pero tienen que perdurar, no van estar cambiando
los nómadas por ejemplo todo el rato los objetos, haciendo usos muy continuados de
objetos e implicando entonces grandes desgastes de uso. Pueden dejarnos útiles de fácil
reemplazo, como útiles de cocina u objetos con funciones específicas, porque cargar con
objetos de minería y encima fuera de la mina pierden su utilidad, y si en otro sitio exploto
otra mina ya me hará otras mazas.
Abandonos más planificados: Cuando son abandonos más planificados, van a estar
relacionados con que el objeto sea portable, como los molinos con grande piedras. Tendrá
mucho que ver con la vida útil de los objetos, y con la funcionalidad de los mismos, el
uso de estos objetos, si realmente será algo que necesitamos o podamos prescindir de su
uso, y el coste de reemplazamiento.
Abandonos precipitados: Se dan catástrofes naturales, o enfrentamientos bélicos, y te
llevas rápido cosas que luego dice pa que ostias me sirve a mí esto ahora. Aquí es donde
nos puede quedar el mayor número de evidencias.
Si reocupamos el espacio, modificamos lo que hay, estamos alterando ese registro previo.
Los usos agrícolas, el laboreo del suelo, altera todo lo que hay debajo de la superficie.
Con el arado profundo hemos reventado todo. La intensidad de la ocupación depende de
la duración de las ocupaciones, reocupaciones, porque nuestra actividad va a alterar
mucho ese registro previo, y en las ciudades es constante.
INTERPRETACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO
En muchas ocasiones nos encontramos niveles, depósitos, unidades estratigráficas, que
incluyen distintos objetos arqueológicos, y por otro lado nos encontramos depósitos
sellados o cerrados.
1. Niveles/depósitos/U.E. (unidades estratigráficas): Nos encontramos deshechos
primarios, y sobre todos deshechos secundarios como basureros, rellenos constructivos,
etc.
2. Depósitos sellados: Enterramientos intencionales, como ocultaciones, y el abandono
precipitado. Conjuntos cerrados: contexto arqueológico derivado de una acción humana
o un evento producido en un momento cronológico concreto.
1.3. TAFONOMÍA
Es una disciplina que surge en el campo de la Paleontología en 1940 para estudiar los
procesos que convierten un organismo enterrado en fósil. Tafos significa sepultura o
enterramiento y nomos significa ley o norma. La arqueología es el estudio de los
procesos post-mortem que han afectado a los restos faunísticos. Participan una serie de
factores:
• Procesos antrópicos.
• Actuación de carnívoros, roedores…
• Tipo de yacimientos (más posibilidades de perdurar en cueva que al aire libre).
• Transporte por corrientes de agua y redeposición en otro lugar.
• Suelos ácidos.
• Clima.
• Alteraciones de sedimento (presión, derrumbes…).
Las fuentes de estudio que se utilizan son:
• Arqueología experimental. Nos sirve para observar las marcas y qué elementos
y labores han hecho en los restos faunísticos.
• Estudio del comportamiento de otros animales. Los animales interactúan entre
ellos y mediante el estudio de estos comportamientos podemos diferenciar si los
restos que encontramos son antrópicos o zooarqueológicos.
• Etnoarqueología. Es el estudio de las culturas y, mediante ello podemos
contrastar los restos animales de ciertas culturas con los que encontramos.
Los procesos tafonómicos se pueden dividir en:
• En función del momento en que se producen:
o Bioestratinómicos: son los anteriores al enterramiento.
o Diagenéticos (fotodiagenéticos): los posteriores al enterramiento.
• En función del agente que los produce:
o Agentes biológicos:
▪ Antrópicos: carnicería, fracturación y alteración térmica.
▪ Carnívoros, roedores, herbívoros, aves…
▪ Vermiculaciones (raíces vegetales)
▪ Bacterias e insectos.
o Agentes no biológicos.
▪ Weathering (meteorización). La descomposición de minerales
y rocas que ocurre sobre o cerca la superficie terrestre cuando
estos materiales entran en contacto con la atmósfera, la
hidrosfera o la biosfera.
▪ Pisoteo (trampling).
▪ Alteraciones por agua y viento.
▪ Solifluxión, hielo.
▪ Procesos físico-químicos. Con el manganeso son huesos que
han sido tintados, no quemados, pero también pueden ser
huesos verdes al estar en contacto con el cobre.
▪ Mineralización.
▪ Procesos de sedimentación.
▪ Otros.
▪ Modificación humana:
• Fracturas. Como por medio de un golpe que fragmenta
un hueso, este tipo de percusiones concoidea. Roturas
de los extremos de los huesos largos para extraer la
médula.
• Marcas de corte: como la extracción de la piel nos
podemos acercar al tipo de aprovechamiento.
También se puede encontrar restos de mordisqueo
humano cuando han comido.
• Quemado: puede ser casual o aleatoria, también suele
ser una acción voluntaria. Dependiendo del color o la
textura de los huesos se sabe qué temperatura alcanza
el fuego. A través del análisis de marcas sobre restos
óseos en el MEB (Microscopio Electrónico de Bariso)
este proceso nos amplía las marcas que observamos y
podemos analizar el tipo de agentes que lo han
realizado como marcas carnívoras donde los surcos
tiene una sección en U, marcas de origen antrópico
donde los surcos tienen una sección en V y marcas
antrópicas y de carnívoros.