[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Curso GA

Este documento explica las principales métricas de Google Analytics para las secciones de Audiencia, Adquisición, Conversión y Comportamiento. Define conceptos como usuarios, sesiones, tasa de rebote, costo por click, costo por conversión y más.

Cargado por

Diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Curso GA

Este documento explica las principales métricas de Google Analytics para las secciones de Audiencia, Adquisición, Conversión y Comportamiento. Define conceptos como usuarios, sesiones, tasa de rebote, costo por click, costo por conversión y más.

Cargado por

Diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Google Analytics y concepto de funnel

PRINCIPALES MÉTRICAS: SECCIÓN DE CONVERSIÓN

Sección de Audiencia, vista general, Conversiones -> objetivos -> vista general.

Particularmente nos vamos a quedar con la métrica de los Objetivos cumplidos, el Valor del
objetivo y la Tasa de conversión del objetivo.

La métrica Consecuciones de objetivos es algo similar a Objetivos cumplidos y a Conversiones


porque dentro de todo son sinónimos para marcar que un usuario logró un objetivo dentro de
nuestro sitio.

La métrica de Tasa de conversión que es la tasa de efectividad con respecto a cuánta gente logra
captar ese objetivo. Finalmente, lo que se denomina el Valor del objetivo, es decir, cuando se
produce una venta cuánto es el dinero que yo capto, el valor que capturo y por eso también se le
conoce, cuando estamos hablando de eCommerce, como los Ingresos que se generan por las
transacciones.

Para definir todas estas métricas hay que volver al concepto de funnel donde vamos a asimilar lo
que está pasando entre medio de la parte de Comportamiento, es decir, un usuario llega al sitio,
revisa una categoría en particular. Dentro de esta le interesa un producto, por lo que avanza
dentro del funnel hacia la compra y finalmente agrega ese producto al carro y termina comprando.
Este proceso es el que tenemos que tener en cuenta para poder definir qué es una conversión,
cuál es la tasa de conversión y otra métrica adicional.

La Tasa de conversión es el porcentaje de efectividad de nuestro sitio para lograr nuestros


objetivos. Es la división entre la cantidad de veces que se ejecutan las conversiones y se cumplen
nuestros objetivos, dividido por la cantidad de gente que llegó al sitio, es decir, la cantidad de
sesiones.

TASA DE CONVERSION = CONVERSIONES / SESIONES

Ahora necesitamos revisar qué es esto del valor del objetivo, cómo se configura. Nosotros dentro
de Google Analytics tenemos que decir que esta página es diferente al resto de las demás y
tenemos que hacer una configuración para identificar esto, en este caso realizar una marca.

Eje: Cuando una persona termina el proceso de inscripción de un curso, vamos a marcar que esto
es una consecución, de que la persona se registró dentro del sitio, por lo tanto, se cumplió el
objetivo y desde ahí ya se puede marcar ese objetivo dentro de Google Analytics.
Entonces, lo que yo tengo que identificar cuál es la URL que se muestra para así poder ver cuándo
se gatilla una conversión. Ya identificada la URL, hay que ver dentro de Google Analytics, ir a la
sesión de Comportamiento, dentro de la que puedo ver “todas las páginas” y dentro de la sección
de todas las páginas se puede ver cuáles son las distintas páginas e identificar cuál es esa página
especial que yo le quiero decir a Google Analytics que es la página de conversión. Entonces, acá
voy a buscar la URL, copiar el valor, y desde acá nos vamos a la sección Administrar. Nos metemos
Vamos a ver que tenemos la sección de Objetivos. Y desde acá voy a tener la opción de seleccionar
un nuevo objetivo, en este caso va a ser un objetivo de creación de una cuenta, por ejemplo.
Entonces, le doy siguiente, se crea una cuenta. Entonces, voy a decir que se crea una cuenta del
curso LinkedIn y desde acá voy a tener que seleccionar cómo quiero medir esa conversión y acá
me dice “marca una página de destino como una página gracias”, entonces, yo acá tengo mi
página gracias que tengo que identificar y acá lo que tengo que decir es cuál es la URL que
identifica que se produjo la conversión, entonces simplemente le doy a pegar mi URL tal cual como
estaba marcada antes, cuando yo configuro mi conversión puedo asignarle un valor.
Adicionalmente, le doy al botón guardar. Me voy a ir a la parte de Reportes en tiempo real y aquí
voy a ver que hay distintas secciones y hay una que dice Conversiones donde voy a ver en tiempo
real, una vez que haga este formulario, si efectivamente aparece acá que se creó una conversión,
que yo logré el objetivo.

PRINCIPALES MÉTRICAS: SECCIÓN DE AUDIENCIA


 Usuarios: Esta métrica muestra el número total de usuarios (visitantes) que han registrado
al menos una sesión en un período determinado.

Te informa de cuántos usuarios llegaron a tu sitio web, independientemente del número


de visitas, e incluye usuarios nuevos y recurrentes.

Google Analytics tiene dos maneras de distinguir a un usuario:

La primera se basa únicamente en el número de sesiones en un intervalo de fechas


determinado y el tiempo de cada sesión, como se ha descrito anteriormente. La segunda,
mediante las cookies que Google Analytics añade al navegador del visitante.

 Usuarios nuevos: Esta métrica representa el número de usuarios nuevos durante el


período seleccionado.

 Sesiones: Representa el número de interacciones efectuadas por un usuario en tu sitio


web en determinado tiempo.

Una sesión termina luego de 30 minutos de inactividad, a medianoche, y, cuando el


usuario llega a tu página procedente de diferentes campañas, ya sea orgánica, referida o
publicitaria.
 Número de sesiones por usuario: Representa el promedio de sesiones por usuario.

En general, resulta un buen indicador de la fidelidad de tus visitantes, la calidad del


contenido en tu sitio web o la relevancia de tu Marca.

 Número de visitas a páginas: Nos dice el número de páginas vistas en tu sitio web. Una
recarga de la página también cuenta, así como el navegar a otra página y volver.
Un número alto de páginas vistas podría ser debido al valor y la calidad del contenido del
sitio web. También podría ser que los visitantes no pueden encontrar lo que están
buscando, o, que se están recargando páginas que no se representan correctamente.

 Páginas / sesión: Calcula el promedio de páginas vistas durante una sesión. Se debe tener
en consideración que también suman las eventuales visitas repetidas a una misma página.

 Métrica duración media de la sesión: registra la duración media de una sesión en horas,
minutos y segundos.
Cuanto más relevante sea tu web para el visitante, mayor será la duración media de las
sesiones ya que el visitante pasará más tiempo consultando información que le interesa.

Si la métrica Páginas / Sesión es baja y la duración media de la sesión es alta, podría


significar o bien, que hay demasiada información en una página, lo que resulta en más
tiempo dedicado allí, o bien, que la información es confusa, lo que resulta en una estancia
de mayor duración.

 Porcentaje de rebote: Es el porcentaje de visitas a una sola página. Es decir, cuando un


usuario accede a una página y sale del sitio, en lugar de explorar la web más a fondo.

 Porcentaje nuevas sesiones: Esta información no aparece explícita en la tabla de


presentación. La encontrarás representada en el gráfico circular a la derecha de la tabla
anterior:

Muestra la proporción de visitas por primera vez respecto a las visitas recurrentes.

Esta métrica no sólo es importante en el seguimiento del número de nuevos visitantes,


sino que también representa la efectividad de tu sitio web en lograr que los usuarios
vuelvan.
PRINCIPALES MÉTRICAS: SECCIÓN DE ADQUISICIÓN

Para partir definamos qué son las Impresiones. Cada vez que un banner se muestra en pantalla se
ejecuta una impresión.

¿Qué es un click? Cuando un usuario efectivamente le da click a una de estas impresiones, ahí se
contabiliza un click.

Ahora, necesitamos definir qué es el Coste que es cuánto nos cobran por hacer la publicidad. Hay
distintas formas de comprar la publicidad y eso es lo que vamos a conversar ahora cuando veamos
el tema del CPC, CPA y CPM.

Entonces, la métrica de Click Through Rate o CTR es simplemente la tasa de efectividad de un


anuncio, es decir, de la cantidad de veces que se mostró el anuncio, de la impresión, cuánta gente
de la que vio eso le dio click y para eso lo que se hace es contabilizar el Total de clicks y dividirlo
por la cantidad de impresiones, cuál es la efectividad.

CTR = CLICKS / IMPRESIONES

Por otro lado, está la métrica de CPC (Costo por Click) que es cuánto nos costó cada click que eso
es el total de dinero que nosotros invertimos dividido por la cantidad de clicks, lo que nos va a dar
cuánto fue lo que invertimos por cada uno de los clicks.

CPC = COSTO / CLICKS

Por otro lado, está la métrica de CPA (Costos x Acción) que es el total de costos dividido por la
cantidad de conversiones.

CPA = COSTO / CONVERSIONES

Esta métrica mucha gente la confunde como Costo Por Adquisición y eso no es así, la terminología
correcta es Costo Por Acción. En este caso será el costo total divido por la cantidad de
conversiones, es decir, cuánto nos costó cada conversión.

El CPM nos está mostrando cuánto nos cuesta cada una de las impresiones que nosotros hacemos.

CPM = (COSTO / IMPRESIONES) X 1000

El ROAS que nos muestra la efectividad del retorno de la publicidad que estamos haciendo. ROAS
significa Returned On Advertising Spend o Retorno del Gasto en Publicidad

ROAS = (INGRESOS / INVERSIÓN EN PUBLICIDAD) X 100

ROI significa Return On Investment o Retorno de la Inversión y para eso el ROI se calcula como los
ingresos de la inversión que yo hice menos los costos de la inversión, eso dividido por los costos de
la inversión multiplicado por 100.

ROI = ((INGRESO DE INVERSIÓN – COSTO DE INVERSIÓN)/ COSTO DE INVERSIÓN) X 100


PRINCIPALES MÉTRICAS: SECCIÓN DE COMPORTAMIENTO

Vamos a ir a la sección de Comportamiento, luego a la subsección de Contenido del sitio y desde


ahí vamos a ver Todas las páginas.
Entonces, lo que ahora vamos a hacer es definir el Número de Páginas Vistas Únicas. Se trata
dividir la métrica número de páginas vistas entre las visitas totales.

Promedio de tiempo en la página

AToP: Total de minutos en pagina / (numero de paginas – Salidas)

% Rebote

% Rebote = Entradas/rebote

% Salidas

% Salidas = Salidas/ n° visitas a paginas

También podría gustarte