[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas95 páginas

Evaluacion Diagnostica Regional 2024 3, 4, 5 Años

El documento presenta un instrumento de evaluación diagnóstica para estudiantes de 5 años. El instrumento evalúa competencias del área de matemáticas en relación a resolver problemas de cantidad, agrupar objetos, comparar cantidades y expresar cantidades. El documento brinda instrucciones para la aplicación del instrumento antes, durante y después de la evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas95 páginas

Evaluacion Diagnostica Regional 2024 3, 4, 5 Años

El documento presenta un instrumento de evaluación diagnóstica para estudiantes de 5 años. El instrumento evalúa competencias del área de matemáticas en relación a resolver problemas de cantidad, agrupar objetos, comparar cantidades y expresar cantidades. El documento brinda instrucciones para la aplicación del instrumento antes, durante y después de la evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

REGIONAL

NIVEL INICIAL – 5 AÑOS 2024


PRESENTACIÓN
Evaluación diagnóstica

Las especialistas del nivel inicial de la Dirección de Educación del Callao y de la UGEL
Ventanilla proponen la aplicación de la evaluación diagnóstica regional con la finalidad
de recoger información que permitirá obtener una línea base sobre los niveles de logro
de los estudiantes en relación de las competencias establecidas en el CNEB. En este
instrumento se han priorizado competencias; consta de una matriz y un Excel de
sistematización de resultados.

El presente instrumento de diagnóstico, permitirá a las docentes recoger información


relevante y necesaria para la toma de decisiones relacionadas con la planificación y la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La información que se obtendrá está
vinculada con el desarrollo de las competencias que el estudiante debe lograr de
acuerdo a su edad y ciclo considerando además los enfoques de cada área curricular;
es decir, están alineadas con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). El
proceso de evaluación a considerar, debe ser tomando en cuenta los principios de la
educación inicial, los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes para obtener
resultados válidos y confiables sin forzar a que respondan acertadamente de tal
manera que nos permita obtener información verídica para diagnosticar, reflexionar,
comunicar resultados. tomar decisiones y planificar de manera pertinente los
aprendizajes esperados, elevando el rendimiento académico de los niños y niñas de la
región. Las docentes deben considerar utilizar además otros instrumentos que les
permitan tener insumos suficientes, para el recojo de la información, a fin de realizar la
caracterización del grupo de estudiantes que atenderá el presente año.

¿Qué información aporta sobre el estado de los aprendizajes de los estudiantes?

El instrumento de diagnóstico está diseñado de manera que su aplicación y el análisis


pedagógico de sus resultados permitan a los docentes identificar:

• Qué aprendizajes ha logrado desarrollar cada uno de sus estudiantes en las


competencias evaluadas.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas aún no han sido logrados por
los estudiantes y requieren ser desarrollados.
• Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas son más difíciles de lograr
para el grupo de estudiantes.
Acciones para la aplicación del instrumento de diagnóstico.

Antes de la evaluación
• Revise y analice la matriz del instrumento de diagnóstico. De esta
forma, conocerá a detalle los desempeños y niveles de logro que
debe observar en los estudiantes en relación con las competencias.
• Organice las actividades, espacios y materiales a utilizar para el
recojo de la información durante la jornada pedagógica.
• Considerar que el recojo de la información se realizará del 18 de
marzo al 05 de abril del presente año.
• Fecha de reporte de los resultados del 05 al 08 de abril.
• Las actividades propuestas son sugeridas, las docentes pueden
generar otras de acuerdo a su contexto y su realidad.
• Planificar actividades para la aplicación del instrumento,
considerando en su formato los niveles de logro.

Durante la evaluación

• Propicie un ambiente tranquilo, acogedor, seguro y libre en el que el


estudiante no se sienta observado. Esto ayudará a crear un clima de
confianza para el desenvolvimiento natural del estudiante.
• Garantizar la accesibilidad de los materiales y generar actividades
lúdicas y significativas para los estudiantes.
• Evitar interferir en el desempeño del estudiante y sólo intervenir
cuando sea necesario.

Después de la evaluación

• Utilice un cuaderno de registro para consignar los niveles de logro


observados en cada uno de los estudiantes. Esto le permitirá contar
con información ordenada que facilite el análisis de logros y
dificultades de sus estudiantes.
• Registre los niveles de logro alcanzados por los estudiantes
utilizando el Excel del instrumento.
• Utilice la información del registro para realizar el análisis pedagógico
de la evaluación diagnóstica y tomar decisiones sobre los aspectos
a considerar para la elaboración de su planificación anual.
• Conserve el Excel con los resultados de la evaluación diagnóstica,
de esta forma, tendrá una imagen del estado inicial de los
aprendizajes de sus estudiantes y podrá observar cómo evolucionan
durante el resto del año escolar.

• A nivel de aula se debe sistematizar los resultados por


competencias y áreas. Al finalizar, reportar a la dirección de la
institución.
• A nivel institucional el directivo consolidará la información por edad,
competencias y áreas (director (a).

Estimada(o) docente, tome en cuenta que los resultados consignados en el registro no


son el final del proceso de evaluación.
Estos datos obtenidos que requieren de un análisis pedagógico de su parte para una
adecuada retroalimentación y toma de decisiones. De esta forma, podrá planificar y
realizar acciones educativas que atiendan pertinentemente las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes y las exigencias señaladas en el CNEB.
BIBLIOGRAFÍA

• Currículo Nacional - Ministerio de Educación


• Programa curricular de Educación Inicial -MINEDU
• Manual de la prueba diagnóstica de Lectura (Comprensión de textos
oralizados), Escritura y Matemática 1 grado de primaria. - MINEDU
• La matemática en el nivel Inicial. Guía de orientaciones
ÁREA DE MATEMÁTICA

5 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA-5 AÑOS

ESTÁNDAR:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
Momento
Competencia Desempeños Criterios de evaluación propuesto para la Evidencia Niveles de logro Materiales
/capacidad actividad a
observar
RESUELVE INICIO
PROBLEMAS DE El estudiante realiza colecciones
CANTIDAD figurales * y dice lo realizado
Establece relaciones entre
● Traduce los objetos de su entorno Materiales
Agrupa objetos de
cantidades a según sus características PROCESO de su entorno
acuerdo a una Octógonos
expresiones perceptuales al comparar Juego libre Acciones El estudiante agrupa objetos con un
característica Kit de animales
numéricas. y agrupar y dejar algunos con uso de los Colecciones criterio y no menciona el atributo
perceptual común Bloques lógicos
● Comunica su elementos sueltos. El materiales que realiza el
(objetos del mismo Tapas
comprensión niño dice el criterio que sugeridos estudiante LOGRO
color / forma / tamaño / Hojas
sobre los utilizó para agruparlo. El estudiante agrupa objetos con un
números y grosor). y lo comunica Otros
criterio, y lo menciona además
las comunica por que dejo algunos
operaciones. elementos sueltos.
● Usa
estrategias y Tiras
procedimientos INICIO Cintas
de estimación y El estudiante no realiza seriaciones Reglas
cálculo. con 5 elementos Troncos
Rollos
Realiza seriaciones Paliglobos
Realiza seriaciones por Juego libre
por longitud y Acciones Lápices
tamaño, longitud y Con PROCESO
grosor hasta con Producciones palitos
grosor hasta con cinco materiales El estudiante realiza seriaciones de
cinco objetos y lo
objetos. propuestas 5 elementos y no expresa como lo
explica
ordeno
LOGRO
El estudiante realiza seriaciones de 5
elementos y dice como lo ordeno
Establece INICIO Loncheras
Establece correspondencia uno Asistencia Producciones El estudiante no establece la relación Hojas de
correspondencia uno a a uno para identificar Refrigerio Acciones de correspondencia entre dos trabajo
colecciones

uno en situaciones dos grupos con la Al entregar PROCESO Dados


cotidianas. misma cantidad de hojas de trabajo El estudiante establece la relación de Kit de
elementos y explica Jugar con los correspondencia entre dos colecciones. animales
lo realizado dados y los LOGRO
niños El estudiante establece la relación de
correspondencia entre dos colecciones
y lo argumenta.
INICIO
El estudiante no utiliza las expresiones–
Facilitar al “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
estudiante que”, “menos que”, “pesa más”,
diversas “pesa menos” al comparar
Usa diversas situaciones para cantidades
expresiones que realizar las
muestran su comparaciones,
Expresa su
comprensión sobre la considerando PROCESO
comprensión de la Materiales de
cantidad, el peso y el diversos objetos Acciones El estudiante utiliza las expresiones–
cantidad al con su entorno
tiempo –“muchos”, Producciones “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
mencionar que grupo características
“pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa
tiene más que, marcadas en
que”, “menos que”, “pesa menos” al comparar cantidades
menos que. sus diferencias y
más”, “pesa menos”,
oportunidades LOGRO
“ayer”, “hoy” y
para su El estudiante utiliza las expresiones–
“mañana”–, en
expresión. “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
situaciones cotidianas.
que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa
menos” al comparar cantidades,
además utiliza los términos ayer, hoy y
mañana para narrar acontecimientos.
INICIO
El estudiante cuenta sin un orden
establece (1, 3,5,6…)

Utiliza el conteo hasta 10, Asistencia Al


PROCESO
en situaciones cotidianas guardar los Materiales de
Emplea estrategias de El estudiante cuenta estableciendo su entorno
en las que requiere contar, juguetes Acciones
conteo para identificar correspondencia con un orden Loncheras
empleando material Distribución Producciones
hasta 10 objetos. estable (1,2,3,4,5, 6,) Sillas
concreto o su propio de loncheras/
cuerpo. materiales
LOGRO
El estudiante cuenta hasta 10
estableciendo correspondencia,
orden y menciona cuantos objetos
hay.

INICIO
El estudiante utiliza el conteo, pero no
Promueve comunica el cambio cuando se quita o
situaciones agrega elementos en una colección.
de conteo en
actividades
cotidianas PROCESO
Usa estrategias de Ejemplo; El estudiante utiliza el conteo del 1 al 5
¿cuántos libros y recuenta para saber la cantidad final
Utiliza el conteo en conteo en situaciones hay? (…tres) si de la situación de cambio en la Cartel de
situaciones cotidianas cotidianas, y pones 2 libros Acciones colección asistencia
en las que requiere establece situaciones más, ahora Producciones Materiales
juntar, agregar o quitar de cambio al agregar ¿cuántos de su
hasta cinco objetos. o quitar elementos y tienes? entorno
los argumenta ¿Cuántas LOGRO
manzanas había El estudiante utiliza el conteo y
en el plato? describe las tres partes de las
(cuatro) me situaciones: cantidad inicial,
comí una cantidad de cambio y cantidad final
¿Cuántas en las situaciones de agregar y
quedan? quitar

ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA-5 AÑOS


ESTÁNDAR:

Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de”
“lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo
que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

Momento
Competencia propuesto para
Desempeños Criterios de evaluación la actividad a Evidencia Niveles de logro Materiales
/capacidad observar

INICIO

El estudiante no relaciona
objetos tridimensionales con
las formas geométricas

Resuelve problemas PROCESO


de forma movimiento y
de localización Establece relaciones, entre El estudiante relaciona objetos
las formas de los objetos Juego libre en los
Relacionan objetos tridimensionales con las
que están en su entorno y sectores
reales con las formas formas geométricas y Materiales de su
Modela objetos con las formas geométricas geométricas que Actividades comunica las estrategias que entorno
formas geométricas que conoce, utilizando están en su entorno psicomotrices utilizó
y sus material concreto.
LOGRO
transformaciones
El estudiante relaciona objetos
tridimensionales con las
Comunica su formas geométricas y los
comprensión sobre representándolos en figuras
las formas y planas y comunica las
relaciones estrategias que utilizó.
geométricas
Representa INICIO
Expresa con material estableciendo Juego libre en los
concreto y dibujos sus relaciones espaciales sectores El estudiante representa con
Usa estrategas y
vivencias en los que con material concreto o material concreto y dibujo, a sí
procedimientos para
muestra relaciones dibujo los objetos y/o Actividades mismo y objetos sin establecer
orientarse en el
espaciales y de medida lugares y a sí mismo. psicomotrices, relaciones espaciales entre estos
espacio
entre personas y objetos. indicaciones de la
docente. PROCESO
Anexo.:Rutas de matemática 2011
Rutas de matemática 2014

Rutas de matemática 2015


ÁREA DE COMUNICACIÓN

5 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN – 5 AÑOS

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se
ESTÁNDAR expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PROPUESTA DE EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO Materiales
EVALUACIÓN ACTIVIDAD A OBSERVAR
/CAPACIDAD

SE COMUNICA Durante diversas INICIO Ruleta


ORALMENTE EN SU actividades del día como diálogos
LENGUA MATERNA las asambleas con sus No logra expresar sus
compañeros, el juego ideas, según su interlocutor
Obtiene información del libre en los sectores y y propósito.
texto oral. Expresa sus necesidades, otras actividades
emociones, intereses y da PROCESO
rutinarias.
• Infiere e interpreta cuenta de sus experiencias al
información del texto oral. Expresa ideas sueltas
interactuar con personas de su Se propone jugar a la
respecto a un tema posee
entorno familiar, escolar o local. ruleta interactiva.
• Adecúa, organiza y limitado uso de palabras,
Utiliza palabras de uso
desarrolla el texto de La ruleta tendrá escrito el manejo estratégico de
frecuente y, estratégicamente, Ordena sus ideas
forma coherente y nombre de cada niño. sonrisas, miradas, señas,
sonrisas, miradas, señas, relacionadas al tema, las
cohesionada. gestos, movimientos
gestos, movimientos corporales expresa utilizando palabras El estudiante que salió Dialogo con corporales y diversos
• Utiliza recursos no y diversos volúmenes de voz, de uso frecuente y, se elegido, participara sus volúmenes de voz según su
verbales y paraverbales según su interlocutor y apoya estratégicamente, haciendo una breve compañeros interlocutor y propósito.
de forma estratégica. propósito: informar, pedir, con sonrisas, miradas, descripción de él mismo o maestra
convencer, agradecer. señas, gestos, movimientos LOGRADO
y algunas actividades acerca de
• Interactúa Desarrolla sus ideas en torno a corporales y diversos que realizo durante las sus
estratégicamente con un tema, aunque en ocasiones volúmenes de voz para Expresa sus ideas con
vacaciones. vacaciones
distintos interlocutores. puede salirse de este. Ejemplo: pedir, preguntar convencer claridad utilizando palabras
Sergio comenta que las vacas y agradecer sobre … de uso frecuente se apoya
• Reflexiona y estratégicamente, sonrisas,
que vio en el paseo del salón
evalúa la forma, el miradas, señas, gestos,
eran muy grandes, algunas
contenido y contexto del movimientos corporales y
tenían cachos y olían horrible,
texto oral. diversos volúmenes de voz
mientras se tapa la nariz con su
mano”. para pedir, preguntar
convencer y agradecer.

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN 5 AÑOS

ESTÁNDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde
en forma pertinente a lo que le dicen.
PROPUESTA DE
COMPETENCIA CRITERIOS DE
DESEMPEÑO ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO MATERIALES
/CAPACIDAD EVALUACION
OBSERVAR
SE COMUNICA ORALMENTE INICIO
EN SU LENGUA MATERNA Adivina-adivinador Escucha diálogos sin una
Obtiene información del texto participación activa de
oral. Participa en conversaciones, Se les invita a jugar a acuerdo al tema tratado.
• Infiere e interpreta diálogos o escucha cuentos, las adivinanzas. Comenta,
información del texto oral. leyendas, rimas, adivinanzas y Plantea ideas, Tendrán que adivinar la pregunta PROCESO
• Adecúa, organiza y opiniones, preguntas respuesta siguiendo las y Escucha y participa en los
otros relatos de la tradición
desarrolla el texto de forma sobre aquello que no pistas o formulando responde diálogos, sólo respondiendo a
coherente y cohesionada. oral. Espera su turno para
comprende y comenta preguntas para resolver adivinanzas preguntas, de acuerdo al Carteles de
• Utiliza recursos no hablar, escucha mientras su
sobre lo que más le el acertijo. Manteniendo tema tratado respetando adivinanzas
verbales y paraverbales de inter - locutor habla, pregunta Se les propone decir
gusta o le llama la las turnos para hablar
forma estratégica. y responde sobre lo que le adivinanzas, para ello
• Interactúa interesa saber o lo que no ha atención. LOGRO
pueden mencionar normas de
estratégicamente con distintos comprendido con la intención características del Escucha y participa en los
la
interlocutores. de obtener información. objeto que desean que diálogos respetando turnos
convención
• Reflexiona y evalúa la sus compañeros para hablar, preguntar y
oral
forma, el contenido y contexto adivinen. responder sobre lo que le
del texto oral. interesa saber.

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIOS DE PROPUESTA DE EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO MATERIALES


/CAPACIDAD EVALUACION ACTIVIDAD A
OBSERVAR
INICIO
No logra comunicar las causas y
posibles consecuencias de una
determinada situación.
Deduce relaciones de causa- PROCESO
SE COMUNICA efecto, así como Menciona la Comunica las causas y posibles
ORALMENTE EN SU características de Comunica causas y Narración de un cuento relación que consecuencias de una
LENGUA MATERNA personas, personajes, posibles existe en las determinada situación sin
argumentar. Cuento
animales y objetos en consecuencias de situaciones
anécdotas, diversas situaciones
cuentos, leyendas y rimas presentadas
orales. LOGRO
Comunica las causas y posibles
consecuencias de una
determinada situación
argumentando sus ideas.

“La hora del cuento” INICIO Cuento


Se les invita a No logra comunicar sobre lo que

escuchar un relato “Yo le gusta o disgusta de la historia

soy única y especial” escuchada (personas,

Luego se invita a personajes, hechos o

asamblea para situaciones de la vida cotidiana)


compartir sus PROCESO
opiniones de acuerdo
a
Comenta sobre lo que le Plantea ideas, opiniones la lectura escuchada. Comunica sobre lo que le gusta

gusta o disgusta de y preguntas relacionadas Se pueden formular o disgusta de la historia

personas, personajes, con la historia que algunas preguntas: 1.- Comunica y escuchada (personas,

hechos o situaciones de la escucha sobre sí mismo, ¿Qué ocurrió en la argumenta personajes, hechos o

vida cotidiana dando razones sobre hechos vividos o historia? sus ideas de situaciones de la vida cotidiana)

sencillas sobre aquello que no 2.-¿Que personajes la historia


a partir de sus experiencias y comprende, y comenta había en la historia? escuchada.
del contexto en que se sobre lo que más le 3.- Que fue lo que más LOGRO
desenvuelve. gusta o le llama la te gusto de la historia? Comunica sobre lo que le gusta
atención. ¿Por qué? o disgusta de la historia
4.- ¿Qué es lo que no escuchada (personas,
te agrado? ¿Por qué? personajes, hechos o
5.-¿Qué personaje de situaciones de la vida cotidiana)
la historia te gustaría Argumentando de acuerdo a sus
ser? ¿Por qué? vivencias.
6.-Qué harías tu
sí………?

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN 5 AÑOS

ESTÁNDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan
con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia.
Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
COMPETENCIA PROPUESTA DE
CRITERIOS DE
/CAPACIDAD DESEMPEÑOS ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO Materiales
EVALUACIÓN
OBSERVAR
LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica características de Explica con sus Durante el momento Comunica Sector biblioteca
TEXTOS EN SU LENGUA personas, personajes, propias palabras de lectura se deja a con sus INICIO: Comunica las
MATERNA animales, objetos o lo que los niños y niñas que propias características de personas,
Obtiene información del texto acciones a partir de lo que comprendió al leer texto observen palabras lo personajes, animales, objetos,
los
escrito. observa en las a partir de lo que que pero no infiere acciones a partir
ilustraciones, así como de diferentes textos del comprendió
• Infiere e interpreta observa en las de lo que observa en las
algunas palabras sector biblioteca, el del texto
información del texto ilustraciones, así como ilustraciones.
escrito. • Reflexiona y conocidas por él: su niño explora el texto que lee y el
de algunas palabras
evalúa la forma, el nombre o el de otros, leído, lo socializa, y va propósito de
palabras que aparecen conocidas. este.
contenido y contexto del señalando o PROCESO •
texto escrito. frecuentemente en los mostrando,
cuentos, canciones, Comunica características de
mencionando las personas, personajes,
rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del características, animales, objetos a partir de
aula (calendario, acciones o palabras lo
cumpleaños, acuerdos de identificadas del texto. que observa en las
convivencia) que se ilustraciones e infiere algunas
presentan en variados acciones.
soportes LOGRO •

Comunica las características


de personas, personajes,
animales, objetos e infiere
acciones a partir de lo que
observa en las ilustraciones,
así como algunas palabras
conocidas por él, en diferentes
textos escritos, mencionando
el propósito y reflexiona sobre
el contenido.

PROPUESTA DE
COMPETENCIA CRITERIOS DE MATERIALE
DESEMPEÑO ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO
/CAPACIDAD EVALUACION S
OBSERVAR
La maestra lee un texto INICIO
Dice de qué tratará, cómo a los niños. Los niños • A partir de las ilustraciones
continuará o cómo terminará escuchan la narración no logra deducir de que trata
el texto a partir de algunos de un cuento y antes el texto.
indicios, de la narración los Dice de qué
como el título, las tratará, como PROCESO
niños observan el texto
ilustraciones, palabras, continuará y • A partir de las ilustraciones
escrito del cuento y se
expresiones o sucesos anticipan al contenido, como deduce de qué trata o cómo
significativos, que observa o lo mismo se realiza terminará un continua un texto.
escucha antes y durante la durante el relato del texto a partir
lectura que realiza (por sí Menciona de que tratará, cuento para anticipar de algunos
mismo o a través de un como continuará y como como continua o indicios (el
adulto). Ejemplo: Cuando el terminará un texto a termina el cuento. Al título, las Cuento
docente lee el título del partir de algunos término de escuchar el ilustraciones,
cuento “Gato asustadizo y indicios. cuento responden a palabras, LOGRO
Buuu” uno de los niños dice: preguntas alusivas al expresiones o
• A partir de las ilustraciones
“Es del gato”. El docente cuento. sucesos
deduce de qué trata, cómo
pregunta: “¿Por qué crees ¿Qué es lo que más te significativos)
continua y menciona como
que tratará de un gato?”. El gusto del cuento?
niño responde: terminará un texto.
Explícalo
LEE DIVERSOS TIPOS DE “Mira aquí dice gato”, ¿Qué opinas de la
TEXTOS EN SU LENGUA mientras señalan la palabra actitud del personaje
MATERNA “gato” en el título del cuento del cuento?
Opina dando razones sobre INICIO
algún aspecto del texto leído • No logra comentar sobre
(por sí mismo o a través de algún aspecto del texto leído
un adulto), a partir de sus (por sí mismo o a través de un
intereses y experiencia. adulto).
Ejemplo: Después de PROCESO
escuchar a la docente leer el Comenta • Comenta sobre algún
cuento La niña del sobre algún aspecto del texto leído (por sí
Toma postura sobre
papagayo, una niña dice: aspecto del mismo o a través de un
algún aspecto del texto
“No estaba triste la niña texto leído a adulto), a partir de sus
leído.
porque se fue con su partir de sus intereses y experiencia.
amiguito”. La docente intereses y LOGRO
pregunta “¿Y por qué necesidades • Comenta dando razones
piensas que no estaba justificables sobre algún
triste?”. La niña responde: aspecto del texto leído (por sí
“Porque se fue con su mismo o a través de un
amiguito a jugar y no adulto), a partir de sus
lloraba”. intereses y experiencia.

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN 5 AÑOS

ESTÁNDAR Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla sus ideas entorno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la
escritura.
PROPUESTA DE
COMPETENCIA CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
OBSERVAR
ESCRIBE DIVERSOS Escribe por propia Descripción de la Escribe por INICIO Hojas, colores y
TIPOS DE TEXTOS EN SU iniciativa y a su manera Escribe libremente actividad: propia
LENGUA MATERNA sobre lo que le interesa: sobre lo que le Los niños/as iniciativa Escribe por propia iniciativa
• Adecúa el texto a considera a quién le interesa cuentan quién es su para sobre lo que le interesa:
la situación escribirán y para qué lo considerando el mejor amigo o expresar considera a quién le
comunicativa, • Organiza escribirá; utiliza trazos, destinatario y el amiga. Luego se les sus ideas y escribirá y para qué lo
y desarrolla las ideas de grafismos, letras escribirá; utiliza grafismos
motivo utiliza trazos, propone dibujarlo y
forma coherente y ordenadas de izquierda a diferentes entre sí. Ejm:
grafismos, letras que escriban como
cohesionada. derecha y sobre una línea sreo=Julio
imaginaria para expresar ordenadas de puedan hacer un
• Utiliza PROCESO
sus ideas o emociones en izquierda a derecha mensaje para él o
convenciones del
torno a un tema a través y sobre una línea Escribe por propia iniciativa
lenguaje escrito de forma
pertinente. de una nota o carta, para imaginaria. sobre lo que le interesa:
• Reflexiona y relatar una vivencia o un considera a quién le
evalúa la forma, el escribirá y para qué le
contenido y contexto del escribirá; utilizando letras
texto escrito. para representar cada
sílaba. Ejm: Ze=Julio
cuento. ella. emociones.

LOGRO

Escribe por propia iniciativa


sobre lo que le interesa:
considera a quién le escribirá
y para qué le escribirá;
utilizando letras con
correspondencia entre el
sonido para representar cada
sílaba, de izquierda a derecha
siguiendo una linealidad. Ejm.
Jo = Julio

Revisa el escrito que ha Evalúa su texto escrito INICIO


dictado, en función de lo y comprueba que lápiz
que quiere comunicar exprese el mensaje Verifica que el texto
planificado. escrito representa lo que
dictó.

Verifica su texto
escrito y
comprueba que
exprese el

mensaje PROCESO
planificado.
Verifica el escrito que ha dictado,
en f u n c i ó n de lo que
quiere comunicar y hace algunas
mejoras.

LOGRO

Verifica el escrito que ha dictado,


en función de lo que quiere
comunicar y logra mejorarlo.
AREA DE PERSONAL SOCIAL

5 AÑOS
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL 5 AÑOS
ESTÁNDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses,
gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
COMPETENCIA CRITERIOS DE PROPUESTA
DESEMPEÑOS EVALUACIÓN DE EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD ACTIVIDAD A
OBSERVAR
CONSTRUYE Toma la iniciativa para Propone a sus amigos Actividades acciones INICIO Espacios
realizar acciones de como organizase para de juego y/o Sigue las propuestas de sus amigos como patio,
SU IDENTIDAD cuidado personal, de realizar diferentes rutinas. para realizar diferentes actividades área
manera autónoma, y da actividades y juegos de su interés recreativa
● Se valora a sí mismo: razón sobre las demostrando que
Diálogos PROCESO
decisiones que toma. Se autonomía. faciliten la
Propone y organiza a sus amigos interacción
organiza con sus en diferentes actividades y/o juegos Sectores
compañeros y realiza de su interés. del aula
algunas actividades Gestos LOGRO
cotidianas y juegos según Propone a sus amigos diferentes Materiales
sus intereses. actividades y/o juegos de su de aseo
interés, organiza y da razón de su
Movimientos decisión demostrando autonomía.
Lonchera
Individual
servilleta

Mediante palabras, INICIO


Expresa sus emociones; gestos y movimientos Da a conocer sus emociones con
● Autorregula sus gestos y movimientos corporales,
utiliza palabras, gestos y expresa sus emociones, Actividades
emociones pero tiene dificultades en
movimientos corporales así como las situaciones de juego y/o
e identifica las causas que generan esas reconocer las causas que lo
rutinas.
que las originan. emociones y reconoce originan.
Reconoce las emociones las emociones que PROCESO
de los demás, y muestra experimentan los demás. Da a conocer sus
su simpatía, desacuerdo emociones mediante
o preocupación. diferentes gestos y
movimientos corporales e identifica
las causas que lo originan.
LOGRO
Da a conocer sus emociones
mediante diferentes gestos y
movimientos corporales e identifica
las causas que lo originan y muestra
su simpatía, desacuerdo o
preocupación.
Anexo:
Algunas orientaciones para la evaluación de las competencias del área de personal social 1

1 (2013) Ministerio de educación, Ruta del aprendizaje Desarrollo personal, social y emocional Ciclo II 3, 4 y 5 años de Educación Inicial
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

5 AÑOS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5 AÑOS
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
ESTANDAR información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo que
hizo y aprendió
CRITERIOS
COMPETENCIA DESEMPEÑOS DE PROPUESTA DE ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓ OBSERVAR
N
INDAGA Hace preguntas Actividades y oportunidades Hace preguntas sobre lo INICIO Mesa
MEDIANTE que expresan su indagación. de que desea saber, acerca Formula preguntas para expresar provocadora
MÉTODOS curiosidad sobre Hace de……. su curiosidad sobre los objetos, su
CIENTÍFICOS PARA los objetos, seres Expresa sus hipótesis seres vivos, hechos o fenómenos otros.
preguntas
CONSTRUIR SUS vivos, hechos o relacionadas a un tema que acontecen en su ambiente.
relacionadas
CONOCIMIENTOS fenómenos que que desconoce
a un tema o PROCESO
∞ Problematiza acontecen en su
ambiente; da a situación, Formula preguntas que expresan su
situaciones para expresa sus curiosidad sobre los objetos, seres
hacer conocer lo que
sabe y las ideas ideas, vivos, hechos o fenómenos que
indagación.
que tiene acerca hipótesis y acontecen en su ambiente;
∞ Diseña estrategias
para hacer de ellos. alternativas expresando algunas ideas que tiene
indagación. Plantea posibles de solución. acerca de ellos y lo que sabe.
∞ Genera y registra datos explicaciones y/o LOGRO
o información. alternativas de Formula preguntas que expresan su
∞ Analiza datos e solución frente a curiosidad sobre los objetos, seres
información. una pregunta o vivos, hechos o fenómenos que
∞ + Evalúa y comunica situación acontecen en su ambiente,
el proceso y problemática. expresando algunas ideas que tiene
resultado acerca de ellos, lo que sabe y plantea
de su indagación. hipótesis y/o alternativas de solución.

Compara sus Contrasta Utilizando el cuadro de Menciona las INICIO


explicaciones y sus planteamiento de predicciones conclusiones de Compara con ayuda sus
predicciones predicciones comparan, contrastan y construyen su indagación explicaciones y predicciones con los
con los datos e llegando a sus conclusiones. (cuadro de contrastación) datos e información que ha obtenido,
información que aceptarlas o y participa en la construcción de las
ha obtenido, y rechazarlas y conclusiones.
participa en la construye las
construcción de conclusiones PROCESO
las conclusiones sobre lo Compara con dificultad sus
investigado. explicaciones y predicciones con los
datos e información que ha obtenido,
y participa en la construcción de las
conclusiones.
LOGRO

Contrasta las predicciones planteadas


y elabora conclusiones.
AREA PSICOMOTRIZ

5 AÑOS
AREA CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD-5 AÑOS
ESTANDAR: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las partes
de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a
través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
PROPUESTA
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS DE DE NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA
A
OBSERVAR
SE DESENVUELVE Realiza acciones y juegos Muestra predominio y Taller INICIO Soga.
DE MANERA de manera autónoma mayor control de un de Realiza actividades motrices Pelotas,
AUTÓNOMA A combinando habilidades lado de su cuerpo al psicomotriz expresando sus emociones. colchonetas,
TRAVÉS DE SU motrices básicas como realizar acciones y Actividades telas, cintas,
MOTRICIDAD: correr, saltar, trepar, rodar, juegos de manera recreativas PROCESO etc.
Comprende su deslizarse, hacer giros y autónoma Realiza actividades motrices
cuerpo volteretas –en los que expresando sus emociones y
combinando
Se expresa expresa sus emociones– explorando sus posibilidades
habilidades motrices
corporalmente explorando las
básicas como hacer de movimiento en relación al
posibilidades de su cuerpo espacio.
giros y volteretas,
con relación al espacio, el
expresando LOGRO
tiempo, la superficie y los
sus emociones Realiza actividades motrices
objetos; en estas acciones,
al realizarlas. expresando sus emociones,
muestra predominio y
mayor control de un lado explorando sus posibilidades
de su cuerpo. de movimiento en relación al
espacio, mostrando
predominio y control de su
cuerpo.

Realiza acciones y Taller INICIO Diversos


movimientos de Realiza acciones de Realiza movimientos de materiales
coordinación óculo-manual motrices con mayor psicomotriz coordinación óculo manual y tiza,
y óculo-podal que precisión Actividades óculo podal sin mayor cuerdas,
requieren mayor precisión. ajustándose a los recreativas precisión en situaciones de pelotas,
Lo hace en diferentes límites espaciales y a juego. soga,

situaciones cotidianas, de las características de gráficos PROCESO papelotes,


juego o de representación los elementos que plásticos Realiza movimientos de etc.
gráfico-plástica, utiliza. coordinación óculo manual y
ajustándose a los límites óculo podal demostrando
espaciales y a las precisión en situaciones de
características de los juego o gráfico plástica.
objetos, materiales y/o LOGRO
herramientas que utilizan, Realiza movimientos de
según sus necesidades, coordinación óculo manual y
intereses y posibilidades. óculo podal demostrando
precisión en situaciones de
juego o gráfico plástica,
ajustándose a los límites
espaciales y características
de los objetos.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
REGIONAL

NIVEL INICIAL – 4 AÑOS 2024


PRESENTACIÓN
Evaluación diagnóstica

Las especialistas del nivel inicial de la Dirección de Educación del Callao y de la UGEL
Ventanilla proponen la aplicación de la evaluación diagnóstica regional con la finalidad
de recoger información que permitirá obtener una línea base sobre los niveles de logro
de los estudiantes en relación de las competencias establecidas en el CNEB. En este
instrumento se han priorizado competencias; consta de una matriz y un Excel de
sistematización de resultados.

El presente instrumento de diagnóstico, permitirá a las docentes recoger información


relevante y necesaria para la toma de decisiones relacionadas con la planificación y la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La información que se obtendrá está
vinculada con el desarrollo de las competencias que el estudiante debe lograr de
acuerdo a su edad y ciclo considerando además los enfoques de cada área curricular;
es decir, están alineadas con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). El
proceso de evaluación a considerar, debe ser tomando en cuenta los principios de la
educación inicial, los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes para obtener
resultados válidos y confiables sin forzar a que respondan acertadamente de tal
manera que nos permita obtener información verídica para diagnosticar, reflexionar,
comunicar resultados. tomar decisiones y planificar de manera pertinente los
aprendizajes esperados, elevando el rendimiento académico de los niños y niñas de la
región. Las docentes deben considerar utilizar además otros instrumentos que les
permitan tener insumos suficientes, para el recojo de la información, a fin de realizar la
caracterización del grupo de estudiantes que atenderá el presente año.

¿Qué información aporta sobre el estado de los aprendizajes de los estudiantes?

El instrumento de diagnóstico está diseñado de manera que su aplicación y el análisis


pedagógico de sus resultados permitan a los docentes identificar:

• Qué aprendizajes ha logrado desarrollar cada uno de sus estudiantes en las


competencias evaluadas.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas aún no han sido logrados por los
estudiantes y requieren ser desarrollados.
• Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas son más difíciles de lograr para
el grupo de estudiantes.
Acciones para la aplicación del instrumento de diagnóstico.

Antes de la evaluación
• Revise y analice la matriz del instrumento de diagnóstico. De esta
forma, conocerá a detalle los desempeños y niveles de logro que debe
observar en los estudiantes en relación con las competencias.
• Organice las actividades, espacios y materiales a utilizar para el recojo
de la información durante la jornada pedagógica.
• Considerar que el recojo de la información se realizará del 18 de
marzo al 05 de abril del presente año.
• Fecha de reporte de los resultados del 05 al 08 de abril.
• Las actividades propuestas son sugeridas, las docentes pueden
generar otras de acuerdo a su contexto y su realidad.
• Planificar actividades para la aplicación del instrumento,
considerando en su formato los niveles de logro.

Durante la evaluación

• Propicie un ambiente tranquilo, acogedor, seguro y libre en el que el


estudiante no se sienta observado. Esto ayudará a crear un clima de
confianza para el desenvolvimiento natural del estudiante.
• Garantizar la accesibilidad de los materiales y generar actividades
lúdicas y significativas para los estudiantes.
• Evitar interferir en el desempeño del estudiante y sólo intervenir cuando
sea necesario.

Después de la evaluación

• Utilice un cuaderno de registro para consignar los niveles de logro


observados en cada uno de los estudiantes. Esto le permitirá contar
con información ordenada que facilite el análisis de logros y
dificultades de sus estudiantes.
• Registre los niveles de logro alcanzados por los estudiantes
utilizando el Excel del instrumento.
• Utilice la información del registro para realizar el análisis pedagógico
de la evaluación diagnóstica y tomar decisiones sobre los aspectos a
considerar para la elaboración de su planificación anual.
• Conserve el Excel con los resultados de la evaluación diagnóstica,
de esta forma, tendrá una imagen del estado inicial de los
aprendizajes de sus estudiantes y podrá observar cómo evolucionan
durante el resto del año escolar.

• A nivel de aula se debe sistematizar los resultados por competencias


y áreas. Al finalizar, reportar a la dirección de la institución.
• A nivel institucional el directivo consolidará la información por edad,
competencias y áreas (director (a).

Estimada(o) docente, tome en cuenta que los resultados consignados en el registro no son
el final del proceso de evaluación.
Estos datos obtenidos que requieren de un análisis pedagógico de su parte para una
adecuada retroalimentación y toma de decisiones. De esta forma, podrá planificar y
realizar acciones educativas que atiendan pertinentemente las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes y las exigencias señaladas en el CNEB.
ÁREA DE
MATEMÁTICA

4 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA- 4 AÑOS
ESTÁNDAR:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
Competencia Desempeños Criterios de Momento Evidencia Niveles de logro Competencia
/capacidad evaluación propuesto para /capacidad
la actividad a
observar
RESUELVE el INICIO
PROBLEMAS DE Establece relaciones El estudiante manipula
CANTIDAD entre los objetos de su diversos materiales sin
entorno según sus Agrupa objetos de agrupar. Materiales de
● Traduce Juego libre
características acuerdo a una PROCESO su entorno
cantidades a Juego en
perceptuales al característica el estudiante agrupa Octogonitos
expresiones recreo Acciones
comparar y agrupar perceptual común y selecciona, pero no Kit de animales
numéricas. Producciones
aquellos objetos (objetos del mismo tiene un fin. Bloques lógicos
● Comunica su
similares que le sirven color / forma / Otros
comprensión
para algún fin, y dejar LOGRO
sobre los tamaño / grosor).
algunos El estudiante agrupa objeto
números y
las elementos sueltos para algún fin dejando
operaciones. algunos elementos sueltos
● Usa INICIO
estrategias El estudiante no realiza
y seriaciones con 3 elementos
procedimientos PROCESO
de estimación y Realiza seriaciones El estudiante realiza Almohaditas
cálculo. Juego libre
Realiza seriaciones por tamaño y grosor seriaciones de 3 Tiras
Cuando salen Acciones
por tamaño de hasta hasta con tres elementos y no expresa Plantado de
en fila Producciones
tres objetos. objetos como lo ordeno colores
grupos al
baño LOGRO
El estudiante realiza
seriaciones de 3
por elementos y dice como lo
ordeno
INICIO
El estudiante no establece la
relación de
correspondencia entre dos
colecciones Loncheras
Establece Asistencia
Establece PROCESO Hojas de
correspondencia Refrigerio Producciones
correspondencia uno a El estudiante establece la trabajo
uno a uno Al entregar Acciones
uno en situaciones hojas de trabajo relación de Dados
para identificar
cotidianas. Jugar con los correspondencia entre dos Kit de animales
dos grupos
dados y los colecciones.
con la misma
cantidad de niños LOGRO
El estudiante establece la
elementos.
relación de
correspondencia entre dos
colecciones y lo
argumenta
INICIO
El estudiante no utiliza las
expresiones–“muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”
“pesa poco” al comparar
cantidades
Usa algunas
PROCESO
expresiones que
El estudiante utiliza las
muestran su Expresa su Consolidado de
expresiones–“muchos”,
comprensión acerca comprensión de la asistencia
de la cantidad, el Acciones “pocos”, “pesa mucho” Materiales de
cantidad al Refrigerio
tiempo y el peso Producciones “pesa poco” al su entorno
mencionar que Distribución de
–“muchos”, “pocos”, comparar cantidades
grupo tiene muchos- niños en
“pesa mucho”, “pesa las mesas LOGRO
pocos elementos.
poco”, “antes” o El estudiante utiliza las
“después”– en expresiones–“muchos”,
situaciones cotidianas. “pocos ““pesa mucho”
“pesa poco” al comparar
cantidades, además
utiliza los términos antes
o después para narrar
acontecimientos.
Utiliza el conteo hasta Emplea
Asistencia Acciones INICIO
5, en estrategias de
situaciones conteo para Al guardar los Producciones El estudiante cuenta sin
cotidianas en las identificar hasta 5 juguetes un orden establece (1, 3,
que requiere contar, objetos. Distribución 5) hasta 5.
empleando material de loncheras/ PROCESO
concreto o su propio materiales El estudiante cuenta
cuerpo. Materiales
hasta 5 estableciendo
de su
correspondencia con un
entorno
orden estable
Loncheras
(1,2,3,4,5,)
Sillas
LOGRO
El estudiante cuenta
hasta 5 estableciendo
correspondencia, orden
y menciona cuantos
objetos hay.
ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA- 4 AÑOS
ESTÁNDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a
objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también
expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir
objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
Competencia Desempeños Criterios de Momento Evidencia Niveles de logro Materiales
/capacidad evaluación propuesto
para la
actividad a
observar
INICIO Materiales de
El estudiante no relaciona las su entorno
formas de los objetos entre sí.
Juego libre en
● Resuelve Establece relaciones, los sectores PROCESO
problemas de El estudiante relaciona objetos
entre las formas de Relaciona objetos Actividades
movimiento y entre sí, sin mencionar las formas
los objetos que están con las formas . psicomotrices
de que tienen.
localización en su entorno.
LOGRO
El estudiante relaciona objetos
Modela objetos con entre si mencionando las formas
formas geométricas
y sus Expresa con material Establece Juego libre en INICIO
transformaciones concreto y dibujos relaciones los sectores El estudiante no establece
sus vivencias en los espaciales con Actividades relaciones espaciales en sus
Comunica su
que muestra material psicomotrices, representaciones con material
comprensión sobre
relaciones espaciales concreto y/o indicaciones concreto o dibujos,
las formas y
entre personas y dibujos. de la docente. PROCESO
relaciones
objetos. El estudiante establece relaciones
geométricas Usa
espaciales en sus
estrategas y
representaciones con material
procedimientos
concreto y dibujos
para orientarse en
LOGRO
el espacio
El estudiante establece relaciones
espaciales en sus
representaciones con material
concreto y dibujos y lo menciona.
Anexo.
Rutas de matemática 2011
Rutas de matemática 2014
Rutas de matemática 2015
ÁREA DE COMUNICACIÓN
4 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN – 4 AÑOS

ESTÁNDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA PROPUESTA DE
CRITERIOS DE
/CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO MATERIALES
EVALUACION
OBSERVAR
SE COMUNICA INICIO
ORALMENTE EN SU Escucha diálogos
LENGUA MATERNA Adivina-adivinador sin una
Obtiene información del texto Participa en participación activa de acuerdo
oral. conversaciones, diálogos o Se les invita a jugar a al tema tratado.
Comenta,
• Infiere e interpreta escucha cuentos, leyendas, las adivinanzas. pregunta y PROCESO
información del texto oral. rimas, adivinanzas y otros Tendrán que adivinar la Escucha y participa en los
responde
• Adecúa, organiza y relatos de la tradición oral. Expresa ideas, opiniones, respuesta siguiendo las diálogos, sólo respondiendo a Carteles de
adivinanzas
desarrolla el texto de forma Espera su turno para preguntas sobre aquello pistas o formulando adivinanzas
que no comprende y Manteniend preguntas, de acuerdo al tema
coherente y cohesionada. hablar, escucha mientras su
comenta sobre lo que más preguntas para resolver o las normas tratado.
• Utiliza recursos no inter - locutor habla,
el acertijo. Se les de la
verbales y paraverbales de pregunta y responde sobre le gusta o le llama la
propone decir convención LOGRO
forma estratégica. lo que le interesa saber o lo atención.
adivinanzas: para ello oral Escucha y participa en los
• Interactúa que no ha comprendido con
estratégicamente con pueden mencionar diálogos, pregunta y responde
la intención de obtener
distintos interlocutores. características del sobre lo que le interesa saber.
información.
• Reflexiona y evalúa objeto que desean que
la forma, el sus compañeros
contenido y adivinen.
contexto del texto oral.

PROPUESTA DE
COMPETENCIA CRITERIOS DE
DESEMPEÑO ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO MATERIALES
/CAPACIDAD EVALUACION
OBSERVAR
INICIO
No logra comunicar las
Deduce relaciones de causa- causas y posibles Cuento
efecto, así como Menciona la consecuencias de una
SE COMUNICA
características de personas, Comunica causas y relación que determinada situación.
ORALMENTE EN SU Narración de un cuento
personajes, animales y posibles consecuencias de existe en PROCESO
LENGUA MATERNA
objetos en anécdotas, diversas situaciones las Comunica las causas y
cuentos, leyendas y rimas situaciones posibles consecuencias de
orales. presentada una determinada situación sin
s argumentar

LOGRO
Comunica las
causas y posibles
consecuencias de una
determinada situación
mencionando
características.
INICIO Cuento
No logra comunicar sobre lo
que le gusta o disgusta de la
historia escuchada
(personas, personajes,
hechos o situaciones de la
vida cotidiana)
Expresa sus ideas, PROCESO
Comenta sobre lo que le opiniones y preguntas Comunica sobre lo que le
gusta o disgusta de relacionadas con la historia gusta o disgusta de la
Comunica historia escuchada
personas, personajes, que escucha sobre sí
sus ideas de (personas, personajes,
hechos o situaciones de la mismo, sobre hechos Narración de un
la historia hechos o situaciones de la
vida cotidiana a partir de vividos o sobre aquello que cuento
escuchada. vida cotidiana)
sus experiencias y del no comprende, y comenta
contexto en que se sobre lo que más le gusta o LOGRO
desenvuelve. le llama la atención. Comunica
espontáneamente sobre lo
que le gusta o disgusta de
la historia escuchada
(personas, personajes,
hechos o situaciones de la
vida cotidiana) a partir de
sus vivencias.
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN - 4 AÑOS

ESTÁNDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.
COMPETENCIA PROPUESTA DE
CRITERIOS DE
/CAPACIDAD DESEMPEÑOS ACTIVIDAD A EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO Materiales
EVALUACIÓN
OBSERVAR
INICIO: No logra comunicar las Sector biblioteca
características de personas,
personajes, animales, objetos
o acciones a partir de lo que
observa en las ilustraciones.
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
Identifica características de Explica con sus PROCESO • Comunica
MATERNA personas, personajes, animales, Comunica con sus
propias palabras lo que características de personas,
Obtiene información del texto objetos o acciones a partir de lo propias palabras lo
comprendió al leer texto que comprendió personajes, animales, objetos o
escrito. que observa en las ilustraciones, Lectura de un texto
a partir de lo que del texto que lee. acciones a partir de los textos
• Infiere e interpreta cuando explora cuentos, observa en las que explora en las
información del texto etiquetas, carteles, que se ilustraciones, así como ilustraciones.
escrito. • Reflexiona y presentan en variados soportes.
evalúa la forma, el de algunas palabras
contenido y contexto del conocidas. LOGRO • Comunica con claridad
texto escrito. las características o acciones de
personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de los
textos que observa en las
ilustraciones.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Dice de qué tratará, cómo Dice de qué INICIO
TEXTOS EN SU LENGUA continuará o cómo Menciona de que La maestra lee un texto a tratará, como A partir de las ilustraciones e Cuento
MATERNA terminará el texto a partir de las tratará, como los niños. continuará y imágenes no logra dice de
ilustraciones continuará y como como terminará que trata el texto.
o imágenes que observa antes terminará un texto a un texto a partir PROCESO

y durante la partir de algunos de algunos A partir de las ilustraciones e


lectura que realiza (por sí indicios. indicios (, las imágenes dice de qué trata y
mismo o a través cómo continua un texto.
de un adulto). Ejemplo: Cuando ilustraciones o LOGRO
un niño imágenes) A partir de las ilustraciones e
está buscando información imágenes dice de qué trata,
sobre las tortugas para el cómo continua y menciona
mural que elaborarán sobre los como terminará un texto.
animales de mar, observa la
portada de una
revista que muestra a una
tortuga en el mar.
El niño coge esa revista y dice:
“Aquí hay tortugas y están en
el agua”

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN - 4 AÑOS

ESTÁNDAR Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia
previa. Desarrolla sus ideas entorno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
PROPUESTA DE EVIDENCIA
COMPETENCIA CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS ACTIVIDAD A NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
OBSERVAR
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Escribe por propia iniciativa y a su Escribe Descripción de Escribe por propia INICIO Hojas, colores y
DE TEXTOS EN SU manera libremente sobre lo la actividad: iniciativa para lápiz
LENGUA MATERNA sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, que le interesa Los niños/as cuentan quién expresar sus ideas y Escribe utilizando garabatos por
• Adecúa el texto a la grafismos u otras formas para utilizando trazos,es su mejor amigo o amiga. emociones. iniciativa propia.
situación comunicativa, expresar sus ideas y grafismos, paraLuego se les propone
• Organiza y emociones a través de una nota, para expresarse adibujarlo y que escriban
desarrolla las ideas de forma relatar una vivencia o un cuento. PROCESO
través de notas. como puedan hacer un
coherente y cohesionada.
mensaje para él o ella. Escribe utilizando trazos y
• Utiliza
convenciones del lenguaje grafismos por iniciativa propia.
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
LOGRO
la forma, el contenido y
contexto del texto escrito. Escribe notas utilizando trazos y
grafismos por propia iniciativa.

ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

4 AÑOS
ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL 4 AÑOS
ESTÁNDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así
como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
COMPETENCIA CRITERIOS DE PROPUESTA EVIDENCIA
DESEMPEÑOS EVALUACIÓN DE NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD ACTIVIDAD
A
OBSERVAR
CONSTRUYE Toma la iniciativa En las acciones Realiza actividades cotidianas Espacios
para realizar ● Explica la importancia diferentes como peinarse, ir al baño, comer su como patio,
SU IDENTIDAD acciones de cuidado actividades área
de los hábitos de lonchera con apoyo.
● Se valora a sí personal, de autocuidado al de rutina en recreativa
mismo: alimentación e realizar actividades el aula y que faciliten
higiene de manera de higiene y otras que la interacción
autónoma. Explica la permitan Diálogos Realiza actividades cotidianas Sectores del
alimentación como
importancia de estos peinarse, ir al baño, observar los como peinarse, ir al baño, comer su aula
hábitos para su comer su lonchera. desempeños lonchera sin mencionar su
salud. Busca realizar descritos. importancia. Materiales de
con otras algunas Gestos Realiza actividades cotidianas aseo
actividades como peinarse, ir al baño, comer su
cotidianas y juegos lonchera demostrando autonomía y Lonchera
según sus intereses conoce la importancia de los Individual
Mediante palabras, hábitos de autocuidado. servilleta
● Autorregula sus gestos y movimientos
expresa sus emociones INICIO
emociones
y reconoce las Actividades Da a conocer sus emociones con
Expresa sus emociones que de juego. gestos y movimientos corporales pero
emociones; utiliza experimentan tiene dificultades en reconocer las
los
palabras, gestos y demás asumiendo una
movimientos emociones de los demás.
postura. PROCESO
corporales.
Da a conocer sus emociones
Reconoce las
mediante diferentes gestos y
emociones en los
movimientos corporales e identifica
demás, y muestra su
las emociones en los demás.
simpatía o trata de
ayudar.
LOGRO
Da a conocer sus emociones mediante
diferentes gestos y movimientos
corporales, e identifica las emociones
en los demás, mostrando empatía.
Anexo::_ Algunas orientaciones para la evaluación de las competencias del área de personal social 2
2
(2013) Ministerio de educación, Ruta del aprendizaje Desarrollo personal, social y emocional Ciclo II 3, 4 y 5 años de Educación Inicial
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4 AÑOS
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - 4 AÑOS
ESTÁNDAR Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo
que hizo y aprendió
CRITERIOS PROPUESTA DE ACTIVIDAD A EVIDENCIA
COMPETENCIA DE OBSERVAR
DESEMPEÑOS Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO

INDAGA INICIO Mesa


MEDIANTE Muestra su curiosidad provocador
MÉTODOS preguntando sobre los a
CIENTÍFICOS PARA objetos, seres vivos,
CONSTRUIR SUS Interpreta hechos o fenómenos que Frutas
CONOCIMIENTOS Hace preguntas el problema Hace preguntas sobre lo acontecen en su ambiente.
∞ Problematiza que expresan su presentado que desea saber, acerca PROCESO
situaciones para curiosidad sobre y menciona de……. Muestra curiosidad
hacer los objetos, lo que
indagación. preguntando y respondiendo
seres vivos, sabe. a preguntas sobre los
∞ Diseña estrategias hechos o
para hacer objetos, seres vivos, hechos
fenómenos que Actividades y oportunidades de
indagación. indagación. o fenómenos que acontecen
acontecen en su
∞ Genera y registra datos en su ambiente.
ambiente; y al
o información. responder, da a LOGRO
∞ Analiza datos e conocer lo que Muestra curiosidad
información. sabe acerca de preguntando y respondiendo
∞ + Evalúa y comunica ellos. a preguntas sobre los
el proceso y objetos, seres vivos, hechos
resultado o fenómenos que acontecen
de su indagación. en su ambiente y da a
conocer lo que sabe sobre
estos.

INICIO Cartel de
Comunica los descubrimientos hipótesis
que obtiene con respecto al
objeto de su interés.
Compara su PROCESO
Contrasta
respuesta inicial Comunica su respuesta inicial
la
con respecto al Utilizando el cuadro de Menciona la información con respecto al objeto de
información
objeto, ser vivo o planteamiento de predicciones obtenida relacionándolo interés y los relaciona con
inicial con
hecho de interés, comparan su respuesta inicial con la con su respuesta inicial. descubrimientos que obtiene
la
con la información obtenida después de la luego de la experimentación.
información
información experiencia.
obtenida LOGRO
obtenida
sobre lo Comunica su respuesta inicial
posteriormente.
investigado. con respecto al objeto de
interés y los relaciona con
descubrimientos que obtiene
luego de la experimentación y
los compara.

Comunica las Comenta Utilizando el registro de información Comunica sus resultados INICIO
acciones que verbalmente que hizo a través de dibujos o haciendo uso de los Da a conocer de manera
realizó para los pasos que modelado, comenta de manera verbal registros que realizó. verbal las acciones que
obtener siguió para la las acciones que realizó para resolver la realizó para obtener
información y búsqueda de situación problemática. información sobre el objeto de
comparte sus información, investigación.
utilizando
resultados. Utiliza LOGRO
alguna forma
sus registros Da a conocer de manera
de
(dibujos, fotos u verbal, a través de dibujos,
representación
otras formas de fotos, modelado las acciones
representación, que realizó para obtener
como el información sobre el objeto de
modelado) o lo investigación y comunica sus
hace resultados.
verbalmente.
ÁREA PSICOMOTRIZ

4 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD- 4 AÑOS

ESTÁNDAR: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las partes
de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través
del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
COMPETENCIA CRITERIOS DE PROPUESTA EVIDENCIA
DESEMPEÑOS DE NIVELES DE LOGRO Materiales
ACTIVIDAD
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
A
OBSERVAR
SE DESENVUELVE Realiza acciones y juegos INICIO Materiales de
DE MANERA de manera autónoma, Realiza actividades motrices sin su entorno
AUTÓNOMA A como correr, saltar, trepar, mostrar autonomía y control de
TRAVÉS DE SU rodar, deslizarse, hacer Realiza
acciones equilibrio.
MOTRICIDAD: giros, patear y lanzar
motrices de PROCESO
Comprende su cuerpo pelotas, etc. –en los que
manera Taller de Realiza actividades motrices
expresa corporalmente expresa sus emociones–
autónoma en lo psicomotriz demostrando autonomía y cierto
explorando las
que muestra Actividades control de equilibrio.
posibilidades de su cuerpo
cierto equilibrio LOGRO
con relación al espacio, la recreativas
demostrando Realiza actividades motrices
superficie y los objetos,
sus expresando sus emociones,
regulando su fuerza,
emociones. demostrando autonomía,
velocidad y con cierto
regulando su fuerza, velocidad y
control de su equilibrio.
control de equilibrio.
• Realiza acciones y Realiza INICIO Materiales de
movimientos de actividades de Realiza movimientos de su entorno
coordinación óculo-manual coordinación coordinación óculo manual
y óculo-podal, acorde con óculo manual y y óculo podal con apoyo del
sus necesidades e óculo podal en adulto.
intereses, y según las actividades
PROCESO
características de los cotidianas de
Realiza con dificultad
objetos o materiales que exploración y
movimientos de coordinación
emplea en diferentes de juego..
óculo manual y óculo podal, de
situaciones cotidianas de acuerdo a sus necesidades e
exploración y juego. intereses en situaciones
cotidianas, de juego o
exploración.
LOGRO
Realiza movimientos de
coordinación óculo manual y
óculo podal con autonomía de
acuerdo a sus necesidades e
intereses en situaciones
cotidianas, de juego o
exploración.
P

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
REGIONAL

NIVEL INICIAL – 3 AÑOS 2024


PRESENTACIÓN
Evaluación diagnóstica

Las especialistas del nivel inicial de la Dirección de Educación del Callao y de


la UGEL Ventanilla proponen la aplicación de la evaluación diagnóstica regional
con la finalidad de recoger información que permitirá obtener una línea base
sobre los niveles de logro de los estudiantes en relación de las competencias
establecidas en el CNEB. En este instrumento se han priorizado competencias;
consta de una matriz y un Excel de sistematización de resultados.

El presente instrumento de diagnóstico, permitirá a las docentes recoger


información relevante y necesaria para la toma de decisiones relacionadas con
la planificación y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La
información que se obtendrá está vinculada con el desarrollo de las
competencias que el estudiante debe lograr de acuerdo a su edad y ciclo
considerando además los enfoques de cada área curricular; es decir, están
alineadas con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). El proceso
de evaluación a considerar, debe ser tomando en cuenta los principios de la
educación inicial, los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes para
obtener resultados válidos y confiables sin forzar a que respondan
acertadamente de tal manera que nos permita obtener información verídica
para diagnosticar, reflexionar, comunicar resultados. tomar decisiones y
planificar de manera pertinente los aprendizajes esperados, elevando el
rendimiento académico de los niños y niñas de la región. Las docentes deben
considerar utilizar además otros instrumentos que les permitan tener insumos
suficientes, para el recojo de la información, a fin de realizar la caracterización
del grupo de estudiantes que atenderá el presente año.

¿Qué información aporta sobre el estado de los aprendizajes de los estudiantes?

El instrumento de diagnóstico está diseñado de manera que su aplicación y el análisis


pedagógico de sus resultados permitan a los docentes identificar:

• Qué aprendizajes ha logrado desarrollar cada uno de sus estudiantes en las


competencias evaluadas.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas aún no han sido logrados por
los estudiantes y requieren ser desarrollados.
• Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas son más difíciles de lograr
para el grupo de estudiantes.

Acciones para la aplicación del instrumento de diagnóstico.

Antes de la evaluación
• Revise y analice la matriz del instrumento de diagnóstico. De esta
forma, conocerá a detalle los desempeños y niveles de logro que
debe observar en los estudiantes en relación con las competencias.
• Organice las actividades, espacios y materiales a utilizar para el
recojo de la información durante la jornada pedagógica.
• Considerar que el recojo de la información se realizará del 18 de
marzo al 05 de abril del presente año.
• Fecha de reporte de los resultados del 05 al 08 de abril.
• Las actividades propuestas son sugeridas, las docentes pueden
generar otras de acuerdo a su contexto y su realidad.
• Planificar actividades para la aplicación del instrumento,
considerando en su formato los niveles de logro.

Durante la evaluación

• Propicie un ambiente tranquilo, acogedor, seguro y libre en el que el


estudiante no se sienta observado. Esto ayudará a crear un clima
de confianza para el desenvolvimiento natural del estudiante.
• Garantizar la accesibilidad de los materiales y generar actividades
lúdicas y significativas para los estudiantes.
• Evitar interferir en el desempeño del estudiante y sólo intervenir
cuando sea necesario.

Después de la evaluación

• Utilice un cuaderno de registro para consignar los niveles de logro


observados en cada uno de los estudiantes. Esto le permitirá contar
con información ordenada que facilite el análisis de logros y
dificultades de sus estudiantes.
• Registre los niveles de logro alcanzados por los estudiantes
utilizando el Excel del instrumento.
• Utilice la información del registro para realizar el análisis
pedagógico de la evaluación diagnóstica y tomar decisiones sobre
los aspectos a considerar para la elaboración de su planificación
anual.
• Conserve el Excel con los resultados de la evaluación diagnóstica,
de esta forma, tendrá una imagen del estado inicial de los
aprendizajes
de sus estudiantes y podrá observar cómo evolucionan durante el
resto del año escolar.
• A nivel de aula se debe sistematizar los resultados por
competencias y áreas. Al finalizar, reportar a la dirección de la
institución.
• A nivel institucional el directivo consolidará la información por edad,
competencias y áreas (director (a).

Estimada(o) docente, tome en cuenta que los resultados consignados en el registro no


son el final del proceso de evaluación.
Estos datos obtenidos que requieren de un análisis pedagógico de su parte para una
adecuada retroalimentación y toma de decisiones. De esta forma, podrá planificar y
realizar acciones educativas que atiendan pertinentemente las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes y las exigencias señaladas en el CNEB.
BIBLIOGRAFÍA

• Currículo Nacional - Ministerio de Educación


• Programa curricular de Educación Inicial -MINEDU
• Manual de la prueba diagnóstica de Lectura (Comprensión de textos
oralizados), Escritura y Matemática 1 grado de primaria. - MINEDU
• La matemática en el nivel Inicial. Guía de orientaciones
ÁREA MATEMÁTICA

3 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA-3 años
ESTÁNDAR:
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en
relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”.
Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver
problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
Competencia Desempeños Criterios de Momento Evidencia Niveles de logro Materiales
/capacidad evaluación propuesto
para la
actividad a
observar
RESUELVE INICIO
PROBLEMAS DE El estudiante se ubica y ubica
MOVIMIENTO Y los objetos en el espacio,
DE pero no logra organizar sus
LOCALIZACIÓN movimientos y
Se ubica a sí mismo desplazamientos en relación
Modela objetos y ubica objetos en Juego libre en a los objetos.
con formas el espacio en el que los sectores PROCESO
geométricas y Identifica la
se encuentra; a Actividades El estudiante se ubica, y ubica
sus posición de un
partir de ello, psicomotrices, Acciones los objetos en el espacio logra Materiales
transformaciones objeto usando la
organiza sus indicaciones de Producciones organizar sus movimientos y de su
expresión
movimientos y la docente. desplazamientos en relación a entorno.
Comunica su “arriba, abajo,
acciones para los objetos.
comprensión dentro y fuera”.
sobre las formas y desplazarse. Utiliza LOGRO
relaciones expresiones como El estudiante se ubica y ubica
geométricas arriba, abajo, dentro los objetos en el espacio logra
y fuera. organizar sus movimientos y
Usa estrategas y desplazamientos en relación a
procedimientos los objetos y hace uso de las
para orientarse expresiones
en el espacio correspondientes.

Anexo.: Rutas de matemática 2011


Rutas de matemática 2014
Rutas de matemática 2015
ÁREA DE COMUNICACIÓN
3 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN-3 AÑOS

ESTÁNDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde
en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIOS DE PROPUESTA DE EVIDENCIA NIVELES DE LOGRO MATERIALE
ACTIVIDAD A
/CAPACIDAD EVALUACION S
OBSERVAR
SE COMUNICA ORALMENTE EN INICIO Cuentos
SU LENGUA MATERNA Escucha diálogos sin una
Obtiene información del texto oral. participación activa.
Participa en Se realiza un diálogo
• Infiere e interpreta
conversaciones o y se les pregunta
información del texto oral. Interviene en PROCESO
escucha cuentos, ¿Qué cuentos Comenta,
• Adecúa, organiza y conversaciones Participa en los diálogos, sólo
leyendas y otros conocen? ¿Qué pregunta y
desarrolla el texto de forma preguntando y respondiendo a preguntas.
coherente y cohesionada. relatos de la tradición saben de esos responde
oral. respondiendo sobre cuentos? ¿Qué
• Utiliza recursos no verbales sobre el cuento
Formula preguntas lo que interesa saber. cuento les gustaría LOGRO
y paraverbales de forma que les
sobre lo que le interesa escuchar? Escucha y participa de los
estratégica. interesa.
• Interactúa saber o responde a lo ¿Por qué? La diálogos, preguntando y
estratégicamente con distintos que le preguntan. maestra lee el respondiendo sobre el tema.
interlocutores. cuento que los
• Reflexiona y evalúa la niños proponen.
forma, el contenido y contexto del
texto oral.
INICIO Cuento
No logra expresar sobre lo que le
gusta o disgusta de la historia que
escuchó o vivenció.
Comenta sobre lo que PROCESO
Expresa ideas, y
le gusta o disgusta de Comenta con apoyo de preguntas
preguntas
personas, personajes, sobre lo que le gusta o disgusta
hechos o situaciones relacionadas con la Comunica
de la historia escuchada
de historia que escucha y Narración de un sus ideas de
(personas,
la vida cotidiana a aquello que más le cuento la historia personajes, hechos o situaciones
partir de sus gusta o disgusta. escuchada. de la vida cotidiana)
experiencias y del LOGRO
contexto en que Comenta espontáneamente sobre
se desenvuelve. lo que le gusta o disgusta de la
historia escuchada (personas,
personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana) a partir de
sus vivencias.

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN - 3 AÑOS

ESTÁNDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos
leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
COMPETENCIA PROPUESTA DE EVIDENCIA
CRITERIOS DE
/CAPACIDAD DESEMPEÑOS ACTIVIDAD A NIVELES DE LOGRO Materiales
EVALUACIÓN
OBSERVAR
Identifica características de Sector
INICIO
personas, personajes, biblioteca
No logra comunicar lo que observo en
animales, objetos o
acciones a partir de lo que los textos explorados.
observa en las PROCESO
LEE DIVERSOS TIPOS DE
ilustraciones, cuando Con apoyo de preguntas comunica
TEXTOS EN SU LENGUA
explora cuentos, etiquetas,
MATERNA algunas características de
carteles, que se presentan
Obtiene información del texto en variados soportes. Comunica con sus personas, personajes, animales,
escrito. Ejemplo: Un niño está Dice con sus propias Lectura de un texto propias palabras objetos o acciones a partir de los
• Infiere e interpreta viendo un catálogo de palabras el texto que leyó. lo que comprendió textos que explora en las
información del texto escrito. del texto que lee. ilustraciones.
productos de alimentos, y
• Reflexiona y evalúa la
dice: “Este compra mi
forma, el contenido y contexto del LOGRO
mamá”. “Es rico, me gusta”,
texto escrito. Comunica las características de
añade mientras señala la
imagen del yogurt. personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de los textos
que observa en las ilustraciones.

Dice de qué tratará, Menciona INICIO


cómo continuará o cómo Menciona de que La maestra lee un de que trata No logra comunicar de qué trata el Cuento
terminará el texto a partir tratará, como texto a los niños. el texto. texto.
de las ilustraciones o continuará y como PROCESO
imágenes que observa terminará un texto a Dice con apoyo de preguntas de qué
antes y durante la partir de ilustraciones
LEE DIVERSOS TIPOS DE trata el texto a partir
lectura que realiza (por
TEXTOS EN SU LENGUA o imágenes. de las ilustraciones.
sí mismo o a través de
MATERNA un adulto). Ejemplo: El
LOGRO
niño al ver la caratula
Dice de qué trata y cómo continua el
del cuento “Los
texto a partir de las ilustraciones.
tres chanchitos”
dice: “el de los
chanchitos”.

AREA DE PERSONAL SOCIAL


3 AÑOS
ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL 3 AÑOS
ESTÁNDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
PROPUESTA EVIDENCIA
COMPETENCIA CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS DE ACTIVIDAD NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
A OBSERVAR
CONSTRUYE Toma la iniciativa para Actividades acciones INICIO
realizar actividades Propone a sus amigos de rutina en Sigue las propuestas de sus amigos Espacios como
SU IDENTIDAD patio, área
cotidianas y juegos realizar diferentes el aula y para realizar diferentes actividades.
recreativa que
● Se valora a sí desde sus intereses. juegos de su agrado. otras.
faciliten la
mismo: Realiza acciones de Diálogos PROCESO interacción
cuidado personal, Al menos en una ocasión propone a Sectores del
hábitos de sus amigos realizar actividades de aula
Alimentación e higiene su agrado. Materiales de aseo
Gestos LOGRO
Propone a sus amigos realizar Lonchera
Individual
diferentes actividades de su agrado.
servilleta
Movimientos INICIO
Mediante palabras,
● Autorregula sus Da a conocer sus
gestos y movimientos
emociones Actividades emociones mediante
expresa sus emociones y
de juego. diferentes gestos y
reconoce las emociones
movimientos corporales.
que experimentan los
demás.
Expresa sus emociones;
utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales y
palabras. Identifica sus
emociones y las observa
en las demás cuando el

adulto las nombra. PROCESO


Da a conocer sus emociones
mediante diferentes gestos y
movimientos corporales e identifica
sus emociones.
LOGRO
Da a conocer sus emociones
mediante diferentes gestos y
movimientos corporales,
identificando sus emociones y
reconociéndolas en los demás con
ayuda del adulto.
Anexo: Algunas orientaciones para la evaluación de las competencias del área de personal social 2

2 (2013) Ministerio de educación, Ruta del aprendizaje Desarrollo personal, social y emocional Ciclo II 3, 4 y 5 años de Educación Inicial
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3 AÑOS
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA – 3 AÑOS
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
ESTÁNDAR información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo
que hizo y aprendió
CRITERIOS PROPUESTA DE EVIDENCIA
COMPETENCIA DE ACTIVIDAD A Material
DESEMPEÑOS NIVELES DE LOGRO
/CAPACIDAD EVALUACIÓN OBSERVAR es

INICIO
Señala para expresar
su curiosidad.
PROCESO
Hace preguntas que Muestra su curiosidad, haciendo
expresan su curiosidad Hace preguntas con apoyo de la maestra, Mesa
INDAGA MEDIANTE sobre los objetos, seres preguntas Actividades y Hace preguntas sobre provocad
sobre los objetos, seres vivos,
MÉTODOS CIENTÍFICOS vivos, hechos o sobre lo que oportunidades situaciones que ora
hechos o fenómenos que acontecen
PARA CONSTRUIR SUS fenómenos que observa de indagación. generan su curiosidad.
en su ambiente.
CONOCIMIENTOS acontecen en su Frutas
LOGRO
∞ Problematiza ambiente.
Muestra su curiosidad, haciendo
situaciones para
preguntas sobre los objetos,
hacer indagación.
seres vivos, hechos o fenómenos
∞ Diseña estrategias
para hacer que acontecen en su ambiente.
indagación. Comunica los INICIO
∞ Genera y registra datos descubrimientos que hace Tiene dificultades para comunicar los
o información. cuando explora. Utiliza descubrimientos que realiza.
∞ Analiza datos e gestos o señas, Comenta sus PROCESO
información. movimientos corporales o descubrimie Comunica con apoyo de la muestra
∞ + Evalúa y comunica el lo hace oralmente. A través de gestos o
proceso y resultado n tos Actividades y los descubrimientos que realiza.
Ejemplo: Un niño señala señas, movimientos
de su indagación. mediante oportunidades LOGRO
con el dedo un gusano en corporales u oralmente
gestos o de indagación. Comunica de manera espontánea
el piso y salta da a conocer sus
emocionado; mientras, señas, los descubrimientos que realiza.
descubrimientos.
otro le dice a su movimientos
profesora: corporales u
“Mira, hay un gusano en el oralmente.
piso. Hay que ponerlo en
el jardín”.

ÁREA PSICOMOTRIZ
3 AÑOS
ÁREA CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD- 3 AÑOS

ESTÁNDAR: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las
partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente
a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
CRITERIOS PROPUESTA EVIDENCIA
COMPETENCIA DESEMPEÑOS DE DE NIVELES DE LOGRO Materiales
/CAPACIDAD EVALUACIÓN ACTIVIDAD
A OBSERVAR
SE DESENVUELVE DE Realiza acciones y movimientos INICIO Aula de
MANERA AUTÓNOMA como correr, saltar desde Realiza actividades motrices con Psicomotricidad
A TRAVÉS DE SU dificultad.
pequeñas alturas, trepar, rodar,
MOTRICIDAD: PROCESO
deslizarse –en los que expresa
Comprende su cuerpo Realiza Demuestra posibilidades de
sus emociones– explorando las movimiento con su
Se expresa diversos Taller de
posibilidades de su cuerpo con movimientos cuerpo expresando sus
corporalmente psicomotriz
relación al espacio, la superficie con su Actividades emociones.
y los objetos. Ejemplo: Un niño cuerpo recreativas LOGRO
juega a trepar un pequeño Demuestra posibilidades de
movimiento con su cuerpo con
muro, camina intentando
relación al espacio expresando
mantener el equilibrio y salta sus emociones.
desde cierta altura.
INICIO Materiales de su
Demuestra con apoyo del adulto, entorno
movimientos de coordinación
óculo manual y óculo podal de
Realiza acciones y movimientos Realiza acuerdo a sus intereses.
de coordinación óculo-manual y diversos PROCESO
óculo-podal en diferentes movimientos
Demuestra con dificultad
de
situaciones cotidianas y de movimientos de coordinación
coordinación óculo manual y óculo podal, de
juego según sus intereses. de óculo
acuerdo a sus intereses.
Ejemplo: Un niño desenrosca la manual
tapa de su botella, pela una LOGRO
fruta, y puede abrir y cerrar sus y óculo Realiza movimientos de coordinación
podal. óculo manual y óculo podal con
envases colocándoles las tapas
autonomía de acuerdo a sus
intereses en situaciones cotidianas y
juego.
.

También podría gustarte